You are on page 1of 44

TEMA : ANEMIA

CÁTEDRA : PEDIATRÍA.
CURSO : 10MO F
DOCENTE: DR. JUAN ESPINOZA.
ALUMNO: ROGER BECERRA
MARICELA TORRES.
OBJETIVO GENERAL. Determinar mediante este estudio bibliográfico sobre
la anemia y como esta va afectar en la edad pediátrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-Realizar un adecuado estudio bibliográfico


para dar un adecuado tratamiento.

-Dar a conocer sus causas y poder dar un adecuado diagnóstico en este tipo
de pacientes.

OBJETIVOS
ANEMIA INFANTIL
❑ Definición
❑ Introducción
❑ Epidemiología
❑ Fisiopatología
❑ Clasificación
❑ Cuadro clínico
❑ Signos y Síntomas
❑ Factores de Riesgo
❑ Criterios Diagnósticos
❑ Prevención
❑ Tratamiento
❑ Efectos Adversos
❑ Complicaciones
❑ Anemias mas frecuentes
❑ Articulos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se define
como un trastorno en el cual el número de eritrocitos y su capacidad de
transportar oxígeno hacia los diferentes tejidos es insuficiente para
satisfacer las necesidades del organismo.

DEFINICIÓN
La anemia es el motivo de consulta hematológica más frecuente en
Pediatría de Atención Primaria, siendo la ferropenia su causa principal.
Aunque la mitad de los pacientes están asintomáticos, tenemos que
sospechar fundamentalmente en pacientes de riesgo o con factores
predisponentes

INTRODUCCIÓN La anemia ferropénica generalmente es de origen carencial y precisará tratamiento


con hierro oral, además de asegurar futuros aportes en la dieta. La anemia
ferropénica se produce al no disponer de una cantidad de hierro suficiente para la
síntesis de la hemoglobina, ya sea por defecto en los aportes exógenos de hierro
(carencial) o por incremento de las necesidades de hierro del organismo.
La anemia es el mayor problema de salud pública que
afecta a la población en el mundo desarrollado y en
desarrollo, no solo porque es el daño más común y el
más ampliamente distribuido.

los grupos vulnerables, como niños pequeños y mujeres


en edad fértil. Afecta al 43% de los menores de 5 años,
38% de las gestantes y al 29% de las no gestantes
EPIDEMIOLOGÍA
La inadecuada ingesta de hierro y otros nutrientes es
una causa importante de anemia. Se han identificado
otras causas de anemia La anemia se asocia a diversos
factores sociodemográficos

bajo nivel socioeconómico, madre adolescente y con poco nivel


educativo, sexo masculino del menor, edad menor a 24 meses, fiebre
reciente), como al cuidado madre-niño (falta de control prenatal y de
tratamiento contra la anemia en la gestación.
Se distinguen tres estadios sucesivos, de intensidad
sintomática creciente, en el déficit de Fe

1) FeP latente: se inicia el vaciamiento de los


depósitos férricos del SRE, primero en hígado y
bazo, y después, en médula ósea, de curso
FISIOPATOLOGÍA asintomático

2) FeP sin anemia: aumenta el déficit de Fe,


evidenciado en su menor disponibilidad sérica, con
mayor afectación analítica bioquímica, pero sin
afectación del hemograma, y aparición de
sintomatología atribuible al déficit de las enzimas
tisulares que contienen Fe
3) AFe: alteraciones hematológicas propias, mayor
afectación de las anomalías previas y sintomatología
de anemia.

afectan fundamentalmente a las funciones:


cerebral, digestiva e inmunológica, mejorando
todas ellas cuando se corrige la FeP antes de que
se corrija la anemia.
FISIOPATOLOGÍA

Varios de los efectos a largo plazo sobre el SNC


tendrían relación con alteraciones en el
neurometabolismo, en la función de los
neurotransmisores y en la mielinización, la
sinaptogénesis y la dendritogenesis durante la
etapa de desarrollo cerebral
algunos persistentes, incluso tras la corrección de la
deficiencia de Fe. Una de las consecuencias, entre
otras alteraciones neurobiológicas

FISIOPATOLOGÍA
sería la disminución en la velocidad de conducción
visual y auditiva. La fisiopatología derivada de la
disminución de Hb es común a otras anemias.
CUADRO CLÍNICO

● La anemia por deficiencia de hierro está asociada con el


desarrollo neurocognitivo de los niños.

● Estudios realizados han evidenciado que el retraso


motor y cognitivo y trastornos en el estado de ánimo se
observan en niños que padecen anemia

● los niños con deficiencia de hierro se cansaban más


fácilmente, jugaban menos y eran más vacilantes en
comparación con los niños completamente sanos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos y síntomas dependen de la hipoxia tisular y mecanismos de


compensación de cada organismo.

1. Palidez mucocutánea: Por el descenso de concentración de hemoglobina.


SIGNOS Y SÍNTOMAS

2. Síntomas generales: El más característico es la astenia o cansancio, aunque


tiene una especificidad muy baja, ya que puede presentarse en otras patologías.
CUADRO CLÍNICO

Por lo tanto, prevenir la progresión de la deficiencia de hierro es especialmente importante


durante la infancia y la primera infancia ya que la velocidad de crecimiento y desarrollo
especialmente del cerebro es rápida y, puede aumentar la vulnerabilidad al deterioro inducido
por la anemia ferropénica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

3. Cardiocirculatorios: Derivan de la compensación fisiológica frente a la


anemia como taquicardia y aparición de soplo sistólico funcional.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

4. Síntomas neurológicos: Suelen limitarse en casos de anemia intensa: cefalea, vértigos,


inestabilidad, inquietud y somnolencia, torpeza mental e incapacidad para concentrarse.
FACTORES DE RIESGO DE LA ANEMIA

Existen algunos grupos de niños que tienen un mayor riesgo de desarrollar anemia, siendo
los factores que pueden causar un alto riesgo:

∙ Nacimiento prematuro y bajo peso al nacer;

∙ Inmigración reciente de países en desarrollo;

∙ Pobreza;

∙ Obesidad o malos hábitos alimentarios.


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis
Antecedentes personales: ictericia perinatal, prematuridad, patologías de
base, tratamientos recientes, malformaciones acompañantes en el caso de
anemias congénitas como Fanconi, Blackfand-Diamond, Schwachman-
Diamond, disqueratosis congénitas, síndrome de Down…

Antecedentes familiares: talasemias,


hemoglobinopatías, coagulopatía.

Procedencia racial:

• La drepanocitosis es más frecuente en población africana y latinoamericana.

• La talasemia es más frecuente en algunos países mediterráneos y el sudeste asiático.

• El déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PDH) es más frecuente en judíos sefardíes, filipinos, griegos,


kurdos y población negra.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• el signo más particular es la palidez
• Signo de palidez palmar,
• A medida que avanza el grado de anemia,
esta se generaliza por el resto del cuerpo
Mucosas y Piel • Examinar sequedad y caída del cabello.
• Observar mucosa sublingual.
• Verificar la coloración del lecho ungueal,
presionando las uñas de los dedos de las
manos.

Examen Físico

• debilidad muscular
• cansancio
Sistema locomotor • intolerancia a la actividad.

• poco frecuente, suele presentarse en forma de


Sistema nervioso cefaleas
• suele presentarse cansancio, en un
inicio con disnea de esfuerzo hasta
llegar disnea de reposo, palpitaciones,
taquicardia a media que la anemia
Sistema cardiocirculatorio incrementa puede llegar a presentar
arritmias, insuficiencia cardiaca.

• tendencia a la pica, (comer tierra)


• náusea
• estreñimiento
Sistema gastrointestinal • dispepsia,
LABORATORIO
Se realiza un hemograma para valoración ¬ Valores de Hg y Hto, basándonos en los valores de la OMS,

para determinar una anemia leve, moderada, o severa

Ante un paciente con sospecha de anemia, las pruebas complementarias iniciales que debemos solicitar .

CUADRO 1. VALORES DE ANEMIA SEGÚN LA OMS

CUADRO 2 CLASIFICACION DE LOS VALORES DE ANEMIA


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Medición de la concentración
de hemoglobina y hematocrito.

Medición de Ferritina
CLASIFICACIÓN

Criterio
fisiopatológico

Anemia Anemias no
regenerativa regenerativas

indica incremento en la
formación de Anemias secundarias Estímulo
Alteración en la
reticulocitos, es decir, Alteración de la a diversas eritropoyético
síntesis de
una regeneración eritropoyesis enfermedades ajustado a un nivel
hemoglobina
medular, como sucede sistémicas. más bajo
en las anemias
hemolíticas y en las
anemias por
hemorragia.
Criterio
Morfológico

Anemia Anemia Anemia


microcítica normocítica normocítica
hipocrómica normocrómica normocrómica.

VCM 100 fl). En este grupo (VCM >100 fl). Incluye causa característica es la
se encuentran la anemia a la anemia anemia secundaria a
por deficiencia de hierro, megaloblástica, ya sea hemorragia aguda. En
las talasemias y las que secundaria a estos casos, los tres
acompañan a las deficiencia de ácido índices eritrocitarios
infecciones crónicas fólico o vitamina B12. mencionados se
(infección, cáncer, Otra causa es el encuentran dentro de los
inflamación, enfermedad hipotiroidismo valores normales.
renal).
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
• Tipo de anemia caracterizada por glóbulos rojos muy grandes, el contenido interno
de cada glóbulo no está completamente desarrollado. Esta malformación provoca
que la médula ósea produzca menos glóbulos.

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO.


• La deficiencia de folato es la carencia de ácido fólico en la sangre, la cual puede
causar un tipo de anemia conocida como anemia megaloblástica .

ANEMIA DEPRANOCÍTICA
• La anemia causada por un tipo anormal de hemoglobina llamada hemoglobina S,
es heredada como un rasgo recesivo.

ANEMIA DE COOLEY
• trastorno hereditario que afecta a la producción de hemoglobina normal.
CLASIFICACIÓN
ETIÓLOGICA
PREVENCIÓN

✔ El tamizaje o despistaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia en los niños


se realiza a los 4 meses de edad.
✔ En caso que no se haya realizado el despistaje a esta edad, se hará en el siguiente
control.
TRATAMIENTO
Está dirigido a la corrección de la causa primaria mediante la administración de la dieta adecuada,
tratamiento de las parasitosis, control del reflujo gastroesofágico, manejo del síndrome de
malabsorción, control de pérdidas ocultas, entre otras; y a la corrección de las reservas de hierro
mediante la administración de tratamiento farmacológico con sulfato ferroso, que ese el preparado
de elección, por vía oral, la dosis de hierro elemental es 3 - 6 mg/kg/día, fraccionada en una o tres
tomas diarias.

Debe administrarse alejado de las comidas media hora antes o dos horas
después.
TRATAMIENTO

Cuando la intolerancia al sulfato impida realizar el tratamiento, debe indicarse hierro amino quelado.

Se considera una adecuada respuesta al tratamiento con hierro cuando se evidencia aumento de
hemoglobina en un gramo luego cuatro a seis semanas de tratamiento

Una vez alcanzados valores normales de hemoglobina y hematocrito debe continuarse, a igual dosis,
durante un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar la normalización.
TRATAMIENTO

Niños prematuros y/o bajo peso al nacer menor de 6m

Niños a termino y/o buen peso al nacer menor de 6m


Niños > 6m. Anemia Leve - Moderada
EFECTOS ADVERSOS

Sulfato Ferroso: Se absorbe mejor entre comidas, pero se incrementan las manifestaciones de
intolerancia digestiva (rechazo a la ingesta, náuseas, vómitos, constipación, diarrea, dolor
abdominal), lo que puede limitar su adherencia y eficacia. Se recomienda consumirlos 1 o 2 horas
después de las comidas.

Hierro Polimaltosado: En condiciones fisiológicas es estable y su interacción con otros


componentes de la dieta parecen ser menores que la del Sulfato Ferroso..
COMPLICACIONES
En la mayoría de anemias leves y moderadas no se observan complicaciones, tales como
taquicardia, disnea de esfuerzo, entre otros. Estas se presentan en las anemias severas,
cuando la hemoglobina es menor a 5 g/dL. Todas las posibles complicaciones son prevenibles
con un adecuado y oportuno manejo de la anemia.

Sin embargo la anemia tiene efectos negativos en el desarrollo cognitivo, motor,


comportamiento y crecimiento durante los primeros años de vida.
A su vez, tiene consecuencias en los logros educativos y el desarrollo del capital humano, en la
productividad y calidad de vida de los peruanos en el futuro.
De esta manera, la anemia en los niños pequeños y tendrá una repercusión negativa enorme
en el desarrollo del país.
ANEMIAS MÁS
FRECUENTES
ANEMIAS FERROPÉNICAS

● Anemia debida al descenso de la concentración de la hemoglobina en sangre, secundario a una


disminución de la concentración de hierro en el organismo ya sea por déficit en el aporte nutricional
de hierro, inadecuada absorción en tracto intestinal o pérdidas excesivas de sangre por diversas
● representa la forma más frecuente de las anemias crónicas
● Esta falta de hierro puede ser originada por:
○ el crecimiento acelerado en los primeros meses de la vida
○ La dieta insuficiente de este elemento.

SINTOMAS ❑ Somnolencia (sueño excesivo)


Existen otros síntomas que aparecen debido a la ❑ hiporexia (disminución del apetito)

deficiencia de fierro en el cuerpo cuando ésta es la ❑ apatía


❑ Decaimiento
causa de la anemia:
❑ disminución del rendimiento escolar
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

La anemia por deficiencia de hierro, por lo general, se detecta durante un examen de rutina. Debido a
que los síntomas, también habrá que hacerle un examen de sangre que incluya:
● El recuento completo de células en la sangre (CBC), puede revelar niveles bajos de hemoglobina
y hematocritos
● El recuento de reticulocitos indica el número de células rojas inmaduras que se están
produciendo.

• Se debe incluir el asesoramiento dietético.


TRATAMIENTO
• Los alimentos ricos en hierro incluyen la carne y el hígado de res, la
yema de huevo y vegetales: nopales, calabacitas, acelgas, espinacas,
chícharos, lentejas, frijoles, etc.
• En el niño lactante es recomendable administrar suplemento de hierro
en dosis de 2mg/kg/día, de hierro elemental.
ANEMIAS MEGALOBLÁTICA
Se produce por la falta de uno o dos de los elementos que intervienen en la
formación de los Glóbulos Rojos: el ácido fólico y la vitamina B12 o folatos La
deficiencia de folatos es relativamente frecuente en madres que presentan
desnutrición y escaso aporte de vegetales en la dieta; en estos casos con
frecuencia se asocia a anemia por deficiencia de hierro.

❑ Palidez anormal o pérdida de color en la piel ❑ Dificultad para caminar


❑ Disminución del apetito Entumecimiento u hormigueo en
SINTOMAS ❑ Irritabilidad pies y manos
❑ Falta de energía o cansancio injustificado ❑ Lengua lisa y sensible
(fatiga) Diarrea ❑ Debilidad muscular
SÍNTOMAS

❑ Palidez anormal o pérdida de color en la piel ❑ Dificultad para caminar


❑ Disminución del apetito ❑ Entumecimiento u hormigueo en pies y
❑ Irritabilidad manos
❑ Falta de energía o cansancio injustificado ❑ Lengua lisa y sensible
(fatiga) Diarrea ❑ Debilidad muscular

TRATAMIENTO • Las inyecciones mensuales de vitamina B12 son el tratamiento


definitivo para corregir la deficiencia de dicha vitamina.
ARTÍCULOS
La revisión de la literatura mostrada lleva a concluir que la deficiencia de hierro durante los primeros meses de la vida produce un
déficit neuropsicológico a muy largo plazo. Como resultado de estas investigaciones la anemia sigue teniendo un impacto en la
atención prioritaria infantil, llevando a la necesidad de implementar medidas que brinden un diagnóstico oportuno y eficaz con la
finalidad de mejorar sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los niños. Es por eso que el aporte adecuado de hierro
demuestra una importante disminución en la prevalencia de anemia en gru-pos de alta vulnerabilidad (niños de primera infancia,
escolares, gestantes). Numerosos estudios revelaron que la anemia ferropénica está íntimamente relacionada con el bajo
rendimiento de niños en etapa escolar ya que el déficit de hierro ocasiona una disminución significativa en el desarrollo y
desempeño cognitivo del cerebro. Se ha demostrado que la práctica supervisada en la administración del suplemento de hierro a
escolares ha garantizado el consumo y asegurado su efectividad. Si bien la mayoría de estudios investigativos objetos de la revisión
proponen una relación directa entre las deficiencias nutricionales “Hambre Oculta” y el neurodesarrollo en la primera infancia,
existen otros que afirman que, de existir una relación, esta no es tan determinante como algunos de los procesos fisiológicos y
endocrinos que se llevan a cabo durante este proceso. Por tanto, la invitación es a preguntarse y a buscar respuestas alrededor de
esta relación, con el ánimo de aportar al conocimiento en el tema.

Carrero, Carmen María, Oróstegui, María Alejandra, Ruiz Escorcia, Linda, Barros Arrieta, David, Anemia infantil:
desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].
2018;37(4):411-426. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963209020
ARTÍCULO N 2
La deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro se manifiestan en todas las etapas de la
vida, los grupos más vulnerables son niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva con gran
repercusión médica y social; ambos trastornos deben ser entendidos dentro del continuo de la vida del
ser humano porque una etapa previa resulta fundamental para explicar las variaciones en edades
posteriores. Diferentes condiciones fisiológicas y patológicas favorecen la anemia por deficiencia de
hierro; en México, sin duda, la ingesta alta de fitatos en niños de uno a cuatro años es un factor de
riesgo. Las manifestaciones clínicas dependen de la gravedad de la anemia, edad, comorbilidades,
cronicidad y velocidad de inicio. La ferritina sérica es la prueba más específica que refleja las reservas
de hierro en el organismo. La deficiencia de hierro y la anemia no se alivian con el tratamiento
farmacológico a base de los diferentes componentes con hierro, es importante entender los problemas
que aquejan al grupo etario particular y los antecedentes de ese grupo. En México la deficiencia de
hierro y la anemia por deficiencia de hierro continúan siendo un problema de salud pública, existen
diferentes estrategias que se han implementado para prevenirlas; sin embargo, en los últimos años ha
disminuido su interés a tal grado de no aparecer ya en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición,
hecho que limita la evaluación de la efectividad de las intervenciones para atacarla.

Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de salud nacional* Anemia due to iron deficiency in children: a
national health problem. Octavio Martínez-Villegas,1 Héctor A Baptista-González
https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2019/re192e.pdf
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez-Villegas O, Baptista-González HA. Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de

salud nacional. 2019;10.


2. García MRP, Díaz MM, Fernández MB. Anemia en la edad pediátrica. 2016;7.
3. Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Texto
completo. Arch Argent Pediat [Internet]. 1 de agosto de 2017;115(04). Disponible en:
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n4a32s.pdf
4. Zavaleta N, Astete-Robilliard L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 26 de diciembre de 2017;34(4):716.
5. Anemia ferropénica [Internet]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-
06/anemia-ferropenica/
6. Contreras JV, Díaz DL, Margfoy EP, Vera HD, Vidales OL. Anemia ferropénica en niños. 3:10.
7. García MRP, Díaz MM, Fernández MB. Anemia en la edad pediátrica. Form Act Pediatr Aten Prim.
2016;9(4):149-55.
BIBLIOGRAFÍA
8. Khan L. Anemia in Childhood. Pediatr Ann. 1 de febrero de 2018;47(2):e42-7.

9. Hernández A. Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatria Integral [Internet].

2015;16(5). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-06/anemias-en-la-infancia-y-adolescencia-

clasificacion-y-diagnostico-2016-06/

10. Allali S, Brousse V, Sacri A-S, Chalumeau M, Montalembert M de. Anemia in children: prevalence, causes, diagnostic

work-up, and long-term consequences. Expert Review of Hematology. 2 de noviembre de 2017;10(11):1023-8.

11. Gutiérrez Vega G, Guerra Figueroa S. Descargar: Limitantes en diagnóstico y tratamiento de anemia en niños de 2-10

años en UCSF Zaragoza [Internet] [INVESTIGATIVO]. [EL SALVADOR]: EL SALVADOR UNIDAD CENTRAL FACULTAD

DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA; 2018. Disponible en: https://1library.co/document/download/y628ddgz

12. Arsanios DM, Serrano S, Espinel B, Quintero E, Rincón MJ, Goyes AB. Ferropenia sin anemia, más que un hallazgo

de laboratorio. Universitas Medica [Internet]. 2018 [citado 22 de junio de 2021];59(4). Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231056644008
GRACIAS

You might also like