You are on page 1of 7

INTRODUCCIÓN

El Comando Nacional Guardia del Pueblo es una institución del Estado que
se fundamenta sobre la base Seguridad Ciudadana Preventiva, además, la
Guardia del Pueblo, ejerce funciones como articulador social, manteniendo una
participación activa con las comunidades en cualquier lugar del espacio geográfico
nacional donde se encuentre, al igual que ofreciendo el apoyo consecuente a los
diferentes organismos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades
presentes, mediante la implementación de herramientas efectivas para brindarle a
la población venezolana el disfrute de la paz social y la convivencia ciudadana.
Según el Manual de empleo del Comando Nacional Guardia del Pueblo en
funciones de articulación social para contribuir al mantenimiento del orden interno
(2015), señala, por Articulación Social como “el empleo de todos los mecanismos
conectivos que funcionan entre los distintos entes gubernamentales de un sistema
social y que canalizan la trasmisión de la acción social y circulación de bienes y
servicios”. Para la institución la articulación social son la coyuntura de los distintos
cuerpos de seguridad como Guardia Nacional Bolivariana, Policía Nacional,
Policía Municipal, entre otros, para regularizar y mantener el orden interno en el
país.
Actualmente la seguridad pública en Venezuela, se refiere a amenazas que
atenten contra la persona, su vida, su integridad o su patrimonio, es
responsabilidad netamente del Estado reflejado en El artículo N° 322 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que:

La Seguridad de la Nación es competencia esencial y


responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y
jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que
se encuentren en el espacio geográfico nacional.

1
El Comando Nacional Guardia del Pueblo constituye uno de los elementos
fundamentales para la defensa integral de la Nación, organizada por el Estado
para conducir su defensa militar en corresponsabilidad con la sociedad. Además,
el estado se encarga de garantizar la seguridad pública a través de sus
instituciones, con la finalidad de dar protección y tranquilidad a sus ciudadanos,
además, es deber del Estado devolver la tranquilidad y confianza a las personas,
para lo cual, a través de sus establecimientos, adoptar una serie de acciones
debidamente articuladas con la finalidad de retornar al estado anterior de la
amenaza.
Conjuntamente, la Guardia del Pueblo tiene como función de contribuir con la
planificación, administración, control y evaluación en tiempo de paz de las
operaciones de los procesos sociales de desarrollo nacional. Incrementar los
planes de reforzamiento operativo de niveles de seguridad a las personas y sus
bienes. Consolidar el esfuerzo conjunto conforme a las políticas de integración
comunitaria. Organizar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar los mecanismos de
defensa y prevención de seguridad. Conducir las operaciones especiales
asignadas al Comando Nacional Guardia del Pueblo.
Cabe destacar, que el Comando Nacional de la Guardia del Pueblo
Maripérez, se encuentra ubicado al norte de la región capital específicamente en
la parroquia El Recreo. (Ver Anexo A).
Esta unidad tiene como misión planificar, dirigir, administrar, controlar y
evaluar las operaciones dirigidas a los procesos sociales de desarrollo
comunitario, para incrementar los niveles de seguridad a las personas y sus
bienes, así como también la consolidación del esfuerzo conjunto conforme las
políticas de integración comunitaria y estrategias sociales de defensa y prevención
del delito, definidas por el estado venezolano.
Además el cumplimiento de esta misión tiene como finalidad preservar la
vida y brindar protección al pueblo, tomando acciones e iniciativas necesarias para
preparar al pueblo que hace vida en los Consejos Comunales y demás
organizaciones comunitarias para organizar Grupos de Trabajo Comunitario con
sus diferentes Comités (Salud, Alimentación, Educación e Identidad Nacional,

2
Deporte, Cultura, Servicios Básicos y de Información y Comunicación, Grupos de
Defensa Territorial Comunitario, Grupos de Reconstrucción y Organización Social.
De igual manera el Comando Nacional de la Guardia del Pueblo tiene como
visión, consolidar los espacios sociales de cada una de las comunidades de la
jurisdicción y en aquellos lugares más remotos donde se instalan las bases de
misiones, con miras a constituirse como una unidad necesaria, al servicio
permanente del pueblo venezolano, a fin de contribuir con el buen vivir y desarrollo
integral de esos sectores, destacándonos por nuestra labor humanitaria y
conduciendo actividades que redundaran en la organización del poder comunal y
la articulación comunitaria a través de estrategias sociales establecidas por el
estado venezolano.
Esta unidad se encuentra estructurada organizativamente en un (1)
comandante, un (1) segundo comandante, este comando posee veinticuatro (24)
regimientos de seguridad distribuidos en los veintitrés (23) estados y el Distrito
Capital que conforman Venezuela. Cada uno de estos regimientos se divide a su
vez en destacamentos. La Guardia del Pueblo, es un comando que depende de la
Guardia Nacional Bolivariana, cuya función principal es la articulación social en
cada uno de los estados de Venezuela bajo órdenes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB).
En el Comando Nacional de la Guardia del Pueblo Maripérez, se pudo
observar que el personal de la Guardia trata de cumplir con la misión asignada,
con la finalidad de disminuir los hechos delictivos, además se evidencio que
existen fallas en la articulación social entre la Guardia del Pueblo y la comunidad
Maripérez, además, existen fallas en el patrullaje, no se hace de manera
permanente, que ayude a prestar mejor servicio en la comunidad.
Quizá las causas que genera las situaciones antes mencionadas son: la falta
de organización y la coordinación de una planificación donde se incluya el
patrullaje comunitario para la articulación social de la guardia del Pueblo, ya que
no hay un control de las operaciones, así como también la falta de consolidación
entre la Guardia del Pueblo con la comunidad, conforme las políticas de
integración comunitaria y la desarticulación de las estrategias sociales de defensa

3
y prevención del delito, lo que ocasiona el desarrollo oportuno y significativo del
buen vivir, la convivencia de las personas que habitan en la comunidad.
La situación antes referida puede traer como consecuencias, el aumento de
la actividad delictiva en la comunidad Maripérez, de continuar con la situación
actual y no solucionar los problemas y causas pueden ocurrir pérdidas en los
habitantes del sector Maripérez.
Tomando en cuenta lo antes descrito se hace necesario realizar un estudio
que permita determinar los elementos de un patrullaje comunitario como
herramienta de articulación social entre la comunidad y el comando de la Guardia
del Pueblo Maripérez, con el fin de ofrecer seguridad a los ciudadanos, para poder
alcanzar la participación, el buen vivir de la comunidad, garantizar el orden de
convivencia a través del patrullaje en la comunidad.
De la situación antes descrita, surgen las siguientes interrogantes de
investigación: ¿De qué manera un patrullaje comunitario como herramienta de
articulación social entre la Guardia del Pueblo Maripérez y la comunidad ayudaría
a cumplir con la seguridad ciudadana en esa localidad? ¿Cómo es el patrullaje por
la Guardia del Pueblo Maripérez para garantizar la seguridad? ¿Cuáles serán las
actividades a implantarse para cumplir con un patrullaje comunitario?
Partiendo de las interrogantes anteriores se enuncian los siguientes objetivos
de investigación, Proponer el patrullaje comunitario como herramienta de
articulación social entre la comunidad y el comando de la Guardia del Pueblo
Maripérez. Diagnosticar el patrullaje realizado por la Guardia del Pueblo en la
localidad de Maripérez. Determinar las actividades para llevar a cabo el patrullaje
comunitario por la Guardia del Pueblo Maripérez.
Esta investigación se encuentra delimitada en el área de articulación social el
comando de la Guardia del Pueblo Maripérez, enmarcada en la líneas de
investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el área de interés de
cooperación en el mantenimiento del orden interno, específicamente en los
servicios de apoyo al sector comunitario del sector Maripérez, a fin de garantizar el
buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las

4
leyes que regulan la materia, mediante la previsiones y acciones que aseguren el
cumplimiento de los deberes y disfrute de los derechos y garantías por parte de
los ciudadanos y ciudadanas.
La investigación es de campo, ya que la información recabada para la
realización de este estudio fue obtenida directamente, apoyada en datos
secundarios de investigaciones documentales acerca del tema en estudio. Una
Investigación de Campos según Arias (2012):

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables algunas, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.
(p.31).

Dentro de este contexto, la investigación de campo es aquella que se base


en las informaciones obtenidas directamente de la realidad donde ocurren los
hechos permitiendo al investigador certificar las condiciones reales en que se han
obtenido los datos a través de entrevistas, encuestas observaciones directas entre
otras.
La investigación se desarrolló bajo la modalidad de un Proyecto Factible, al
respecto Upel, (2016) consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. (p.21). De allí que esta investigación es descriptiva ya que busca
proponer el patrullaje comunitario como herramienta de articulación social entre la
comunidad y el comando de la Guardia del Pueblo Maripérez.
Con la intención de Proponer el patrullaje comunitario como herramienta de
articulación social entre la comunidad y el comando de la Guardia del Pueblo
Maripérez, se utilizó la observación directa, que según Hurtado (2008, p. 469),
constituye un proceso de atención, recopilación, selección y registro de
información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos.

5
Las técnicas de recolección de datos para una investigación son definidas
por Arias (2012) como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67), es decir, el paso especifico dado por el investigador para
recabar datos necesarios para el estudio que realiza. Como técnica se utilizó la
observación directa y como instrumento se utilizó el cuaderno de notas para llevar
registro de las observaciones realizadas durante las pasantías.
El desarrollo de la investigación se sustentó en un diseño de campo, ya que
fue necesario el uso de fuentes primarias para recabar los datos y he ahí se
constituye la población y la muestra, en ese sentido, la población, según Arias
(2012), la conceptualiza como el “conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación” (p.81). Desde otra perspectiva, la población corresponde a un grupo
particular o específico seleccionado por el investigador para recabar los datos
necesarios que darán sustento al estudio realizado para la presente investigación
la población es de 167 oficiales, tropa profesional 4277, alistados 208 y personal
civil 49.
En el caso de la muestra, Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman
que “la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre la cual se
recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, éste deberá ser representativo de dicha población” (p.173). Dada la
población seleccionada, el tipo de muestra utilizado fue la censal debido a que
“una muestra censal es aplicada a las poblaciones finitas” (Egg, 2004: p.31). En
ese sentido, es necesario recordar que para el estudio el investigador seleccionó
toda la totalidad de la población
Además, la investigación se soportó también en una revisión bibliográfica,
que es aquella que permite recolectar la información documental para el desarrollo
de la investigación, para lo cual se procede a consultar básicamente en materiales
impresos como libros, revistas o folletos; así como material audiovisual y/o
electrónico, que servirán de sustento para organizar los contenidos recabados
quedarán apoyo a la investigación.
Todos estos pasos seguidos durante el proceso de la investigación

6
permitieron recabar la información necesaria para luego describir, analizar e
interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base
en la realidad del escenario planteado.
La investigación no presenta limitación, ya que se pudo recabar la
información necesaria para llevar a cabo el desarrollo del mismo, así mismo para
la recopilación del material documental no se presentó ningún obstáculo, ya que el
contenido en los diferentes medios de investigación se encuentra con facilidad.

You might also like