You are on page 1of 39

Cuadernillo de trabajo

LE R DE
TAL
IO N ES
EM O C
INDICE
Presentación ............................................................................................................ 1
Estructura del taller ........................................................................................ 3
Conceptos Base ..................................................................................................... 4
El valor de la Solidaridad ........................................................................... 6
Nuestros héroes .................................................................................................. 8
Emociones ................................................................................................................... 9
Aprendiendo a defenderme y a solucionar problemas... 10
Soy único, soy especial ..................................................................................... 11
Lo que mas me gusta de que soy ......................................................... 13
Me siento orgulloso de mi porque ......................................................... 14
¿Cómo me siento hoy? .................................................................................... 15
Autoestima .................................................................................................................. 16
La Empatía ................................................................................................................... 17
Autoconcepto ............................................................................................................ 19
Inteligencia Emocional .................................................................................... 20
La muerte de un amigo, hermano o seres queridos ........ 21
¿Te atreves a este reto? .......................................................................... 23
¿Cómo me siento cuando ............................................................................ 24
Tener empatía ........................................................................................................ 27
Aprendiendo a ver cualidades en los demás .............................. 31
¿En que nos parecemos? ............................................................................. 32
Buenos amigos ......................................................................................................... 33
¿Qué es la responsabilidad? ...................................................................... 34
EVALUACIÓN .......................................................................................................... 37
PRESENTACIÓN

México en la atención a las Aptitudes


Sobresalientes es relativamente joven con
respecto a otros países y por tal motivo y en
realidad por otros motivos, nuestra intervención en
brindarles respuestas educativas o estructuras
que permitan soportar y desarrollar los potenciales
o los talentos o a los grandes prodigios, ha
fracasado principalmente por no considerarlo
como prioridad de atención en la educación, ni
como una propuesta de emprendimiento, de
mejora de nuestra sociedad, como un recurso y
como una persona que facilita procesos es decir,
en México no se cree que la gente pueda
transformar, gracias al apoyo y las oportunidades;
tampoco se tiene una visión comunitaria de la vida.
Este cuadernillo intenta reflexionar sobre una de las
situaciones que suceden a un porcentaje elevado de
personas con AS y/o talento especifico, refiriéndose al
desarrollo socioemocional y en este sentido, desde la
escuela, considerándose el mismo proceso de
enriquecimiento e intervención a través de lo que la Dra.
Sofía Smeke denomina “Taller de Emociones” que es
en si mismo, el desarrollo de habilidades intrapersonales
e interpersonales, que precisamente en su
“neurodiversidad” es una de la carencias y barreras que
enfrenta las personas con altos potenciales y talentos,
este taller busca ofrecer una alternativa de andamiaje
incluyente para todo el alumnado pero especialmente
aquellos que presentan “disincronía” y/o “doble
excepcionalidad”.

Diseño y elaboración
Dr. Mario Vidaña
M.C. Leslie Casas
Estructura del taller:
·No es terapia, es un trabajo de diálogo, de intercambio
socioemocional para desarrollar habilidades con
principios pedagógicos.
·El docente tendrá un apoyo sustentado de estrategias
(libro del maestro) que le permitirán trabajar durante
una hora a la semana el “Taller de Emociones”. En este
taller trabajamos el autoconocimiento.
·Se sugiere establecer 6 sesiones ya formalizadas,
mismas que se compartirán con las familias, en la 7°
sesión se realiza la evaluación con las familias en una
sesión conjunta.
·Se sugiere trabajar con esta estrategia durante todo el
ciclo escolar
·El “Taller de Emociones” debe ser un momento de
compartir que todas y todos esperen, el facilitador
deberá participar activamente con una actitud abierta
y proactiva emocionalmente.
CONCEPTOS BASE

Disincronia: Según Terrasier, especialista en


aptitudes sobresalientes, las disincronías son el
desfase entre las distintas áreas del desarrollo
del niño (disincronía interna) y entre el niño y el
contexto en que se desenvuelve (disincronía social).
Este desfase no se presenta con la misma
magnitud en todos los niños.

Interna:: Describe la diferencia de avance entre las distintas áreas del desarrollo del
niño. Algunas de ellas son:
Disincronía entre inteligencia y psicomotricidad.
Aunque el niño empieza a hablar y caminar de manera precoz, generalmente escribe
con desorden y es más lento en su escritura que en su pensamiento, e incluso
puede presentar un desarrollo motor normal o inferior al esperado para su edad.

Disincronía entre inteligencia y afectividad.


Se da cuando hay un marcado desnivel entre el desarrollo intelectual y el afectivo; a
veces, la capacidad del niño puede esconder ansiedad, miedo e inseguridad personal
debido a que no encuentra el ambiente idóneo para expresar sus conocimientos y
emociones, o que le es difícil asimilar toda la información que puede captar.
Social

La disincronía social resulta del desfase entre la norma interna de los niños y la
norma social creada para la mayoría de ellos. Un ejemplo evidente son los
sistemas de edu- cación escolar, donde en determinadas ocasiones se desea que
todos los alumnos se eduquen dentro de una norma única. Algunas disincronías
sociales son:

• Disincronía social con los compañeros del niño. La disincronía entre su edad
cronológica y su edad mental implica que tendrá algunos amigos con el mismo nivel
de capacidad intelectual. La mayoría de las veces elegirá a niños mayores y más
interesantes, o bien adultos, para los juegos que significan un reto intelectual y
para conversar; sin embargo, escogerá a niños de su misma edad para el resto de
los juegos.

• Disincronía escolar entre las necesidades del niño y las respuestas educativas de
la escuela. El aspecto más evidente de disincronía social reside en el desfase que
hay entre la rapidez de su desarrollo mental y la velocidad promedio de los otros
ni- ños, la cual ha determinado la progresión escolar estandarizada. La actual
política educativa en muchos países trata a cada niño como idéntico a todos los
demás, lo que puede ocasionar que se fracase en la educación de algunos de estos
niños.

Doble excepcionalidad un reto más completo


Algunos niños con aptitudes sobresalientes presentan doble excepcionalidad; es
decir, además de tener aptitudes sobresalientes, pertenecen a otro grupo
vulnerable debido a una o varias características, como discapacidad, trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, síndrome de Asperger, problemas de
aprendizaje, trastornos de conducta, género, situación socioeconómica y
preferencia sexual, entre otras. Sin embargo, hay ocasiones en las que se realizan
diagnósticos erróneos de algún problema o trastorno, cuando en realidad se trata
de un niño con aptitudes sobresalientes. (Guía para orientar a las familias Pág. 40-
41)
EL VALOR DE LA
SOLIDARIDAD
Podemos afirmar que la solidaridad es la cualidad que transforma a las
personas en verdaderos seres humanos.
La solidaridad es un impulso natural que surge en toda persona cuando de
manera espontánea desea ayudar a alguien sin esperar nada a cambio.
La historia de la humanidad está llena de guerras pero también de historias en
las que la solidaridad ha salvado a miles de almas y ha aportado a nuestro
mundo un granito de arena para hacer de este un mejor lugar para vivir.
La solidaridad transforma una simple sociedad en una humanidad compuesta por
individuos responsables comprometidos con ellos mismos y con los demás para
ayudarse unos a otros y proporcionar ayuda al más necesitado.
Existen ejemplos de desastres naturales en los que gracias a la solidaridad de
muchos individuos se logró ayudar y dar auxilio a muchas personas y salvar la
vida de otras
Sin embargo también existen actos de solidaridad que se realizan en silencio y
que cambian la vida de algunos para siempre ejemplos de estas acciones pueden
ser: acompañar a personas enfermas, realizar no nativos anónimos a quien más
lo requiera, leer a los ancianos, ayudar a las personas con capacidades
diferentes; en fin estos pequeños milagros que los seres humanos podemos
hacer gracias a la solidaridad
Siento que la más grande recompensa por haber
hecho algo por alguien es poder tener la
oportunidad de hacer aún más
CONTESTA
Has tenido la oportunidad de hacer algo por alguien? si tu respuesta es afirmativa,
explica qué fue lo que hiciste y cómo te sentiste

Conoces algún caso en que la solidaridad de una persona, marco marcó de manera
significativa la vida de otra para siempre?

Reúnanse en equipos de 3 a 5 personas, juntos revisen la información de la siguiente página


ahí se encuentra un periódico llamado nuestros héroes y su objetivo es publicar las acciones
de solidaridad de las personas que que viven en la misma área de la ciudad.
Imaginen que que ahora ustedes son los reporteros de este periódico, ayuden a escribir
los artículos en los que se manifiesta la solidaridad de las personas

Después de revisar toda esta información y el trabajo con tus compañeros, estamos
seguros qué puedes escribir una opinión personal sobre la solidaridad.

Para mi la solidaridad es:


NUESTROS HÉROES
Fecha
Bombero
ara recién eg
to No. 000 p salva a n resado
en $1 iña de un
Sup
lem úne inciendio
es re on
escen t
u ndaci
o l in
e ad as de la
rupo d im
G vict

OPINION PERSONAL

POR:

Los niños organizan


o campaña para mantener
xto grad
se limpios los parques
iños de RA TIS¡
s, n s ¡G
acacione an perro
En v n y bañ
a
pase

os
radecimient
Ag

Realizado por:
Alguna vez te has sentido asi? Nombra cada una de las
emociones de esta pagina

E m o c i o n e s!
¡
APRENDIENDO A DEFENDERME Y A SOLUCIONAR
PROBLEMAS
Un problema es una situación en la que dos personas se sienten molestas o enojadas una con la
otra, por un malentendido o porque una de ellas no le gustó como la otra persona lo trató

¿Alguna vez has querido platicarle a alguien lo que sientes?


Escribe lo que le contarías
¡¿Puedo hablar contigo?
Me siento...

Porque...

Te quiero pedir que...


SOY ÚNICO, SOY ESPECIAL
CARACTERISTICAS FISICAS
Dibuja o escribe como te ves por "fuera" o como son tu cuerpo y tu cara. Te
puedes ayudar de un espejo.
Escribe sobre ti

.....Es te.....so
.......... ..........y.....yo
.....................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................

Lo que mas me gusta de mi


cuerpo es...
...... ....................................................
..........................................................
..........................................................
..........................................................
..........................................................

Mis favoritos:
Comida:
Libro:
color:
SOY ÚNICO, SOY ESPECIAL
PARA QUIEN SOY IMPORTANTE Y QUIEN LO ES PARA MI?
Dibuja o escribe como te ves por "fuera" o
como son tu cuerpo y tu cara. Te puedes
ayudar de un espejo.

Mis personas
favoritas:

Como te sientes cuando


amas a alguien te ama?
Lo que mas me gusta de mi es que soy un niño(a)..
.
Ilumina a los niños con colores alegres.
ME SIENTO ORGULLOSO DE MI PORQUE...
Encierra e ilumina el dibujo que te corresponda

Trabajo muy bien Soy un buen deportista

Bailo muy bien Cuido a los animales

Platica con tus amigos en que eres muy bueno


¿COMO ME SIENTO HOY?

Feliz triste enojado

solo envidioso avergonzado

emocionado frustrado miedoso

decepcionado incomoda ilusionado

confundido celoso atento


AUTOESTIMA
¿En que estado se encuentra tu estuestima?
Autoestima Alta
Autoestima Baja
Tienes confianza en ti mismo
Posees relaciones sociales Eres inseguro
No tienes muchos amigos
satisfactorias
Te dejas influenciar por lo que
Eres poco influenciable por
dicen o hacen los demás
tus compañeros No tomas decisiones por ti
Tomas decisiones en forma mismo
independiente Sientes que no logras nunca
Estás orgulloso de tus logros nada importante
Sabes tolerar la frustración Ante un error o un fracaso no te
Aprendes de tu error y volver atreves a volverlo a intentar
a empezar Culpas a los demás o a la suerte
de lo que te pasa
Conoces y entiendes tus
No sabes describir lo que
emociones
sientes
Tomas nuevos riesgos y retos No te gusta el cambio lo ni los
sin miedo nuevos retos

Recuerda que la autoestima no es algo


permanente y que no puede cambiar,
mejorar tu autoestima es un trabajo
personal y constante que dura toda la
vida.

¿Cuál sería el pensamiento positivo que


aumente tu autoestima ante situaciones
difíciles?
LA EMPATÍA
La empatía es la habilidad de "ponernos en los zapatos de los
demás" para así poder identificar y comprender mejor los
sentimientos de otra persona.
La empatía es una característica muy importante en las
relaciones sociales, pues cuando alguien tiene empatía con
nosotros nos sentimos comprendidos y aceptados, a su vez,
cuando sentimos empatía con otros podemos lograr que ellos se
sientan queridos, comprendidos y aceptados por nosotros.
Lee con atención y contesta. Mientras lees procura tener
empatía con el personaje del poema.
Una mujer falleció en una casa para ancianos en Escocia. Cuando
las enfermeras recogieron sus pertenencias pensando que la
pobre mujer no había dejado nada, encontraron este bello poema.

EL POEMA DE LA ANCIANA
¿Qué ven enfermeras?, ¿Qué ven?
¿Qué piensan cuando me ven? una vieja mujer, no muy inteligente, con una
mirada lejana e impredecible, aquella que toma su comida sin reclamar.
¿Qué piensas cuando dices en voz alta:
-"¡Me gustaría que trataras de mejorar!"
¿Qué piensas cuando parece que no me doy cuenta de lo que haces. y cuando
soy la que siempre pierde un zapato o un calcetín?
¿Qué piensas mientras me alimentas y me bañas durante toda tu jornada?,
¿eso es lo que piensas que ves?
¿Eso es realmente lo que ves?
Entonces enfermera, abre tus ojos porque no me ves a mí.
Te diré quién soy mientras sigo sentada aquí, mientras hago lo que me pides,
LENGUAJE PROACTIVO LENGUAJE REACTIVO

Puedo mejorar Así soy


Analizaré qué es lo que puedo hacer No puedo hacer nada

Yo decido hacerlo ¿tengo que hacerlo?


Tiene que haber otra solución No hay otra forma de solucionarlo

No permitiré que tu mal humor me contagie Por tu culpa estoy de mal humor

Pensaré que pudo haber pasado ¡Es tu culpa. yo no tuve nada que ver!
AUTOCONCEPTO Y
AUTOESTIMA
AUTOCONCEPTO: Es la idea que cada uno tiene de sí mismo y la
forma cómo nos sentimos respecto a esa idea es nuestra
AUTOESTIMA. (Si nos gusta o no ese concepto).
Si a una persona le gusta el concepto total de sí misma, sus
cualidades, su personalidad, sus gustos, sus valores, su forma de
relacionarse con los demás, etc. este concepto la hará sentirse
segura, capaz y fuerte, por lo tanto, su autoestima es alta.
Cuando a alguna persona no le gusta el concepto total de sí
misma y se siente insegura e incapaz de realizar cualquier
actividad su autoestima es baja.
EL AUTOCONCEPTO NO SIEMPRE ES CONGRUENTE CON LA
REALIDAD, pues algunas personas miran en sí mismas
características que no son reales o verdaderas, por ejemplo, una
persona puede "verse mal", cuando en realidad no lo está, lo que
provocará que su forma de comportarse sea distinta a cómo se
comportaría si se viera como es en realidad.
LA AUTOESTIMA SE REFLEJA EN LA MANERA DE
RELACIONARSE CON LAS PERSONAS, por lo tanto, la forma en
la que los demás respondan a tu persona dependerá de cómo te
sientes contigo mismo.

NUESTRO NIVEL DE AUTOESTIMA SE MANIFIESTA EN LA


MANERA EN LA QUE NOS COMPORTAMOS, APRENDEMOS,
TRABAJAMOS Y JUGAMOS
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
1. Un adecuado desarrollo de la
autoestima
c ia l • Autoconcepto
gen na • Autoevaluación
eli rs o
int ape • Automotivación
ni tr
2. Desarrollo de la responsabilidad
3. Anticipación de consecuencias
14, Tolerancia a la Frustración
15. Auto lenguaje y optimismo
6. Identificación, reconocimiento y
expresión de las propias emociones
7. Manelo del Enojo
18. Manejo del Estrés

1. Habilidades de Comunicación
2. Habilidades de Consideración y
respeto hacia los demás
3.Habildades de Actitud y intelig
comportamiento frente a los demás Inter encia
4. Formas de reconocer cada estilo perso
5. Habilidades para hacer amigos
nal
6. Habilidades para divertirse y
trabajar
7. Habilidades relacionadas con las
emociones
8. Habilidades de Solución de
Problemas
LA MUERTE DE
AMIGOS,HERMANOS Y
SERES QUERIDOS
Donde solías estar, hay un agujero en el mundo, en torno
al cual camino durante el día, y al cual caigo en la noche.
¡Cómo te echo de menos!
EDNA ST. VINCENT MILLAY
MUERTE DE AMIGOS
Cuando muere un amigo cercano, especialmente si la persona es más o menos
de tu misma edad o del mismo sexo que tú, con frecuencia te obliga a
considerar tu propia muerte; el efecto puede ser desconcertante. La muerte
de un amigo es un acontecimiento muy significativo, una circunstancia que
conduce a reconsiderar y, posiblemente, a reorganizar las prioridades
personales. Como legamos a identificarnos plenamente con un amigo íntimo, la
muerte de esa persona nos recuerda más nuestra mortalidad que incluso el
fallecimiento de un padre, hijo o cónyuge.
Cuanto más tengas en común con el amigo, su muerte propiciará que
contemples y reflexiones sobre la propia. El sobreviviente se dará cuenta y
pensará: "Fácilmente, pude ser yo". Ese fallecimiento recuerda nuestra
vulnerabilidad, ayudando a revalorar la dirección de tu vida.
La historia de Jack es un buen ejemplo. Jack, un exitoso corredor de bolsa, no
pasaba con su familia el tiempo que hubiera deseado, su empleo era
demandante y requería trabajar muchas horas. pero hace cerca de tres años,
uno de sus mejores amigos, quien trabajaba en la mismo oficina, sufrió un
ataque al corazón. Murió mientras celebraba los 18 años de sus hijas gemelas
en un restaurante. El hombre tenía 51 años de edad, Jack tenía 39 en esa
época.
Poco tiempo después del fallecimiento de su amigo, Jack empezó a sentir
dolores en el pecho durante las juntas de negocios estresantes. Al final, se
sometió a una buena revisión física, incluyendo un electrocardiograma; los
resultados indicaron una buena salud, pero continuaron los dolores en el pecho.
Constantemente pensaba en la muerte de su amigo; Jack reflexionaba sobre
lo mucho que había perdido su amigo al no poder presenciar cómo se
desarrollarían sus hijas de adulta. Vio lo difícil que fue para la viuda, durante
un año o dos, salir adelante.
Jack comprendió que estas inquietudes eran proyecciones de la preocupación
acerca de su propia muerte, no quería terminar así. Conversó sobre sus
sentimientos con su esposa, no quería terminar así, dejar el empleo y cambiar
su estilo de vida. La familia se mudó a una ciudad más pequeña, compro una
asa antigua y la remodeló como un proyecto familiar. Jack ahora es
propietario de una pequeña galería de arte, vive relajado, lleva una relación
estrecha con sus hijos y dice que nunca se había sido tan feliz en su vida.
Además ya no sufre dolores en el pecho.
El impacto provocado por la muerte de una persona que no pertenece a la
familia inmediata abarca varios factores: la duración y la intensidad de la
relación, las circunstancias de la muerte, la edad del sobreviviente, sus
anteriores experiencias con la muerte y las conexiones emocionales entre el
sobreviviente y el fallecido.
Desafortunadamente, aun cuando la mayoría de las personas comprenden el
dolor de quienes pierden a un miembro de la familia, pocas consideran las
circunstancias especiales y el trauma que se sufre cuando un amigo íntimo se
enferma, tiene una enfermedad mortal o es víctima de un accidente.
Cuando estaba en cuarto año, vivíamos en una pequeña comunidad agrícola en
Michigan. Las pocas familias mexicanas que vivían en ese pequeño barrio, eran
de trabajadores que cosechaban remolacha. Una niña del barrio, María, y yo,
permanecíamos en el patio de juegos después de la escuela; ella me enseñaba
español. Era educada, inteligente y tímida. Nuestra amistad floreció y en unos
cuantos mese nos convertimos en grandes amigos.
Aún recuerdo mi conmoción y tristeza al llegar a la escuela y saber que a
María la había atropellado un automóvil la tarde marcaba alrededor de las 5,
cuando caminaba a casa después de nuestra lección de español. nuestra clase
visito la funeraria, sentí una profunda sensación de perdida. Todavía recuerdo
las palabras que me enseño, y presto mas atención a los automóviles al cruzar
las calles, además siempre he tenido en el córazon un lugar especial para los
mexicanos.
TE ATREVES A ESTE RETO?

¡Como te sentiste al realizarlo?


Lograste formar la figura
¿COMO ME SIENTO CUANDO...?
Describe la emoción que experimentas ante cada situación. Ahora que
ya conoces el nombre de las emociones evita contestar: feo o bonito,
mal o bien, intenta describir tu sentir utilizando muchas palabras para
ser mas claro.

Cuando me escuchan siento: _______________________________

Cuando me gritan siento: __________________________________

Cuando se burlan de mi siento: _______________________________

Cuando me hablan con respeto siento: _______________________

Cuando me llaman con sobrenombres y/o apodos que me


molestan siento: ________________________________________
Cuando no entiendo siento: _______________________________

Cuando no me invitan a los juegos o a una fiesta siento:


__________________________________

Cuando logre algo que me propuse siento: _____________________

Reflexiona y marca la opcion correcta.


¿Acostumbras expresar tus emociones?
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
¿Cómo lo haces?
Escribo para mi
Dibujo para mi
Platico conmigo a traves de un juguete, un perrito o un amigo
imaginario
Hablo con personas de mi confianza
Escribo a mis amigos o a alguien de mi familia en quien confío
¿Por que crees que es importante expresarte?
Para comprender mejor lo que siento
Para jugar
Para pedir lo que necesito
Para expresar lo que me agrada y lo que me molesta.
Por que tengo que hacerlo
Para evitar enfermarme
Para pelearme con los demás
Para actuar como yo lo decida y no de manera impulsiva
Para burlarme y reírme de los demás
¿Cón que personas consideras que puedes expresar tus emociones?
Mi papá
Mi mamá
Mis abuelitos
Mis tios
Mis Primos
Mis amigos
Mis maestra
(Escribe el nombre de alguien mas en quien puedas confiar) _______________
TENER EMPATIA
Cada persona es un ser individual, único y diferente de los demás, por esta razón
pensamos y nos comportamos de un modo distinto.

NO PUEDES ESPERAR que las demás personas piensen


o actúen del mismo modo en el que tú lo haces.

Lo que sí puedes hacer para llevarte bien con los demás es entender cómo piensan
y sienten las otras personas, de esta manera sabrás porqué actúan de la forma
en que lo hacen.
Tener empatía es identificar cómo se siente otra persona y entender su punto de
vista; ponerte en sus zapatos o en su lugar.
Juego
Un juego divertido para entender a los demás es pararse en las huellas o en los
zapatos de otro.
Cuando no entiendas por qué razón alguien actuó de cierta forma, toma los
zapatos de esa persona o pinta unas huellas y escribe en ellas su nombre.
Párate en las huellas o en los zapatos de esa persona, imagina que es el o ella y
trata de descubrir y entender por que hizo algún comentario o actuó en una
forma determinada.
Mamá
Yo

Perro

Abuelo Papá
Contesta ayudándote con las siguientes palabras
enojado pensar entenderla triste
piensen conducta actúen
Cada ser humano es único y especial, por lo que cada persona tiene una manera
particular de __________________y por lo tanto, una _____________ distinta a la mía.
Hoy me doy cuenta que no puedo esperar que los demás _______________ y
____________ de la misma forma en que yo lo hago y eso no los hace ni menos ni
más que yo, simplemente somos diferentes.
Entender que una persona piensa y actúa de una forma distinta a la mio, me
ayuda a _______________________ mejor y a no sentirme _________________________
o ________________________ si no actúa del modo en el que a mí me hubiera gustado
que lo hiciera.

Reflexiona y contesta
¿Alguno vez alguien actuó de una forma distinta a la que a ti te hubiera gustado
que lo hiciera? Encierra Si - No.
¿Cuándo? _______________________________________________________________________
¿Cómo te sentiste? (Evita contestar mal bien, bonito, feo)
___________________________________________________________________________________
Ten empatía con esa persona ¿Por qué crees que actuó de esa forma? __________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Si quieres jugar a la empatía recorta los huellas de la pagina siguiente
y juega a ¿Como te sentirias si fueras.... ? Al pararte sobre ellas escribe el
nombre de la persona por la que sientas empatia.
ME RECONOZCO
Dibujate

Dibuja en las piezas del rompecabezas lo que crees


que te hace una persona especial
APRENDIENDO A VER VERE CUALIDADES EN
LOS DEMAS
Dibuja o escribe las cualidades de tus compañeros

Pide a tu maestra que te explique que es una cualidad


¿EN QUE NOS PARECEMOS?
Anótalo en los recuadros

Yo Mi amigo

Personajes
Comida Comida Personajes
favoritos
favoritos

juegos en comun
Otras cosas en comun

¿Eres igual a tus compañeros? ¿En qué?


BUENOS AMIGOS
Realiza solo dibujos que indiquen las acciones que te
van a permitir ser un buen amigo

Un buen amigo
¿QUÉ ES EN REALIDAD LA
RESPONSABILIDAD?
Podemos entender la responsabilidad como una actitud con
las siguientes características:
Pensar antes de actuar
Antes de actuar, recapacitar sobre como una decisión va
a afectar a otros.
Si se hace algo equivocado, se admite.
No culpar a otros, a la "suerte" o al "destino" por lo que
uno mismo realizó.
No tomar crédito de algo que uno mismo no hizo.
Hacer lo que se "debe" hacer, aunque sea difícil.
Desarrollar autocontrol del enojo, moderar las palabras
que se usan, evitar la egresión.
Aprender a ser tolerante a la frustración. Cuando algo no
sale bien, no culpar a otros; si se tiene que esperar algo,
no enojarse; cuando las cosas no son como uno las quería,
no desquitarse con los demás. Es decir, aprender a
"aguantar", "soportar" ciertas situaciones que no siempre
están bajo control.
Ser cortés, decir por favor, gracias, con permiso, saludar.
Saber perder.
No alardear cuando se gana.
Asumir las consecuencias de los actos que uno provoque.
Saber disculparse cuando se daño a alguien y de alguna
forma reparar el erro y, por supuesto, no repetirlo.
No justificarse: "es que..", mejor aceptar la falta y el
error, explicarlo y comprometerse a no volverlo a repetir.
FERNANDO Y SU MOTO NUEVA
Fernando tiene quince años y, según su concepto de
responsabilidad, él siempre ha sido un chico responsable porque
saca excelentes calificaciones en la escuela, mantiene una conducta
impecable en en el salón de clases y siempre se dirige a los adultos
de una forma cortés y educada.
Por esta razón, el padre de Fernando decidió regalarle una
motocicleta, aquella que tanto le había pedido, y confiado de que
Fernando sería igualmente responsable con el cuidado y manejo de
la motocicleta, se la regala con mucho cariño.
Fernando quería compartir su alegría y su obsequio con sus amigos
y compañeros de clase. Así que con el permiso de sus padres,
todos muy entusiasmados, organizaron un paseo para probar la
motocicleta, sin olvidarse de llevar el equipo adecuado para su
manejo.
Ya estando sobre la motocicleta, el amigo que lo acompañaba
anima a Fernando para que fuera más rápido y así sentir la
velocidad, éste sin pensarlo dos veces aceleró, cuando de repente
todo se oscureció y sólo a lo lejos alcanzaron a escuchar la sirena
de las ambulancias. Horas más tarde en el hospital con una pierna
rota y casi inconsciente, pregunta por su amigo, recibiendo la
noticia de que está gravemente herido a causa del terrible
accidente.
Contesta:

1. Revisa las características de una persona responsable y escribe en cuáles


falló Fernando.

2. ¿El que Fernando fuera responsable en la escuela, lo hacía responsable en la


vida? si no
¿Es los mismo o no? ¿Por qué?

3. ¿En que forma afectó la falta de responsabilidad de Fernando su vida y la


de los demás?

4. Escribe un final a la historia en el que se denote que Fernando aprendió una


lección sobre la responsabilidad y en ese final explica como él intenta resolver
el daño realizado con una actitud responsable y con un compromiso real con
base en el aprendizaje de su error.
EVALUACION ACERCA DE LOS COMPORTAMIENTOS
DE PADRES, MAESTROS Y EDUCADORES QUE
PROMUEVEN EN NIÑOS O ADOLESCENTES UN ALTO
SENTIDO DE PERTENENCIA O AFILIACION

Como padre o maestro:


¿Promuevo en mis hijos y alumnos la oportunidad de
sentirse aceptados?
¿Promuevo en mis alumnos la oportunidad de integrarse
al grupo?
¿Permito a cada uno de mis hijos o alumnos ser un
miembro que contribuye al funcionamiento áptimo de la
familla o del grupo?
¿Proveo en mi clase o en mi familia de las oportunidades
necesarias para que los niños y jovenes obtengan
reconocimiento y aprobación de los demás integrantes?
¿Ayudo a mis hijos y alumnos a adquirir habilidades
sociales que les permitan formar nuevos amigos?

¿Animo a mis alumnos a mostrar apoyo y aprobación de


unos y otros!
¿Ofrezco a mis hijos o alumnos las oportunidades de
descubrir entre ellos intereses talentos y experiencias
similares que comunes?
¿Enseño a mis hijos y alumnos a reconocer y elogiar a
sus hermanos o compañeros por sus logros!
¿Promuevo la empaia entre mis chicos y jovenes?
¿Realizo actividades con mis niños que desarrollen un
alto sentido de orgullo y espiritu familiar o grupal?

TOTAL : _________

Nota: Las deciaraciones o verbalizaciones descritas en la tabla son transcritas con una redacción y un
vocabulario que no todos los chicos poseen en determinado momento. Este tipo de procesamiento mental se
relaciona con la edad cronológica y madurez de cada niño. Lo que aquí se pretende demostar es el tipo de
actitud que manifestaria un chico endichas circunslancias

You might also like