You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y


METALURGÍA
EVOLUCION EN LA PRODUCCION Y PRECIOS DEL ORO Y
LA PLATA

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas


Presentado en el curso de Economía y evaluación de minas

Integrantes:

-BEDOYA CABRERA WALDIR

-MOLINA ROSAS ERICK

-GLORIO CHAVEZ MICHEL


DEDICATORIO
A mis padres que me vieron
nacer y a sus enseñanzas,
sus buenas costumbres han
creado en mi sabiduría
haciendo que hoy tenga el
conocimiento de lo que soy.
A todos mis amigos, quienes
me han orientado y
enseñado a que los retos
difíciles deben de
solucionarse siempre

I
SUMARIO

DEDICATORIO................................................................................................................................I
SUMARIO......................................................................................................................................II
ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................................IV
ÍNDICE DE CUADROS....................................................................................................................V

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................1


1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION............................................................................................2
1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.........................................................2
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................2
1.2. DELIMITACIÓN......................................................................................................................2
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL............................................................................................2
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.........................................................................................3
1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL...............................................................................................3
1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................3
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA...........................................................................................4
1.4.1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................4
1.5. HIPOTESIS.............................................................................................................................4
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL...................................................................................................4
1.6. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE VARIABLES................................................................5
1.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTE.......................................................................................5
1.7. DISEÑO DEL ESTUDIO...........................................................................................................7
1.7.1. TIPO............................................................................................................................7
1.7.2. NIVEL..........................................................................................................................7
1.7.3. MÉTODO.....................................................................................................................7
1.8. IDENTIFICACION DE INDICADORES.......................................................................................7
1.8.1. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES.........................................................7
1.8.1.1. INDICADORES DE LA PRODUCCION DEL ORO Y PLATA EN EL PERU EN LA
MINERAS BARRICK Y YANACOCHA, 2011-2014................................................7
1.8.1.2. INDICADORES DE LOS PRECIOS DEL ORO Y PLATA EN EL PERU EN LA
MINERAS BARRICK Y YANACOCHA,2011-2014.................................................7
1.9. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................................8
1.9.1. TÉCNICAS....................................................................................................................8

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO....................................................................................................9


2.1. ANTECEDENTES..................................................................................................................10
2.2. GENERALIDADES DE LA UNIDAD MINERA PIERINA DE MINERA BARRICK MISQUICHILCA. .10
2.2.1. UBICACIÓN POLITICA................................................................................................10
2.2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.........................................................................................10
2.2.3. LOGOTIPO.................................................................................................................11
2.2.4. GEOLOGIA................................................................................................................11

II
2.3. GENERALIDADES DE YANACOCHA......................................................................................16
2.3.1. UBICACIÓN POLITICA................................................................................................16
2.3.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.........................................................................................16
2.3.3. LOGOTIPO.................................................................................................................17
2.3.4. GEOLOGIA................................................................................................................17
2.3.4.1 GEOLOGIA LOCAL.........................................................................................17
2.3.4.2 GEOLOGIA REGIONAL..................................................................................18
2.3.4.3 ALTERACIONES HIDROTERMALES..................................................................19

CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................................20


3.1. RECOPILACION DE DATOS EN SU PRODUCCION (AG-AU)...................................................21
3.2. RECOPILACION DE DATOS EN SU VARIACON DE PRECIOS (AG-AU)....................................23
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................25
CONCLUSIONES..........................................................................................................................25

III
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Logotipo de la Minera Barrick Misquichilca Pierina S.A...............................11


Figura 2. Logotipo de la Mina Yanacocha S.A............................................................17
Figura 3. Evolución de los precios del Oro de la Plata 2011-2014..............................23
Figura 4. Evolución de los precios del Oro en los meses del 2014...............................24
Figura 5. Evolución de los precios de la PLATA en los meses de enero – diciembre. .24

IV
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz Operacional de Variables.....................................................................6


Cuadro 2. Ubicación Política de la Unidad Minera de Barrick.......................................10
Cuadro 3. Ubicación geográfica de la Unidad Minera de Barrick..................................10
Cuadro 4. Ubicación Política de la Mina Yanacocha.....................................................16
Cuadro 5. Ubicación Geográfica de la Mina Yanacocha...............................................16
Cuadro 6. Producción del oro por empresas mineras...................................................21
Cuadro 7. Producción del oro por regiones del Perú....................................................21
Cuadro 8. Producción de la Plata por empresas mineras.............................................22
Cuadro 9. Producción de la Plata por regiones del Peru..............................................22

V
PROLOGO

El presente trabajo Monográfico de ingeniería, se realizó con la finalidad de


informar, dar a conocer, informar sobre cómo influye la producción-precios en
minería entre los últimos año, además para una exposición de calidad en el
curso de economía y evaluación de minas

El siguiente trabajo monográfico se contó con mucha ayuda por los boletines
de minería publicados por el ministerio de energía y minas a partir del año 2015
para adelante, por toda la información brindada por la INEI, un agradecimiento
por ellos ya que sin sus investigaciones no se hubiera podido realizar un
trabajo de buena calidad.

Entre sus dificultades tenemos el inconveniente de la información privada entre


sus políticas de la mina utilizada pero que con la poca información brindada
y/o extraída mediante el uso de internet se pudo concretar el trabajo dado.

VI
INTRODUCCION

Hoy en día en el mundo de minería se basa mayormente sobre ganancia


y eso se basa sobre todo en su producción y a base de eso como producimos
realizamos las ganancias.

Todo ING. De minas conoce como esto van de la mano por eso el
siguiente trabajo se basa en su correlación y sus precios la cual está
compuesto de siete capítulos, los mismos que expongo a continuación:

El CAPÍTULO I, se describe el plan del proyecto especificando la


realidad problemática, el enunciado del problema del proyecto, se plantea la
hipótesis, se describe también los objetivos generales y específicos, la
justificación, antecedentes e importancia del trabajo.

El CAPÍTULO II, se presenta una descripción general de las empresas


mineras tomadas para el estudio, tales como su geología, sus alteraciones
hidrotermales, y definiciones generales

El CAPÍTULO III, Se realizó el análisis de datos, para poder comprobar y


demostrar el cumplimiento de la hipótesis planteada en este proyecto,
mostrando los datos y gráficas correspondientes.

Finalmente se hace mención a las conclusiones y recomendaciones que


surge del presente trabajo monográfico; así como la bibliografía, la cual
muestra el compendio de textos utilizados para la fundamentación del presente
monografía, además de las direcciones electrónicas de referencias y anexos

VII
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

1
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Hoy en la actualidad minera todo se rige a como es la ganancia


en cuanto a su productividad y entonces eso basa en un gran pilar
que es la evolución de los precios que generalmente esta
propuesto por las bolsas de valores de Londres y Gran Bretaña
entonces como se hace la correlación entre los precios dados y la
producción que hace la mina dada y cómo influye en su
economía.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

- PROBLEMA PRINCIPAL.
¿Cómo es la evolución y correlación en la producción y
precio del oro y plata?

1.2. DELIMITACIÓN.

Después de haber descrito la problemática relacionado al tema de


estudio, a continuación con fines metodológicos fue delimitada en los
siguientes aspectos:

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL.


Este trabajo de investigación monográfico de ingeniería se propuso
en las siguientes Unidades Mineras:

 Minera Barrick Misquichilca S.A. que se encuentra ubicada


en el distrito de ubicada en el distrito de Jangas, provincia
de Huaraz y en el departamento de Ancash,
geográficamente se ubica en la Quebrada Cuncashca entre
los 4100 a 4500 m.s.n.m

2
 Minera Yanacocha que se encuentra ubicada en la provincia
y departamento Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la
ciudad de Lima, Perú, entre los 3 500 y 4 100 m.s.n.m

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.


El periodo en el cual se realizara esta investigación comprende
entre los años 2011-2014

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL.


Se encuentra dirigido al Ingeniero a cargo del curso y alumnos
del curso de ECONOMIA Y EVALUACION DE MINAS

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.


Determinar la evolución en cuanto a la producción del oro y plata
en el Perú, en las mineras de Barrick y Yanacocha, 2011-2014

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


- Determinar la evolución de la producción en cuanto al
mineral del oro(Au), en las mineras de Barrick y
Yanacocha,2011-2014
- Determinar la evolución de la producción en cuanto al
mineral de la Plata (Ag), en las mineras de Barrick y
Yanacocha, 2011-2014
- Determinar la evolución del precio en cuanto al mineral del
oro(Au), en las mineras de Barrick y Yanacocha, 2011-
2014
- Determinar la evolución del precio en cuanto al mineral del
oro(Au), en las mineras de Barrick y Yanacocha, 2011-
2014

3
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.4.1. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo monográfico de ingeniería, se justifica por
presentar una evolución en cuanto a la producción y precios del
oro y la plata para ver cuán eficaz es la minería en cuanto a la
economía peruana en el periodo 2011-2014.

También para dar conocimiento como la producción de los


minerales, da demasiadas formas de trabajo en diferentes
ámbitos de la minería y en como esto puede variar además con
los precios de los metales expuestos en el trabajo.

Además de así predecir cuanto podría beneficiar el canon en


diferentes puntos de minería en el país y así poder proyectarnos a
una sociedad elevada, además de cuantos proyectos se puede
implementar para los beneficios de la sociedad.

Tiene justificación personal, ya que este trabajo monográfico de


ingeniería servirá como medio para la aprobación del curso de
Economía y Evaluación de minas en la Facultad de Ingeniería y
Metalurgia de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”.

1.5. HIPOTESIS.

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL.

 La producción del ORO (Au) y la plata (Ag) en el Perú,


2011-2014, evoluciona de manera ascendente con
proyección a mantenerse así.

4
 Los precios del ORO (Au) y de la Plata (Ag) en el Perú,
2011-2014, evoluciono de forma ascendente, decreciente y
también de forma constante.

 Entonces la relación de entre la producción y los precios


del oro y la plata tienen una correlación excelente

1.6. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE VARIABLES.

1.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTE.

- X1: PRODUCCION DEL ORO Y PLATA EN EL PERU,


en las mineras de Barrick y Yanacocha, 2011-2014

- X2: PRECIOS DEL ORO Y PLATA EN EL PERU, en las


mineras de Barrick y Yanacocha, 2011-2014

X1 X2
¿HABRA RELACION ENTRE AMBOS?

5
Cuadro 1. Matriz Operacional de Variables
VALORES ESCALA DE
VARIBLE DEFINICION INDICADORES
FINALES MEDICION
Cantidad de
X1 toneladas finas de
TNfinas/ ℝ>o RAZON
ORO(Au), 2011-
2014
Cantidad de
PRODUCCION
toneladas finas de
DEL ORO Y TNfinas/ ℝ>o RAZON
PLATA(Ag), 2011-
PLATA EN EL
2014
PERU EN EL
Cantidad de
PERIDO 2011-
personal
2014 Miles/ ℝ>o RAZON
capacitado, 2011-
2014
Cantidad de
maquinaria
Miles/ ℝ>o RAZON
trabajada , 2011-
2014
X2 Precios del ORO
PRECIOS DEL (US$/OZ)/ ℝ>o RAZON
(Au), 2011-2014
ORO Y PLATA EN
EL PERU EN EL
PERIODO 2011- Precios de la
(US$/OZ)/ ℝ>o RAZON
2014 PLATA (AG)

6
1.7. DISEÑO DEL ESTUDIO.

1.7.1. TIPO.
El tipo del trabajo monográfico de ingeniería es Correlacional –
Causal.

1.7.2. NIVEL.
No experimental Descriptiva, por lo objetivos que persigue.

1.7.3. MÉTODO.
El método que se utiliza es Descriptivo y Explicativo.

1.8. IDENTIFICACION DE INDICADORES

1.8.1. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES

1.8.1.1. INDICADORES DE LA PRODUCCION DEL ORO Y


PLATA EN EL PERU EN LA MINERAS BARRICK Y
YANACOCHA, 2011-2014

 Cantidad de toneladas finas de ORO(Au), 2011-


2014
 Cantidad de toneladas finas de PLATA(Ag), 2011-
2014

1.8.1.2. INDICADORES DE LOS PRECIOS DEL ORO Y PLATA


EN EL PERU EN LA MINERAS BARRICK Y
YANACOCHA,2011-2014

 Precios del ORO (Au) en US$/OZ, 2011-2014


 Precios de la PLATA (AG) en US$/OZ, 2011-
2014

7
1.9. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

1.9.1. TÉCNICAS.
Las técnicas de análisis se determinan considerando los criterios de
juicio propio la obtención de datos además de juicio propio.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

9
2.1. ANTECEDENTES.
En relación al trabajo de investigación monográfico de ingeniería
relacionado a la evolución de los precios y su respectiva correlación en los
minerales de oro y plata, se ha realizado estudio, porque a medida que la
los años avanzan con lleva a un cambio de valor por lo que consiguiente se
tiene que analizar.

2.2. GENERALIDADES DE LA UNIDAD MINERA PIERINA DE MINERA


BARRICK MISQUICHILCA

2.2.1. UBICACIÓN POLITICA

Departamento Ancash
Provincia Huaraz
Distrito Jangas
Lugar Quebrada Cuncashca; Tajo

Cuadro 2. Ubicación Política de la Unidad Minera de Barrick

2.2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Cordillera Negra
Sector Callejón de Huaylas
Altitud 4100 a 4500 msnm

Cuadro 3. Ubicación geográfica de la Unidad Minera de Barrick

10
2.2.3. LOGOTIPO

Figura 1. Logotipo de la Minera Barrick Misquichilca Pierina S.A


Fuente: Área Administrativa de la Unidad Minera

2.2.4. GEOLOGIA

Se tiene rocas volcánicas de la formación Calipuy del Terciario


Inferior a Medio, descansan discordantemente sobre rocas
estratificadas plegadas del cretáceo inferior a medio, estas rocas
fueron instruidas por stocks de composición intermedia del terciario
Superior.

En las altas cumbres de la cordillera negra se emplazan rocas


volcánicas de la formación Calipuy. Dentro de los principales
minerales que podemos encontrar destacan claramente la presencia
de Cuarzo Alunita; Argilica, Stone Head.

Al mismo tiempo observamos la presencia de un alto grado de


fracturamiento del terreno, presencia de fallas (Falla Milagros),
contactos, diatremas, presencia de flujo de agua a través de los
sistemas de discontinuidad.

a. Mineralización. En muestras de mano, solo se observa: Cuarzo,


Especularita, Adularia (raro), Pirita, fluorita y calcita. En cortes
pulidos se aprecia oro en tamaños entre 4 y 10 µm.

11
b. Texturas. Resulta notable en este proyecto, la presencia de
numerosos tipos texturales, característicos de ambientes
epitermales: bandeamiento crustiforme coloforme; enrejado
laminar (“lattice bladed”); brechas; escarapelas y drusas.

c. Alteración Hidrotermal. Las principales alteraciones que


predominan son las siguientes:
- Argilico.
- Coluvio.
- Cuarzo alunita.
La alteración dominante y más característica es la silicificación.
Se aprecian también, aunque en forma mucho más restringida
procesos de alteración caolinica, sericítica, potásica y propilítica.

c.1. Tipos de Alteración:


1. Alteración hidrotermal por silicificacion: Alteración
caracterizada por la destrucción total de la mineralogía
original y la roca queda convertida en una masa silícea.
Representa el mayor grado de hidrólisis posible, cabe
anotar que los rellenos hidrotermales de espacios
abiertos por cuarzo "no son" una silicificación.

2. Alteración argílica: Tipo de alteración hidrotermal


también denominado argílica intermedia: caracterizada
por la presencia de caolinita o montmorillonita.
Alteración argílica avanzada Tipo de alteración
hidrotermal caracterizado por la destrucción total de
feldespatos en condiciones de una hidrólisis muy fuerte,
y que da lugar a la formación de caolinita o alunita.
Alteración fílica

12
3. Tipo de alteración hidrotermal, también denominada
cuarzo sericítica o simplemente sericítica: caracterizada
por el desarrollo de sericita y cuarzo secundario. Es el
resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los
feldespatos, en un rango de temperatura de 300º -
400ºC.

4. Alteración hidrotermal: La alteración hidrotermal es


un término general que incluye la respuesta
mineralógica, textural y química de las rocas a un
cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, es
la presencia de agua caliente, vapor o gas. La
alteración hidrotermal ocurre a través de la
transformación de fases minerales, crecimiento de
nuevos minerales, disolución de minerales o
precipitación, y reacciones de intercambio iónico entre
los minerales constituyentes de una roca y el fluido
caliente que circuló por la misma. Aunque la
composición litológica inicial tiene una influencia en la
mineralogía secundaria (hidrotermal), su efecto es
menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y
composición del fluido. En efecto, la temperatura del
fluido y el pH del mismo son los factores más relevantes
en la asociación mineralógica resultante de los
procesos de alteración hidrotermal, más que la litología.
La característica esencial de la alteración hidrotermal es
la conversión de un conjunto mineral inicial en una
nueva asociación de minerales más estable bajo las
condiciones hidrotermales de temperatura, presión y
sobre todo de composición de fluidos. La textura
original de la roca puede ser modificada ligeramente o
completamente obliterada por la alteración hidrotermal.
13
5. Alteración hidrotermal (geoquímica)
- Cambios de fase, resultado de la interacción de
fluidos hidrotermales de los estados finales de la
cristalización magmática (soluciones
hidrotermales) con fases sólidas preexistentes,
como caolinitización de feldespatos y otros.

- También se refiere a cambios químicos y


mineralógicos en rocas producto de la adición
remoción de materiales, originados por la acción
de fluidos hidrotermales, como silicificación.

- Alteración de las rocas producida por fluidos


calientes ricos en sales, que ascienden por
fracturas, generalmente alrededor de bocas o
conductos eruptivos y de cuerpos magmáticos
intrusivos e hipoabisales, cuya acción origina el
depósito de diversos minerales metálicos y
formación de arcillas.

6. Alteración Hidrotermal argílica: Desarrollo de


minerales arcillosos, caolinita o montmorillonita, y
minerales relacionados a expensas de plagioclasas
intermedias y cálcicas. También denominada argílica
intermedia.

7. Alteración hidrotermal argílica avanzada: Alteración


hidrotermal caracterizada por la destrucción total de
feldespatos en condiciones de una hidrólisis muy fuerte,
y que da lugar a la formación de caolinita o alunita.

14
8. Alteración hidrotermal fílica: Se caracteriza por la
formación de sericita, cuarzo secundario y pirita, como
producto de la hidrólisis moderada a fuerte de
feldespato potásico y clorita en un rango de
temperatura entre 300º - 400ºC. También se denomina
cuarzo sericítica o sericítica.

d. Modelo. Presenta múltiples episodios de ebullición,


brechamiento y de inyección de sílice hidrotermal.

La presencia de elementos tales como: stockwork de cuarzo -


calcedonia con sus texturas típicas de ambientes someros; una
chimenea de explosión hidrotermal; restos de un manto de
alteración argílica y una zona de “cap sílica”, son clara evidencia
para definir un modelo tipo Hot Spring.

e. AGUA SUBTERRANEA
- Según Dr. Rolando Carrascal Mirando, comenta:
“Es el agua existente bajo la superficie del terreno. Es
aquella situada bajo el nivel freático y que está
saturando completamente los poros y fisuras del
terreno”. 1

1
AGUAS SUBTERRANEAS[http://studylib.es/doc/7427783/acuiferos-rioja---gobierno-de-
la-rioja]

15
La superficie freática representa el lugar geométrico de los
puntos de la masa de agua donde la presión es igual a la presión
atmosférica, es decir:

P nivel de agua = P atmosférica

Por encima de la tabla de agua o superficie freática el contenido


de agua en el suelo, generalmente decrece con el incremento de
altura, al agua de esta zona no saturada se llama "humedad del
suelo" (agua gravitacional o agua vadosa), mientras que por
debajo se mantendrá con los poros llenos de agua, al agua de
esta zona saturada se le llama "agua subterránea".

2.3. GENERALIDADES DE YANACOCHA

2.3.1. UBICACIÓN POLITICA

Departament
Cajamarca
o
Provincia Cajamarca
Lugar Quebrada Honda, Río Chonta, Río

Porcón y Río Rejo

Cuadro 4. Ubicación Política de la Mina Yanacocha

2.3.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Cordillera Negra
Sector Callejón de Huaylas
Altitud 4100 a 4500 msnm

16
Cuadro 5. Ubicación Geográfica de la Mina Yanacocha

2.3.3. LOGOTIPO

Figura 2. Logotipo de la Mina Yanacocha S.A

Fuente: Área Administrativa de la Unidad Minera

2.3.4. GEOLOGIA

2.3.4.1 GEOLOGIA LOCAL

A. ESTRATIGRAFIA Y ROCAS IGNEAS

Las rocas volcánicas terciarias en Yanacocha


sobreyacen al basamento de cuarcita y caliza del
Cretáceo, el cual es cortado por intrusiones terciarias
(Rivera 1980, Wilson 1985). La sección carbonatada es
dominada por una plataforma de depósito masivo del
grupo Pulluicana del Cretáceo medio, el cuál limita el
distrito al este (Rivera, 1980; Wilson, 1985). Las rocas
silicoclásticas consisten de cuarcitas y limonitas del
Grupo Goyllarisquisga del cretáceo inferior (Wilson,
1985). Estas rocas afloran a pocos kilómetros al norte y
sur del distrito. Los cuerpos intrusivos ocurren a lo largo
del cinturón WNW cortando la margen este del distrito y
está compuesto de diorita a cuarzo diorita. Las formas de
las intrusiones son de cuerpos circulares a alongados
superiores a 5Km a lo largo, estos han sido datados del
Paleoceno al Mioceno (Laughlin, et, al, 1963; Noble, et,
al, 1990; MacFarlane y Petersen, 1994).

17
Las unidades volcánicas las cuales hospedan el depósito
de Yanacocha están en distintas secuencias localizadas
en Yanacocha y se presenta dentro de un paquete
volcánico regional extenso. Esta secuencia en
Yanacocha es conocido como Complejo Volcánico
Yanacocha (YVC; Turner, 1997), debajo de YVC se
encuentran los flujos de lava, flujos de conglomerados
volcánicos y estratos volcanoclásticos de la formación
Llama

B. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El distrito de Yanacocha tiene una fuerte alineación


regional con dirección N60E definida por el alineamiento
de los depósitos, alteración y ubicación del YCV. Esta
alineación estructural controla las características de
algunos depósitos entre ellos Carachugo, Cerro
Yanacocha, El Tapado y Cerro Quillish; los cuales están
ubicados a lo largo de estructuras NE y en las
intersecciones con las zonas estructurales NW.

2.3.4.2 GEOLOGIA REGIONAL

Los depósitos de oro del Distrito de Yanacocha están


caracterizados por alteración extensa, dominado por amplias
zonas de sílice masiva o vuggy con un zoneamiento hacia
afuera de sílice granular de lixiviación ácida a ensambles de
sílice alunita, sílice arcillas y finalmente hacia una roca
alterada a arcillas o débilmente propilitizadas. El oro está
fuertemente asociado con unidades silicificadas. En escala
del depósito las zonas de mineralización son planas,
probablemente debido a que la depositación del oro fue

18
asociado a paleotablas de agua y vapor, el fracturamiento
intenso pre y post mineralización es común, asimismo como
el brechamiento.
El distrito de Yanacocha tiene una fuerte alineación regional
con dirección N60E definida por el alineamiento de los
depósitos, alteración y ubicación de los volcánicos
Yanacocha. Esta alineación estructural controla las
características de algunos depósitos entre ellos Carachugo,
Cerro. Yanacocha, El Tapado y Cerro Quillish; los cuales
están ubicados a lo largo, de estructuras NE y en las
intersecciones con zonas estructurales NW.

2.3.4.3 ALTERACIONES HIDROTERMALES

La alteración en el distrito de Yanacocha es típica de un


sistema de ácido-sulfato (alta sulfuración). La alteración es
intensa y los límites del distrito están definidos por la
extensión de las rocas alteradas. Existe un patrón zonal
cerca de cada centro, con sílice porosa y sílice masiva en la
parte central, que grada alejándose del centro, a sílice-
alunita-pirofilita (argiliea avanzada), arcilla-caolinita (argilica),
arcilla motmorillonita (argilica), y propilítica.
Volumétricamente el tipo de alteración más abundante es
arcilla, pero la alteración silícea es la más importante para la
mineralización de oro (Lámina 5). Se han determinado
edades de 10.9 a 11.46 millones de años para el evento de
alteración, indicando un corto lapso de tiempo para la
evolución volcánica e hidrotermal del distrito (Turner, 1997).

19
CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

20
3.1. RECOPILACION DE DATOS EN SU PRODUCCION (Ag-Au)
La producción se puede definir como actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes en este caso del ORO (Au) y la PLATA
(Ag).

Entonces el producir significa generar entonces en global esto se mostrara


en lo siguiente ya que será en forma de VARIABLE CUANTITAVA porque
mostraremos cuadros y gráficos estadísticos:

 PRODUCCIÓN DE ORO, SEGÚN EMPRESA MINERA


PERU, 2011-2014

Empresa Minera 2011 2012 2013 2014

Total 2208 2211 1718 1669

Minera Yanacocha S.R.L. 1 293 1 346 1 017 970

Minera Barrick Misquichilca


915 865 701 599
S.A.

Cuadro 6. Producción del oro por empresas mineras

Fuente: Base de datos del INEI- boletines mineros

 PRODUCCIÓN DE ORO, SEGÚN LAS EMPRESA MINERA


EN SUS RESPECTIVAS REGIONES DEL PERU, 2011-2014

Región 2011 2012 2013 2014

Total 1799 1889 1561 1435

Cajamarca2 1 641 1 776 1 464 1 417

Áncash3 158 113 97 18

2
Se tomó en cuenta todas las unidades mineras en este departamento solo sólo la mina estudiada
3
Se tomó en cuenta todas las unidades mineras en este departamento solo sólo la mina estudiada
21
Cuadro 7. Producción del oro por regiones del Perú

Fuente: Bade de datos del INEI- boletines mineros

 PRODUCCIÓN DE PLATA, SEGÚN EMPRESA MINERA


PERU, 2011-2014

Empresa Minera 2011 2012 2013 2014

Total 6 736 6 327 6 087 12 521

Compañía Minera Yanacocha


6 736 6 327 6 087 12 521
S.A.

Minera Barrick Misquichilca


- - - -
S.A.

Cuadro 8. Producción de la Plata por empresas mineras

Fuente: Base de datos del INEI- boletines mineros

 PRODUCCIÓN DE PLATA, SEGÚN LAS EMPRESA MINERA


EN SUS RESPECTIVAS REGIONES DEL PERU, 2011-2014

2011 2011 2012 2013 2014

Áncash4 573.2 572.9 584.4 583.9 608.6

Cajamarca 801.7 803.8 768.1 791.8 795.9

Cuadro 9. Producción de la Plata por regiones del Peru

4
En la producción de plata en la región ancash no solo rige en la minera trabajada sino en las diversidad
mineras que hay alo largo de la cordillera en el departamento de ancash
22
Fuente: Bade de datos del INEI- boletines mineros

3.2. RECOPILACION DE DATOS EN SU VARIACON DE PRECIOS (Ag-Au)


Los precios se definen como el valor monetario que se le asigna a algo.
Todos los productos en este caso los minerales metálicos como el ORO
(Au) y la PLATA (Ag), se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es
el dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la
operación y este el cual hace que los precios varíen según sus medios para
los pagos respectivos.

 PRECIOS DEL ORO(Au) Y LA PLATA(Ag), PERU, 2011-2014

23
Figura 3. Evolución de los precios del Oro de la Plata 2011-2014

Fuente: Base de datos INGEMIND

Figura 4. Evolución de los precios del Oro en los meses del 2014

Fuente: Base de datos INGEMIND

24
Figura 5. Evolución de los precios de la PLATA en los meses de enero – diciembre
Fuente: Base de datos INGEMIND

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

25
CONCLUSIONES

 La producción del ORO (Au) en el Perú, 2011-2014, en cuanto a empresas


mineras y por regiones la decrecido enormemente desde 1799 TNfinas a
unos 1435 TNfinas aproximadamente 265 TNfinas eso nos indica que ya no se
esta producción mucho oro o que la extracción de este mineral preciado
esta decayendo, además que las reservas del ORO se pueden estar
acabando.

 Los precios del ORO (Au) en el Perú, 2011-2014, están decayendo desde
el año 2012 ya que en su anterioridad habían crecido 100.34 US$/OZ en
el 2011-2012, pero en el transcurrir de los demás años esta decayendo y
se puede hacer una proyección de que este mineral en cuanto a su costo
seguirá decayendo.

 La producción de la Plata (Ag) en el Perú, 2011-2014, en cuanto a


empresas mineras y por regiones, esta en un aumento creciente mente de
un 6736 TNfinas del 2011 hasta un 12521 TNfinas del 2014 ademas siendo
sus solo en la unidad minera yanacocha

26
 Los precios de la Plata (Ag) en el Perú, 2011-2014, están decayendo
abismalmente ya que en el año 2011 contaba con un 35.17 US$/OZ hasta
el año 2014 que estuvo en un 19.07 US$/OZ es decir decayó en un 16.01
US$/OZ prácticamente el precio de este mineral decayó en un 4.025
US$/OZ por año transcurrido y se proyectar a seguir decayendo en el
transcurrir del tiempo entonces no va ser conveniente producir mas plata
por su bajo precio en el mercado.

 La evolución en cuanto a la producción y los precios del oro y la plata en el


Perú, 2011-2014 es muy variada ya que en algunos casos aumenta como
en otros disminuye no tiene una proporcionalidad definida.

27
BIBLIOGRAFIA
 http://blog.aterrageo.com/78-breve-apunte-sobre-el-precio-del-oro/-
IMAGEN N°7

 https://oro.bullionvault.es/Precio-del-oro.doc

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1253/compendio2015.html - MINERIA E HIDROCARBUROS(CUADROS
ESTADISTICOS)

 http://oa.upm.es/21841/1/071101_L3_labores_subterraneas_2.pdf -

 BOLETIN ESTADISTICO DE MINERIA,MINEM,ABRIL 201

 http://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=1

28

You might also like