You are on page 1of 6

Partículas fundamentales

Historia de los modelos atómicos


El átomo no se puede ver a simple vista. Por eso, a lo largo de la historia, fueron surgiendo
distintos modelos atómicos que intentaron explicar los hechos comprobados
experimentalmente.

Alrededor de 400 años a.C., Demócrito (460 a.c.370 a.C.) Propuso que la materia está formada por
pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas, a las que llamó átomos,
que en griego significa “indivisible”. Demócrito y su maestro Leucipo son considerados los fundadores
del atomismo, para el cual la realidad está formada tanto por infinitas partículas, indivisibles, de formas
variadas y siempre en movimiento, los átomos como por el vacío.

En su teoría atómica, el naturalista Británico John Dalton (1766-1844) retomo la idea de que la
materia estaba formada por átomos: Minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables como
bolitas de acero. Dalton planteaba que existen distintas clases de átomos que se distinguen por su
masa y sus propiedades. Todos los átomos de un mismo elemento químicos tienen las mismas
prioridades, mientras que los átomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes. Los
compuestos se forman cuando los átomos se combinan en proporciones fijas y sencillas.
En 1897, mientras realizaba experiencias en tubos de carga de gases,
el físico británico Joseph J. Thomson (1856-1940) observó que se
emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el polo positivo, a los
cuales llamo rayos catódicos. Al estudiar la composición de estos rayos,
descubrió que estaban formados por partículas de carga negativa, a las
que llamó electrones.
Basado en su experiencia con rayos catódicos, Thomson propuso que el átomo debía
ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados
los electrones como pasas de un budín, por lo cual se lo llamó Modelo de “Budín de
pasas”.

En 1911, el físico y químico neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937),


basándose en sus experimentos de bombardeo de láminas delgadas de oro,
estableció un nuevo modelo atómico conocido como Modelo planetario o modelo
atómico nuclear.
Según este modelo, el átomo tiene una zona central de tamaño muy
pequeño llamado núcleo donde se encuentra toda la carga positiva (la de los
protones) y la mayor parte de la masa del átomo. Además, el átomo presenta una
zona externa o corteza, que es un espacio casi vacío e inmenso con relación del
tamaño del núcleo.

En 1913, El físico danés Niels Bohr (1885-1962) propuso un


nuevo modelo atómico, en el cual los electrones giran alrededor
del núcleo solo en ciertas orbitas de radios determinados, que se
corresponde con niveles de energía bien definidos. De esta
forma Bohr contradecía las teorías del electromagnetismo
clásico, que predecían que los electrones debían perder energía
mientras giraban a rededor del núcleo hasta chocarse contra él.
Según el modelo atómico de Bohr, las orbitas son estacionaria,
es decir en ellas el electrón no absorbe ni emite energía. Así, el electrón solo puede tomar los valores de
energía correspondientes a la órbita en la cual gira.
El modelo atómico de Bohr explicaba el átomo de hidrógeno. Sin embargo, pronto fue necesario
modificar el modelo para que pudiera explicar los datos experimentales correspondientes a átomos más
complejos. El nuevo modelo atómico vino junto con el desarrollo de la mecánica cuántica, que el propio
Bohr contribuyo a desarrollar.
En 1924, de Broglie (1892-1987) postuló la doble naturaleza cuanto-
onda (partícula-onda) de los electrones y sugirió que toda partícula
material, especialmente las subatómicas, también la tenían. Esta
hipótesis, parte básica de la mecánica cuántica, fue constatada
experimentalmente dos años más tarde. Schrödinger (1887-1961) en
1926, en el modelo matemático que desarrolla, considera al
electrón como una onda y predice muchos fenómenos que Bohr
no podía explicar. En 1927, Heisenberg (1901-1976) indicó que
es imposible medir de manera exacta y simultánea la posición y
la cantidad de movimiento de una partícula ya que el producto
de la incertidumbre en las medidas de ambos parámetros es
siempre mayor que h/(4·π), siendo h la constante de Plank. El
principio de incertidumbre se aplica también a otras parejas de magnitudes, tales como la energía
intercambiada en el proceso y su duración. Este principio fue conocido como principio de incertidumbre
de Heisenberg. Este nuevo enfoque invalidaba por completo el modelo de Bohr, con sus órbitas circulares
claramente definidas. El modelo actual de la física de partículas es el modelo estándar, el cual se utiliza
para describir la estructura atómica. Este modelo integra el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Describe así las posiciones de los electrones en un átomo en términos de probabilidades. Un electrón se
puede encontrar potencialmente a cualquier distancia del núcleo, pero dependiendo de su nivel de energía
tiende a estar con más frecuencia en ciertas regiones alrededor del núcleo que en otras; estas zonas son
conocidas como orbitales.
A partir del año 1932 se descubre una avalancha de nuevas partículas ya que solo las únicas partículas
subatómicas que se conocían eran las partículas alfa, el electrón y los protones, pero en dicho año el físico
inglés Chadwick descubrió el neutrón, y enseguida se vio que junto al protón constituían los dos
componentes esenciales del núcleo. Al protón y al neutrón se les llama nucleones y forman todos los
núcleos de todos los elementos que se conocen, salvo el del hidrógeno, que está formado por un único
protón.
La necesidad de justificar y clasificar las nuevas partículas y la de armonizar el conocimiento de las fuerzas que
entran en juego en las interacciones entre ellas con los principios de la mecánica cuántica han propiciado en las
últimas décadas del siglo pasado el desarrollo del modelo estándar de la física de partículas, modelo que representa
el estado de la ciencia en el presente. MODELO ESTÁNDAR DE LA FÍSICA DE PARTÍCULAS

La composición de los átomos.


El átomo está formado por dos regiones: el núcleo y la corteza. El núcleo, muy pequeño, concentra casi
toda la masa del átomo, y está formado por dos partículas subatómicas: los protones, con carga positiva,
y los neutrones, sin carga.
En la corteza atómica, que ocupa gran volumen y pero tiene una masa muy pequeña, se ubican las
partículas subatómicas con carga negativa llamadas electrones, que ocupan orbitales alrededor del
núcleo. Las diferencias en las propiedades físicas de las partículas subatómicas pueden verse en la
siguiente tabla.
Cada átomo posee características particulares que los distinguen de otros. Entre ellas, están el número
atómico y el número másico. Los elementos cuyos núcleos están formados por el mismo número de
protones son indistinguibles desde el punto de vista químico. Es decir, son el mismo elemento. A elementos
iguales con diferente número de neutrones se les llaman isótopos.
El número atómico (Z) me indica el número de protones presentes en el núcleo del átomo. En un átomo
neutro el número de protones y el de electrones es igual, de manera que el número de protones también
me indica el de electrones presentes en el átomo. Si miramos la tabla periódica veremos que el número de
protones coincide con el de los electrones ya que se encuentran representados los atomos en su estado
natural (neutros). La identidad química de un átomo queda definida por su número atómico. Por ejemplo
el número atómico del Flúor es 9, esto quiere decir que cada átomo de Flúor tiene 9 protones y 9 electrones.
El número másico corresponde a la suma de protones y neutrones, es decir, todas las partículas que se
encuentran en el núcleo atómico. Con excepción de la forma más común del Hidrogeno, que tiene un protón
y no tiene neutrones, todos los núcleos atómicos contienen tanto protones como neutrones. El número
másico, simbolizado con la letra A, debe su nombre a que representa a todas las partículas que tienen una
masa apreciable en el átomo. Al igual que la Z, el A debe ser un número entero ya que también representa
un número de partículas, en este caso, neutrones y protones. En los átomos se satisface la relación A=Z+n.
El número de neutrones en un átomo es igual a la diferencia entre el número de masa y el número atómico
(A-Z) por ejemplo si un numero de masa de un átomo especifico de boro es de 12 y su número atómico es
5 (que indica 5 protones en el núcleo) entonces la cantidad de neutrones será 12-5= 7.
Partícula Símbolo Carga Carga Masa (kg) Ubicación en el átomo
subatómica fundamental relativa
(Q)
Electrón e- -1,6.1019 -1 9,11.10-31 Corteza
Protón P+ +1,6.1019 +1 1,67.10-27 Núcleo
Neutrón N 0 0 1,67.10-27 Núcleo

Existe una forma de simbolizar el Z y el A para un


átomo determinado.
En el carbono, el Z=6 y A=12, y el número de los
protones se puede calcular como A-Z=12-6=6. Si
además el átomo es neutro, su número de
electrones será 6.
Actividades.

1. Confeccionar una línea de tiempo con la evolución de los modelos atómicos.

2. Ordena los eventos que han ayudado a construir el conocimiento del modelo
atómico actual, desde el más antiguo (1) hasta el más reciente (7)

Descubrimiento del neutrón.

Descubrimiento de los electrones.

Modelo atómico de Leucipo, Demócrito y Dalton.

Descubrimiento de los protones.

Modelo atómico estándar.

Existencia del núcleo atómico.

Planteo del principio de incertidumbre

3. Observa la siguiente imagen del modelo atómica y completa las referencias


solicitadas. Menciona a qué modelo hace referencia la imagen.

4. ¿A qué se refiere el texto cuando habla de los isótopos?


5. completa la siguiente red conceptual con las palabras o definiciones
correspondientes.

Átomo

Formado por
En la historia se
Propusieron

MODELOS ATÓMICOS Aloja partículas Allí hay partículas


Subatómicas con carga subatómicas con carga

Según distintos científicos

Positiva Sin carga

Ll nombradas las cuales son llamadas

Electrones

You might also like