You are on page 1of 14
Jefatura de Seo Cabinete de Ministros See rags de sNacfagenina Argentina Argentina u 200 Ao del General Manuel Berane CLASE 4 Experiencias de abordaje de los consumos desde una perspectiva de género y diversidad Presentacién iHola a todes! Bienvenidxs a la cuarta y Ultima clase del curso de Perspectiva de Género y Diversidad en el abordaje de los consumos problemdticos de sustancias. En la clase anterior nos propusimos repensar practicas en relacién al contexto en el que acompafiamos a personas que atraviesan situaciones de consumo problemético de sustancias. Resaltamos los puntos principales en las normativas vigentes que se vinculan con la tematica, identificamos las especificidades de las mujeres, varones y diversidades al momento de acceder a espacios de atencién y acompafiamiento, cudles son las barreras y obstdculos para acceder a ellos, y la complejidad en relacidn a sostener un proceso en distintos espacios. Finalmente, compartimos algunas recomendaciones que permitan pensar cémo incluir la perspectiva de género y diversidad en as acciones que llevamos adelante para los abordajes de los consumos problematicos En esta clase les presentaremos experiencias institucionales y territoriales que abordan los consumos problematicos de sustancias desde una perspectiva de género y diversidad. En cada una de las experiencias identificamos concepts y herramientas que hayamos trabajado en las clases. anteriores y que sostenemos como necesarias para incorporar la perspectiva de género y diversidad alas intervenciones. Antes de comenzar con los testimonios y experiencias, podemos recordar que la perspectiva de género y diversidad nos permite visibilizar los modos en que se determinan y moldean las relaciones entre las personas, asi como también las relaciones entre las personas y las sustancias. Hemos presentado al género como una perspectiva metadolégica, un modo de conocimiento de la realidad social que nos ayuda a comprender las diferencias para iniciar o continuar en el uso, abuso © consumo problemdtico de sustancias. También puede explicar las motivaciones especificas entre las mujeres, varones y colectivo LGBTI* a la hora de pensar las prcticas y las representaciones en torno al consumo, la accesibilidad y la permanencia en los tratamientos. Las experiencias que presentaremos estan atravesadas por dicha perspectiva, de manera heterogénea, singular y colectiva. Contenidos + Lapperspectiva de género y el abordaje de los consumos problemiticos desde experiencias territories - Red Puentes - DIAT Resistencia -Kufia Guapa - DIAT San Antonio de Areco - Asociacién Civil Identidad + Estrategias para pensar la prevencién, el acompafiamiento y los cuidados -Espacios diferenciados ~ Taller de masculinidades - Acompafamiento en transiciones El trabajo al interior de los equipos + Consumo de sustancias, géneros y heteronorma en primera persona ~ Testimonios de consejeros y consejeras - Lo universal y lo singular en abordajes con poblacién trans + Reflexiones Finales La perspectiva de género y el abordaje de los consumos problematicos desde experiencias territoriales Cada espacio destinado al abordaje de los consumos problematicos de sustancias, tiene una historia, una trayectoria y un contexto desde donde se disefian sus practicas de intervencién. En la amplia diversidad de dispositivos, encontramos experiencias que muestran distintos procesos. Algunas comienzan a plantear cuestiones vinculadas a la perspectiva de géneros a partir de situaciones que se presentan en la intervencién diaria, o a partir de intereses del equipo de trabajo, otras se construyen desde un posicionamiento politico-ideoldgico, 0 una intencién manifiesta por crear espacios para alojar a mujeres ylo poblacién LGBT Introducir esta mirada en la practica y en los dispositivos no es tarea sencilla. Como venimos compartiendo a lo largo del curso, esto implica desmontar imaginarios, reflexionar en torno a estereotipos y a nuestras practicas cotidianas. Sabemos que es un desafio que implica un proceso de desaprender, deconstruir y problematizar la mirada patriarcal que interiorizamos a través de estereotipos y mandatos. Vamos a detenernos en 5 experiencias de dispositivos y espacios que acompafian y asisten a personas con consumos problematicos de sustancias, que nos van a ayudar a pensar cémo esta perspectiva se plantea en la practica. Comencemos con una breve presentacién de cada espacio: La Red Puentes, nace en el afio 2012 como iniciativa del Movimiento Popular La Dignidad con el objetivo de ofrecer un abordaje integral y comunitario de los consumos problematicos de sustancias y situacién de calle, teniendo como protagonista a los sectores mas vulnerables de nuestro territorio. Actualmente, est conformada por 23 sedes a lo largo del pais. Sus espacios funcionan, en su mayorfa, de forma ambulatoria, aunque también tienen espacios de 24 hs, ubicados en los principales barrios de la Ciudad de Buenos Aires. La Red Puentes forma parte del programa de Casas de Atencién y Acompafiamiento Comunitario (CAACS) perteneciente a la SEDRONAR. (..) “Losfas protagonistas de nuestros espacios son los pibes y pibas provenientes de los sectores ms vulnerados de la sociedad, y son quienes transitan nuestras casas donde son acompanados/as por un equipo de trabajo que esté conformado por operadores/as convivenciales, trabajadores/as sociales, psicdlogos/as y talleristas, Una pata fundamental dentro de la dindmica de trabajo son los espacios de talleres que suelen ser de arte, deporte y oficio’ Definen su trabajo desde una perspectiva comunitaria y feminista, sosteniendo la idea de “despatriarcalizar espacios, la calle y el circuito de consumo”. Las casas de la red son mixtas y debido a esto, la posicién que toman para poder realizar un abordaje integral, es trabajar con el conjunto de la poblacién: “La necesidad de trabajar también con los varones surge a partir de que Ixs trabajadores de la red veiamos demasiado seguido casos de violencia de género (de todo tipo), de violencia entre varones, de paternidades ausentes, y diversas problematicas” Uno de los objetivos de la red es abordar las violencias que el sistema patriarcal ejerce sobre las eminidades e impone a las masculinidades. Y para esto, ademas de construir estrategias para conformar espacios mixtos y particulares, segtin las situaciones, plantean la importancia de la formacién de los equipos de trabaj “Para evitar reproducir violencias y discriminaciones por motivos de género es esario que todxs Ixs trabajadorxs del espacio se formen en la temdtica y seguin nuestra experiencia la produccién de espacios que trabajen con el conjunto de la poblacién teniendo en cuenta sus especificidades, y con los recursos necesarios en cuanto a formacién.” Comparten saberes, y visibilizan la voz de las mujeres y personas LGTBI+. Por lo tanto, la perspectiva de género y diversidad, tal como mencionamos en la clase anterior, no tiene que ver necesariamente con trabajar con mujeres y personas del colectivo LTBI; sino més bien con revisar constantemente nuestras propias practicas, desmontar concepciones vinculadas al patriarcado evitando reproducir estereotipos y violencias por motivos de género. Por otro lado, presentamos al DIAT de Resistencia, en Chaco, es un dispositivo integral de abordaje territorial. Es una institucién que trabaja hace 6 anos, con un equipo profesional conformado por psicélogos, trabajadores sociales, psicopedagogas, profesores de Educacién Fisica, operadores y enfermeras. En palabras del propio equipo: Desde el DIAT, promovemos abordajes que permitan dar respuestas integrales a los consumos problematicos de sustancias. El objetivo principal de las acciones es la reduccién de vulnerabilidades, promoviendo y acompafiando procesos de restitucién de derechos. Las propuestas que desarrollamos intentan promover la participacién, el registro y el respeto de otros, la construccién de normas compartidas, la posibilidad de reconocer capacidades, deseos y potencias propias, entre otras cuestiones. Sabemos que es a partir de ello, que se podrén generar condiciones para la construccién de herramientas subjetivas Busca lograr la transversalidad de la perspectiva de género en todos sus espacios, hecho que conlleva la construccién colectiva y paulatina en espacios de capacitacién interna para el equipo, que dio lugar a re-pensar las practicas en el abordaje integral de los consumos probleméticos que promueve el dispositivo, en especial el proceso de primera escucha, los talleres mixtos, el espacio psico-socio-educativo, entre otros. Y se crea un espacio semanal denominado “Desarmando Estereotipos”. “Creemos que existen especificidades en los consumos de mujeres, al pensar que las mujeres no se enfrentan a las mismas situaciones que los hombres, por ejemplo, en cuanto a representaciones sociales, desigualdad en las oportunidades laborales situacién de calle”. Kufia Guapa es una casa de atencién y acompariamiento comunitario (CAAC), ubicada en el barrio de Costa Esperanza, en la localidad de San Martin, Provincia de Buenos Aires. Nace en el 2017 luego del femicidio de Araceli, una chica de 22 afios de Barrio Sarmiento. Desde el inicio, la intervencién se pensé desde una perspectiva de género: “Todo el proyecto esta pensado, organizado y direccionado hacia una perspectiva de género integral que se debate constantemente con las compafieras que se acercan y con las trabajadoras de la casa, sobre la construccién de espacios pensados, sostenidos y conducidos por nosotras mismas. Nos fuimos formando en otros dmbitos, desde la militancia, por ejemplo, juntas o por separado, en el hacer cotidiano de ir resolviendo los problemas que atravesamos todas las feminidades. Cuando, después de mucho trabajo y esfuerzo, algunas alanamos caminos, construimas recorridos institucionales acertados o con resultados beneficiosos, nuestra tarea como militantes feministas se cierra en un ciclo donde transmitimos de diferentes maneras a otras compajieras, esos saberes (..) El acompafiamiento que queremos construir esta atravesado por el fortalecimiento de la autonomia, direccionado hacia un trato digno y amoroso, que tenga como protagonista a la companera, tomando decisiones sobre su vida El equipo del DIAT de San Antonio de Areco, es un dispositivo territorial de la red Sedronar que brinda asistencia integral a personas que atraviesan situaciones de consumo problematico de sustancias, y leva adelante acciones de prevencién de los consumos y espacios grupales de promocién de derechos. Cuenta con un equipo interdisciplinario. E| equipo de este DIAT nos comparte una experiencia a partir de la cual empezaron a repensar conceptos, criterios y estrategias de intervencién vinculadas a la perspectiva de géneros y diversidad ya que hace unos afios atrés, el equipo acompaiié la transicién de un joven trans. Leamios una breve descripcién de este espacio: “Tenemos espacios de talleres abiertos tanto para las personas que participan de los espacios de primera escucha como para quienes, sin atravesar situaciones de consumo problematico, se acercan al dispositivo porque lo conocen por su presencia en el territorio. Previo al ASPO tenfamos taller de arte, de futbol para varones y mujeres, cocina, talleres de apoyo escolar, centros de atencién primaria, ete. Sostenemos un espacio grupal de diversidad de género que tiene como objetivo la promocién de derechos del colectivo LGBTIF y la contencién.” Por tiltimo, presentamos a la Asociacién Civil Identidad, una institucién no gubernamental que implementa un plan de tratamiento denominado Proyecto Identidad, inspirado en el programa Minnesota’. Proyecto Identidad sostiene que uno de sus ejes centrales y la base del trabajo de equipo es la siguiente consideracién: " El programa Minnesota refiere a un modelo de tratamiento comprensivo y multidisciplinario que enfatiza en “el cuidado” en lugar de “ta cura’, se focaliza en el crecimiento y en la dignidad della personas. Se basa en un abordaje integral y multidisciplinario incluyendo el acampanamiento ce profesionales como psiquiatras, psicélogos,trabajadores sociales, consejeros en adicciones, talleristas y profesores de distintas éreas. “Cada individuo en particular y como parte del grupo que ahora en tratamiento conforma, por sobre todo es un paciente como cualquier paciente que necesita ser visualizado respetando sus necesidades y derechos. No hay dispositivos especiales Porque nuestra tarea consiste en aceptar a la persona sin prejuicios, dar un trato igualitario y lograr la adherencia al tratamiento sin distincién, sin diferenciacién y sin discriminacién, No es posible iniciar un tratamiento de recuperacién sin el respeto que todo sujeto necesita, aplicando dedicacién, empatia y escucha. Es por eso también que las especificidades y/o protocolos que usamos en las intervenciones con mujeres-cis y personas trans es la misma que nos ha resultado con los demas pacientes, No separamos a las personas por sus rasgos de caracter, ni por su identidad de género, religién, clase social, edad 0 sustancia de preferencia al consumir. Respetar las individualidades es lo que hace efectivo a un tratamiento de las adicciones'” Ae ee MeN Meret esas d etd ately i es eta) con el marco institucional? ¢Qué tensiones se generan? Estrategias para pensar la prevencién y los cuidados en los dispositivos Los espacios de atencién y acompafiamiento presentados en el apartado anterior nos compartieron diversos testimonios en los que podremos visualizar experiencias y estrategias trazadas para abordar los consumos problematicos de sustancias, En ese sentido, haremos un recorrido por estas estrategias desplegadas para prevenir y acompaiar. Revisemos algunas de éstas: Espacios diferenciados Esta estrategia podemos pensarla a partir de la complejidad que implica desarrollar abordajes diferenciados para los espacios, ya que no existe una receta unica o un modelo espectfico a seguir, sino que, segiin el dispositivo, la personas que asistan, las necesidades que tengan, las dindmicas que se den, estas estrategias pueden ser mixtas y variadas. En la primera clase hablamos acerca del patriarcado, en la segunda trabajamos sobre estereotipos de género y las consecuencias de los mismos en las practicas cotidianas. En la tercera clase les compartimos algunas recomendaciones sobre posibles intervenciones con perspectiva GYD. Si entendemos cémo funciona el patriarcado, qué violencias instala, qué palabrashabilita y cules calla, surge la necesidad de empezar a pensar en espacios para mujeres, cis, trans, lesbianas, separados de los espacios de varones cis. Kufia Guapa, Red Puentes y el DIAT Resistencia nos comparten su mirada y posicionamiento al respecto. Recordemos que el género en su dimensién binaria arma estos pares de opuestos, desiguales y jerarquizados, donde la voz de ciertos varones ha tomado un protagonismo que invisibiliza otras voces. Al mismo tiempo las instituciones muchas veces parten de una mirada androcéntrica y cisexista que gira en torno a un nico sujeto universal que es el vardn heterosexual consumidor de sustancias. Como veremos mas adelante, aparecen también espacios diferenciados para varones y espacios mixtos. Prestemos atencién a lo que tienen para decirnos respecto a este tema, las organizaciones con las que dialogamos: Kuiia Guapa: “No trabajamos con varones cis. Desde un posicionamiento politico e ideolégico, decidimos trabajar la especificidad de las mujeres cis, de la comunidad travesti/ trans, de personas no binaries y lesbianas; para esto, lo primero que queremos construir es un espacio libre de violencia, donde cada compaiiera al entrar, se sienta segura y lamentablemente al menos hoy, esos lugares son los que no son habitados por varones cis, En el mismo sentido, pensamos nuestra casa como un espacio piblico, comunitario, paralas vecinas, que est lleno de mujeres tomando mate o haciendo un trémite. Los espacios puiblicos son ocupados en cantidad y frecuencia, mayoritariamente por varones cis, que son quienes tienen socialmente habilitado habitar lo publico, mientras que nosotras, histéricamente quedamos relegadas al espacio privado, que ademas y en general, es peligroso o daiiino para nosotras. Cuando pensamos Kufia Guapa, pensamos en el acceso al espacio publico como parte esencial del empoderamiento y autonomia necesarias para fortalecernos, entre nosotras, seguras, ocupando las alles, ocupando nuestros bartios.” Es la lectura y el diagnéstico a partir de una perspectiva de GYD lo que permite pensar la relacién entre los espacios y los géneros: aqui se ve claramente la idea de género como categoria de analisis y cémo opera el binarismo y las jerarquias. En base a esa lectura, es que se piensan estos nuevos espacios que intentan revertir esa desigualdad y ejercer el derecho a ocupar lo publico también como una intervencién reparadora, Esta puede ser una de las estrategias o posiblidades a desplegar para el acompafiamiento y cuidados, pero como mencionamos anteriormente, no es la Unica manera de abordar los consumos. La Red Puentes, en Santa Fe, lleva adelante lo que se llama “Jueves de pibas”. Este nombramiento plantea la necesidad que hubo desde el equipo de trabajo en el afio 2077, de modificar la cotidianidad de lunes a viernes, donde la invitacién era y sigue siendo de poblacién mixta. Sin embargo, entendieron que la particularidad de trabajar con las mujeres y las diversidades en situacién de consumo problematico, implica trabajar lo que nominan como la triple opresién: “Mujeres, pobres y en consumo problemstico. Las pibas son objeto de consumo, son el objeto a consumir, y ofrecen muchas veces su cuerpo a cambio de consumir. También son las madres que cuidan las casas y las ranchadas, en quienes recaen las, tareas de cuidado. Los jueves de pibas es un gran espacio donde convivimos las madres de los pibes que estan haciendo un “proceso en puentes”, las pibas con consumo problematico que ranchean con la pibada, las pibas que vienen con sus nifes, las pibas trans, las lesbianas, los jueves de pibas se transformé en el dia esperado para “nosotras” Asi legan, con las sonrisas en la cara, aunque fue una semana larga entre jueves y jueves y en el medio el fin de semana, donde generalmente paso de todo. Llegan con frases que traeremos textuales: “Hoy tocé el dia para mi” ,“Este es el dia donde a mis hijos les digo que se manejen porque yo vengo a Puentes” “Este es el dia donde puedo traer a mis nifies y sé que van a ser cuidados” “.. Donde ademas de mama soy mujer” “Donde no me baten ala cana y puedo ser yo” Durante toda la jornada tenemos el taller de expresién, que hay se basa en distintas dindmicas que abordan desde la escritura, las artes visuales, la musica, y cualquier formato que la tallerista lleve -dispuesta a transformar en la mafana del jueves por las pibas- para trabajar lo que no pasa, cémo llegamos hasta acd, cémo estamos, qué sofiamos, y sino sofiamos, invitarnos un ratito a sofiar, a construir La invencién del juego y la palabra. También los espacios de terapia individuale: 20 compartidos en lo que llamamos “la mesaza” a modo dos mesas para compartir ese gran momento entre todas’ Lo que Red Puentes de Santa Fe plantea como “triple opresién’, sCémo podemos relacionarlo con el concepto de “interseccionalidad” visto en la primera clase? Esta mirada sobre la realidad toma en cuenta varias dimensiones, no solo el género, sino también la clase y la edad, entre otras, y permite situar la intervencién a partir de ese entramado de desiqualdades que nos demanda estar alerta a cada una de ellas y sus interrelaciones, para imaginar intervenciones que las abarquen. Cuanto més permeable estemos a esas dimensiones del problema, mas herramientas para acompafiar podremos desarrollar. EI DIAT Resistencia trabajé por mas de un afio con un grupo de mujeres provenientes del ex Programa Ellas Hacen, en un seminario denominado: "Promocién de la Salud y Consumos Problematicos”. Este consistié en repensar las construcciones colectivas en torno a las representaciones sociales de “los consumos'’, las personas que consumen y los preconceptos y estereotipos de géneros en relacién a los consumos problematicos de sustancias. También desarrollaron teméticas para pensar la prevencién y promocién de la salud desde una ldgica comunitaria ([a comunidad y sus recursos, la prevencién, | rol del/la preventor/a comunitariofa y el diserio de un posible proyecto de abordaje de los consumos problemiticos). Se conté con la experiencia de una fundacién Travesti Trans Chaco, donde se llevé a cabo una charla y capacitacién sobre VIH - Sida y luego se realizé un testeo a las titulares e invitadxs de las mismas. En palabras del propio equipo: 1 espacio con un grupo de mujeres significé u enriquecedor debido a que las mismas han demostrado predisposicién al intercambio, interés en las propuestas cada encuentro, siempre mostrando una a a y reflexiva, transitando 6 el consenso. En lineas to nivel de autonomia’ un proceso de construccién colectiva donde no s generales, un grupo proactivo, con iniciativa de organizacién y Como podemos ver en el testimonio, este trabajo permitié que el dispositivo ampliara su llegada a la comunidad, a mas mujeres en general, y también posibilité la creacién de vinculos entre ellas, tanto sea para acompafiar sus propios procesos, como para acompafiar los de otras personas. Talleres sobre masculinidades Red Puentes no trabaja sdlo con los “Jueves de Pibas’, sino que también plantea la necesidad de trabajar con varones, ya que considera a las masculinidades como producto del patriarcado y otras violencias del sistema que deben ser reelaboradas para no ser reproducidas. De esta manera surgen los talleres de Masculinidades, que consisten en jornadas de reflexién para los participantes y los trabajadores del espacio. “Tomando la perspectiva de despatriarcalizar espacios, la calle y el circuito de consumo problematico, se vuelve un espacio a despatriarcalizar, la necesidad de trabajar también con los varones surge a partir de qui demasiado seguido de violencia de géne ones, de paternidades ausentes, y diversas pro maticas mas" La modalidad de los talleres es de dos horas semanales, y est compuesta por un tallerista de masculinidad acompafado por operadores de la casa. Ademas de eso, en fechas en las que hay movilizaciones (como el paro internacional de mujeres- e! 8M), se aprovecha para realizar espacios de reflexién en jornadas de todo un dia con todos los varones que integran la Red, asistentes y ‘trabajadores. En sus palabras: “Las especificidades que tiene la poblacién, fundamentalmente es la de estar atravesada por mucha violencia y por una cultura patriarcal muy fuerte durante toda su trayectoria de vida. Las crianzas de la mayoria de los pibes, su rol con la sociedad y la violencia que sufren por parte de la misma y del Estado, sumado a como ya mencioné una cultura patriarcal produce masculinidades violentas y paternidades ausentes que a su vez producen y reproducen de nuevo ambas cosas en sus hijxs. El consumo problemdtico agrava las probleméticas de violencia entre varones y con sus parejas o las mujeres que formen su vinculo familar, también con sus hijes. Los obstaculos que encontramos en el abordaje de la problematica fue principalmente el consumo, por lo general los pibes que tenian una trayectoria mayor en el espacio y ya se encontraban "mas rescatados" pudieron mantener mas la asistencia al espacio de talleres y se vieron més interpelados por las discusiones “En las casas de la red en las que suceden estos talleres, gracias a trabajar con el conjunto dela poblacién, hubo algunas transformaciones en términos de la identificacién de las propias practicas, el hecho de trabajar a partir de las leyes vigentes, por ejemplo, la ley de violencia de género permitié que los pibes que participaban del taller identifiquen los diferentes tipos de violencia, tanto en términos tedricos como practicos enla vida cotidiana.” Como vimos en la clase tres, espacios as{ ayudan a desmontar los mandatos de género internalizados que apuntan a demostrar fortaleza, hombria; el consumo para asegurar la pertenencia a grupos de pares, rituales; factores vinculados a la identidad y subjetividad y lo que supuestamente significa “ser varén” como la dificultad para la conexién y expresién de emociones y del malestar, la autopercepcién de no ser exitoso, eficaz; las relaciones basadas en el poder vinculadas a sexualidad, violencia, relaciones intra e inter género. De esta manera Puentes intenta as/ poner en juego el cruce que estuvimos viendo durante las clases entre la masculinidad, el consumo de sustancias y la mayor exposicién al riesgo. Retomando la experiencia de Jueves de Pibas que mencionamos anteriormente, queremos resaltar algunos de los aportes del equipo respect de los varones que asisten al dispositivo y sus apreciaciones respecto de este espacio pensado para las pibas: (..) “Queremos pesquisar que esta implementacién de los “Jueves de Pibas”, causd mucha resistencia de parte de los pibes que asisten, de diferentes manera, asambleas eternas quejéndose, hasta cayendo ese mismo dia pidiendo desayuno, una charla, o ingresar simplemente al bario. Pero poco a poco se ha podido construir ese dia, ya que es importante destacar que nos atraviesa el feminismo desde lo tedrico y en sus prcticas. No es solo la decisién de sostener este dia, sino de acompafiarlo en nuestras practicas todos los trabajadores de la red, desde las propuesta que proyectamos y logramos ejecutar como talleres, dindmicas y asambleas, como también los ejes que atraviesan nuestros dispositivos” Este testimonio de los equipos respecto a los “Jueves de Pibas” nos brinda un disparador para seguir pensando y reflexionando acerca de lo que puede trabajarse en los talleres de masculinidad: ¢Alguna vez te pasé en el espacio donde trabajas que el varén no deje ir a las actividades del dispositivo a su pareja mujer? 20 que la espere a la salida? 0 que la llame todo el tiempo? Es necesaria la puesta en marcha de estrategias que problematicen no sélo los vinculos sexo-afectivos violentos, sino también ciertas resistencias por parte de los varones a la autonomia de las mujeres en las decisiones de su propia vida, y el sentimiento de pertenencia por parte de las mujeres a nuevos espacios. En estas experiencias se buscé tener en cuenta las diferentes realidades y necesidades de mujeres y varones pudiendo ast identificar las relaciones de poder, privilegios, estigmas, discriminaciones y violencias que quedan asociadas a los consumos. Como venimos trabajando desde la primera clase, la idea es introducir esta mirada critica que pone en tensidn la naturalizacién de las situaciones de consumo, pudiendo relacionar éstas con los estereotipos, roles y mandatos de género. Por otro lado, queremos mencionar, tal como ya dijimos en otras clases, que el género es relacional, por lo que incorporar la perspectiva de género a nuestros abordajes, no sélo tiene que ver con pensar espacios especificos, sino como miramos, planificamos y llevamos adelante los espacios mixtos, Qué pasa con las relaciones entre los géneros en nuestros espacios? ¢Cémo conviven y qué ldgicas reproducen? ,Qué légicas podemos cambiar también? :Cudnto del padecer de cada une esta atravesado por los estereotipos y mandatos? Acompafiamiento en Transiciones Una de las estrategias a desplegar en los dispositivos es el acompafiamiento y la escucha. Cuando hablamos de transiciones nos referimos a habitar una adolescencia, un embarazo, una identidad. Presentaremos la historia de A, un testimonio de una experiencia en particular en el DIAT de San Antonio de Areco. Inicialmente, A comenz6 a vincularse con el espacio del DIAT cuando se definfa como lesbiana, y luego como bisexual. Cursé un embarazo y al final del puerperio interrumpié su asistencia. Unos afios después se acercé nuevamente al espacio, identificdndose como varén. El equipo le ofrecié un espacio de primera escucha. Al principio se negé, pero después de explicarle que la intencién del espacio no era ni juzgar ni modificar su eleccién de género, sino acompajiarlo, acepté participar en el espacio que sostiene hasta el dia de hoy. 'Nosotres acom| su identidad de género, Las dificultades de su familia para ace 'amos lo propio de su proceso de adolescencia atravesado por a crianza de su hijo, las dificultades para sostener la escolaridad, r su identidad. “A” sufrié muchas situacion: desagradables de discriminacién y de faltas de respeto hacia su identid istintos 4mbitos incluso con algunos docentes y en el sistema de salud y supuesto le generaban angustia. Lo contuvimos en esas situaciones a la vez Jue fuimos generando lazos con otro s de la red para garantizar su derecho alae ny el de su hijo, so a su DNI (actualmente en tramite) facilitar su inclusién comunitaria’ Ante la necesidad de conseguir una vacante en un jardin maternal para su hijo, cuestién central para que A pudiera seguir asistiendo a la escuela, el equipo trabajé con el servicio local de promocién de nifios, nifias y adolescentes, ya través de ellos se consiguid. También articularon acciones con la secretaria de salud Las vicisitudes del acompafiamiento de A generaron un proceso muy interesante al interior del equipo de trabajo. Debates, discusiones en las reuniones de equipo, muchas preguntas y diferencias al respecto: “En algunas reuniones de equipo surgié esto de: “no sabemos, cuesta, no tenemos herramientas (.) Busqué material, lefla guia del Ministerio de Salud sobre atencién integral de personas trans y lo fui socializando con el equipo, asi fuimos arrancando. A algunas personas del equipo les fue mas facil que a otras y enseguida tomaron un rol mas activo. Entre estas creemos que no habia mas recursos per se, sino que teniamos un pre requisito esendal para luego si poder apropiarnos de las herramientas: La certeza de que nuestro lugar como trabajadores de la salud es garantizar el acceso a la salud sin que los juicios morales, o los prejuicios se interpongan. La conviccién de que era fundamental respetar su identidad, nombrarlo tal como él lo habia decidido. Es un proceso de deconstruccién que sigue en marcha Faltaba formacién en perspectiva de género, sobre el colectivo, saber bien qué significa cada letra de la sigla. No tenemos informacién respecto de las “consecuencias” o efectos que puede generar el proceso de hormonizacién a nivel emocional. Hay un aprendizaje que se fue dando de forma horizontal a partir de la formacién del grupo, dado que sus integrantes tienen distintas trayectorias, distintas edades vivencias de militancia en otras ciudades, las preguntas y la informacién se comparte, nos nutrimos entre todes”, Lo que cuenta el equipo nos remite a lo que trabajamos en la tercera clase de este curso sobre la Ley de Identidad de Genero y las diversas situaciones que se presentan alrededor de estos procesos. Estas transiciones personales, tal como muestra la historia de A, se encuentran acompafiadas por otros colectivos. Podemos pensar estos testimonios en articulacién a lo visto en la primera clase sobre el concepto de Identidad, que abarca muchas dimensiones y puede ser transformada. Trabajo al interior de los Equipos Introducir la perspectiva de género y diversidad en la practica y en los dispositivos no es tarea sencilla, no se da de una vez para siempre, ni de la misma manera en cada une de sus integrantes. Por eso compartimos el proceso que se dio en el equipo del Diat de San Antonio de Areco, donde coexiste el proceso grupal con el individual. La deconstruccién implica desaprender lo aprendido, y pensar de nuevo a partir de esta perspectiva y los problemas que se van presentando cada vez. En un principio, las vicisitudes del acompafamiento de A generaron muchas discusiones en las reuniones de equipo, presentandose muchas preguntas y diferencias al respecto. “Al interior del equipo hubo muchos cambios, crecimiento y aprendizaje para todes los que lo conformamos. Generé un ejercicio practico constante de deconstruccién de lo que era percibido como “Io natural’, “lo esperable”, Indefectiblemente nos generé mayor respeto por nuestras diferencias al interior del equipo, aprender a tolerar la opinién del otre. Nos generé la oportunidad de repensar nuestro rol desde un dispositivo ue debe acompafiar adolescencias con la pluralidad y heterogeneidad que esto implica’, S un proceso que continda, una deconstruccién que todavia no finaliz6, que cada une va haciendo a su ritmo (.) fuimos andando. Se construyé, pero no sin dificultades”. De esto hablébamos en la clase 3 cuando deciamos que se trata de un proceso, que no hay recetas para transitar la deconstruccién, problematizacién y desnaturalizacién de las estructuras que ‘tenemos incorporadas y no sélo tiene que ver con formarse, se trata de incomodarse, para que de esta manera algo se mueva, No podemos pasar por alto, tal como se abordé en la clase anterior, la importancia de la Ley ela, la perspectiva de género en la funcién publica se vuelve necesaria ante cada abordaje, cada acompafamiento y cada proceso personal y grupal, como los equipos de trabajo. la identidad del equipo? ¢Qué pasé con las La posibilidad de entender ala identidad como proceso y no como producto terminado nos brinda herramientas para construir un posicionamiento profesional permeable a las transformaciones propias y ajenas. Un ejercicio de entender a la diferencia como una posibilidad de mutar, y acceder a una mirada més amplia y compleja. Al mismo tiempo sabemos que esa diferencia al cuestionar “nuestra verdad’, puede perturbar las certezas sobre las que construimos quienes somos. El trabajo en equipo se vuelve primordial para reconstruir y reelaborar nuevos posicionamientos, que se viven como subjetivos, pero que siempre son colectivos. Consumo de sustancias, géneros y heteronorma en primera persona Durante el curso compartimos conceptos que permitieron delinear algunos vinculos entre consumo, género y sexualidad. No de una manera lineal ni univoca sino mas bien como dimensiones de una complejidad mayor que puede relacionarse de diferentes formas, pero reguladas por otros sistemas mas amplios como el patriarcado, el capitalismo, y la cisheteronorma. A continuacidn, les compartimos algunos fragmentos de las entrevistas realizadas a Verénica, Julio y Carolina, consejerxs en consumos probleméticos en la Asociacién Civil Identidad para repensar los conceptos ya trabajados de consumo, género y heteronorma, Si bien cada vivencia relatada es unica, las tres hacen referencia al odio que sentian hacia si mismxs, el rechazo, el prejuicio y una manera particular de leer “su” diferencia, como desigualdad o disvalor. @ Para reflexionar

You might also like