You are on page 1of 5

DELINCUENCIA JUVENIL EN AMERICA LATINA

Autores

Raiza Del Carmen Rodriguez


Vicky Herrera
Leida Yanes
Miraida Manzano
Ydangely Tropiano

RESUMEN

El presente trabajo se enfoca al estudio de la delincuencia juvenil en


America Latina, en principal Venezuela y México, cuyo índice mas alto de
infracción es cometido por jóvenes, distinguiendo su problemática y los
factores que conlleva a inclusión del joven, enfocado doctrinario y en base a
las directrices emanadas de la Organización de las Naciones Unidas,
utilizando una metodología, conforme una investigación documental
jurídica, donde se concluyó que los factores principales que ocasiona la
delincuencia juvenil, son los biológicos comprendida la constitución
orgánica y psíquica del niño; los personales por la ocurrencia de
enfermedades congénitas y no genéticas,; los posteriores al nacimiento
producto de la conducta generada de las personas que lo rodean; los factores
sociales o exógenos, constituido de la desorientación estructural familiar, la
pobreza, la falta de vivienda, educación, entre otros, desprendiéndose que la
prevención es el medio idóneo para disminuir el delito de los jóvenes en la
sociedad.

Descriptores: Delincuencia, Juvenil y America Latina


1. Introducción

La delincuencia es considerada como la inadaptación del ciudadano a la


sociedad, es por ello que se caracteriza como una conducta antisocial, la cual esta
comprendida por un conjunto de infracciones que se ejecuta en un tiempo y espacio
determinado, las cuales algunos de ellos son cometidas por jóvenes, constituyendo un
problema criminológico que cada día va avanzando, y es por ello que el presente
articulo se enfoca al analizar la delincuencia juvenil, desarrollando los factores que
predomina la integración del a la delincuencia.

2. Aspectos Generales Sobre la Delincuencia Juvenil

Como delincuencia juvenil entenderemos aquellos actos cometidos por un ser


humano cuya edad es inferior a 18 años, los cuales si lo comete una persona cuya edad
es superior a los 18 años serian estimados como delitos.

Gómez (2000), expreso:

“La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad


pública de la sociedad, así mismo va en contra de las buenas costumbres ya
establecidas por la sociedad, sin lugar a dudas la delincuencia juvenil es un
fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno
de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país,
sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que
va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas
por la sociedad”. (p.21)

De lo expresado por Gómez, se desprende que la delincuencia juvenil es un


fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde rincones más alejados de la ciudad
industrializada hasta los más bajos suburbios de las grandes ciudades, desde las
familias adineradas o como se conoce en el argot popular “acomodadas” hasta las de
más bajos recursos, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier
rincón de nuestra civilización.
En América Latina la delincuencia juvenil se ubica dentro de un contexto social
caracterizado por grupos de niños, niñas y adolescentes ubicados dentro de niveles de
miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o
analfabetismo, el cual parece irreal, existe mucho analfabetismo en la actualidad. A
estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el
derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin derecho al desarrollo.
No obstante, Ambriz y Nieto (S/A), desde el punto de vista de México, destaca
que las principales características de los menores delincuentes es la baja tolerancia a la
frustración, actitud desafiante y familias violentas; que los convierten en seres
impulsivos, consumidores de drogas, con baja autoestima, con familia desestructurada,
con ausencia de afectividad, agresivos, sin habilidades sociales, desequilibrio
emocional, inadaptados y frustrados, entre otros.
(Vid:http://www.predicado.com/work.php?id=124835)
La sociedad en Venezuela se caracteriza actualmente por un debilitamiento de los
sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia. De este
modo, la delincuencia es toda conducta reprimida por la ley penal, es un fenómeno
social manifestado por la comisión de actos sancionados por la ley, lo cual implica
transgresiones a los valores reinantes en la sociedad, son conductas antijurídicas a la
vez que antisociales.
Herrero (2006) define la delincuencia como “…el fenómeno social constituido por
el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de convivencia, producidas
en un tiempo y lugar determinado…”, se puede acotar que la delincuencia juvenil se
convierte en un concepto socio – histórico. Garrido (2007) define la delincuencia
juvenil como “…una figura cultural debido a que su definición y tratamiento legal
responde a distintos factores en diferentes naciones reflejando una mezcla de
concepciones…” (p86).
La violencia juvenil daña no solo a las victimas sino también a sus familias,
amigos y comunidades. Sus efectos son visibles no solo en los casos de muerte
enfermedad y discapacidad sino también en la calidad de vida.
Garrido (2009), en opinión referente a la delincuencia juvenil expreso:

“Un acto típicamente antijurídico, culpable, a veces sometido a condiciones


objetivas de penalidad, imputable a una persona que se convierte en sujeto de
sanción penal. Es un medio para determinar si una conducta debe ser incluida en
los límites de la conducta delictiva. Así lo criterios abstractos considerados como
elementos necesarios para definir el delito son: la descripción legal de un acto
como socialmente dañino y la provisión legal de una pena”. (p.30).
3. Causa de los trastornos de la Conducta Juvenil – Conducta Infractora.

Entre los factores que producen trastornos en la conducta juvenil, debemos


mencionar, los que depende de la constitución orgánica y psíquica del niño, niña y
adolescente y los factores sociales, provenientes del medio en el cual se desarrolla y del
cual se nutre su personalidad estos podrían ser: alcoholismo de los padres, frecuencia de
anomalías mentales y físicas (desnutrición, a las taras provenientes de las enfermedades
como sífilis, tuberculosis, y otras de las cuales no se tiene certeza de su influencia en la
criminalidad del menor). Asimismo, tenemos los congénito genético patológico es
cuando la información congénita está dañada por alteraciones del material genético
dando origen a enfermedades genéticas, sin embargo los congénitos no genético
patológicos son que afectan inclusive al ovulo, al feto normal en el curso del embarazo
o en el momento del nacimiento, también el sufrimiento fetal tanto en el embarazo
como en el parto, la anorexia, la hiperexia (ausencia total de oxigeno) que puede
producir retardo mental en razón de la intensidad.
Y por ultimo, presenciamos los sociales o exógenos, que abarca la constitución
de familias es deficiente en Venezuela, en la cual el padre en las mayorías de los casos
es el gran ausente, la deserción escolar, el hacinamiento en las casas de bajos recursos,
lo cual incentiva a la promiscuidad, la pobreza critica, vivienda estrecha insalubre, el
abandono por parte de la familia lo cual ocasiona que los jóvenes se lancen a la calle,
cuando no los abandona ellos huyen del hogar, la falta de lugares y cultura de recreo y
recreación, campos deportivos, sitios y programas de orientación, deficiencia en lugares
en el cual los jóvenes quemen la energía que los caracteriza.

4. Conclusiones y Recomendaciones.
4.1-Conclusiones:

La delincuencia juvenil es un hecho que hoy en día esta sobresaliendo con


mayor fuerza en los países de America Latina, sobre todo Venezuela y México, siendo
que su prevención es esencial para disminuir el delito en la sociedad.
De este modo, podemos destacar, entre los factores indicados que los mas
importantes en la fase criminológica son, eEl ambiente familiar, en el que predomina la
amoralidad, la pobreza, la deserción escolar, la gran mayoría de los jóvenes de bajos
recursos no culminan el ciclo escolar, apoyada por la madre quien es en la mayoría de
los casos madre y padre sostén de hogar que asume la carga y responsabilidad de este,
las malas compañías, las cuales orientan e incentivan a cometer actos delictivos, y la
ausencia de fuente de trabajo, la cual es un motivo positivo y a la vez negativo, en
virtud que los menores tiende a trabajar por necesidades económicas y no por una
formación y crecimiento profesional, donde el trabajo ejercido en ocasiones es
denigrante, conllevando a generar una frustración del joven que a futuro es un factor
que lo involucra a realizar actos ilícitos.

4.2-Recomendaciones:

De lo anterior se recomienda, que los jóvenes realicen actividades licitas y útiles


socialmente, donde la sociedad prevenga el desarrollo armónico del adolescente.
Asimismo, el Estado debe aplicar una política de prevención a la delincuencia,
creando medidas para evitar causar graves perjuicios en el desarrollo del adolescente, y
proporcionar oportunidades en el aspecto educativo, para cubrir las necesidades de los
jóvenes en su formación.
En fin, establecer criterios de prevención a través de leyes, impulsadas por
instituciones, además de la instalación de red de servicios, que coadyuven a la
prevención de la comisión de las infracciones.

5. Referencias Bibliográficas

Ambriz, V y Nieto, E. (S/A). Delincuencia Juvenil en México.


http://www.predicado.com/work.php?id=124835 (Consulta: 2012. Enero 20).

Garrido., V. (2009). Causas y Efectos de la Delincuencia Juvenil. Ed. Alambra:


Madrid

Gómez R. (2006). Comportamiento Social del Adolescente. Ed. Limusa: Barcelona

Herrero Herrero C.(2006). Criminologia: Parte General y Especial. Ed. Dykinson:


Madrid.

Resolución Nro. 45/112 (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la


Prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad).
http://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm (Consultada 2012,
Enero 20)

You might also like