You are on page 1of 29
Anexo 3 céaige ‘DODAE-DLO0e vine BIOFISICA APLICADA A LA eral ee JOTERAPIA ReaSiin go ea ™ common | "ee Fecha de Aorobecibn 21-07-2022 GUIA DE PRACTICA 71 Pagina 140 AA SAN JUAN BAUTISTA D GUIA DE PRACTICA ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA EN LA ESPECIALIDAD DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION BIOFISICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA UNIVERSIDAD PRIVADA PLAN DE ESTUDIOS: 2020 - | SEMESTRE ACADEMICO: 2023 - II OA, re gS Gnend? GUIA PRACTICA SEMANA 4 PROPIEDADES DE LOS HUESOS OBJETIVO ‘Observar las caracteristicas del hueso huesos cuando se ponen en contacto con un acido. Tosro amen | 2HCar bos procedimientos utlizados en el desarrollo de la practica MARCO TEORICO EI ser humano esta formado por multitud de compuestos que desempefian una funcion specifica y vital para elmismo, por ejemplo. el calcio posee —_funcion especiural’ (dureza de [os __huesos). El calcio constituye 75% de la composicion sa nuese, fa descalificacion afecta a esta cifra conviriendo al hueso en una espere ‘como de goma suave y maleable. Los huesos que contienen calcio a menudo reaccionan de manera interesante al ser incubados en vinagre MATERIAL DIDACTICO Dos huesos de pierna o musio de pollo, sin came y limpios: Dos frascos de vidrio transparente con tapa donde quepan los huesos de pollo. Una regla 1 par de guantes quirurgicos Una cinta adhesiva o masking tape. 1 botella de vinagre blanco (disolucion acuosa de acido acético). ACTIVIDADES EI docente realizaré una ligera presentacion sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, asi mismo indicando, que al realizar las mediciones cuando es necesario |. DESARROLLO DE LA PRACTICA Los estudiantes empezarén con el desarrollo de la practica, primero verificando los materiales ¢ instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia de la guia segin las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los datos correspondientes para lograr el propésito de la practica . INSTRUMENTO DE EVALUACION Aplicacion de la rubrica . RESULTADOS ESPERADOS Desarrollo y presentacién del informe de la practica correspondiente r PRACTICA N° 01: PROPIEDADES DEL HUESO PROCEDIMIENTOS + Aseguramos de que los huesos y frascos estén limpios. Para ello con un bisturi se elimina el exceso de carne. + En la cinta adhesiva elabore una etiqueta que diga “agua” y péguela en el exterior de uno de los frascos. Prepare otra etiqueta que diga "vinagre” y coloquela en el exterior del otro frasco. + Luego coge un frasco de cristal e introduzca uno de los huesos de pollo lavado y seco, llénalo de vinagre hastacubrir el hueso, y tapar el frasco. + Luego coge el otro frasco de cristal e introduzca el otro hueso de pollo lavado y seco, lenalo de agua hasta cubrir el hueso, y tapar el frasco + En esta situacién se deja reposar durante 8 dias, durante ese tiempo se cambiara el vinagre del interior del frasco al menos dos veces (tercer dia y 6to dia). Se puede notar que el olor antes de cambiarlo ya no es a vinagre, sino a algo diferente (al acetato de calcio generado en la reaccién). + En los tiempos que se muestran realice las mediciones y observaciones en los huesos en ambas sustancias de la manera siguiente: Observe los huesos, midalos, trate de doblarlos y compare si hay alguna diferencia respecto a la medicién anterior. Anote sus observaciones en la tabla de la hoja de respuestas REGISTRO DE OBSERVACIONES VINAGRE AGUA TIEMPO | Tongitud | OBSERVACIONES | Longitud de] OBSERVACIONES delhueso hueso DIAT: Secclorawmigaro de) je PRUE jae Gi 10 um Damo kesed 110m ffose che blosco ces, DIAS: PTOI Cay al “ 5 tum [Reodlepel | Alum — kege eager 7 DIAG: Ik puso blo y ago? ashe Hy ie A1.2om whe wey 11am Weso y romero da : amt) vores IE 20m be. 9 y 14. dum Rhus sopgs dueo ey L Sc puso. douy 6g ANALISIS Y RESULTADOS Después de transcurrir los ocho dias, es deci a ir el noveno dia, r it sacar el huesodel rasco y responder ias siguientes nterrogantes, ©! “M@9F® Y Puesto los quantes 1. Altocar el hueso extraido del vinagre 2qué consistencia tiene? Explique 2. ZEs posible de i fay ne debate con los dedos y si es posible a que se deberé que ha pasado con el cal ba calcio de! 3, Anote tus conclusiones sobre este experimento . ps7 0nCn de) hued $7 viel P20 4) to. pe nie ue me sa 4 gu al prince go ped? ee le dutebsled) de esrés ve ce demesivo ob poral en Cortad? tend viragee drdehtded gb tamipweme a 74g g) JpecWeomonTe, 069 Gue gue (LSLPR) CFE vie see, esre hizo gue pacieke se blamdo , poe las amrisavos Comnporerme “ome stor le Nase Chr Conti ge zd ginko os demasNo pooere Petes 6 bs lompumerres gue esr PREELTE , hectewsl gue ad) Tepcte ant eO E77 d hes, ce preads sy dea ¥ ho Themtfotnrt & Wwe deb) o de pote flee) | aro cum fre bs popes serine alros Que Peeseorrer oe Sy SEMANA 2 MANEJO Y LECTURA DE INSTRUMENTOS DE MEDICION OBJETIVO Manejar adecuadamente instrumentos de medicién como el vernier, la balanza de 3 brazos, la probeta graduada y la regla. Determinar la apreciacién de los instrumentos de medici6n LOGRO A MEDIR Explicar los procedimientos utilizados en la realizacion de la practica a. MARCO TEORICO En todo proceso de medicién, utilizamos instrumentos y un método de medicién y como tal habra limitaciones del instrumento, del método y el observador o experimentador. Todo objeto, equipo o aparato que pueda ser utilizado para efectuar una medicién es un instrumento de medicién. Con independencia de su complejidad y del tipo de magnitud que mida, cualquier instrumento se caracteriza por poseer alguna escala graduada (digital, de aguja, de cursor deslizante) que permite establecer la proporcionalidad entre la magnitud que deseamos medir y el correspondiente patrén. s * 01 vernier MATERIAL DIDACTICO * 01 balanza de tres brazos * 01 probeta graduada de 100cm* + 04 regla graduada en cm y mm ° . ACTIVIDADES + El docente realizara una ligera presentacién sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, asi mismo indicando, que al realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado. 2 |. DESARROLLO DE LA PRACTICA + Los estudiantes realizaran las mediciones correspondientes y registraran los datos en la tabla que se indica INSTRUMENTO DE EVALUACION + Aplicacion de la rubrica f. RESULTADOS ESPERADOS Desarrollo y presentacién del informe de la practica correspondiente PRACTICA N° 02: MANEJO Y LECTURA DE INSTRUMENTOS DE MEDICION FUNDAMENTO TEORICO En todo proceso de medicién, utilizamos instrumentos y un método de medicion y como tal habré limitaciones del instrumento, del método y el observador o ‘experimentador. Todo objeto, equipo 0 aparato que pueda ser utilizado para efectuar una medicién es un instrumento de medicién, Con independencia de su complejidad y del tipo de magnitud que mida, cualquier instrumento se caracteriza por poseer alguna escala graduada (digital, de aguja, de cursor deslizante) que permite establecer la proporcionalidad entre la magnitud que deseamos medir y el correspondiente patron El instrumento seré més sensible o preciso en la medida que su escala o apreciacién sea capaz de detectar variaciones cada vez mas pequefias de la ‘magnitud medida. El instrumento seré mas o menos exacto seguin sus valores estén en mayor o menor correspondencia con el valor real del mensurando. Apreciacion de un instrumento: Es la menor divisién en la escala de un instrumento. Asi, el maximo error que se puede cometer en dicha medicién, es de # la apreciacién ‘Como determinar la apreciacién de un instrumento Lm N Siendo: Me Lectura mayor Ln Lectura menor N= Numero de espacios ete ls lectures La apreciacién de un instrumento es una indicacién del error de la medida. Se habla entonces de la “precisin’de un instrumento: a menor apreciacién, mayor precision No hay mediciones exactas. Cualquier medicién siempre estara afectada por una serie de incertidumbres demuy diverso origen INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES DIRECTAS Para una sola medicién INCERTIDUMBRE ABSOLUTA (AX) Presenta los limites de confianza dentro de los cuales se est seguro de que el encuentra en dicho intervalo (alrededor del 20%) area (apreciacion del instrumento) INSTRUMENTOS DE MEDICION EL VERNIER 0 PIE DE REY Es un instrumento para medir dimensiones de objetos felativamente pequefios, desde centimetros hasta fracciones de milimetros (1/10 de milimetro, 1/20 de milimetro, 1/50 de milimetro).. Ejemplo: Nonio de 10 divisiones Pm Vite if | Tattle teivetitlu La medida que corresponde a la figura es 27,5 mm BALANZA MECANICA DE TRES BRAZOS Es un instrumento de medicién que permite medi la masa de un objeto mediante el establecimiento de una situacion de equilibrio cuyo grado de exactitud depende de la apreciacién del instrumento. La balanza de tres brazos es muy utllizada en los laboratorios para pesar pequefias cantidades de masa de cuerpos pequefios, reactivos para realizar analisis quimicos 0 biol6gicos, etc. PROBETA La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es decir, lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado volumen. Para hacer una lectura correcta y evitar el error de paralaje la probeta debe estar ubicado en la mesa del laboratorio en reposo y para lecturar, nuestra vista debe estar a la misma direccién del volumen del liquido, no puede estar por debajo o por encima del nivel, porque las lecturas en ese caso son erréneas, es decir que el axsieons qa observador debe PROCEDIMIENTOS 1, Medidas de longitud: utilizando el vernier mide la: sm: respecto al tarro de leche y también las magnitudes de la la regla las dimensiones del papel bond Ad estos datos ‘agnitudes que se pide Caja de fosforo, y con debe registrar en la columna de medida inicial (%) de la tabla (1) a Tabla 1 sae Wiles Taraent Fosatiade do Ta waalelbn maa mmedir inciore | Foes | ae | | eee x0 x Xo24x cunoro [oie | 99 | mar | 49 “14, p94) (4,666 | 30,12 4 tarot [ame [24,6 | mm | 22 | 25,519 | 4606 | 20,108 win wow [tame | 24/2 | mm | 249 | (Pity | 206 | 4,708 BONO As ancro | 24,4 | amar | 24 [26,114 | 4,006 | 22108 wn cam liom 1 2%4 | om | 29,2 | 20,011 | loo | 7.902 ee eee g | ann 09 GL 2% 31 66 ! a 104 109 | 31,666 | 30,12 ine 32 mm | 32 uy | (4,404 | 0308 2. De acuerdo a lo que has comprendido; completa la siguiente tabla previamente haciendo un anélisis yreflexi6n, para utilizar el instrumento adecuado para medir las siguientes magnitudes Tabla 02 ‘objeto ‘ : Resultado de la medicin word | tegna [ ale [eat ud ‘Borrador Masa 9 = Opleragde decry | 12,4 8 Tapa del lapicero| Masa bee = “ 3 | drascre a A Vehoja A+ | Area Rela Fen Hee | 3 12,9 ont Canica ‘Volumen mag 3 2. ~| y PrdPecerg| £7PxO™ | 93 Esfera de metal | Masa ae dreccrm | 24.4 G Cilindro de metal | Volumen ed. lo o \ ona tedieceres| 0.020 12%%| yy? Casdeme | Large z Lele, lndrewcry |_ 28.3 o. Caja de fostoro | Volumen Blma3 beads | tmd*eocy |Q, 002202 a ae 3. En las siguientes magnitudes a medir, comy pleta la tabla es instrumento a utilizar, el tipo de medicion y la unidad comresponilemte e casa magnitud Tabla 03 Magnitud a medir Instrumento utilizado Tipo de medicion Unidad Masa de una persona Belenzy maternity Reeeres ks Temperatura de un teciér| dF nacido Gamera) eect K Volumen de agua ena probela > ore, PadPreeag fd Velocidad al locidad al recorrer 100m Relax. Dzyok dieccrq °%”%G Talla de un recién nacido Tie ane Sndieccra | Om Presion arterial de un adulto Tense, ah So doete pny : ndirce Tiempo de atencion medica Rolog foteee ? i b ‘Area de un consultorio. whn chy le anne SITUACIONES PROBLEMATICAS éQué instrumento de medicién de longitudes es de mayor precision, la regia graduada en TUMS rece npatibaealtaaee ne x 2Por qué es recomendable repetir varias yeces una misma medicién? Gy ste tani Rie if Ae LED Ost . oe i datos ides eee Lea 4; determina el area de! papel, el volumen del tarro de leche, el volumende la caja de fosforo 6 312,90mt, rea. de_ledre este des tls gta de fap, OIE. 4 8).con Observa e-probetay cuanto es Su w aprciocg, asi mismo de la balay teal. atte aya “Gaal 4 a bcleaa_de_0,004y | Reflexiona, y responde como podria afedirlas Bs dee ‘objefos diminutos como > s hoja de papel. ____badendo _uso__de. a sb ___an_anonga. oetindy - econ, peste medir volumen un cuerpo _irregular? as psnarnanges. ce ldagoa it lati L, ° CUT MY enter Ce) SEMANA 3 EL ANDAR HUMANO Aplica los conceptos basicos de la cinematica y del movimiento OBJETIVO pendular para encontrar experimentalmente en una primera aproximacién el movimiento de las extremidades inferiores de una persona Locro ameDin | ExPlicar los procedimientos utiizados en el desarrollo de la practica . MARCO TEORICO. El equilibrio en un sistema en estado estacionario indica que no se presentardn variaciones a menos que se introduzca alguna otra fuerza externa. Esto permite plantear relaciones de igualdad entre fuerzas y comprender, por ejemplo, la funcién del torque en dichos sistemas. Si sobre un cuerpo no actuan fuerzas o actan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el cuerpo esta en equilibrio. Que el cuerpo estd en equi estd en reposo 0 se mueve en linea recta con velocidad constante rio significa que MATERIAL DIDACTICO Una regla de 100cm de metal en escala milimetrada Un cronometro de 1/100 segundos de precision Una cinta métrica con escala en centimetros c. ACTIVIDADES El docente realizara una ligera presentacion sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, asi mismo indicando, que al realizar las mediciones cuando sea necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado. d. DESARROLLO DE LA PRACTICA Los estudiantes empezardn con el desarrollo de la practica, primero verificando los materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia de la gufa seguin las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la practica. e. INSTRUMENTO DE EVALUACION Aplicacién de la _rubrica iC RESULTADOS ESPERADOS, Desarrollo y presentacién del informe de la practica correspondiente PRACTICA N° 03: EL ANDAR HUMANO 2 a FUNDAMENTO TEORICO El movimiento general del cuerpo humano durante la locomocién es de traslacién, sin embargo, para obtener este resultado final los segmentos corporales efectuan movimientos de rotacién alrededor de ejes que pasan por las articulaciones. Hay que advertir que el movimiento en marcha es mas complicado en su mecanismo por la complejidad de palancas, coordinacién de masa, fuerzas de pie sobre el muslo, eficiencia de impulso, discontinuidad en la alineacién, etc. por lo que muestra tratamiento en una primera aproximacion. EI movimiento corporal no es mas que el desplazamiento de nuestra humanidad por un determinado lugar. Es decir, es la suma total del movimiento de nuestras articulaciones y masculos para lograr una posicién concretao dirigimnos hacia un lugar. Efectos de la aceleracién de la gravedad sobre los movimientos corporales Debido a la aceleracién de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en una primera aproximacién, al movimiento de un péndulo, aunque el movimiento real es mas complejo Debido a la aceleracién de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en una primera aproximacion, al movimiento de un péndulo, aunque el movimiento real es mas complejo @) imiento pendular esta dada por: Siendo: T el periodo del péndulo, L longitud de la cuerda, g la aceleraci6n de la gravedad Para calcular la rapidez de una persona en marcha normal, podemos considerar que sus extremidades realizan un movimiento pendular, por lo que, el tiempo en dar un paso sera proporcional al periodo Figura 1: Paso completo rk d= 2x = 2Lsen(a/2) En consecuencia, la rapidez media c - i — ae oy Luego reemplazando valores se tiene: '5) Estando Vm en mis y Lenm. EXPERIMENTO: Movimiento de rotacion a) Una forma de calcular la rapidez de paseo es relacionando la distancia “d” y el tiempo “para un paso, para esto el estudiante deberé caminar 5 pasos completos en linea recta y paralelamente midiendo el tiempo, anote sus datos en la tabla, luego cada resultado divide entre cinco que sera la distancia y el tiempo para unpaso, complete la tabla (2) Tabla (1) Estudiante Cinco pasos ‘Un paso Velocidad (m/s) d(m) t(s) am) t(s) 5 pasos 1 paso Eckel 2,05 | 3,5 oo | 063 | 0,730 10482 Fegnank | 492 | 35% 20_| 0,72 | 9 p31 loose Ved B25. 20 | 66,5 2375 | 1 Os 30 Zeb) es | 340 | 755 | 0391 dos | Coss Fenmango | 2.81 3,00 | 644 |ow | oe 0, 26 | Para cada estudiante de! grupo, mida la longitud de su extremidad inferior (L), desde el trocanter mayor hasta el talon y completar la tabla (3) La distancia de un paso (4), copia el valor de la distancia de un paso de la tabla anterior y b) a complete latabla (3) Tabla (3) Estudiante Lm) d(m) x(m) Sen(a/2) Vmim/s) Lilorte) qt 292 149, % | 66 939 Yoo Go | 3,25 | 44625] sore | 2 cbp yo | 22 | y¢ves | 68.5279 | 2061 PROCESAMIENTO DE DATOS Y CUESTIONARIO 2. Con|os datos de la tabla (1) construya la grafica d en funcién del tiempo b. _ Analice los resultados de sus graficas anteriores: ¢ eCudles son las razones de que la velocidad media de un paso de la tabla (2) difiera de los datos de la tabla (3) 4. Explica de qué manera la Biome ito corporal La pade esrdReare recnitas depovert Mes ee eae a abe entierminnro basadas 7? Jos .cAnica, ayuda en el estudio del movimient offtemres. puode pupyree y anole mies recmicas de : gnmimamion7 , en e) abjePuo J& pre jorese ‘cia fo0rndion ter 70. pla ¢) posera deverese oh rhormpa ya su WR OA lo m desTomax ve Ta2dG an Lue Tenada om grok, Yer gee las aaah: Si de dos (0508 Om ode On Sop peegos a ores 0 per TOS, CSTW Lece que ke d Cambie en absolrO xy “se Ygectom a Ie de bs derots, d OE a GUIA PRACTICA N° 04 DENSIDAD DE SOLIDOS ‘SEMANA Pe Determinar la densidad de solidos regulares e irregulares por el Cee método de Arquimedes Logro amevin | ExPlicar los procedimientos que se siguen en la préctica desarrollada a, MARCO TEORICO La densidad es una cantidad escalar, representa la relacién entre la masa de una sustancia contenida en un determinado volumen, para caloular la densidad (p) de una sustancia se mide la masa (m) y el volumen (V), la unidad en el sistema internacional es kg/m’, la densidad de una sustancia se determina utilizando la siguiente relacion Pa b. MATERIAL DIDACTICO + 01 soporte universal + 01 balanza de tres brazos + 01 vaso de precipitado + 01 Solido de Al, Cu Cuerpos irregulares pequefios + Pabilo y calculadora c. ACTIVIDADES El docente realizara una ligera presentacién sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, asi mismo indicando, que al realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que e! margen de error sea mayor en el trabajo realizado d. DESARROLLO DE LA PRACTICA Los estudiantes empezarén con el desarrollo de la practica, primero verificando los materiales instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia de la guia Segin las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la practica. OS datos @. INSTRUMENTO DE EVALUACION Aplicacion de la ruibrica {, RESULTADOS ESPERADOS Desarrollo y presentacion del informe de la practica correspondiente PRACTICA N° 04: DENSIDAD DE SOLIDOS Densidad de solidos + Método de la probeta + Método de Arquimedes Método de la probeta: El método de la probeta sirve para determinar la densidad tanto de solidos regularescomo irregulares Método de Arquimedes: al igual que el método de la probeta también sirve para determinar la densidad de’solidos regulares e irregulares Segiin Arquimedes un cuerpo de forma arbitraria sumergido totalmente en un liquido contenido en un recipiente, experimentard una fuerza vertical hacia arriba denominado empuje (E), la magnitud de esta fuerza es igual al peso del liquido desplazado, debido a esta fuerza el cuerpo Pas experimentara una disminucién de su peso medido en el aire al cual llamaremos peso aparente (W’) tal como se indica, el | "~°" | peso del cuerpo suspendido viene a ser el peso real del ‘cuerpo consideraremos como peso en el aire (W) De donde se deduce que: W'= W- E. Luego E=W-W’ Densidad del liquido por el método de Arquimedes Pesoenelaire Pesoen el agua Q E w w w (2) (3) Siendo: c= densidad del cuerpo en estudio peso del cuerpo en el aire W' = peso del cuerpo en el liquido l= densidad del liquido PROCEDIMIENTOS 4. Densidad de sélidos regulares e irregulares por el método de Arquimedes a) Fija la balanza de acuerdo a las indicaciones del docente, b) Calibre la balanza. ©) Mediante un hilo suspenda el cuerpo de la balanza mide el peso (peso en el aire) luego introduce al agua contenido en el beaker sin que toque las Paredes mide el pe: ‘agua) anote el resultado en cadacaso en la tabla (1). eso (Peso en et @) Mediante la ecuacién (4), determina la den: considerando que la densidad del agua es 1000 kg/m" Entaitnee gear de la siguiente tabla Tabla (1) Solido Ww) win) plkgim") | p(g/em*) Gilindro Al 22 22 Nhl? |_ 2,01 Gofeu? Cilindro Cu 3.2 197 b Melo? OCHS bmi Esfera de vidrio 3 S. ay. Wk Lan2 |\OOUS o knk Corazén de polio[ > : 10K Lo | 0,0 Ys fen) T ®) El resultado de la densidad en kg/m” obtenida en la tabla (1) pasa a la tabla (2) en la columna de Valor experimental (método de Arquimedes) y la columna de valor teérico registra los valores de la densidad del aluminio, el cobre, vidrio, corazén de pollo buscando en un libro o internet Tabla 2 Solido Plkglmn"y valor tebrico P tkgim’) Valor 1 experimental WE Cilindro AT 336 IV J m3 YYER2 Cilindro Gu Bs 65% ]m? YS? Esfera de vidio g Corazén de pollo WE Lor? | WPCWE Li Lan? K2_ f) Con los valores tanto teérico y experimental de la tabla (2) determina el Porcentaje de error para cada caso utilizando la siguiente ecuacién: Prone Pewumenils iogoy Preonco Dénde: %E = error porcentual, Rol fi %E = p= densidad SITUACIONES PROBLEMATICAS *) Ufomo se podria determinar la densidad de cualquier 6 : ecaae ee ee rd rgano humano? M22 Obes I TD cl Mula Siow ibaa daceniied. Copacdn nn Palco sesace ar ELTA? 4 Mey, denser uete2._she Pred, ») Investiga sobr de las densidades del hi mr le jues¢ a clcsoed os 280 el valor teéri eh Ys PURE AI ng = Hs tenn hailed beg ian rn ae on GUIA PRACTICA FS SEMANA 5 DENSIDAD DE LIQUIDOS i idad de liquidos diferentes por el método de cae Determinar la densidad de liq P Arquimedes imient se siguen en la practica LocROAmEDIR | E*Plicar los procedimientos que ig p desarrollada a. MARCO TEORICO. La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante, su valor @8 especifico para cada una de ellas, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras. La densidad de los liquidos se mide de una manera similar a como se midié la densidad de los sélidos. Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad, a medida que aumenta la temperatura, la densidad de! liquido se hace ligeramente menor b. MATERIAL DIDACTICO * 01 balanza * 01 vaso de precipitado * 01 vernier + 01 probetas graduadas * 01 calculadora * Agua, alcohol, sal, leche, aceite ¢. ACTIVIDADES EI docente realizara una ligera presentacién sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, asi mismo indicando, que evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado d. DESARROLLO DE LA PRACTICA Los estudiantes empezaran con el desarrollo de la practica, primero verificando los materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de I la practica, luego con la secuencia de la gui: a i ‘i Beenie ee ¢. INSTRUMENTO DE EVALUACION * Aplicaci6n de fa ribrica {. RESULTADOS ESPERADOS * Desarrollo y Presentacién del informe de la practica correspondiente PRACTICA N° 05: DENSIDAD DE LIQUIDOS El método del principio de Arquimedes. Para poder determinar la densidad de cualquier liquido por el método de Arquimedes previamente debemos tener la densidad de un sdlido de referencia ya sea aluminio, cobre, bronce, etc. determinado previamente también por el método de Arquimedes en el agua mediante la ecuacién ya conocida en lapractica anterior ay Luego despejando p. de la relacién anterior, la ecuacién que permite determinar la densidad de unliquido, mediante el principio de Arquimedes esta dado por: Siendo: jensidad del liquido en estudio jensidad del solido de referencia eso del sélido en el aire W's peso del side en el quid sumergido sw (2) PROCEDIMIENTOS DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL SOLIDO DE REFERENCIA @) Fijala balanza de acuerdo a las indicaciones del docente y calibra en esa posicién, 5) Mediante un hilo suspenda el cuerpo solido de la balanza segiin las indicaciones del docente y mide la masa del cuerpo asi suspendido (masa en el aire) anote el resultado en la tabla (1) ©) Coloca suficiente agua en el vaso precipitado y sumergir completamente el cuerpo (ispendido sin que toque el fondonni la pared del vaso y nuevamente mide la masa (masa en el agua) anote el resultado en la tabla (1). 4) Con el solido de referencia, ahora cambia el agua del reci ipiente por otro liquido anot en la tabla (2) elvalor del peso en el liquido respectivo, po ; ° que en el aire es el mismo =. eo, ; ay ~~ — tal L inal | ®) Con os datos encontrados calcul el pes del cue po en el aire y en 1) Caloute la densidad del cuerpo con la yenel agua. agua es 1000 kg/m? ecuacién (1) considerando que la densidad del Tabla (1) Solido de WIN) Win) referencia ° y Ptkgim') 7 etarem™y DENSIDAD DE LiQUIDOS POR EL METODO DE ARQUIMEDES a) Con el montaje realizado y con el sdlido de referencia, ahora cambia el agua del recipiente por otro liquidoanota en la tabla (2) el valor del peso en el liquido respectivo, porque en el aire es el mismo 'b) Repite los pasos de los procedimientos con los diferentes liquidos de la tabla (2) 4 Calcula la densidad de los liquidos usando la ecuacién (2) considerando como densidad de referencia, ladensidad del solido determinado en el procedimiento (1) Tabla (2) ‘Sustancia Masa del Masa del *, cuerpo en | cuerpo wo wn) ekgim’) el aire (kg) ‘sumergido (kg) ZI ‘Aceite 2,0134G | 0.0113, I3¢, 1,14q | 65K Leche aank, |oau2k 13, 44,24 | 162.5 ki fo Sure, oa. 2.01 13, 4 Lek hin? 4 é 55 a 1 Alcohol ob |n awe | 13; i 6, Ele Lom | Agua salada 20/31 13 ona | 1X it SK Lem 3| coca cola 0,0 O,01Lshel 14 U3 és Aa o 7 a . Ye DATOS Y RESULTADOS @) Con los de la tabla (2) y el valor teorico (investigue) compare los resultados obtenidos bat Para cadaliquido y determina el porcentaje de error para cada caso. Tabla (3) ‘Sustancia 7 pikgim’) valor %E ae | experimental en i) 6516 0m? By 1s z me 162.54g Jon? & ISY rr : = 154 don? By GCS 4 cal G ‘Agua salada x E. Ag fant Zz 21.99 oa : OSK Con 13, Us ‘cosa cola C54 Ln? ye g o ‘SITUACIONES PROBLEMATICAS 2 Silos lquidos ejercen empuje, entonces el aire también ejercerd empuje, Por qué? . 2. Ela densidad sirve como criterio para establecer la Pureza de un liquido? ne % &Se afecta signficativamente ta densidad de un liquide con los cambios de @ &, 05 eictecrO » Hy? Fi) puimeipro de edgutnnedee > jes Wreuidas afeiteem empse sobee bs obyer0s sumerytdas ev clos. de compe & Ruel el peso de) Mguido desph ado joe ol okgn : DP!) peso moda e ef2e reembien eficee compse sabe 10S kycres sumeres dos am J, urge om are C8 $e Je Cente Come KCL OC LbeR 0 em puse canes cacto. Lan (vce, de paccteri os prod por b porastnn dd exize schee bi sypooeichs ae} oyero 7 Jon REWrEM Fez he laurdas Chm wsboe Jas obqrras debtlo 4 sus puped @$, he densidad ay , % esrblecee by puree de um Jur £&. demos g! k, damsitled Rerresamrer fes canpthed Oe Arex! ceprenthe 9m erepp volume Po prrckon [0% Che nas gy! Feere, mrercls comeanxinre, eB pmaditiecdare: hey em oyera Crsrhh) de wbrmim de um Ibahos cue cork, quima: leo densi so pide exprese de Avecee mes POMPCE, peed seompee és Une, 708G « Vdvamens 06 Com LYS «Ey Cor? Cl pe50 y prest CLE, LE) Cs7er Ptke @ e demsied s? g' verk, cp), al wwomenree jh, Tempe leprae ez UisceUeese | es L Rinr) @ 4 bl kimooreme de on kecorr, x a 4 ai ke ram Peeercreg , ore deomimaye Mon cho efermplo de om es ef (OHU rem Ly a Lor l welosteatas’, los caches celemreny ee ais do bes Welye Pme705 domnz, YD PR Grde esry x PRmite flora, 5 ue olf cee LZ de) geblo 10 ee) Jes be fermplo pus seo Wende cefpoy ye We fale s¢ cebiamyy z . ge, e/ bs Perens burbu tas de do “pre y cackirde (ee rel Supar ee a)». CUPDE , onleorris of e/ per (0 Orek Ade, atone 1 9 7 5 de k 07s domsa, = cd ye y Sele, WGeremeng SpE temperatura? Neue Ms SEMANA 6 VISCOSIDAD DE LIQUIDOS Determinar el coeficiente de viscosidad de un liquide cuando OBJETIVO fluye a través de un tubo capilar del viscosimetro de OSTWALD. Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la LOGROAMEDIR: | 2 fica a. MARCO TEORICO El coeficiente de viscosidad de un liquido, o simplemente viscosidad se define como la fuerza necesaria para deslizar un plano de rea unitaria con velocidad unitaria, en relacién a otro plano paralelo situado a la distancia unitaria, siendo el espacio entre ellos ocupado por el liquido en estudio. Es decir, una medida de la resistencia a la deformacién del fluido. b. MATERIAL DIDACTICO + Viscosimetro de Ostwald + Pipeta de 10 ml * Cronometro ,Termémetro, Densimetro © Probeta + Vaso de precipitado + Liquidos diferentes ¢. ACTIVIDADES EI docente realizaré una ligera presentacién sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, c , asi mismo indicando, que al realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado i d. DESARROLLO DE LA PRACTICA Los estudiantes empezaran con el desarroll a lo de la practica, primero verificandi . jo intrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con i ao oocps ean las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrands lec auice Correspondientes para lograr el Proposito de la practica. anmmuaiases ©. INSTRUMENTO DE EVALUACION * Aplicacion de la rabrica 1. RESULTADOS ESPERADOS © Desarrollo y prosentacién de! informe de la prictica correspondiente PRACTICA N° 06: VISCOSIDAD DE LIQUIDOS SN SSS ee MARCO TEORICO La aplicacién de las fuerzas sobre un liquido produce diferencias de velocidades entre las capas adyacentes en el interior det liquido. Asi, en un liquido fluyendo a través de un tubo circular, sus capas de mueven con velocidades que aumentan de afuera hacia adentro. Esta forma de flujo se conoce como flujo laminar. TIPOS DE VISCOSIDAD a) VISCOSIDAD DINAMICA O ABSOLUTA (n) Donde: | 1): viscosidad de un liquido cualquiera iscosidad del liquido de referencia _ pm p: Densidad del liquido | pa p a (1) _| P': Densidad del liquido de referencia | : tiempo de escurrimiento del liquido: | I t’: tiempo de escurrimiento del liquido de referencia _ | Unidades Las unidades en S.1. de viscosidad mas utilizadas son los mili pascales por segundo (mPars). 1000 mPa:s = 1 Pa:s EI sistema CGS atin se sigue usando, siendo la unidad de medida el centiPoise (cP):La conversion de unidades entre los dos sistemas es: 1cP=1mPas 14 Poise = 1 gicm-s LA VISCOSIDAD CINEMATICA (1, ).- Es /a relacién de cociente que existe entre la viscosidaddinamica (n) y la densidad absoluta (p) del liquido esto es: ‘ne Viscosidad cinematica ni Viscosidad dinémica P+ Densidad absolute EI viscosimetro de Ostwald es un aparato relativamente simple paramedir viscosidad (1) de fluidos Newtonianos, En un experimento tipico se registra el tiempo de flujo (!) de un volumen dado V (entre las marcas Ay B) através del capilar de ‘ongitud L(h) bajo la influenciade la gravedad. PROCEDIMIENTOS a a 3. Con la ayuda del densimetro se determina las densidades de los liquidos y se anota en la tabla N°01 Se vierte agua (destilada) con una pipeta por la rama ancha del viscosimetro hasta llenar las % partes del bulbo mayor. Se aspira con la bomba manual el agua por la rama del bulbo menor hasta que el agua llene el ensanchamiento y llegue a un nivel ligeramente superior a la sefial A. Se deja fluir el agua. Cuando su nivel pasa por A, se empieza a cronometrar el tiempo que tarda ésta en llegar a la marca B que indica el vaciado del liquido. Se realizan las medidas necesarias. (anotar en la tabla N° 01). Se limpia y se seca el viscosimetro para repetir el experimento con los liquids problema. En igualdad de condiciones, y anotando el tiempo que tarda en realizarse el vaciado de cada liquido en la tabla N° 01 Se realizan al menos tres medidas. Con los valores medios de los intervalos de tiempo y empleando la ecuacién (4), se determinan la viscosidad dinamica y cinética del liquido problema. En la tabla N° 02. TABLA N* 01 Densida ‘Tiempo de escurrimiento (s) | Promedi Ne | Liquidos |d(kg/m*) | 74° medida | 2° medida | 3° medida | 0 tiempo T(°C) OF [Agua loook/n9 ¥ 02 | Leche lioyaki/on? 03 | Aceite | «120 Kirn OF | Gaseosa fj ovaiign df: TABLA N* 02 p Liquidos Ts) — it | a i (mPa.s)|__ (cPoise) (Stokes) {kg/m*)| (g/em*) | (gim.s) | (cg/cm.s) (mis) | (em*ls) Agua po | 2 - 1,002 eo ov lyn] [| [- b Aoele mas (720 }o,yv2 [I 7 100 |4o SITUACIONES PROBLEMATICAS 1. Determina de acuerdo a las Tablas 1 y 2 la Viscosidad relativa para cada fluido, con relacién al fluido de referencia 2. 2Cémo afecta la temperatura en la viscosidad de los liquidos analizados? 3. En caso de que una prices Persona sufra de shock. ~Aumenta o disminuye la viscosidad de la © he vost de un, e KY sre” cpecreds fe radis ttells, Stn Jo Teme ume de Mes, Lemeonme tumour ” bs Teompeaer ee, , les FRE S005 Sen sutedes torts Arrevesse: OmeFee, dendo losere co une dé oe : e WE Ue bisuasioe, SC es Un pedemae SLLE Ome. wo shore } eh 7 WR PCD 77 /, S 2 2 Scone Ofer of NTT ES (OR fC CO cup g Sr pch ononze , be» CF AD awmerr, SY ceed eed PEER scene orc; ‘ gx Rhee ke, GUIA PRACTICA N° 07 SEMANA 7 CALOR ESPECIFICO DE UN SOLIDO D | calor especifico de un sdlido de manera a eterminar el pe experimental tilizados en el desarrollo de la 20 A MEO eo los procedimientos utilizados a, MARCO TEORICO El calor, es energia térmica que se transfiere de un sistema mas caliente a un sistema mas frio que estan en contacto. La temperatura es una medida de la energia cinética promedio de los dtomos 0 moléculas en el sistema. El calorimetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas © recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor especifico de un cuerpo, asi como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos s MATERIAL DIDACTICO 02 Beaker de 500 ml 02 termémetro 0° a 100 °C 01 solido de aluminio y 01 solido de cobre 01 balanza 01 Mechero 01 Soporte, rejilla, pinza 01 fosforo c. ACTIVIDADES El docente realizaré una ligera presentacién sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, asi mismo indicando, que al realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado d. DESARROLLO DE LA PRACTICA Los estudiantes empezaran con el de € instrumentos necesarios para el d de la guia segiin las indicacior datos correspondiente para | sarrollo de la practica, primero verificando los materiales esarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia nes del docente realizando las mediciones y registrando los lograr el proposito de la practica, ©. INSTRUMENTO DE EVALUACION Aplicacién de la ribrica f. RESULTADOS EsPERADOS Desarrollo y presentacién del informe de la practica correspondiente PRACTICA N° 07: CALOR ESPECIFICO DE UN SOLIDO ET FUNDAMENTO TEORICO Cuando dos sistemas a diferente temperatura entran en contact de colisiones se suceden y se observa que se transfiere energia desde el objeto mas caliente hacia el objeto mas frio. Esta transferencia de calor eleva la temperatura del sistema frio y reduce la temperatura del sistema caliente. Después de un cierto tiempo, los dos sistemas alcanzan una temperatura intermedia y comtin a ambos. En esta situacion la transferencia de calor se detiene. La Caloria. - Siendo la cantidad de calor que se necesita transmitir a 1g de agua para elevar su temperatura en 1 °C. Usualmente se utiliza una unidad mas grande “la kilocaloria* (1Kcal=1000Cal). teal = 4,186 J ‘demas; la “caloria” en uso comin como una medida de nutricién (Cal) es en realidad una kilocaloria; esto es: 1 Cal = 1000 cal = 4186 J EI Calor Especifico. - es la cantidad de calor necesaria para calentar una unidad de masa de la sustancia tal que su temperatura varié en una unidad de grado. Para una sustancia, el calor especifico, matematicamente sera: Q Siendo: maT he Q cantidad de calor m: masa del cuerpo Ce: calor especifico AT. variacion de temperatura EQUILIBRIO TERMICO En este experimento mezclaremos masas conocida: y utilizando la definicion de caloria podremos deter Que es transferida al poner en contacto un cuerpo sila energia se conserva en este proceso s de agua fria y agua caliente rminar la cantidad de energia caliente con otro frio y veremos La idea basica es que si considera intercambiar calor con el exterior). El compensa con el calor que absorbe los Mos un sistema aislado (que no puede calor que libera los cuerpos calientes se Cuerpos frios. (Figura N° 01). Stendo: Tr temperatura del cuerpo fifo im: masa del cuerpo frio Cet sealreapeciio del cuerpo trio Tz : temperatura del cuerpo caliente ‘mz :masa del cuerpo caliente +—_________1____1__Cerrcalor especifico del cuerpo caliente Th Teq Tz Tegitemperatura del equilibrio térmico m(Cei) mx(Cer) Matematicamente Q = 0 Q+Q=0 1myCe,(Teq ~ Tx) =~ m2Ce(Teq ~T2) mCey(Teq — 7) = m2Cea(To — Teg) Finalmente; para hallar el Ce de cualquier sustancia, se despeja de la ecuacion: Por ejemplo, para determinar el calor especifico del cuerpo 2: Ce, fo ms Coy (Teq-Ts) C2 ham ma(T2-Te9) PROCEDIMIENTOS Equi io térmico (anotar los datos en la tabla 01) Considerando que: 1 kg = 1 litro = 1000 cm? + Enel beaker 1 llena agua hasta 200 om? que es equivalente a 200 1g (ms) y mide su temperatura del agua ( T; ), registra estos valores en la tabla (m1) y (Ty) respectivamente. * En la balanza mide la masa del solido que tiene y registra dicho valor en la tabla 1 (m,) Sobre el tripode para Rapidamente retira el sdlido del calorimetro con agua hirviendo y coléquelo en el calorimetro 1 con agua fria, agite suavemente la mezcla y mide la temperatura de equilibrio, registre este valor en la tabla en (Teq) Repite los pasos anteriores para los otros sdlidos y completa la tabla 1 Con los datos obtenidos, Mediante la ecuacién que deriva del equilibrio térmico determina el calor especifico de los sélidos estudiados, considerando que el calor especifico del agua es 1cal/g .°C Sdlido| m 9) ot Ts Teq Ce, ec) | (ec) °c) T Aluminio besyo. | Ce. — maler(Tee-T) 8 malts Teq) SITUACIONES PROBLEMATICAS calorimetro: {Cuales son las principales dificultades encontradas en la practica? Mediante inte Qué proceso se trasmite el calor entre los cuerpos dentro del Qué materiales son buenos y malos conductores de calor?

You might also like