You are on page 1of 35

USO ESTRATEGICO DE

FORRAJERAS
PRESERVACIÓN DE FORRAJES
Prácticamente en todas las regiones del mundo la producción
de las forrajeras esta sujeta a una estacionalidad, que
comunmente es llamado de la siguiente manera:

Época de lluvia.- Caracterizado por alta precipitación, luminosidad,


humedad y calor que promueven el crecimiento rápido de las plantas.
Época seca.- En la cual el frió, falta de humedad y días cortos,
paralizan y disminuyen el desenvolvimiento de las plantas y entran en
reposo vegetativo
Al contrario que muchos puedan pensar no es la falta de
humedad la responsable por la limitación del crecimiento en
el invierno, si no la falta de temperaturas elevadas, pues las
plantas tropicales no crecen cuando la temperatura es menor
a 15ºC., el foto periodo también actúa de manera significativa
ESTACIONALIDAD EN LA PRODUCCIÓN FORRAJERA

Exceso
Producción anual

Requerimiento animal
Déficit

E F M A M J J A S O N D
PRESERVACIÓN DE FORRAJES

• Como podemos verificar existe un gran desfase entre la


producción de la época de lluvia y seca, variable
conforme a la región. Este desfase es el responsable por
el declino de la producción animal en la época seca.
• La medida ideal para solucionar el problema del desfase,
es conservar el forraje producido en el periodo de
abundancia, para compensar las deficiencias de
producción observadas en el periodo de escasez, esa
preservación es hecha a través de TRES métodos o
formas:
FORMAS DE PRESERVACIÓN
PRESERVACIÓN DE
FORRAJES
• Es un alimento voluminoso obtenido de
forrajeras suculentas y palatables
producido generalmente en la estación
lluviosa, conservado a través de
fermentación, hasta el periodo de escasez
donde será proveído a los animales para
suplir las deficiencias de alimentación.
• FORRAJE VERDE COSECHADO Y PICADO
• TRANSPORTADO
• COMPACTADO
• SELLADO SIN OXIGENO
• ALMACENADO
• EL PRIMER CULTIVO
UTILIZADO PARA SILAJE
FUE EL MAÍZ
• LA PRIMERA
PUBLICACIÓN SOBRE
SILAJE FUE ESCRITA POR
AUGUSTO GOFFAR EN
EUROPA.
• EN AMÉRICA EL PRIMER
SILO FUE REALIZADO EN
EL AÑO 1876, EN
MARYLAND,
• El principio de conservación utilizado en el silaje se
basa en la fermentación anaeróbica de la masa
ensilada donde la ausencia de aire y la presencia
de alcohol gas carbónico y ácidos orgánicos crían
condiciones desfavorables para el desenvolvimiento
de microorganismos indeseables y las bacterias
deseables se multiplican rápidamente en millones.
1) Fermentación Alcohólica Ocurre cuando la respiración
es intensa debido a la presencia de grandes cantidades
de aire en su interior, el silaje no es recomendado para
su uso.
2) Fermentación ácida Es la fermentación que debe ocurrir
y es llamada así por la presencia de ácidos orgánicos
producido por la acción de bacterias Lactobacillus.
Comprende 3 diferentes transformaciones: Láctica(5-
18ºC) pH 3-4, Acética(18-25ºC) pH 4-5 y Butírica(20-
40ºC) pH 5-6.
¿CUÁL ES EL MOMENTO ÓPTIMO
DE SIEGA?
¿CUÁL ES EL MOMENTO ÓPTIMO
DE SIEGA?

• Para elegir el momento más adecuado para realizar la siega del maíz, se
deben de tener en cuenta
• los cambios que se producen en la planta a lo largo del tiempo, pero lo
más importante es que el
• grano esté bien formado. Para que el ensilado de maíz sea rico en
energía es necesario recolectarlo
• en un adecuado estado de desarrollo del grano, pues éste aporta el
60%-70% de la
• materia seca total de la planta y posee el doble de energía que los
tallos y las hojas juntos.
Fases del grano de maíz
• SEGÚN EL ESTADO DEL GRANO, SE CONSIDERAN
CINCO FASES DISTINTAS:
1. Ampolla
2. Lechoso
3. Pastoso
4. Dentado
5. Vítreo
¿CUÁL ES EL TAMAÑO ÓPTIMO
DE PICADO?
TODOS LOS FORRAJES DE ALTO
NIVEL NUTRICIONAL.
ELEGIR FORRAJES CON ESTOS
REQUISITOS:
• BUEN CONTENIDO DE
MATERIA SECA
• BUEN CONTENIDO DE
CARBOHIDRATOS Y
PROTEÍNAS
• ALTO RENDIMIENTO POR
UNIDAD DE ÁREA
• ÓPTIMA RELACIÓN TALLO
HOJA
• ADECUADO PERÍODO
VEGETATIVO
• SE REQUIERE DE MAQUINARIA (EN
PRODUCCIONES GRANDES)
• SELECCIÓN DE FORRAJE
ADECUADOS
• COSTO ALTO
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA
CALIDAD DE LOS SILAJES.

 Características Organolépticas.- Como su nombre lo indica, esta


evaluación se basa en la a apreciación subjetiva de la calidad de un
método está muy unida a la experiencia del evaluador y de sus
posibilidades para clasificar los rangos intermedios dentro de las
categorías establecidas, entre excelente y podrido. El hecho que no se
requiera del auxilio de instrumentos de medición para su ejecución lo
convierte en el método más utilizado y práctico constituyendo el examen
al cual no escapa ningún ensilaje durante su empleo.
Los parámetros a considerar son: olor, color, textura y grado de humedad
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA
CALIDAD DE LOS SILAJES.

Excelente calidad. Color: Verde aceituna


Olor: Agradable de fruta madura. No deja olores desagradables al
ser cortados.
Textura: Si es pasto conserva todos sus contornos bien definidos,
se aprecian sus Vellosidades si las tenía el pasto original, las
hojas permanecen unidas a los tallos.
Humedad: No humedece las manos al ser comprimidos dentro
del puño, con una presión normal. Se mantiene suelto el ensilaje
al cesar la compresión
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE
LOS SILAJES.

 Buena calidad.- Color: Verde amarillento. Los tallos con


tonalidad más pálida que las hojas.
Olor: Agradable, con ligero olor a vinagre. No deja
residuos en las manos al ser tocado.
Textura: Igual a la evaluación anterior.
Humedad: Igual a la evaluación anterior.
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE
LOS SILAJES.

Regular calidad. Color: Verde oscuro. Tallos y Hojas con igual


tonalidad.
Olor: Ácido con fuerte olor a vinagre. Deja un permanente olor a
manteca rancia, en las manos características del ácido Butírico.
Textura: Las hojas se separan fácilmente de los tallos los bordes
del pasto aparecen mal definidos, muy amarillos los vasos
leñosos al ser comprimidos en el puño gotean afluentes, con
tendencia a ser compactados formando una masa.
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE
LOS SILAJES.

Mala Calidad. Color: Carmelita, casi negro, o


negro.
Olor: Desagradable, con olor putrefacto, o a
humedad, es decir sin olor ninguno. Deja un
permanente olor a manteca rancia en las
manos, que permanece por horas.
Textura: No se aprecia hojas y tallos formando
una masa uniforme, llegando Incluso a ser
jabonosa al tacto.
Humedad: Destila líquido efluente al ser
tomados del silo se compacta con facilidad,
llegando incluso a tomar la forma que se desea.
• EXISTEN EN LA ACTUALIDAD DIFERENTES TIPOS DE
SILOS, LOS CUALES SE ADAPTAN A LA
POSIBILIDAD Y NECESIDADES DE CADA
GRANJERO.
SILO TORRE
SILO DE TRINCHERA
SILO BUNKER
SILO DE BOLSA .
SILO DE MONTÓN
Calculo de volumen y capacidad de silos

• En una propiedad ganadera, se tiene cuatro silos dos tipo bunker y dos tipo montón con las
siguientes medidas:
• BUNKER
– Silo 1:- Base mayor 15 metros, base menor 13 metros, ancho 6 metros y alto 1.75 metros
– Silo 2:- Base mayor 18 metros, base menor 15 metros, ancho 5 metros y alto 1.80 metros
• MONTON
– Silo 3:- Ancho 6 metros largo 15 metros y alto 1.50 metros
– Silo 4:- Ancho 5 metros largo 15 metros y alto 1.20 metros
• CALCULAR:
– a) El volumen total de los cuatro silos
– b) Cuanto de forraje o silaje en kilos o toneladas le entraría a los cuatro silos, sabiendo que 1 m3
equivale a 600 Kg. de silaje?
– c) La cantidad de silaje determinada en el inciso b) será suficiente para cubrir la demanda de 100 vacas
durante 6 meses, con un consumo de 20 kg/vaca/dia. Existe déficit?, superávit.
– d) Cuantas hectáreas de maíz se tendría que sembrar para llenar de forraje o ensilado los cuatro silos
indicados anteriormente?
SILOS BUNKER
SILOS BUNKER
SILOS BUNKER
Área = B + b/2 x h Vol. = Área x A

BASE MENOR (b)


ALTURA (h)

BASE MAYOR (B)


ANCHO (A)

1 m3 = 500 a 600 kg
SILOS MONTÓN
SILOS MONTÓN
Área = A x L Vol. = Área x h

1 m3 = 500 a 600 kg

You might also like