You are on page 1of 15

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CÁTEDRA:

PEDIATRIA II

CATEDRÁTICO:

DR. JUAN ANDRES ESPINOZA.

TEMA:

INTOXICACIONES PEDIATRICAS

ESTUDIANTES:

GABRIELA DEL PILAR ANGAMARCA ARMIJOS


MAYLIN ZULAY CACUANGO MELO
CARLOS MANUEL ORDOÑEZ ABAD

CICLO:

DÉCIMO CICLO DE MEDICINA “F”.

2021
INTOXICACIONES PEDIATRICAS

“En el examen de la enfermedad,


ganamos sabiduría sobre la anatomía,
fisiología y la biología. En
el examen de la persona con
enfermedad, ganamos sabiduría sobre la
vida”.

Oliver Sacks
RESUMEN
MARCO TEORICO

INTOXICACIONES PEDIATRICAS

1.DEFINICION:
Una intoxicación se define como una reacción fisiológica que es causada por una o
varias sustancias tóxicas, veneno o en mal estado, este puede ser ingerido inhalado
o absorbido por la piel. Esas constituyen el 0,3% de las consultas en Pediatría, en
algunas ocasiones (5-10%) se trata de un cuadro grave con riesgo vital. las
intoxicaciones más frecuentes son por vía oral.(1)

Se clasifican generalmente en dos:

 Intoxicaciones accidentales en niños de 1 a 6 años: Suponen entre el 70-80%


de las intoxicaciones pediátricas. Sus características principales son: ocurren
en niños entre 1 y 6 años; no suelen ser graves; frecuentemente están
causadas por un solo producto, que pertenece al entorno doméstico. (1)
 Intoxicaciones voluntarias con fines auto líticos: más importantes son: se
producen en los adolescentes, sobre todo del sexo femenino con problemas
psicológicos; suelen estar causadas por más de un medicamento,
frecuentemente con acción sobre el sistema nervioso central. (1)

Cuando se precisa la descontaminación gastrointestinal y han trascurrido menos de


2 horas de la ingestión, la medida más importante es la administración de carbón
activado. El lavado gástrico, que tradicionalmente ha sido un método muy utilizado,
casi nunca está indicado. (1)

2.EPIDEMIOLOGIA:
Según la OMS, Anualmente se registran entre uno y cinco millones de casos Intoxicación por
plaguicidas El 99% de estos hechos ocurren en países en desarrollo, Clasifica a los plaguicidas entre
las principales sustancias que provocan intoxicaciones agudas y muerte En adultos como en niños.
(2)

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
INTOXICACIONES PEDIATRICAS EN EL ECUADOR

abarcando desde la exposición accidental con sustancias inocuas, hasta el contacto con sustancias potencialmente mortales. Dentro de los
niños menores de 15 años, los lactantes que viven en zonas urbanas son más propensos a sufrir accidentes por intoxicaciones cuando se
encuentran dentro de casa. Según información del MSP del Ecuador, solamente durante el año 2015 se registraron a nivel nacional 1354
casos de intoxicaciones pediátricas a nivel nacional. Se ha realizado estudios epidemiológicos en:

(3) (4)

CUENCA. Hospital QUITO. Hospital Genera San RIOBAMBA. Hospital Provincial


Vicente Corral Moscoso Francisco General Docente Riobamba

Azuay se encuentra en 2da posición con el Pichincha se encuentra en primera posición con el Se encontró un total de 40 pacientes atendidos en el
7% de casos a nivel nacional, con el 28% de casos a nivel nacional hospital en el año 2013.

Se encontró un total de 0.84 %en el servicio el 54.29% fueron de sexo masculino y el 45.71% de 25 de ellos pertenecían a zonas urbana 63%
de pediatría en emergencia, sexo femenino.
15 de ellos pertenecían a zonas rural 37%
se identificaron 69 diferentes tóxicos, El 77.14% de los pacientes la mayoria zona urbana,
el 54.29% correspondieron a pacientes en edad 44%, caso por utilización inadecuada de insecticidas
el sexo predominante fue el femenino con 298 preescolar. El 45.71% de y plaguicidas
casos. Y varones con 265 casos las madres de los pacientes eran solteras.
la procedencia rural con 296 casos, en el inhalación de gases tóxicos que equivale el 12%,
hogar con 445 casos, las intoxicaciones El 51.43% de las intoxicaciones se produjeron dentro
casos por manipulación o consumo de plantas
fueron mayormente accidentales con 341 medicinales que corresponde al 16%,
casos en el hogar del hogar del paciente y el tipo de tóxico causante en
el 71.43% fueron medicamentos. (4) casos por intento suicida que equivale al 12%
la vía predominante de intoxicación fue la
digestiva con 510 casos preescolares el 89.47% correspondieron a
intoxicaciones accidentales.
(3) (3) plaguicidas en un (27.5%), el hogar constituye en
escenario más frecuente con (79.3%)

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
3.FACTORES DE RIESGO:

 Intoxicación en el contexto de un maltrato, por abuso o por negligencia. Se


debe pensar en esta posibilidad cuando la historia referida sea poco
consistente en niños pequeños intoxicados por drogas ilegales o en
pacientes que consultan repetidas veces por intoxicaciones.
 Intoxicación por vía tópica: el niño tiene mayor riesgo de sufrir toxicidad
sistémica secundaria a la aplicación cutánea, ocular o nasal de fármacos u
otras sustancias. Es importante tener en cuenta esta posibilidad y preguntar
activamente a la familia, ya que esta suele tener una falsa sensación de
inocuidad del producto. (1)

4. CLASIFICACIÓN

SUSTANCIAS ALTAMENTE TÓXICAS:


 Intoxicación por salicilato de metilo
 Intoxicaciones digitálicas
 Intoxicación por alcanfor
 Intoxicación por compuestos imidazólicos y clonidina
 Intoxicación por benzocaína
 Intoxicaciones por cloroquina e hidroxicloroquina
 Intoxicación por bloqueantes del canal de calcio y betabloqueantes
 Intoxicación por sulfonilureas y otros antidiabéticos orales
 Intoxicación por teofilina
 Intoxicación por metanol y etilenglicol (5)

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS:

 Intoxicación por paracetamol


 Intoxicación por salicilatos
Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751
www.ucacue.edu.ec
6
 Intoxicación por AINEs
 Intoxicación por anticatarrales
 Intoxicación por psicofármacos
 Intoxicación por broncodilatadores
 Intoxicación por preparados tópicos (7,8)

INTOXICACIONES POR PRODUCTOS DEL HOGAR:

 Intoxicación por álcalis-cáusticos


 Intoxicación por compuestos hidrocarburos
 Intoxicación por detergentes
 Intoxicación por plaguicidas (5)

INTOXICACIONES EN ADOLESCENTES

 Intoxicación por etanol


 Intoxicación por drogas ilegales (5)

OTRAS INTOXICACIONES:
 Intoxicación por monóxido de carbono
 Intoxicación por hierro y otros metales
 Toxiinfecciones alimentarias
 Intoxicación por setas
 Intoxicaciones infantiles por plantas
 Animales venenosos en nuestro entorno (5)

5. CUADRO CLINICO

SÍNDROME SEDATIVO-HIPNÓTIC: Barbitúricos, benzodiazepinas, etanol

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
7
 Deterioro del estado de  Bradipnea/Paro respiratorio
consciencia  Hipotensión
 Miosis  Bradicardia/Paro cardíaco
 Hipotermia (9,10)

SÍNDROME OPIOIDE: Metadona, buprenorfina, morfina, oxicodona, heroína.


 Miosis puntiforme, Coma,  Hipotermia
Depresión respiratoria  Emesis
 Hipoventilación  Disminución de la peristalsis
 Bradicardia intestinal (9,10)

SÍNDROME COLINÉRGICO; Organofosforados (insecticidas, gases nerviosos),


carbamatos (fisostigmina, neostigmina, piridostigmina), fármacos para el Alzheimer,
tratamientos de la miastenia

 Síntomas muscarínicos:
 Rinitis  Dolor abdominal
 Disnea  Aumento de RHA
 Broncorrea  Diarrea
 Dolor torácico  Incontinencia fecal
 Broncoconstricción  Diaforesis
 Tos  Lagrimeo
 Edema pulmonar  Miosis
 Cianosis  Visión borrosa
 Vómitos (9,10)

 Síntomas nicotínicos:
 Taquicardia  Fasciculaciones
 Hipertensión  Mioclonías
 Hiperglucemia  Debilidad muscular (9,10)
 Síntomas de compromiso nervioso central:
 Ansiedad  Colapso cardiorrespiratorio
 Letargia/Coma (9,10)
 Convulsiones

SÍNDROME SIMPÁTICOMIMÉTICO: Anfetaminas, cocaína, sales de baño


(catinonas), fármacos para el TDA/HA

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
8
 Hipertensión arterial  Convulsiones
 Taquicardia  Diaforesis
 Hipertermia  Midriasis
 Ansiedad  Arritmias
 Alucinaciones (9,10)

SÍNDROME ANTICOLINÉRGICO: Antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos,


atropina, estramonio
 Hipertermia  Delirio
 Piel roja  Taquicardia
 Sequedad de la piel y mucosas  Íleo paralítico
 Midriasis  Retención urinaria (9,10)

SÍNDROME ALUCINÓGENO
 Alucinaciones  Sinestesias
 Psicosis  Distorsiones perceptuales
 Hipertermia  Despersonalización
 Midriasis  Desrrealización (9,10)

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL
 Rigidez  Trismus
 Temblor  Hiperreflexia
 Opistótonos  Coreoatetosis (9,10)

CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD DE LOS SINTOMAS

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
9
6. TRATAMIENTO
El tratamiento del paciente intoxicado se basa en la descontaminación, el aumento
de la eliminación del tóxico, el uso de antídotos y el tratamiento de soporte.

Hay antídotos disponibles para relativamente pocos tóxicos, por lo que se hace
hincapié en la importancia de un buen tratamiento de soporte y una estrecha
monitorización clínica.

Los centros toxicológicos disponen de personal específicamente cualificado para


proporcionar sus conocimientos en el tratamiento de intoxicaciones. (11)

 CUIDADOD DE SOPORTE
Se debe prestar atención al ABC de la vía aérea, respiración (breathing) y
circulación; se debería tener un umbral bajo para el tratamiento agresivo de la
vía aérea de un paciente intoxicado porque éste tiene tendencia a entrar con
rapidez en coma.(11)

1. Antídotos:
Existen antídotos para relativamente pocas toxinas, pero el uso precoz y
adecuado de un antídoto es un elemento clave del tratamiento del
paciente intoxicado.(11)

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
10
2. Descontaminación:
La mayoría de las intoxicaciones en los niños se deben a una ingestión
del tóxico, aunque el contacto también puede ocurrir por vía inhalatoria,
dérmica y ocular. El objetivo de la descontaminación es reducir.(11)

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
11
o La descontaminación dérmica y ocular comienza con la retirada de
toda la ropa y partículas contaminadas, seguida por el lavado de la
zona afectada con agua tibia o suero salino fisiológico.(11)
o La descontaminación dérmica, especialmente después de la
exposición a agentes adherentes o lipófilos (organofosforados),
debe incluir una limpieza a fondo con agua y jabón.(11)
o El agua no debe usarse para la descontaminación después de la
exposición a agentes altamente reactivos, como sodio elemental,
fósforo, óxido de calcio y tetracloruro de titanio.
o Después de una exposición por vía inhalatoria, la
descontaminación consiste en trasladar al paciente al aire fresco y
administrar oxígeno si está indicado.(11)
o La descontaminación gastrointestinal es un tema controvertido
entre los toxicólogos. Las estrategias de descontaminación
gastrointestinal tienen mayor posibilidad de ser efectivas en la
primera hora después de una ingestión aguda.
Los métodos de descontaminación gastrointestinal descritos son la
inducción del vómito con jarabe de ipecacuana, el lavado gástrico,
los catárticos, el carbón activado y el lavado intestinal total.(11)
3. Facilitación de eliminación
Aumentar la excreción sólo es útil para unos pocos tóxicos; en estos
casos, la facilitación de la eliminación es una intervención que pude salvar
vidas, ya que mejora la eliminación de un tóxico que ya se ha absorbido.
o Alcalinización urinaria
o Hemodiálisis
o Dosis múltiples de carbón activado (11)

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
12
7. COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes que se pueden encontrar son afecciones a
largo plazo sobre todo posterior a una intoxicación por cáusticos presentado

 Cicatrices y estenosis (10 a 30%) son lo más importante.


 Aparecen semanas o meses luego de la ingesta.
 La estenosis esofágica se presenta de 3 a 4 semanas o hasta 3 meses, con
síntomas de obstrucción.
 Fistulas, fibrosis, alteraciones en la deglución con mayor riesgo de
aspiración. (12)

8. PREVENCION

 Almacene los medicamentos, los productos de limpieza y


de lavandería (incluyendo las cápsulas de detergente), las pinturas/barnices
y los plaguicidas en su empaque original en armarios o gabinetes cerrados
con llave, fuera de la vista y del alcance de los niños.(13)

 Nunca se refiera a los medicamentos como "dulces" ni con otros nombres


atractivos.

 Revise la etiqueta cada vez que le administre medicamento a un niño con el


fin de cerciorarse de que la dosis es la apropiada. Para medicamentos
líquidos, use el dosificador que viene con el medicamento. Nunca use
cucharas de la cocina.(13)

 Nunca coloque o vierta productos venenosos en envases de alimentos o de


bebidas.

 Conozca el nombre de las plantas que tiene en su hogar y patio. Si tiene


niños pequeños deshágase de cualquier planta que pueda ser venenosa.(13)

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
13
8. BIBLIOGRAFIA:

1. 559-568_Taller de intoxicaciones.pdf [Internet]. [citado 27 de junio de 2021].


Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/congreso2020/559-568_Taller%20de%20intoxicaciones.pdf
2. cms-decommissioning [Internet]. [citado 27 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/home/cms-decommissioning
3. López-Espinoza CE, Montero-Balarezo CX. Intoxicaciones en el área de
emergencia de pediatría, y agentes causales, en menores de 16 años. Hospital
Vicente Corral Moscoso. 2011- 2015”. Polo Conoc. 5 de abril de 2019;4(4):395-
416-416.
4. Osorio MS, Vivanco AL, Luna JS, Bravo ML, Galvan DS. Incidencia de las
intoxicaciones: un caso en hospital de Ecuador / Incidence of intoxication: a case
in an Ecuadorian hospital. Cienc UNEMI. 13 de octubre de 2016;9(19):77-83.
5. Camacho PSZ. DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO
DE MÉDICO CIRUJANO. :86.
6. UNACH-EC-MEDI-2013-0006.pdf.pdf [Internet]. [citado 11 de noviembre de
2020]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/110/1/UNACH-
EC-MEDI-2013-0006.pdf.pdf
7. Mintegi S, Sociedad Española de Urgencias en Pediatría, Grupo de Trabajo
de Intoxicaciones. Manual de intoxicaciones en pediatría. Madrid: Ergon; 2012.
8. Novoa-Carballal R. Intoxicaciones medicamentosas en niños. 2015;7.
9. Ferreiros Gago L. Síndromes toxicológicos. 2013;55(248).
10. Martínez L, Mintegi S. Intoxicaciones. 2020;1:321-38.
11. Nelson pedia intoxicaciones.pdf.
12. v18n1a09.pdf [Internet]. [citado 27 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf
13. Consejos para la prevención y el tratamiento de envenenamientos [Internet].
HealthyChildren.org. [citado 27 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/all-
around/Paginas/poison-prevention.aspx

Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751


www.ucacue.edu.ec
14
Av. Américas y Humboldt, Cuenca – Ecuador. Tel: (593)72830751
www.ucacue.edu.ec
15

You might also like