You are on page 1of 18

MANUAL DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE LIBRE COMPETENCIA

K LINE PERU
PARTE I: DECLARACIÓN DE POLÍTICAS Y BREVE INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1. INTRODUCCIÓN: EL PROPÓSITO DEL PRESENTE DOCUMENTO

Los mercados altamente concentrados (con pocos proveedores) son usualmente objeto de un
intenso escrutinio por parte del Estado quien, mediante la emisión y aplicación de normas en
materia de derecho de la competencia y, en específico, de derecho de la libre competencia,
asegura el correcto desarrollo del proceso competitivo y la conformación de precios conforme a
las reglas de la oferta y demanda.

Cualquier incumplimiento de la legislación de competencia no solo genera un gran riesgo


económico (multas y otras sanciones administrativas) y comercial (daño a la reputación) para
“K” Line Peru y el Grupo “K” Line, sino también directamente a las personas que pudiera haber
participado en la actividad o acto sancionable. El INDECOPI, la Agencia de Competencia
Peruana, ha endurecido en los últimos años las multas impuestas, no sólo en contra de las
empresas, sino también a aquellas personas naturales (incluyendo mandos medios) que han
tenido una participación directa y determinante en los actos anticompetitivos.

Precisamente para asegurar el cumplimiento de la regulación a cuyo cumplimiento estamos


comprometidos, el Grupo “K” Line considera de suma importancia que sus colaboradores
tengan una primera aproximación en materia de libre competencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, este documento no solo proporciona una explicación teórica de
la legislación de libre competencia vigente en el Perú, sino también las reglas básicas que deben
guiar la actuación de nuestros empleados y colaboradores a efectos de reducir el riesgo de que
dichos actos que puedan ser considerados una infracción.

En otras palabras, este documento ha sido diseñado como una herramienta útil y de fácil lectura
que contiene una primera y general aproximación a la legislación peruana en materia de libre
competencia que permita identificar potenciales riesgos asociados a la regulación en libre
competencia y, por tanto, debe ser tomado en cuenta por todas las personas que forman parte del
Grupo “K” Line.

Debe entenderse, sin embargo, que el documento no intenta (ni puede) resolver todas aquellas
preguntas que puedan surgir sobre esta materia; especialmente si se tiene en cuenta que los
riesgos vinculados a esta materia no son siempre obvios. Siendo ello así, las situaciones que
puedan presentarse en las operaciones o actividades que se desarrollan día a día podrían requerir
una evaluación individual.

En caso de cualquier duda, por favor acuda al área legal de la empresa en caso haya identificado
o considere que existe o se presenta el riesgo de alguna infracción a la legislación de libre
competencia.

2. DECLARACION DE POLÍTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA


LEGISLACIÓN ANTITRUST

Las violaciones a la legislación de libre competencia no deben ser tomadas a la ligera. Las
contingencias más evidentes son las sanciones que se pueden imponer por estas infracciones. Y
dichas sanciones no son solo para las empresas (con multas que pueden llegar al 12% de los
ingresos brutos percibidos por el infractor o su grupo económico durante el año anterior) sino
también para las personas que hayan tenido participación directa en la práctica (con multas de
hasta 100 UIT1 o S/. 420,000). Estas sanciones son independientes a las indemnizaciones por
daños y perjuicios que puedan demandar judicialmente las empresas y consumidores afectados.

1
Para el año 2019, la Unidad Impositiva Tributaria asciende a S/. 4,200.00
2
Pero, además, la experiencia no solo en otras jurisdicciones sino también en nuestro país
demuestra que el solo inicio de un procedimiento de investigación preliminar por parte de la
Agencia de Competencia (esto es, sin que exista aún un procedimiento iniciado ni mucho menos
una sanción impuesta) genera, por sí mismo, una serie de costos para la empresa, incluso si el
resultado final de dicho procedimiento es favorable para la empresa.

Cualquier proceso de este tipo genera retrasos en el desarrollo de proyectos o planes


empresariales, especialmente si estos forman parte de los temas bajo investigación. Y es que, la
Agencia de Competencia suele requerir una gran cantidad de información a las empresas bajo
investigación y dicho procedimiento puede durar varios años, exigiendo la inversión de recursos
y tiempo en cumplir con tales requerimientos. No debe olvidarse que incumplir con el deber de
colaboración también puede generar la imposición de sanciones.

Otro riesgo, aún más importante, es el que se encuentra asociado a la imagen de la empresa y de
sus colaboradores. Algunos procedimientos, suelen motivar especial atención de los medios de
comunicación, lo que puede generar daños a la reputación de la empresa, su personal y
accionistas. De hecho, el INDECOPI ha adoptado como política, el hacer público los nombres
de aquellas compañías y personas sujetas a un procedimiento de investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, emitimos las siguientes pautas que rigen la política para el
cumplimiento de la legislación de libre competencia:

 Todos los empleados, asesores, directivos y representantes deben cumplir personalmente


con la legislación de libre competencia. “K” Line Peru no avalará cualquier conducta que
sea considerada contraria a dicha legislación.

 Ningún directivo, asesor, empleado o representante tiene autoridad para dirigir, participar,
aprobar, promover o tolerar cualquier infracción a la legislación de libre competencia.

 Cualquiera que tenga dudas sobre la aplicación de la legislación de libre competencia


debe consultar con el departamento legal de la empresa. No se debe adoptar ninguna
decisión empresarial que pueda generar un riesgo o contingencia por incumplimiento de
la legislación de libre competencia.

 La identidad de aquellos que informen sobre alguna conducta contraria a la legislación de


libre competencia ocurrida dentro de la empresa será mantenida con carácter
confidencial. El trato para aquellos que hayan participado en conductas contrarias a la
legislación antitrust será decidido según el caso particular. Pero para aquellos que hayan
reportado la conducta en cuestión, ello será considerado como un atenuante a su favor.

3. LA LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS –


DECRETO LEGISLATIVO No. 1034

3.1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE


REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN EL PERÚ

En un mercado competitivo los precios se encuentran libres de distorsiones y las empresas


tienen suficientes incentivos para ser eficientes a efectos de ganar las preferencias de los
consumidores y vencer al competidor. Esto es lo que normalmente ocurre en un proceso
competitivo y el daño generado al competidor es lícito y deseable.

Sin embargo, las empresas pueden tener incentivos para adquirir poder de mercado “saltándose”
el proceso competitivo (acuerdos colusorios y otras prácticas comerciales anticompetitivas) o
utilizar indebidamente el poder ya adquirido para eliminar a sus competidores (abuso de

3
posición de dominio). Por ello, la legislación de libre competencia no sólo protege a un
competidor en particular sino al mercado y, en última instancia, a los consumidores.

Precisamente por eso existe una norma como la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas (aprobado mediante Decreto Legislativo No. 1034). Dicha norma ha definido
tres (3) tipos de conductas sancionables:

 El abuso de posición de dominio.

 La colusión horizontal.

 Las restricciones verticales.

Esta norma también precisó que el carácter sancionable de dichas conductas podía ser de (2) dos
tipos distintos:

 Conductas prohibidas de manera absoluta. - Son aquellas en las que la sanción procede
por su sola realización. Es decir, basta que se acredite la existencia de la conducta para
considerar que existió una infracción administrativa. Tal es el caso de los acuerdos de
precios o de otras condiciones comerciales entre competidores (como reparto de mercado
o reducción en producción).

 Conductas prohibidas de manera relativa . - Son aquellas en las que la sanción dependerá
si se acredita que la conducta en cuestión genera, o puede generar, efectos negativos para
la competencia (afectación al proceso competitivo) y el bienestar de los consumidores. Es
decir, se requiere un análisis para determinar si, efectivamente, ha existido un efecto
negativo en el mercado.

Las conductas prohibidas de manera absoluta (lista taxativa que es explicada en acápite
posterior) no requieren de mayor explicación. Su sola verificación es sancionable y, por lo tanto,
se encuentran prohibidas dentro de nuestra empresa. Sin embargo, situaciones que puedan
derivar de conductas prohibidas de manera relativa son mucho más difíciles de identificar
debido a que, como hemos indicado, la conducta sólo será sancionable si es que resulta
irrazonable (por ejemplo, por carecer de una justificación económica y/o comercial válida).

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que tanto el abuso de posición de dominio como los actos
de restricciones verticales (supuestos bajo prohibición relativa) requieren para su verificación a
una empresa que goce de una posición preeminente en el mercado

A continuación, se procederá a explicar cada uno de los tipos de conducta sancionables


administrativamente, indicando si constituyen prohibiciones absolutas o relativas.

3.2. ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO

3.2.1. ¿Qué es el abuso de posición de dominio?

La posición de dominio se define como una posición de fortaleza económica que tiene una
empresa y le permite evitar la competencia, proporcionándole el poder para comportarse de
manera independiente en el mercado.

La Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas prohíbe los actos de abuso de posición de


dominio, entendiendo como tales a los actos desarrollados por un agente económico que ostenta
posición dominante en el mercado relevante con el objetivo de restringir indebidamente la

4
competencia, obtener beneficios y perjudicar a sus competidores reales o potenciales (artículo
7.1 de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

Como vemos, la posición de dominio está necesariamente vinculada al concepto de poder de


mercado. Y para determinar el poder de mercado es necesario definir el mercado relevante
donde la empresa en cuestión ejerce dicho poder.

3.2.2. ¿Qué es el mercado relevante?

El mercado relevante está formado por dos componentes: (1) los productos o servicios respecto
de los cuales se analiza la práctica objeto de evaluación, incluyendo dentro de los mismos a
aquellos que sean sus sustitutos adecuados; y, (2) el área geográfica respecto de la cual se
considerará la participación de la empresa en la venta o prestación de los productos o servicios.

 El mercado de producto relevante es, por lo general, “[…] el bien o servicio materia de la
conducta investigada y sus sustitutos. Para el análisis de sustitución, la autoridad de
competencia evaluará, entre otros factores, las preferencias de los clientes o
consumidores; las características, usos y precios de los posibles sustitutos; así como las
posibilidades tecnológicas y el tiempo requerido para la sustitución” (artículo 6.2 de la
Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

 El mercado de geográfico relevante es “[…] el conjunto de zonas geográficas donde


están ubicadas las fuentes de aprovisionamiento del producto relevante. Para determinar
las alternativas de aprovisionamiento, la autoridad competente evaluará, entre otros
factores, los costos de transporte y las barreras al comercio existentes” (artículo 6.3 de la
Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

3.2.3. ¿Cuáles son las conductas que califican como abuso de posición de dominio?

La Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas cita, a manera de ejemplo, una serie de


conductas consideradas como abusivas y, por tanto, sancionadas bajo la legislación de libre
competencia. En este sentido, dicha lista es tan solo enunciativa, pudiéndose presentar casos de
conductas abusivas no indicadas de manera expresa en dicha norma. Lo importante para que una
conducta sea considerada como abuso de posición de dominio, es que la misma no cuente con
una justificación razonable.

Como hemos indicado, todas las conductas de abuso de posición de dominio constituyen
prohibiciones relativas. A continuación, se explican algunas de las conductas más investigadas
por las Agencias de Competencia.

 Negativa injustificada a contratar


(Artículo 10.2, literal “a”. Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

El contratar libremente y con fines lícitos es un derecho reconocido por la Constitución


Política (Artículo 2.14). La libertad de contratar – entendida como la capacidad de todo
agente económico de decidir contratar con otro (o no hacerlo) según sus necesidades e
intereses – es un principio básico del sistema legal peruano, basado en una economía de
mercado.

Sin embargo, el ejercicio irrestricto de la libertad de contratar puede ocasionar que una
empresa evite que otra ingrese o permanezca en el mercado y compita. Esta es una
situación que el derecho de libre competencia busca evitar pues el sistema legal reconoce
el derecho de los agentes económicos de actuar en el mercado, luchar entre ellos por la
clientela y, eventualmente, ocasionar un daño concurrencial lícito a sus competidores.

5
En este sentido, una empresa que goza de posición de dominio podría ejercer su libertad
de contratar para generar efectos anticompetitivos (excluir competidores existentes
elevando sus costos o impedir la entrada de competidores potenciales, extender su
posición de dominio a actividades relacionadas verticalmente, etc.) 2.

Conforme a la jurisprudencia emitida por el INDECOPI, para que se configure un abuso


de posición de dominio bajo la modalidad de negativa injustificada de trato, se requiere:

a) Que el infractor ostente posición de dominio.

b) Que se haya producido una negativa o rechazo injustificado a contratar con un


agente económico.

Que el presunto infractor obtenga beneficios y perjudique a competidores reales o


potenciales, directos o indirectos. Concretamente: (1) el efecto de otorgar, mantener o
incrementar el poder de mercado del presunto infractor (beneficio anticompetitivo) y, a la
vez, (2) el efecto de provocar la salida, dificultar la entrada o limitar el crecimiento de
uno o más competidores directos o indirectos del presunto infractor (perjuicio
anticompetitivo).

 Aplicación de condiciones desiguales a prestaciones equivalentes entre competidores


(Artículo 10.2, literal “b”. Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

No todo trato diferenciado (imposición de condiciones distintas en transacciones


equivalentes o, viceversa, el ofrecimiento de condiciones iguales cuando las transacciones
son distintas) será considerado contrario a la legislación antitrust.

En ese sentido, la aplicación de condiciones diferentes no genera actos de discriminación


cuando, por ejemplo, se encuentra sustentada en prácticas comerciales generalmente
aceptadas. De esta manera, el factor temporal puede determinar que se apliquen
condiciones distintas a servicios o productos que son, en principio, iguales (diferencia de
precios de pasajes de transporte en días comunes y días feriados). Igual situación se
produce respecto a las estrategias comerciales empleadas por las empresas (precios
preferentes para los consumidores nacionales, condiciones preferentes para clientes
habituales)3. Sin embargo, dichas prácticas comerciales deberán sustentarse en criterios
objetivos, verificables y aplicables a todos aquellos que cumplan con los mismos
requisitos.

Ahora bien, el tratamiento diferenciado como supuesto de abuso de posición de dominio,


tiende a generar una menor preocupación en términos de competencia, cuando nos
encontramos frente a mercados altamente desconcentrados (como sucede en el mercado
de generación) y en donde la integración vertical de empresas incluso requiere de una
aprobación previa por parte de la Agencia de Competencia. Recordemos que el abuso de
posición de dominio, sólo se verificará si acaso el tratamiento diferenciado genera un
perjuicio directo o indirecto a un competidor.

 Subordinación de contratos a prestaciones adicionales que no guarden relación con


el contrato principal
(Artículo 10.2, literal “c”. Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

2
Ver “La doctrina de las facilidades esenciales y su recepción en el Perú”. KRESALJA, Baldo y QUINTANA,
Eduardo. Ius et Veritas - Revista de Derecho No. 31. pp. 63
3

Ver “Discriminación de precios y libre competencia: ¿Nuevos aires para una antigua figura?” QUINTANA,
Eduardo. Revista Ethos 1. Lima, 2007. pp. 64

6
Esta práctica, más conocida como “empaquetamientos” o “ataduras” (tying o bundling)
consiste, básicamente, en la venta conjunta por parte de una empresa en posición de
dominio de productos que, en ausencia de la práctica en cuestión, los consumidores
adquirirían mediante dos relaciones contractuales diferentes. El abuso de posición de
dominio se produce cuando la empresa con poder de mercado condiciona una venta de un
producto o servicio (producto vinculante) a la adquisición de otro distinto (producto
vinculado) u obliga o induce a sus consumidores a adquirir dos o más productos de forma
conjunta4.

La atadura puede adoptar diferentes formas5:

a) Vinculación contractual. - se produce cuando para la contratación de un producto


A, se exige la inclusión de un producto B que podrá proveerse a la vez que el
primero (vinculación contemporánea) o de manera posterior (vinculación
temporal). Así, se priva a los consumidores de la posibilidad de obtener un
producto A, sin el producto B.

b) Vinculación técnica. - se produce cuando los productos se integran técnicamente,


de tal manera que no resulta posible o práctico separarlos.

c) Vinculación económica o comercial. - se produce cuando el proveedor incrementa


los precios de diversos productos de manera separada a efectos que los
consumidores adquieran un paquete de todos dichos productos a un precio inferior.

Para que se produzca una infracción de este tipo, deben cumplirse los siguientes
requisitos:

a) Que el infractor ostente posición de dominio.

b) Que el producto vinculado y el vinculante sean distintos o puedan serlo.

c) Que se restrinjan las posibilidades de elección del consumidor (no poder adquirir el
producto de manera separada) sea a través de una prohibición directa hasta el
ofrecimiento de fuertes incentivos de precios, generando una afectación a la
competencia derivada de los mayores ingresos obtenidos por la empresa
dominante.

d) Que no exista una justificación válida que sustente la atadura de los productos o
servicios.

 Exclusividades
(Artículo 10.2, literal “e”. Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

Esta práctica tiene como propósito restringir la competencia dentro del mercado relevante
a través de contratos celebrados entre la empresa con posición de dominio y otros agentes
dentro de la misma cadena de comercialización. Así, por ejemplo, los contratos de
exclusividad pueden generar la obligación del productor de vender a un solo distribuidor
o la obligación de un distribuidor de realizar compras a un solo productor. En general, las
legislaciones de libre competencia han considerado a los contratos de este tipo como

Ver “La Vinculación de Productos. Referencia al asunto Microsoft”. ODRIOZOLA, Miguel y BARRANTES,
Begoña. En: El Abuso de la Posición de Dominio, Martínez Lage y Petitbó, editores. Madrid, 2006. pp. 368
5

Ver “La Vinculación de Productos. Referencia al asunto Microsoft”. ODRIOZOLA, Miguel y BARRANTES,
Begoña. En: El Abuso de la Posición de Dominio, Martínez Lage y Petitbó, editores. Madrid, 2006. pp. 370

7
dañinos en la medida que impidan que se genere competencia en el mercado relevante e
incrementen los precios de los productos o servicios objeto de dichos acuerdos 6.

Si bien este tipo de acuerdos pueden generar importantes eficiencias (como sería el caso
de un contrato de exclusividad que permita el posicionamiento de un nuevo competidor
en el mercado y la reducción de precios de venta a los consumidores 7), también pueden
tener un efecto negativo en la competencia del mercado afectado 8. Un ejemplo de lo
último es un acuerdo de distribución exclusiva a través del cual una empresa con posición
de dominio en determinado mercado pretende trasladar dicha posición a otro mercado a
fin de obtener ganancias supra competitivas.

Por ello, como todos los otros supuestos de abuso de posición de dominio, se requiere que
no exista una justificación válida que sustente este tipo de acuerdos. Los requisitos para
identificar una infracción de este tipo son los siguientes:

a) Que el infractor ostente posición de dominio.

b) Que se haya producido un acuerdo entre el agente con posición de dominio y otro
agente ubicado dentro de la cadena de comercialización (en la que el agente con
posición participa o desea participar).

c) Que dicho acuerdo tenga efectos restrictivos de la competencia, reduciendo las


ofertas en el mercado relevante.

d) Que no exista una justificación válida que sustente el acuerdo.

 Otras conductas anticompetitivas


(Artículo 10.2, literal “h”. Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas).

Nuestra Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas cuenta con una cláusula abierta
según la cual se encuentran sancionadas “aquellas conductas que impidan o dificulten el
acceso o permanencia de competidores actuales o potenciales en el mercado por razones
diferentes a una mayor eficiencia económica”. Bajo una cláusula abierta de este tipo, la
Autoridad de Competencia se encuentra facultada a investigar y sancionar conductas que
no se encuentran tipificadas de manera específica en la Ley, pero que, no obstante,
generan efectos anticompetitivos y, por tanto, deben ser considerados como ilegales.

6
Ver: Martínez, Martha y Quintana, Eduardo. “Contratos de Exclusividad y Cláusulas de Atadura. Cuando lo Atado
es la Exclusividad”, en: Boletín Latinoamericano de Competencia.

7
Cabe mencionar que los efectos positivos de las restricciones verticales suelen derivarse de la reducción de las
ineficiencias económicas propias de las cadenas de producción, así como de los costos de transacción. En relación a
ello, Alfredo Bullard y Alejandro Falla sostienen: “Por otro lado, las restricciones introducidas en los acuerdos
verticales permiten eliminar diversas inefciencias económicas que se originan al interior de dichas relaciones. Así,
por ejemplo, dichas restricciones permiten eliminar problemas asociados con la divergencia de intereses entre
proveedor y revendedor, la pérdida de economías de escala por parte del proveedor derivadas de problemas de
coordinación, problemas de “free rider” vinculados a la prestación de servicios de pre y post venta etc.” BULLARD
GONZALEZ, Alfredo y Alejandro FALLA JARA. “Prohibido Prohibir! El Fantasma de los Precios Sugeridos y la
Fijación de Precios de Reventa en el Derecho de la Competencia. pp. 7-8.

8
En relación a los efectos negativos, la Directiva de la Comunidad Europea sobre las Restricciones Verticales afirma
lo siguiente:“Las consecuencias negativas para el mercado que se pueden derivar de las restricciones verticales de
la normativa de competencia de la CE pretende evitar son las siguientes: exclusión del mercado a otros proveedores
u otros compradores mediante el incremento de obstáculos de entrada;reducción de la competencia intermarca entre
las empresas que operan en un mercado (…);reducción de la competencia intramarca (…)
(…)”. Directiva de la Comunidad Europea sobre Restricciones Verticales. p. 21.

8
3.3. PRÁCTICAS COLUSORIAS HORIZONTALES

3.3.1. ¿Qué son las prácticas colusorias horizontales?

Son aquellos actos concertados llevados a cabo entre empresarios competidores (acuerdos inter
marca entre personas que están situadas dentro de la misma fase del proceso de producción,
distribución o comercialización), con el propósito de dejar de disputarse la clientela.

El derecho de libre competencia ha considerado siempre a este tipo de actos como los más
nocivos para la libre competencia pues “(…) conducen en muchos casos, más que a una
restricción de la competencia, a una eliminación de los aspectos más sustanciales de la misma
como acontece en particular en los llamados hard core cartels, como son los cárteles sobre
precios, de reparto de mercado o de cuotas de producción”9.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas ha


estipulado que cualquier conducta que lleve a dicha situación será considerada como un
“acuerdo”, incluso si no ha existido, formalmente, un documento que lo sustente. En este
sentido, las “recomendaciones” (directivas de carácter orientativo y no vinculante emitidas, por
ejemplo, al interior de una asociación), el intercambio de información sensible o, incluso, las
“conductas paralelas”, podrían ser considerados como un acuerdo ilícito (o, al menos, prueba
suficiente de la existencia de uno). Es decir, el INDECOPI podrá determinar la existencia de
una colusión horizontal, incluso sin contar con pruebas que acrediten la manera en que se llevó
a cabo la colusión.

3.3.2. ¿Cuáles son las conductas que califican como prácticas colusorias horizontales?

La Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas señala de manera expresa y taxativa ciertas


conductas que, por la gravedad de sus efectos en el mercado, son consideradas como
prohibiciones absolutas y, por tanto, sancionadas por su sola verificación (regla per se). Estos
son los denominados hard core cartels:

a) Fijar precios y otras condiciones comerciales o de servicio.

b) Limitar la producción o las ventas, en particular por medio de cuotas.

c) Reparto de clientes, proveedores, o zonas geográficas.

d) Falsear procesos de licitación, concursos y otras formas de contratación o


adquisición pública (a través de posturas o abstenciones en licitaciones).

Las Agencias de Competencia muestran especial severidad en este tipo de casos, y es en los que
se ha impuesto las multas más altas en casos de libre competencia en Perú. De hecho, en el mes
de abril de 2017 el INDECOPI concluyó el primer caso desde las últimas modificaciones
introducidas a la legislación antitrust mediante el Decreto Legislativo No. 1205. Involucró a las
empresas que participaron en el cártel de “papel higiénico” y otros productos de papel tissue. En
dicho caso se sancionó a las empresas imputadas Kimberly Clark Perú S.R.L. (Kimberly Clark)
y Productos Tissue del Perú S.A. (Protisa) con 42,385.14 y 25,726.28 UIT respectivamente, lo
que da un total de, aproximadamente, 300 millones de nuevos soles. Asimismo, se sancionó a
un total de 14 funcionarios de ambas empresas con multas entre 59.49 UIT y 2 UIT
dependiendo del nivel de responsabilidad en la conducta imputada.

9
VELASCO SAN PEDRO, Luis. “Acuerdos, Decisiones Colectivas y Prácticas Concertadas.” En: Derecho Europeo
de la Competencia: antitrust e intervenciones públicas. Lex Nova, 2005. p. 55.

9
No sólo se trata de las multas impuestas más altas de la historia del INDECOPI, sino que
representan un aumento en el monto de las sanciones de aproximadamente 1400% respecto del
último “gran caso”. En efecto, en el último gran caso de cartel resuelto por el INDECOPI (en el
2013), se sancionó a las empresas de comercialización de oxígeno líquido Praxair Perú S.R.L.,
Aga S.A. y Messer Gases del Perú S.A. con una multa acumulada de cerca de 20 millones de
soles. El monto aumentó, pues, 15 veces y estuvo basado, directamente, en el beneficio ilícito
que obtuvo cada uno de los miembros del cartel, teniendo en cuenta la baja capacidad de
detección de este tipo de acuerdos ilegales.

Este tipo de acuerdos, denominados comúnmente como acuerdos “desnudos”, resultan


sancionables bajo la regla per se, incluso si nunca fueron ejecutados y, por tanto, sin necesidad
de que la Agencia de Competencia deba probar el daño o la posibilidad de causar daño al
proceso competitivo.

Todos los demás actos concertados que, no calificando como prohibiciones absolutas, generan
efectos negativos para la competencia, serán analizados a fin de determinar si, bajo un análisis
de razonabilidad, deben ser o no sancionados. Solo por nombrar alguno de ellos, tenemos:

a) Concertación de la calidad de los productos, cuando no corresponda a normas


técnicas y afecte al consumidor.

b) La aplicación concertada de condiciones desiguales a prestaciones diferentes, que


afecte a los competidores.

c) Concertar el condicionamiento de contratación a prestaciones adicionales que no


guardan relación ni se justifican al uso comercial.

d) Negativa concertada a contratar.

e) Acuerdos para obstaculizar injustificadamente la entrada de un competidor a una


asociación u organización de intermediación.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo al Decreto Legislativo No. 1205 del año 2015
que modifica la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, no sólo se sanciona a
aquellas empresas o personas involucradas en el acuerdo mismo, sino a los “facilitadores”. Esto
es, a todos aquellos que pudieran haber colaborado, directa o indirectamente, a la formación del
cartel. Tal podría ser el caso, por ejemplo, del proveedor (aguas arriba), que permite que los
distribuidores (aguas abajo) acuerden la fijación de precios únicos (por ejemplo, a través de
actos de coordinación, o siendo vía para el intercambio de información o fiscalizando el
cumplimiento del acuerdo).

3.3.3. La figura del “facilitador”

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Competencia, podrán ser sancionadas las empresas o


personas que, si bien no compiten en el mercado que es objeto de investigación, “facilitan” el
acuerdo. Ello ocurre, por ejemplo, a través de la transmisión de información de precios entre
competidores aprovechando la pertenencia a un nivel distinto de la cadena.

Esta figura hasta el año 2015 no era sancionada por el ordenamiento peruano, es recién a partir
del Decreto Legislativo No. 1205 de septiembre de 2015, que se incorpora dentro del ámbito de
aplicación subjetiva de la Ley de Competencia a aquellos agentes que actúen como
intermediarios o facilitadores de una concertación10.

10
Decreto Legislativo No. 1205:

10
Al respecto, es importante notar que esta figura ya ha sido evaluada en un caso de acuerdo de
precios en el mercado farmacéutico, en el que se analizó el rol que desempeñaron los
laboratorios como plataforma para la coordinación de precios entre las farmacias 11.

3.4. PRÁCTICAS COLUSORIAS VERTICALES

3.4.1. ¿Qué son las prácticas colusorias verticales?

Son aquellos actos concertados llevados a cabo entre empresarios que se encuentran en niveles
diferentes de la cadena de comercialización. Usualmente este tipo de actos incluyen el
establecimiento de limitaciones y restricciones por una de las partes al comportamiento
competitivo en el mercado de la otra (por ejemplo, el productor exige que el distribuidor cumpla
con determinado precio de venta o que limite su actividad a cierta área geográfica).

Para que se configure un supuesto de práctica colusoria vertical, se requiere que al menos una
de las partes involucradas en el mismo, tenga posición de dominio en el mercado relevante.

3.4.2. ¿Cuáles son las conductas que califican como prácticas colusorias verticales?

La Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas cita, a manera de ejemplo, una serie de


conductas consideradas como prácticas colusorias verticales y, por tanto, sancionadas bajo la
legislación antitrust.

Se incluyen dentro de esa lista, a los supuestos tipificados por dicha Ley como abuso de
posición de dominio y prácticas colusorias horizontales, los cuales han sido explicados en
párrafos precedentes. Cabe precisar que todas estas conductas constituyen prohibiciones
relativas.

“Artículo 2.- Ámbito de aplicación subjetivo. - (...) 2.4. La Ley se aplicará también a las personas naturales o
jurídicas que, sin competir en el mercado en el que se producen las conductas materia de investigación, actúen
como planificadores, intermediarios o facilitadores de una infracción sujeta a la prohibición absoluta. Se incluye
en esta disposición a los funcionarios, directivos y servidores públicos, en lo que no corresponda al ejercicio
regular de sus funciones.”
11
Ver Resoluciones No. 078-2016/CLC-INDECOPI y No. 0738-2017/SDC-INDECOPI. Es importante notar que en
dicha oportunidad los agentes facilitadores no fueron sancionados en la medida que, al momento en el que se
produjo la conducta, no se encontraba vigente la modificación que implementó la figura del agente facilitador a la
Ley de Competencia.

11
PARTE II: LINEAMIENTOS PARA PREVENIR INCUMPLIMIENTOS A
LA LEY DE COMPETENCIA Y ELEMENTOS A TENER EN CUENTA DURANTE
INSPECCIONES INOPINADAS DE LA AGENCIA DE COMPETENCIA

La competencia es algo saludable y una fuerza positiva en nuestra economía. La competencia


existe en todos los niveles de negocios, desde los más grandes hasta los más pequeños y
simples. Es un hecho que muchas innovaciones han surgido como consecuencia de la necesidad
de satisfacer una necesidad especial, o por la necesidad de competir. Es así como usualmente
nacen grandes ideas y grandes productos.

Pero las personas y empresas no siempre juegan limpio. A veces las empresas toman acciones
ilegales para alejar consumidores de su competencia, que les ofrece productos y servicios de
forma honesta. Esta clase de conductas van en contra de la Ley de Competencia.

La Ley de Competencia es la norma principal que busca proteger la leal y libre competencia.
¿Qué significa esto? Que promueve y resguardar la eficiencia del mercado, prohibiendo y
sancionando tanto a las empresas como a las personas involucradas en conductas que puedan
distorsionar el libre juego de la oferta y demanda.

El presente documento busca servir como guía rápida para aquellas situaciones que pueden
presentarse en el día a día y que, sin embargo, podrían generar un riesgo de incumplimiento a
las normas de competencia. Recuerde, sin embargo, que la lista que a continuación se detalla no
es (ni puede ser) completa. En caso de cualquier duda, por favor acuda al departamento legal de
la empresa.

1. INTERACCIÓN CON COMPETIDORES: NO SÓLO ES IMPORTANTE SERLO,


¡HAY QUE PARECERLO!

Los acuerdos entre competidores (acuerdos de precios y/u otras condiciones comerciales,
reparto de mercado, reducción de producción, actuación concertada en licitaciones, etc.) son las
infracciones más graves que existe a la libre competencia, y las que han generado que el
INDECOPI imponga sus multas más altas. En la mayoría de casos, estos acuerdos son ilegales
en sí mismos e injustificables (basta con verificar su existencia para que se sancione a la
empresa y personas naturales involucradas).

Cualquier interacción con los competidores de “K” Line Peru debe hacerse con prudencia y
cautela. Es muy importante que no sólo no se incurran en conductas ilegales, sino también no
generar la apariencia de que se está cometiendo una conducta de este tipo.

En caso exista algún tipo de comunicación entre competidores, no pueden tomarse decisiones
que afecten a la competencia, directa o indirectamente. Esto es, no se puede discutir sobre
precios, condiciones de venta y/o productos, etc. Ante una investigación futura del
INDECOPI, se podría malinterpretar tus comunicaciones o contactos con otras empresas,
y serán tú y el Grupo “K” Line quienes tendrán que demostrar que no se violó la ley.

En caso de sanciones, las multas que imponga el INDECOPI pueden llegar hasta el 12% de los
ingresos brutos de “K” Line Peru o del Grupo “K” Line en general. Pero recuerda que también
se puede sancionar a las personas directamente involucradas con hasta 100 UIT (S/. 420,000).

Por eso, las siguientes reglas te ayudarán a evitar riesgos en caso tengas contacto con
competidores.

1.1. Reuniones:

12
 Las reuniones entre competidores (sean oficiales, eventos sociales o encuentros casuales)
son muy sensibles y peligrosas. Representan un alto riesgo de que dos competidores
negocien y lleguen a acuerdos entre ellos. Muchas veces estas pueden iniciarse con una
discusión sobre temas irrelevantes, pero eventualmente pueden terminar en discusiones
que signifiquen una infracción a las normas de libre competencia, incluso si esta no fue la
intención. Es importante evitar estas conversaciones a toda costa, no importa el contexto
en que se produzcan las reuniones.

 Recuerda: la posibilidad de que estés siendo grabado siempre está presente. Muchos
casos en el mundo han sido investigados y sancionados gracias a grabaciones de voz y de
video de conversaciones entre competidores.

 Salvo que el departamento legal de tu empresa te haya autorizado previamente, no se


debe discutir con los competidores sobre:

a. Precios y cualquier tema vinculado (metodologías, tendencias de precios,


ajustes, márgenes de ganancia, etc.).

b. Costos de los insumos.

c. Términos comerciales aplicados por las empresas (condiciones de venta,


políticas de descuentos, etc.).

d. Producción (niveles de producción, utilización de recursos).

e. Zonas geográficas donde se ofrecerán los productos y/o servicios.

f. Planes de inversión o negocios futuros.

g. Información sobre los clientes actuales y potenciales.

h. Procesos de licitación o concursos públicos en los que “K” Line Peru tenga
interés en participar o se encuentren participando.

i. Cualquier otro tema que pueda estar vinculado (directa o indirectamente) a


temas relacionados a la competencia entre las empresas u otros competidores.

 Las mismas reglas de conducta se deben aplicar si la reunión se lleva a cabo dentro de un
gremio o asociación.

 Por eso, se recomienda que cualquier reunión con los competidores tenga una agenda
detallada y aprobada previamente por el representante o directivo encargado. No se
deberá participar en reuniones que no tengan agenda, o en aquellas reuniones cuyas
agendas den la imagen de que se van a discutir temas indebidos o contrarios a las normas
de libre competencia.

 La reunión debe limitarse a los temas detallados en la agenda previamente aprobada, la


cual debe ser debidamente documentada (a través de actas o similares, firmadas por todos
los participantes).

 Las personas que participen en estas reuniones deben asegurarse de que no se discuta
nada que pueda dar siquiera la impresión de ser ilegal. En caso sea necesario, evita o
interrumpe cualquier discusión que pueda ser considerada como inapropiada o ilegal o
que dé la impresión de serlo. Es mejor prevenir que lamentar.

13
 Si la discusión continúa, deberás abandonar inmediatamente la reunión dejando
constancia escrita (en el acta o documento similar) de la negativa de “K” Line Peru de
mantener o promover este tipo de discusiones. En caso ello no sea posible, contactar
inmediatamente al departamento legal a fin de definir los términos en los que se deberá
proceder.

1.2. Documentos:

 Cualquiera de los documentos que prepares en el ejercicio de tus labores (memos,


informes, reportes, cartas, correos electrónicos, etc.) podrán ser usados como prueba en
un procedimiento sancionador ante INDECOPI, y podrían determinar la responsabilidad
o exoneración de tu empresa o de ti mismo.

 Recuerda que los documentos son importantes porque contienen evidencia de qué,
cuándo, cómo y por qué se adoptó determinada decisión, acuerdo o práctica comercial.
Por eso es importante evitar cualquier frase que pueda generar confusión sobre las
prácticas y políticas de tu empresa.

Frases como “dominar el mercado”, “eliminar a la competencia”, “ordenar al mercado”,


“defender la posición dominante”, “evitar la entrada de otros competidores” o similares,
se encuentran prohibidas.

 De igual forma, el texto utilizado en los documentos no debe dar la apariencia de que se
está tratando de ocultar una conducta cuestionable. Se deben evitar frases como “No
copiar”, “Destruir después de leer” o similares.

 También se encuentran prohibidas las frases que puedan dar siquiera la apariencia de una
propuesta, negociación o celebración de un acuerdo anticompetitivo con tus
competidores. Frases como “precios acordados”, “rebajas conjuntas”, “actuaciones
paralelas” o similares se encuentran prohibidas.

 Cuando un área realice prácticas que luego puedan ser investigadas, se deberán elaborar
documentos que expliquen por qué se realizaron. Por ejemplo, si se toma la decisión de
no negociar con un competidor o terminar la relación con un cliente, debe elaborarse un
documento que detalle las razones justificadas por las cuales se adoptó esta decisión.

 Estos documentos podrán ser usados como prueba a favor de la empresa en una eventual
investigación, por lo que es de suma importante que estos documentos clave sean
guardados con cuidado.

1.3. Intercambio de información:

 Recopilar información sobre el negocio de los competidores no es un acto sancionable


por sí mismo.

 Sin embargo, en un mercado altamente concentrado (con pocos competidores) el


intercambio de información sensible puede dar a pensar que se trata de un acuerdo
anticompetitivo. Asimismo, el intercambio de información puede llevar a que, sin que
exista acuerdo alguno, las empresas actúen como si hubieran llegado a un acuerdo
(acuerdos implícitos). Por ello, recibir o entregar información a un competidor es un tema
altamente sensible que puede representar un gran riesgo para el Grupo “K” Line.

 No se debe obtener ni aceptar información de cualquier competidor que pueda ser


considerada como sensible (por ejemplo, estrategias comerciales de precios). Solo acepte
aquella información que sea de conocimiento público (provenga de fuentes públicas) o
14
sea accesible para cualquier competidor en el mercado (por ejemplo, memorias anuales o
similares).

 Se encuentra prohibida la entrega de información sensible a los competidores. Solo podrá


hacerlo con la autorización previa y por escrito del directivo responsable.

 Cuando utilices la información vinculada a cualquier competidor (por ejemplo, en la


redacción de documentos), identifica la fuente de la que se obtuvo dicha información.

 En caso recibas información no solicitada de un competidor que no cumpla con los


requisitos antes descritos, deberás devolverla al remitente sin hacer copia de la misma. El
procedimiento de devolución deberá estar adecuadamente documentado (correo
electrónico, cargo de entrega, etc.).

 Ante cualquier duda consulta al departamento legal de la empresa antes de tomar una
decisión.

1.4. Gremios y Asociaciones de competidores:

 Prepare o solicite una agenda de la reunión y haga que la revise el Oficial de


Cumplimiento, el departamento legal o sus abogados externos.

 Mantener actas de lo discutido en la reunión.

 Asegúrese de que cualquier información intercambiada sea solo histórica y pública.

 Si le preocupa que las discusiones puedan ser ilegales, salga de la reunión y declare que
se va porque está preocupado por la legalidad de lo que se está discutiendo y deje
constancia de ello en el acta. Informe de inmediato al Oficial de Cumplimiento, el
departamento legal o sus abogados externos.

 No intercambie información (ya sea directa o indirectamente a través de la asociación o


una organización de investigación) sobre las tarifas, términos o descuentos que su
compañía ofrece a sus otros clientes.

 No entre en discusiones que pueden interpretarse como un intento de fijar precios,


compartir mercados o clientes o restringir el suministro.

 No discuta y acuerde con sus competidores para establecer a los clientes un nuevo
impuesto, recargo o cualquier otro tipo de costo impuesto.

2. INTERACCIÓN CON EMPRESAS EN DISTINTOS NIVELES DE LA CADENA


COMERCIAL

Los acuerdos entre empresas que se encuentran en distintos niveles de la cadena comercial
también pueden generarle riesgos a la empresa.

Las siguientes reglas tienen como propósito reducir los riesgos de las relaciones que “K” Line
Peru pueda tener con sus distribuidores y clientes:

 La negociación con un distribuidor o un cliente requiere del intercambio de información.


Por ello, solo puede intercambiarse aquella información estrictamente necesaria para
llevar a cabo la transacción con el distribuidor o cliente.
15
 Recuerda que negarse a entregar información relevante para una transacción también
puede ser considerado como un abuso de posición de dominio.

En este sentido, debe consultarse antes con el departamento legal si corresponde o no


entregar cualquier información que no se vincule directamente con la transacción
comercial que se esté llevando a cabo.

 Lo mismo puede suceder si no se responde una oferta de contratación o si se ofrecen


condiciones distintas a distribuidores de iguales características.

Estas conductas no son ilegales en sí mismas, pero podrían serlo de no existir


justificación.

 Una vez que la empresa vende un producto, usualmente no puede controlar el precio de
reventa que aplique el comprador. Que una empresa que tiene mucho poder en el mercado
realice este tipo de actos puede ser considerado como inapropiado por el INDECOPI.
Deberá revisarse previamente con el departamento legal cualquier propuesta para
restringir o fijar condiciones de precio, uso o disposición de cualquier producto después
de que este haya sido vendido.

 Debes negociar equitativamente y de buena fe con distribuidores y clientes. No utilices


las relaciones o las transacciones comerciales para propósitos distintos que luego puedan
ser consideradas conductas indebidas (por ejemplo, condicionar la venta de un producto a
la venta de otro).

 Las propuestas a distribuidores o clientes para realizar acuerdos de exclusividad son muy
sensibles para la libre competencia. Deberá solicitarse la opinión del departamento legal
antes de efectuar o aceptar cualquier propuesta de este tipo.

 Evita conductas que puedan aparentar que se usa el poder que la empresa tiene en el
mercado para beneficiarse a costa de la competencia.

 No es ilegal vender a diferentes precios o condiciones, pero aplicar criterios diferenciados


puede dar lugar a un trato discriminatorio.

Cualquier trato preferente a un distribuidor o cliente deberá justificarse en criterios


objetivos (por ejemplo, volumen de venta, tiempo de vigencia del contrato, plazos de
pago, etc.). Si dos distribuidores o clientes cumplen con los mismos criterios, no se les
podrá tratar distinto.

 Recuerda que una estrategia comercial, por más razonable que parezca, no te eximirá a ti
o a tu empresa si con ella se infringen normas de libre competencia.

 No redactes documentos o muestres conductas amenazantes (o que puedan parecerlo)


hacia distribuidores o clientes (política de castigo o similares). Aplica las reglas de
conducta indicadas en el punto 1.2 precedente para la redacción de documentos.

3. ¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UNA INSPECCIÓN?

 INDECOPI, como parte de sus investigaciones, puede realizar inspecciones sorpresivas a


los locales y oficinas de las empresas. En estas visitas podrá, entre otras cosas, tomar
copia de todos los documentos (incluyendo correos electrónicos) que considere
pertinentes, salvo correspondencia privada (para lo cual necesita orden judicial).
16
Asimismo, podrá interrogar a las personas materia de fiscalización o a sus representantes,
empleados, funcionarios, asesores y a terceros, utilizando los medios técnicos que
considere necesarios para generar un registro completo y fidedigno de sus declaraciones.

 Si sabes que se ha iniciado o está por iniciar una investigación del INDECOPI que
involucra a cualquiera de las empresas del Grupo “K” Line, debes asegurarte que ningún
documento vinculado a dicha investigación sea destruido, sin importar las políticas de
eliminación de documentos que tenga la empresa. Esto no sólo puede ser considerado por
el INDECOPI como un ocultamiento ilícito de información (cuestión sancionada con
multa de hasta 1,000 UIT) sino que, además, podrías estar destruyendo pruebas
favorables para la nuestra defensa.

 Si recibes alguna notificación del INDECOPI o cualquier otra entidad del Estado que le
pida información de la empresa o si recibes una visita inspectiva, deberás notificar
inmediatamente al departamento legal antes de tomar cualquier decisión. No hagas ni
digas nada hasta que los abogados de la empresa te lo indiquen, pero no dejes de ser
cordial y respetuoso con la autoridad.

 Asimismo, es importante que tomen en consideración los derechos que les asisten ante
una visita inspectiva. Estos son los más importantes:

1. Los funcionarios no tienen la potestad de ingresar a la empresa cuando lo desean, por


lo que deberán pedir permiso para acceder a las instalaciones. Si dicha solicitud les
fuera negada, requerirán de una orden judicial que los faculte expresamente a ingresar
al local de la empresa. Sin embargo, no debe tomarse una decisión respecto de
permitir o no el ingreso de los funcionarios sin antes haber sido consultado con al
área legal de la empresa.

2. Los investigados tienen derecho a ser informados del objeto y del sustento legal de la
acción de supervisión y, de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así
como de sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.

3. Asegúrese que entre los documentos que presenten los funcionarios del INDECOPI
se encuentre la autorización para llevar a cabo la inspección. El documento que
contiene la autorización debe ser original o una copia certificada de la misma. La
autorización suele estar contenida en una comunicación dirigida a la empresa. Se
debe requerir las credenciales y el documento nacional de identidad de los
funcionarios, servidores o terceros a cargo de la fiscalización.

4. Realizadas las acciones indicadas en los numerales precedentes, y antes de permitir el


ingreso de las autoridades, envíe dicha información y pónganse inmediatamente en
contacto con el área legal de la empresa y con los funcionarios que correspondan,
para que éstos puedan tomar conocimiento de la situación y le indiquen los pasos a
seguir.

5. Usted se encuentra facultado para realizar grabaciones en audio o video de las


diligencias en las que participen. Coordine con el área legal para que se efectúe una
grabación adecuada de todo el procedimiento de inspección.

6. Durante la investigación, los funcionarios podrán tener acceso y tomar copias de toda
la información de la empresa relacionada con su investigación (cuyo objeto debe estar
indicado en el documento de autorización). Sin embargo, no podrán retirar
documentos originales ni acceder a información de carácter personal que se encuentre
en computadoras de trabajadores y funcionarios de la empresa (como correos

17
electrónicos), salvo en caso de contar con una autorización judicial para ello.
Consulte con sus abogados qué documentos deberán entregar.

7. Los funcionarios suelen solicitar al usuario del equipo la autorización para copiar el
disco duro y toda la información contenida en el mismo. Antes de otorgarles acceso,
consulte con sus asesores legales cómo proceder. Es derecho del usuario el contar con
asesoría legal para estos efectos.

8. Es su un derecho del usuario de cada equipo estar presente junto con el funcionario
en el momento en que este último revisa la información que recabará. Si bien puede
otorgar un acceso general para que el funcionario revise la información por su cuenta,
es recomendable que se realice de manera conjunta para evitar que este acceda a
información personal o privilegiada. Tenga en cuenta que una vez autorizado el
acceso a determinada información –realizado el filtro de información personal o
privilegiada– el usuario no podrá cuestionar que se realice una copia de dicha
información sin importar que esta sea personal o no guarde relación con la
investigación.

9. Es su derecho que toda la información copiada sea declarada confidencial y


reservada. Deje constancia de ello en el acta que se levante al final de la visita y no
deje de solicitar copia de toda la información que los funcionarios hayan obtenido.

10. Los funcionarios podrán efectuar entrevistas a los colaboradores de la empresa. Si


eres uno de ellos y no sabes la respuesta a las preguntas que se te efectúen, no
inventes ni especules. Es mejor informar a la autoridad que no tienes una respuesta
para dicha pregunta pero que puedes contactar posteriormente con la persona que sí
se encuentre en capacidad de entregar esta información.

11. Las respuestas iniciales que se brindan a la autoridad en estas investigaciones suelen
ser determinantes en el resultado de la misma. Es indispensable que, desde un primer
momento, la empresa esté en capacidad de explicar consistente, lógica y
económicamente las razones de sus actuaciones.

12. Es importante dejar constancia de las observaciones pertinentes en el acta que sea
levantada al final de la inspección (por ejemplo, si está en desacuerdo con alguna
actuación de la autoridad, si se ha pedido confidencialidad de la información, etc.).

18

You might also like