You are on page 1of 9

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

"

PROYECTO INTEGRADOR N° 9:
GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN

CARRERA:
Geología y Exploración

INSTRUCTOR:
Ing. Henrry Pastor Valdivia Cayo

INTEGRANTES:
Chamorro Muñoz Maykol.
Palomares López José.
Ramírez Jihuallanca Josué.
Velásquez Quispe Edely.
Galindo Cordero Thalia.
Santos Meza Jean Carlos.
Sedano Ramos Yosel.
Gutiérrez Beltrán Fabricio.

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 1
GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo los estudiantes de geología 2023-1 CETEMIN describen las


relaciones de campo aplicándolos siguientes áreas como: Química aplicada,
prospección y exploración, microscopia y preparación de muestra para
microscopia de los afloramientos del Batolito de la Costa en la quebrada de
Chaclasana – Chosica.

El propósito fue identificar el tipo de rocas y/o materiales que pueden ser
acarreados a lo largo del cauce, de acuerdo a estudios, los flujos detritos
conocidos como huaycos, se producen en microcuencas, subcuencas y
quebradas

RESUMEN

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 3
Objetivo general
identificar los minerales constituyentes de las rocas aflorantes en la quebrada
de Quirio para la interpretación de las estructuras presentes.

Objetivos específicos
 Realizar una investigación teórica.
 Elaborar una malla sistemática

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 4
 Reconocimiento de las diversas estructuras presentes en Quirio.

Ubicación
La quebrada San Antonio de Quirio está ubicada en el distrito de Chosica,
provincia de Lima, Región Lima.

MARCO TEÓRICO

CATASTRO MINERO
Las aéreas visitadas corresponden a las concesiones mineras Corihuayco II,
III,VI y VII, las cuales corresponden a la zona Norte del Prospecto Aurora-
Augusta.
GEOLOGIA GENERAL
Afloran unidades volcánicas y sub volcánicas del grupo Casma de edad
Cretácica media superior, las cuales en esta área estas representadas por
rocas de composición mayormente de Dacita Porfiritica de coloración verdusca
por estar la matriz muchas veces cloritizada super génicamente, asía la parte
Norte del área de trabajo el domo dacitico va perdiendo presencia y se van
perdiendo presencia las auto brechas propias del domo ,dando paso más al
Nor-oeste secuencias más volcano-sedimentarias del grupo casma,
conaglomerados volcánicos daciticos en las partes altas, a las a partes bajas
de la secuencia se observa lavas daciticas, de colores gris oscuras a negras
afaniticas , gradando a colores claros en las partes medias a altas, el domino
puramente volcano-sedimentario del grupo casma se hace más evidente más
allá de los límites del área de trabajo. Más al Este de las concesiones
Corihuayco II y III, así la Quebrada Huaycoloro, se tiene intrusiones Dioriticas ,
Microgabrodioriticas, Gabrodioritas además deTonalitas-Granodiritas estas
mayormente a manera de franjas orientadas NS-NW muchas veces como
apófisis y diques que cortan todas las demás secuencias mencionadas Los
intrusivos del complejo costanero Patap de edad cretácica, de composición
Mafica, como Gabrodioritas y microgabrodioritas son de colores grises
oscurasa negras por su compasión de piroxenos y anfíboles, que en algunos
lugares se encuentran cloritizados y muchas veces epidotizados, mayormente
por alteración supergena, las Tonalitas
Granodioritas del complejo intrusivo SantaRosa son rocas más félsicas de
coloraciones más claras, cuya compasión de cuarzo modal va del 15 al 20%.
En las quebradas de acceso alas parte altas, lado Este, concesiones
CorihuaycoII, III, VIII, márgenes derecha e izquierda del cerro Batan, se
observa el cuerpo Dioritico intruyendo las secuencias de Microgabrodioritas, y
estas a suves intruidas por diques tonaliticos y muchas veces enjambres de
vetilleos de estas mismas tonalitas, provocando sectores brechados en las
microgabrodioritas.

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 5
Cabe mencionar que en la quebrada denominada Pampay se tiene
afloramiento extensivo a manera de núcleo de Tonalitas-Granodioritas
lascuales estas mayormente intemperizadas , se observa diques tonalitico que
emanan de este núcleo , intruyendo en dirección de su rumbo a las demás
unidades litológicas mencionadas en este informe. Por último, se tiene
esporádica presencia de pequeños domos rioliticos oxidados y con resagos de
celdas convectivas, donde se tomó una muestra para análisis.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
No se observan estructuras secundarias importantes, mayormente se tiene
fallamientos de orientación Andina y falla de contacto que separa el domo
dacitico de las intrusiones microgabrodioriticas.se observa al grupo Casma a
manera de techo colgante descansando sobrelas intrusiones tonaliticas.
GEOLOGIA ECONOMICA
En el área donde se ha hecho el cartografiado geológico, solo se ha observado
diseminación de pirita esporádica sobre algunas aéreas del pequeño
domoriolitico, encontrado cerca de las lavas daciticas del grupo Casma, y en
menor proporción en algunos puntos aislados de las microgabrodioritas
generalmente cerca a fallas del área.
GEOLOGÍA LOCAL
La Quebrada Quirio está ubicada en la margen derecha del río Rímac. Las
rocas aflorantes son rocas ígneas intrusivas de la Super Unidad Santa Rosa,
de la familia granito – granodiorita, son leucocráticas (colores claros) y de
textura fanerítica. Estas rocas están diaclasadas, falladas e intemperizadas.

Geomorfología

Es una quebrada de pendiente y relieve de moderado a fuerte. La topografía


abrupta se debe al emplazamiento reciente del Batolito de la Costa.

El clima es seco, con sol intenso y abundantes precipitaciones entre los meses
de Enero a Marzo, el resto del año hay ausencias de lluvias. La vegetación es
escasa debido a la falta de suelos.

Formación Arahuay, son metavolcánicos andesíticos con lodolitas calcáreas,


calizas, andesitas, y hornfels.

Formación Yangas, son andesitas, lodolitas, margas silificadas con chert.

Súper Unidad Patap, son gabros y gabrodioritas con textura de grano medio a
grueso, de colores negruzcos.

Súper Unidad Santa Rosa, esta dividida en dos subunidades:

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 6
Tonalita – Dioritas, de color gris oscuro, de grano medio a grueso.
Tonalita – Granodioritas son gris claro de grano medio, se observan
minerales de plagioclasas, cuarzo, biotita y hornblenda.

Depósitos Cuaternarios, constituidos por los depósitos de terrazas del río


Rímac, los depósitos de huayco que se encuentran en las quebradas y los
depósitos coluviales (formados por gravedad) que se encuentran al pie de
algunos cerros. El área ocupada por la mayoría de los asentamientos
humanos, son depósitos de huayco que se formaron por disgregación de la
Super Unidad Santa Rosa.

MUESTREO SISTEMÁTICO
La malla sistemática de muestreo permite obtener muestras representativas
que luego son analizadas con técnicas geoquímicas para comprender la
composición química y los procesos geológicos en una determinada área de
estudio.

ROCK CHIPS
Un rock chip es una muestra compuesta por fragmentos de roca de
afloramiento.

Consiste en obtener trozos de aproximadamente de 2.5 cm” de diámetro en


forma irregular en una cierta longitud siguiendo una línea imaginaria e ir
trazando los puntos para sacar la muestra, El largo depende de las
características del afloramiento y puede variar entre 5m. Esto último condiciona
también la cantidad de muestra, el mínimo aceptable es de 2 kg.

EQUIPOS, MATERIALES, HERRAMIENTAS

 COMBA
 CINCEL
 WINCHA

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 7
 PICOTA
 PINTURA EN AEROSOL
 MOCHILA DE GEÓLOGO
 BRUJULA BRUNTON
 LUPA
 ETIQUETAS
 FLEXÓMETRO
 CINTILLO

EPPS

 OVEROL
 CASCO DE SEGURIDAD
 GUANTES
 ZAPATO DE SEGURIDAD PUNTA DE
 LENTES Y TAPONES

METODOLOGÍA DE TRABAJO
FASE 1
 RECOPILACION DE INFORMACION: se recopilaron dato del boletín N.º
24j2 cuadrángulo de Chosica.
 Elaboración del plan de trabajo
 Herramientas de gestión

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

IPERC (Identificación de peligros y la evaluación de riesgos y controles)


ATS (Análisis de trabajo seguro)
FASE 2

 Reconocimiento del área de trabajo


 Delimitación del área de estudio
 Elaboración de la malla sistemática

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 8
FASE 3

 Muestreo por Rock Chips

 Recolección de muestras

 Embolsado y etiquetado las muestras

FASE 4
 DIGITALIZACION Y ELABORACION DE LA MALLA SISTEMATICA: El
cual se realizó con ayuda del software AutoCAD.
 ELABORACION DEL INFORME FINAL: Una vez terminado las
actividades procedemos a elaborar el informe final.

CONCLUSIONES

Aprendimos a usar equipos y materiales como la brújula Brunton para hallar la


dirección y el ángulo vertical y trazar los puntos de la malla sistemática.

Aprendimos a realizar una malla sistemática en superficie

GEOQUIMICA EN EXPLORACIÓN 9

You might also like