You are on page 1of 18
Sedronar Ieftura de ina uni Set de Pai gas Cabinete deMinistros Argentina unida SisSagedebiagenn Argentina 200 Ao del General Manuel Berane CLASE 4 ny estrategias de acompafiamiento Herramientas para la En esta cuarta y Ultima clase nos proponemos reflexionar sobre herramientas concretas ala hora de trabajar en territorio. La complejidad del acompariamiento de las personas que se acercan a los. diferentes dispositivos nos invita a reflexionar sobre qué es lo que las personas que habitan ese territorio nos demandan, y cémo desciframos y evaluamos esa demanda -desde el equipo de trabajo- para dar una respuesta acorde a nuestras posibilidades de acomparamiento. Al mismo tiempo, vamos a reflexionar en torno al equipo y su propia organizacién interna, en busqueda de algunas experiencias comunes para compartir aquellas situaciones que se nos presentan habitualmente y que requieren ser pensadas colectivamente. Nuestro trabajo adquiere mas sentido cuando intercambiamos practicas y saberes con otros y otras. Asi tambign, vamos a destacar la idea de proceso, porque a pesar de que la urgencia muchas veces nos convoca en nuestras tareas, es importante no cancelar la posibilidad de tomarnos el tiempo necesario para analizar y buscar la mejor respuesta. Ademds, queremos invitarlos a pensar en conjunto, sobre los recursos y herramientas que podemos implementar para cuidarnos como equipo de trabajo y asi poder seguir cuidando a otros. Conceptos claves: caracteristicas de la demanda, prioridades en el acompafiamiento, organizacién de los dispositivos territoriales y del equipo de trabajo, herramientas para el cuidado de equipo, acompaamiento de poblaciones especificas. Las y los invitamos a leer el material de la clase. Contenidos + Presentacién + Caracteristicas y organizacién de la demanda: distinguiendo prioridades + Herramientas para la organizacién del dispositivo y del equipo de trabajo + Trabajo con poblaciones y probleméticas especificas + Reflexiones finales + Referencias Caracteristicas y organizacién de la demanda: distinguiendo prioridades La demanda en el territorio Para reflexionar acerca de la modalidad en que se presentan las demandas en los dispositivos en los que trabajamos, es conveniente recordar el modo en que conceptualizamos los consumos probleméticos, es decir: como un fenémeno social complejo atravesado por multiples variables relacionales, subjetivas, culturales, juridicas, biol6gicas entre otras. En consecuencia, las situaciones evocadas por las personas trascienden la problematica de consumo y en general estan entrelazadas con dificultades de acceso ala vivienda, al trabajo, a la educacidn, etc. Por consiguiente, entendemos que el consumo problemitico es un emergente que da cuenta de situaciones problematicas previas; y tiene que ver con la trayectoria de vida de cada persona, su posibilidad de construir lazos afectivos, con distintas vulneraciones de derechos, con su entorno, ete. Las caracteristicas de las demandas que podemos recibir son tan variadas como los motivos por los cuales las personas consumen. En los dispositivos recibimos a personas que realizan un proceso en relacién a sus consumos, como asi también personas que presentan otro tipo de demandas no exclusivamente ligadas al consumo. En la multiplicidad de realidades y de historias de vida que acogemos en el teritorio, se acercan personas que consultan por si mismas, otras que llegan acompafiadas por alguien que se muestra preocupada por esta situacién. Otras veces llegan las demandas por medio de un familiar 0 un amigo/a, porque quien est con un problema no quiere o no puede acercarse. En este Ultimo caso, es conveniente establecer un contacto con la persona que pueda sostenerse enel tiempo, en lo posible. En principio, es importante entender quela persona que consulta es nuestro primer destinatario. Es esta persona quien percibe un problema y por ello resulta significativo escuchar la demanda y los motivos que lo llevaron al dispositivo. El objetivo inicial serd ofrecerle un espacio de contencién y escucha para si y para que pueda tener herramientas para acompafiar ala persona que esta atravesada por la problemdtica de consumo. También es importante poder dar informacién y orientacién sobre pautas de cuidado y vinculacién y proponer alternativas de comunicacién que no resulten persecutorias ni amenazantes para la persona que padece la problematica. Es importante registrar sus datos y acordar nuevos encuentros para seguir sosteniendo el acompaiiamiento. Otras personas pueden llegar portando y reproduciendo discursos relacionados con ciertas representaciones sobre el consumo (el consumo asociado a la nocidn de enfermedad, de castigo, o de fiagelo, por ejemplo). En otras ocasiones es el cuerpo el que habla principalmente y muestra maltratos, cortes, fendmenos psicosomaticos, etc.; 0 incluso vemos actitudes o posturas corporales que dan cuenta del estado emocional de la persona en ese momento. Ademés, pueden presentarse situaciones en las que prima fuertemente el acto por sobre las palabras mostrando gran impulsividad, muchos episodios de intoxicaciones o intentos de suicidio. Sin embargo, muchas de estas personas a veces pueden verbalizar la intencién de dejar de consumir, o de querer sentirse mejor o de buscar ocupar el tiempo en otra actividad que no sea el consumo. Parece ser que lo que se busca, entonces, es un espacio de pertenencia, donde poder construir lazos con otros y otras, mediante la realizacién de distintas actividades. A veces la consulta la realiza una institucién (escuela, iglesia, comedor, asociacién, etc) Ademas de tomar la demanda por la persona por quien la realiza, este contacto podr servir para proximas articulaciones con ese actor institucional como parte de la red local, por lo cual es importante mantener el contacto con la referencia de este lugar. A los dispositivos acuden también otras personas de la comunidad que no necesariamente tienen una problematica de consumo, pero van en la busqueda de actividades que ofrece el espacio en su tarea promocional, ya sea deportivas, culturales, recreativas o apoyo escolar. Recordemos que, como vimos en la clase anterior, el primer nivel es el de la comunidad, alli es donde la persona vive y también se enferma, por eso es alli donde deben realizarse los mayores esfuerzos y donde deben estar ubicados los recursos comunitarios intersectoriales. Es el nivel inmediatamente accesible para las familias, y donde debe funcionar el equipo territorial de la red que podria detectar la problematica. En ese nivel debemos detectar las dificultades de vivienda, integracién social y servicios basicos. Muchas veces, la demanda es inexistente, por eso, al principio, el trabajo debe ser intenso, pero inespectfico, identificando las necesidades de esa persona. En ese sentido, es importante la articulacién del abordaje territorial con los otros dispositivos mas especificos y de mayor complejidad. Como hemos mencionado, mas all de las problematicas de consumo, las personas pueden tener otras carencias, yes por all, por donde muchas veces podemos comenzar. Por lo tanto, deben existir equipos territoriales que circulen por el territorio, en la comunidad, trabajando en prevencidn, con los actores de esa comunidad, detectando y dialogando con quienes no demandan un abordaje desde lo sanitario propiamente dicho. Retomando la especificidad del abordaje de los consumos problematicos, a veces podemos encontrar algunos rasgos frecuentes en las personas que recibimos, como la dificultad de esperar y de preguntarse por las causas de lo que le sucede. En estas _circunstancias, el pedido de ayuda se presenta como una demanda a ser resuelta en forma inmediata, entonces, es conveniente generar como contrapropuesta un espacio de mediacién entre la demanda y las acciones a realizar, buscando en este tiempo de espera cortar la Idgica del consumo y su inmediatez. Es el momento de acompahar y contener sin prometer soluciones magicas ni instantdneas. Pensar y construir otras dindmicas de vida mas saludables, colectivas y dignas, es un proceso complejo y diverso; no sucede de un dia para el otro y no se construye en soledad. Recordemos que no se trata de tener respuesta para absolutamente todas las demandas del otro, sino de tratar de construir esas respuestas en conjunto. Por otra parte, es habitual que se acerquen personas que han circulado por diferentes servicios de salud sin recibir la respuesta o contencién suficiente, agravando la situacién que vienen padeciendo. Otra de las caracteristicas, producto del consumo problematico, es la falta o la debilidad en el lazo social, por lo que muchas veces nos encontramos con personas con recursos vinculares y sociales muy debilitados. Asimnismo, redbimos personas que llegan afectadas por el discurso social estigmatizante. Sipermanentemente las representaciones sociales de las personas que utilizan sustancias hacen hincapié en caracterizacones negativas, la persona que consume queda bajo el peso de ese estigma (repraducido en términos como “drogadicto”, “enfermo”, “se drogan porque quieren’, “es imposible salir de la droga”, etc). Serd una de las tareas de los equipos de trabajo acompafiar a la persona en la construccion de discursos y representaciones de s{ misma que le permitan pensar su proceso en el dispositive desde otro posicionamiento; por lo que es importante que nuestro trato sea afectuoso y que busque poner en relieve siempre las potencialidades de esas personas. Preguntarnos y acompafiar el padecimiento de una persona implica necesariamente preguntarnos por su trayectoria de vida y su vinculo singular con el consumo y no por el consumo en si mismo. Nuestra apuesta es acompafiar a que la persona pueda empezar a formular sus propias preguntas y respuestas en un camino de construccién de autonomia, La atencién de la demanda en la urgencia Es frecuente que al recibir a las personas en nuestro dispositive nos encontremos con relatos marcados por una gran angustia y una percepcién de riesgo que no necesariamente coincide con una urgencia o emergencia cierta e inminente. Esta distincién es esencial para plantear estrategias de acompafamientos especificas y diferenciadas. Es decir, que una persona puede llegar y contarnos algo que la angustia profundamente y que requiere de una escucha activa, pero que no necesariamente es una situacidn que pone en riesgo su vida; aun asi, requiere por parte del equipo pensar una estrategia de acompanamiento. También podemos recibir a una persona cuya vida o su integridad fisica esté efectivamente en riesgo de forma inmediata y la intervencién que debe pensarse es otra. Ambos tipos de situaciones deben ser contenidas, pero para esto es necesario ser cuidadosos y precisos. al definir riesgo cierto e inminente. Para ello debemos tener en cuenta los términos de la Ley de Salud Mental: “..entiéndase por riesgo cierto e inminente a aquella contingencia o proximidad de un dafio que ya es conocido como verdadero, seguro e indubitable que amenace o cause perjuicios alla vida o integridad fisica de la persona o terceros.” Estos riesgos pueden darse por situaciones de exceso o abstinencia de sustancias, por situaciones de descompensaciones psiquiatricas 0 por una combinacién de factores. Tal como vimos més detalladamente en la clase 2, las estrategias de acompafiamiento y cuidados que pueden darse a partir de una escucha singular e integral, seran mediatas (no requieren respuestas de urgencia, se construyen con tiempos mas extendidos) o inmediatas (obligan a la articulacién en la urgencia). El reconocimiento de la complejidad de la problematica supone la posibilidad de recibir pedidos de intervencién y acompafiamiento relacionados a riesgos por fuera de las practicas de consumo que la misma situacién de consumo de sustancias puede invisibilizar. Nos referimos a riesgos ligados a vulneraciones de derechos complejas como la violencia por motivos de género, violencia intrafamiliar 0 comunitaria, abusos sexuales o enfermedades fisicas sin tratamiento, entre otras posibilidades, Atender a estas situaciones resulta fundamental ala finalidad de brindar la respuesta pertinente que proteja al sujeto en su integralidad. Cémo definimos urgencia en salud mental Urgencia es toda situacién transitoria que irrumpe y altera las funciones psfquicas, el desempefio. habitual y que supone un alto nivel de padecimiento, de tal manera que la persona, el entorno y/o el personal sanitario, consideran que requiere atencién inmediata. Implica una crisis que puede tener causas orgénicas, psiquicas y/o sociales y constituye una ruptura del equilibrio vital. La urgencia es un emergente del estado de malestar. No es un acontecimiento aislado sino parte del proceso de salud-enfermedad, en el que la persona debe ser asistida de manera integral en el Ambito socio-sanitario y requiere de un seguimiento para evitar la recurrencia Cémo actuar en casos de urgencia? Las situaciones de urgencias pueden presentarse por consumo excesivo de sustancias, por la falta de sustancias (abstinenda), por la combinaciin con situaciones toxicolégicas y/o psicopatolégicas © por desencadenamiento de crisis psicopatolégicas de distinto tipo. Estas situaciones requieren la asistencia del servicio de emergencia de salud mental de manera rapida; por lo tanto, lo primero que debe hacerse es comunicarse con el servicio de emergencias local y planificar el proceso de acompafamiento por parte del equipo del dispositive durante el proceso de acercamiento al efector. Medidas que debemos tomar para contener y resguardar ala person: Si la persona se desvanece o esté inconsciente, debemos procurar ponerla de costado, con algun objeto que ayude a mantener la postura a fin de evitar ahogos por posibles vémitos. También debemos cuidar que sus vias de respiracién estén despejadas y quedarnos haciéndole compafiia sin tocarla hasta que venga el personal de emergencia médica. Contactar o rastrear referentes afectivos del sujeto y de ser posible promover su presencia durante el proceso. Sila persona esta consciente, las caracteristicas que puede presentar son: agitacién psicomotriz, episodio de impulsividad dificil de organizar, aceleracién de los pensamientos, comportamientos agresivos, autoagresién o autolesiones, comportamientos extrahos o desorientados, dificultad en la capacidad de centrar atencidn y comprender. En esta circunstancia debemos generar un ambiente tranquilo y mantener hacia la persona un trato firme y seguro que la contenga, evitando agredir, confrontar o amenazar. Hablar de modo claro, con frases cortas, cuidando la distancia fisica y evitando gesticular demasiado. Por ejemplo: zqué necesitas? ecémo puedo ayudarte? ¢qué sentis? Y sino la conocemos, podemos preguntarle su nombre y sitiene algun contacto al que quisiera que le avisemos de su situacion. Siempre es importante intentar preguntar a quien esté atravesando el episodio, cémo pademos ayudarla en ese momento de gran malestar. No siempre lo que nosotros creemos que puede calmar al otro, es lo que esa persona necesita para sentirse mejor y mas tranquila, Escuchar atentamente y darle tiempo para que exprese lo que siente y podamos comprenderta. Es importante tratar de identificar deseos y necesidades de la persona afectada. También podemos expresar acuerdos en aquellas cosas que nos sea posible acordar, es decir, cuestiones que no impliquen ningtin tipo de riesgo y que estén en el marco del cuidado y el acompafiamiento, Respetar el espacio personal, no mostrarse amenazante niinvasivo yal mismo tiempo establecer limites claros sobre aquellas conductas que puedan traer consecuencias peligrosas en su salud integral. Es importante que quien asuma esta tarea sea una sola persona debido a que muchas personas alrededor sélo generaran més temor y nerviosismo en quien estd experimentando la situacién. Las situaciones sociales criticas y la escucha territorial El trabajo interdisciplinario en el campo que denominamos situaciones sociales criticas convoca la responsabilidad del equipo frente al malestar en la cultura, frente al desamparo psfquico y social (Broide, 2019) El abordaje en las situaciones sociales criticas implica poner el cuerpo, adentrarse en los dobleces del territorio, realizar lo que denominamos “escucha territorial”. Esta escucha abre el camino hacia una reflexién sobre la vida del sujeto, incluyendo su historia, su visidn de presente y futuro y sus lazos mas profundos con la comunidad y el territorio. Se constituye asi una comprensién de los limites y las fronteras, de lo que es visible e invisible en los intersticios del sujeto y en el tejido de la comunidad, Los senderos marcados, el tallado y el corte presentes en el territorio operan en el vinculo con el dispositive. En situaciones limite no hay cémo retroceder, la escucha en las situaciones sociales criticas redimensiona el lugar de la palabra, la conmueve. Uno de los aspectos més valorados por las personas, junto a la capacidad de poder elegir, de sentirse parte, de participar en su proceso, es el de ser escuchados y entendidos. Estrategias de comunicacién con las personas que acompafiamos En este apartado, nos interesa dar cuenta de ciertos elementos importantes a la hora de pensar el acompafiamiento y la escucha de las personas que se acercan a nuestros espacios. Para empezar, vamos a repasar algunos conceptos clave de comunicacién: el emisor es la persona que emite un mensaje. El receptor es la persona o grupo de personas hacia quienes se dirige el mensaje, yssu funcién consiste en comprender e interpretar su contenido. El receptor realiza esta tarea de forma inconsciente para dar una respuesta El mensaje es aquello que se quiere transmitir, el contenido de la informacidn que se desea que el receptor reciba. EI mensaje puede ser de diferentes tipos, como el verbal (se emplea el lenguaje), no verbal (a través del cuerpo), pero también puede ser una combinacién entre ambos. Debemos tener en cuenta que “es imposible no comunicar” Incluso la decisién de no comunicar es un acto de comunicacién, ya que, de alguna u otra manera, se esta transmitiendo algo. Podemos comunicar con un gesto, por medio del comportamiento, una actitud, el silencio, entre otras. Entonces, podemos decir que existen dos tipos de mensaje: el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal Queremos compartir algunos de los criterios para mejorar la emisién del mensaje: + Es importante adecuar lo que decimos al interlocutor: su edad y nivel cultural, su estado de concienda, las alteraciones psicopatoldgicas evidentes, el estado de tranquilidad o no, entre otras. + Pensar la comunicacién verbal como la no verbal. Por ejemplo, sila persona que acompafiamos se encuentra sentada, es mejor sentarse también para transmitir una idea de cercania Ponerse a la altura. + También hay que asegurarse de que el receptor haya recibido el mensaje. Sino, repetirlo. Dificultades de la comunicacién Podemos distinguir dificultades a la hora de comunicar. Esas dificultades pueden estar en el emisor, el receptor o en el mensaje mismo. Dentro de las dificultades mas comunes de la comunicacién, encontramos: mensajes incompletos, inexactos, confusos 0 no adecuados a las caracteristicas del receptor. Por ejemplo, no adecuar el mensaje a la edad, nivel o diversidad cultural, situacién y caracteristicas psicolégicas de la persona. Por eso es necesario estar conectado en la tarea para entender si la persona esta interpretando de forma adecuada el mensaje, estando atentos a las sefiales que nos va brindando, inclusive a las no verbales. Por ejemplo, puede suceder que cuando acompafiemos a una persona en alguna situacién penal/judicial, esta no comprenda el vocabulario judicial. Es clave, entonces, el rol de quienes acompafiamos esta intervencién para poder llevar adelante la gestién de forma efectiva. Respecto a la comunicacién verbal, hay diferentes modos de ir verificando si estamos comprendiendo lo que la persona nos dice mediante una escucha reflexiva y atenta, por lo que compartiremos algunas técnicas posibles que suelen promover una mejor comunicacién, siempre aclarando que no hay una receta respecto ala escucha y que cada persona construye aquellos modos que le resulten mas amenos a su forma particular de comunicacién. La idea general es devolverle los dichos a la persona para que sea él ella quien nos guile en la escucha. Algunas de las tacticas son: + repetir: volver a decir la Ultima parte de la frase recién dicha + refrasear: repetir lo que se ha dicho, pero usando sindnimos o pequefias aclaraciones + parafrasear: decir con otras palabras lo que se ha dicho. Asi también, uno de los recursos que podemos emplear antes de finalizar con la comunicacién, es hacer un resumen de lo que la persona ha contado y luego preguntar si hemos entendido bien lo que ha querido expresarnos. Estos recursos son de utilidad para saber si estamos comprendiendo, y fundamentalmente para que la persona pueda volver a escuchar lo que dice. También son recursos que nos sirven para establecer acuerdos y pautas de cuidado con la persona que acompafiamos. En sintesis, la escucha activa y reflexiva permite acompajiar, cuidar y motivar “sin ir al choque” y respetando los tiempos de la persona que probablemente no coincidan con los nuestros. Volviendo al axioma de que es imposible no comunicar, es tan importante respetar lo que se dice como lo que se guarda en el silencio hasta que pueda ser dicho. Herramientas para la organizacién del dispositivo y del equipo de trabajo Nuestra tarea comunitaria solo es posible en el marco de un equipo de trabajo: no podemos hacerla en soledad. El trabajo con la comunidad requiere varios ojos para mirar el problema, y requiere varios brazos para contenerse y pensar juntos. Entonces, el trabajo en equipo es un modelo para pensar los distintos modos de intervencién, que es necesario sostener (De La Aldea, 2000). Trabajar en equipo supone compartir un espacio y una tarea en comin, intercambiar experiencias de vida y trabajo, saberes, escucharnos, encontrarnos, resolver problematicas en conjunto, plantear acuerdos y desacuerdos, y consensuar ciertos objetivos que puedan llevar, en nuestro caso, a construir estrategias de acompafamiento y cuidado desde un enfoque comunitario. El trabajo en equipo en estos espacios supone encontrarnos en relacién a pensar en cémo se cuida a otros y otras, cémo se los escucha y cémo se acompafia a aquellas personas que presentan mayor vulneracién en el acceso a derechos. Antes de ahondar sobre cuestiones organizativas de los equipos, es necesario reflexionar sobre un punto clave. Como equipo de trabajo, frente a los demds actores comunitarios y personas que acompafamos, tenemos que desarrollar la habilidad de construir reciprocidad, ese sistema en el que “dar y recibir” son equivalentes, o mas bien imposibles de determinar en tanto las relaciones reales son mucho més complejas de lo que parecen. La reciprocidad requiere que dejemos de suponer que la persona que acompafiamos no puede y, por el contrario, estimular su capacidad de autonomia, aunque en ese momento no esté en condiciones de ejercerla. Si miramos al otro desde la imposibilidad (es decir, desde esa mirada que piensa que el otro no puede o no es capaz), entonces nuestras estrategias de acompafamiento se pensardn desde esa mirada. Si hacemos todo por el atro y no lo acompafiamos en el proceso de poder construir sus propias decisiones, el otro queda imposibilitado de hacer por si mismo. Vamos a mencionar el concepto de subjetividad heroica como una forma de situarnos frente a los problemas que, a veces, solemos adopta las personas que trabajamos en el territorio y que acompariamos diariamente problematicas sociales complejas. En principio, diremos que la subjetividad no es un estado fijo sino una modalidad de ser, de hacer, de estar, de pensar y sentir, que atraviesa procesos de transformacién. Cuando adoptamos como modalidad de trabajo la subjetividad heroica frente a la tarea, a pesar de nuestras buenas intenciones, esta actitud puede funcionar como un obstéculo. Veamos en qué sentido lo decimos, tomando los desarrollos de Ignacio Lewkowicz y Elena de la Aldea en torno a esta tematica, a partir de la cual plantean que en esta posicién heroica siempre corremos de urgencia en urgencia imposibilitando la posibilidad de reflexionar, planificar y pensar la practica. Es cierto que, a veces, el territorio nos exige muchisimo trabajo en relacién a cuestiones que son graves y urgentes, pero sino podemos tener un momento para planificar nuestra tarea, corremos el riesgo de estancarnos y saturarnos como equipo y, ademas, no poder complejizar nuestras estrategias de acompajiamiento. Por otra parte, esta mirada sobre nuestra propia accién puede crear una sensacién de omnipotencia que resulta en un efecto de impotencia de los demés. Es decir, si creemos que nuestro equipo de trabajo tiene las respuestas para absolutamente todos los problemas que se nos presenten, entonces: qué espacio tienen las personas que acompariamos para pensarse a si mismas y para poder pensar qué quieren hacer y de qué modo? Desde el posicionamiento de la omnipotencia, el equipo de trabajo cree que no hay dificultad que no pueda solucionarse con buena voluntad y esfuerzo, entonces todo problema puede y debe ser resuelto y eliminado bajo la premisa de la urgencia. Como equipo de trabajo no podemos quedar atrapados en este automatismo que muchas veces nos lleva a actuar inmediatamente, sin darnos el tiempo para pensar si hay otras soluciones mejores, pensar si no seria conveniente y prioritario articular con otros actores para resolver juntos o simplemente pensar que la resolucién escapa a nuestra capacidad de respuesta como dispositivo. En definitiva, pensar los limites de nuestra accién también es parte del abordaje y en ese caso nuestra tarea es buscar, articular y acompafar a la persona hacia el lugar donde puedan alojar su situacién, por eso la idea de trabajo en red se vuelve esencial. Si pensamos que el camino de las personas en relacién a una mejoria en su trayectoria vital no es un proceso lineal, sino que, por el contrario, es muchas veces sinuoso y con momentos diferentes en su recorrido, podremos también pensar y construir ideas més dinémicas, creativas y flexibles en relacién a su acompafiamiento. Acompajiar a una persona supone un proceso en donde van cobrando protagonismo diferentes dispositivos y estrategias en funcién de la situacién. Por ejemplo, si una mujer estd en una situacién de violencia por motivos de género, probablemente necesitemos articular con un lugar que le garantice resquardo ademds de hacer el acompafiamiento de la situacién judicial, entre otras prioridades. Como equipo, necesitamos compartir recursos, rflexiones, identificar puntos ciegos para poder enfrentar aquello del trabajo que nos confronta con el padecimiento del otro y nuestro propio padecimiento y frustracién frente a lo que no podemos resolver. En este sentido, es bueno contar con reuniones periddicas de equipos, en donde se puedan compartir preocupaciones, sentires, propuestas. Resulta central para construir colectivamente respuestas frente a las preguntas que cotidianamente nos genera el trabajo comunitario y territorial. Roles y tareas del equipo de trabajo Al tratarse de una temética que conceptualizamos como multicausal, se torna primordial el trabajo interdisciplinario. En este sentido los equipos que abordan la problematica, articulados en la Red Sedronar, cuentan con diversos perfiles en su composicién. Con el fin de favorecer una mirada que promueva el didlogo de saberes y contemple la problematica en su complejidad, es recomendable que el equipo esté conformado por personas con formacién en diferentes areas, dentro de las cuales se encuentra el drea de la salud y/o la salud mental (medicina, psicolog(a, terapia ocupacional, musicoterapia, enfermeria, psicopedagogia, acompafiamiento terapéutico, entre otros), el drea de las ciencias sociales (Sociologia, trabajo social, especialistas en psicologia social, antropologia), el drea de educacién, la recreacién, el deporte y la cultura (talleristas y/o profesores/as) y personas on experiencia de trabajo en el teritoro (eferentesteritor ales), Pero le fundamental 5 que estas personas tengan un perfil comunitario de trabajo, es decir, que tengan la voluntad de querer trabajar en territorios complejos con poblaciones con altos niveles de vulnerabilidad en el acceso a derechos, que sepan que su tarea sera acompanar trayectorias de vida en su integralidad desde una perspectiva de cuidados. En un equipo de trabajo son fundamentales la confianza, la comunicacién y el compromiso ala hora de encarar la tarea comin, Todo equipo de trabajo que tenga la voluntad de encarar una tarea con un objetivo especifico en comtin, deberd contar con algiin tipo de organizacién interna que distinga, como minimo: roles, funciones, tiempos y recursos (necesrios ydsponibles) La organizacén del trabajo serefiere als manera en que las tareas son definidas, divididas y repartidas entre las y los trabajadores, la manera en que son concebidas las normas y los funcionamientos de trabajo, y la forma en que se pone en préctica el control acerca del cumplimiento de las formas que tiene el equipo para desarrollar sus actividades. En este punto incorporamos la planificacién como un proceso que permite identificar metas, reconocer habilidades, plantear recorridos, responsabilidades y plazos para el logro de un objetivo comin. Siempre tomando en cuenta la definicidn que la comunidad colectivamente construyé acerca de los problemas, las respuestas y las alternativas posibles, reconociendo las formas de prevencién y promocién comunitaria de la salud existente en el territorio. Los equipos de trabajo realizan una doble mirada: una hacia afuera, en donde se presta atencién ala articulacién de recursos en el territorio, al fortalecimiento de las redes comunitarias, al didlogo y puesta en marcha de acciones con diversos actores barriales, entre otras. La otra mirada es hacia adentro, Cuyo objetivo es organizar las tareas diarias de cada uno de los integrantes, propiciar instancias de aprendizaje, intercambio y reflexidn sobre la tematica. En ese sentido, es necesario establecer una organizacién clara teniendo en cuenta las caracteristicas especificas del dispositivo: cronograma de actividades, horarios, abjetivos, criterios de admisién, espacios de formacidn, acuerdos de convivencia, relacién con otros dispositivos y servicios de la red, entre otros. También és necesario definir un fiujograma claro general, aunque flexible, que oriente qué pasos seguir en cada caso, a cada uno de los y las integrantes del equipo. En este contexto, y como veremios mas adelante, es indispensable establecer una reunin de equipo semanal en la que se discuta el funcionamiento del equipo, los casos de mayor complejidad, entre otras cuestiones. aSablas que? Mis alld de las particularidades de cada dispositivo, es necesario tener en cuenta una serie de caracteristicas basicas que, seguin la OMS, se deben respetar. En efecto, en 1996, la OMS desarrollé los Diez Principios Basicos sobre Legislacin de Atencién en Salud Mental como una interpretacién ulterior de los Principios de EM, y como guia para asistira los paises en el desarrollo Pere ies Estos son los diez principios basicos que establecié la OMS en 1996, y que todos los paises, incluida la Republica Argentina, se deben respetar: Dean Ee une nese ae alee ue eae eee en eae erence Evaluacién de salud mental de conformidad con principios aceptados internacionalmente Preferencia por el tipo menos restrictivo de atencién en salud mental ie Cu Derecho a ser asistido en el ejercicio de la autodeterminacién ee eee eC Neen Me aca rmcrie . Cualificacién del personal que toma decisiones eee eer NR NS A\ mismo tiempo, es fundamental construir herramientas de registro tanto de las acciones como equipo en general como de las estrategias de acompafiamientos a las diferentes personas en particular. Es muy importante el rol que cumple el proceso de registro y sistematizacién de la informacién en cada dispositivo, ya que permite dar cuenta de la tarea, ordenar las mismas, analizarlas, extraer nuevos aprendizajes y reorientar las acciones de acompafiamiento. Ademés, cuando nos referimos a la sistematizacién de las estrategias de acompafiamiento, hacemos especial hincapié en la idea de proceso. Entendiendo que el proceso de atencién y acompafiamiento es extenso, ya que no hay una respuesta inmediata que resuelva de una vez las miltiples problematicas que afrontan las personas que acompafamos. Entonces resulta necesario el registro de los diferentes momentos, para que todo el equipo de trabajo pueda acceder a dicha informacién y darle continuidad al proceso. Los grupos como recurso privilegiado En momentos de crisis social y sensacién de falta de pertenencia o contencién, los grupos resultan un recurso de gran valor por su potente capacidad de armar lazos con otras y otras. Si bien es cierto que la organizacién de los dispositivos territoriales es variada ya que estos son fiexibles en su funcionamiento y su dindmica se organiza a partir de las particularidades del territorio, todos cuentan con espacios de trabajo grupal y por esto queremos hacer algunas consideraciones sobre los grupos. Los grupos donde se nuclean personas con un rasgo, padecimiento o préctica comtin se denominan grupos homogéneos. Estos grupos por sus caracteristicas cumplen una funcidn esencialmente contenedora para sus miembros favoreciendo la identificacién y la posibilidad de hablar de lo que les pasa a partir de sentirse en una situacién con muchas semejanzas. Si bien estos grupos resultan muy importantes en un comienzo para muchas personas por el sostén inicial que produce la identificacién con los demas, también implican un gran desafio para quienes los coordinan. Quien coordina cumple un papel fundamental: faciita la comunicacién y participa activamente con el grupo en la construccién de nuevos sentidos. Con esto queremos decir que el recorrido esperable en estos grupos es ir pasando de lo homogéneo del padecimiento ala particularidad del proyecto de vida y deseo de cada persona. Esto se logra en un proceso que conlleva un tiempo cronoldgico pero también un tiempo Iégico marcado por dos momentos, un primer momento de fusién que algunos autores llaman ilusién grupal donde sentimos que estamos hermanados y a todos nos pasa lo mismo, a un tiempo en donde cada participante debe empezar a construir sus propias preguntas y respuestas que es un tiempo de discriminacién necesario para poder lograr autonomia, El pasaje de un tiempo a otro sera una tarea de quienes coordinan y se logra no solo escuchando y con palabras sino también poniendo el cuerpo e implicando sus emociones para sostener la escena grupal. 4Cémo cuidar sin dejar de cuidarnos como equipo de trabaj El cuidado es una dimensién transversal y central en nuestras estrategias de abordaje. Partiendo de esta idea es imprescindible definir al cuidado desde la reciprocidad de las acciones, es por eso que queremos reflexionar en cémo cuidarnos como equipo de trabajo para seguir cuidando a otras personas y al mismo tiempo cémo establecer un vinculo con las personas que acompafiamos que puedan a su vez participar en el cuidado de todos y todas, lo cual nos incluye como equipo. El abordaje de las problemdticas sociales complejas plantea la particularidad de que el trabajo nos implica de manera especial, siendo nosotros una caja de resonancia del padecimiento del otro. Entonces es importante hacernos algunas preguntas: écémo nos trabaja a nosotros el trabajo que hacemos?, qué pasa cuando me voy a mi casa una vez terminado mi trabajo con esas situaciones que me siguen preocupando? Muchas veces nos cuestionamos si estamos haciendo bien nuestro trabajo, pero no siempre podemos hablar con el resto del equipo sobre estas dudas y por no poder compartir empezamos a pensar que este malestar, que nos genera nuestra preocupacién, se debe a una incapacidad 0 dificultad personal. Poder nombrar los temores y preocupaciones que nos generan las situaciones de vida que acompafiamos, hacer consciente este sentimiento, permite dar apertura a una reflexién acerca de las propias practicas y pensar de manera colectiva. Si bien no hay un slo modo de abordar desde el equipo las estrategias de cuidado hacia nosotros mismos, tenemos que poder nombrar estas situaciones para que comiencen a existir y hacer algo con ellas. Algunas de las opciones pueden ser el armado de dispositivos especiales de reflexién para la accién, espacios de supervisisn sobre el trabajo del equipo con profesionales externos, disponer de un espacio en las reuniones periddicas para hablar sobre estrategias de cuidados del equipo o sobre las situaciones de malestar grupal, construir relatos colectivos de situaciones de vida que nos impactaron de personas que acompafiamos, entre otros. Cada equipo buscard sus formas, pero quisimos, en esta clase, nombrar la importancia de tener espacios para pensar los cuidados de quienes cuidan, apostar a la construccién de miradas compartidas, ala posibilidad de expresar necesidades y proponer mejoras, lo que también nos lleva a replantear a veces los esquemas organizacionales Como mencionamos anteriormente, la demanda que recibimos en los dispositivos es amplia y heterogénea, Son multiples las situaciones que nos toca analizar y acompafiar y asi poder planificar la mejor estrategia de acompafiamiento, teniendo en cuenta los recursos disponibles. En este sentido podemos mencionar, en lineas generales, algunos puntos a considerar al trabajar con determinadas poblaciones. Acompajiamiento de nifiez y adolescencias Cuando las intervenciones se vinculan con niifos, nifias y adolescentes (en adelante, NNyA), es necesario recordar, como mencionamos en la clase N° 3 al desarrollar el marco normativo, que se rigen por la Ley N® 26.061, por lo que todas las intervenciones deben darse en articulacién con los organismos locales 0 zonales de proteccién de derechos de NNyA. El servicio de proteccién de derechos de NNyA serd el encargado de realizar las denuncias pertinentes, ejecutar las medidas de proteccién necesarias; y realizar el seguimiento de las medidas. Siempre se debe acompanar cualquier pedido de articulacién y en ninguna circunstancia se puede abandonar a la persona menor de edad en el circuito que realice en la red local Por el contrario, si es el organismo de Nifiez es quien solicita nuestra intervencién, debemos insistir en que se realice mediante un pedido formal por escrito, enviando un informe de situacién y los datos del nifio/a o adolescent. Tanto en articulaciones con actores comunitarios como con organismos institucionales, es importante el registro por escrito de las mismas. Tal como se expresd anteriormente, el ejercicio de sistematizacién nos permite organizar y planificar las acciones, realizar una lectura colectiva de la situacién de la persona acompafada, y dar cuenta de tales acciones en el caso de que sea requerido por algun otro actor de la red. Acompajiamiento de personas embarazadas Muchas veces llegan al dispositive personas embarazadas, o alo largo del proceso de acompafiamiento personas gestantes comienzan este recorrido. En este sentido los primeros pasos que se realizan es encaminar todas las consultas médicas indispensables como controles, andlisis de laboratorio y algin otro estudio que se considere necesario. Para esto, se construye una red de trabajo interdisciplinaria entre el dispositivo y los diferentes profesionales e instituciones intervinientes (por ejemplo, salitas barriales como los CAPS y hospitales). Ademés, teniendo en cuenta la situacién de vulnerabilidad que sufren estas mujeres y personas gestantes, muchas veces en situacién de calle, o atravesando situaciones de violencia de género, se les brinda un espacio terapéutico de escucha y acompajiamiento. Otro de los puntos importantes en estas intervenciones, es el rol del/la trabajador/a social, quien realiza los informes pertinentes para que los derechos de la mujer y del nifio por nacer no sean vulnerados y pueda encontrarse un hogar apropiado, realizar re-vinculaciones en el caso de que haya referentes afectivos familiares y demas intervenciones dentro de las competencias del trabajo social, También lo que se busca es realizar los trémites necesarios para gestionar asignaciones sociales provenientes del Estado. Por tiltimo, luego de nacido el nifo o nif, se continda trabajando en conjunto con el hospital y el servicio social del mismo como asf también con el érea de salud mental. Estos equipos que funcionan dentro del hospital son los encargados, a partir del momento que la mujer ingresa, de buscar un lugar apropiado para ella y su bebé, evaluar su salud de forma integral, buscar alternativas familiares 0 redes afectivas para el cuidado de ambas Violencia por motivos de género Intervenir con perspectiva de género en el campo de los consumos problematicos de sustancias y especificamente en el ambito de los espacios de atencién y acompafamiento, implica una doble cuestién: hacer valer los derechos de todas las personas y hacer efectivas nuestras practicas para lograr que los acompafiamientos no sean expulsivos y no reproduzcan violencias estructurales. Es tarea de todas y de todos repensar nuestras miradas y las formas en las que acompahamos. Sabemos que en las practicas cotidianas se ponen en juego las singularidades de cada situacién y de cada territorio que escapan a cualquier tipo de estandarizacién o protocolizacién. Tal como sostiene el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad : “El derecho de las mujeres y las personas LGBTI* a tener una vida libre de violencias se ha desarrollado de forma prolifica en las Ultimas décadas, tanto en el dmbito del derecho internacional de los derechos humanos como en el orden juridico nacional, compuesto por una robusta legislacién protectora en esta materia (.) De acuerdo con las principios y estandares del derecho internacional de los derechos humanos, el derecho a recibir asistencia y proteccién frente a todas las formas de violencias de género establece la obligacién de los Estados de actuar con debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar tales hechos, as{ como para garantizar a las victimas el acceso efectivo a la justicia y a una reparacién integral.” (Plan Nacional de accién contra las violencias por motivos de género, 2020). La “Ley de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los dmbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” N° 26.485, en su articulo 4 brinda una definicién mas amplia del concepto de violencia contra las mujeres en tanto la entiende como “toda conducta, accién u omisién que, de manera directa o indirecta, tanto en el émbito publico como en el privado, basada en una relacién desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fisica, psicolégica, sexual, econémica o patrimonial, como asi también su seguridad personal Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, accién omisién, disposicién, criterio o préctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varén.” La Ley describe varios tipos de violencia: fisica, psicolégica, sexual, econémica y patrimonial, y simbélica. También contempla las formas en que se manifiesta: doméstica, institucional, laboral, medidtica, obstétrica y contra la libertad reproductiva. El consumo de drogas en las mujeres se suele mirar negativamente, por eso se las suele culpabilizar y responsabilizar por las posibles consecuencias perjudiciales que se puedan dar en situaciones de consumo. En contraposicién a esto, el consumo en los varones, general mente, es justificado porque cumple con las expectativas sobre lo masculino, reafirmando su viriidad y su fuerza. Muchas veces, cuando el varén est bajo los efectos de una sustancia psicoactiva y comete algin acto de violencia co abuso se afirma que “no sabia lo que hacia’, resténdole de esta manera responsabilidad en su accionar. Cuando, en cambio, son las mujeres las que sufren un episodio violento, suele usarse el mismo argumento que en los varones actéa como un factor atenuante, pero esta vez al servicio de la culpabilizacién de la joven en expresiones como: "ella se lo buscé por estar borracha’. En muchas ocasiones, cuando se dan situaciones de violencia asociadas a consumos de sustancias, ya sea que se trate de situaciones de violencia entre varones o de varones hacia mujeres 0 personas del colectivo LGTBI+, estas son explicadas o encuentran un justificativo por estar bajo los efectos del alcohol o de otras drogas. Pero si lo analizamos desde una perspectiva de género, podemos ver cémo el haber consumido alcohol u otras dragas no justifica ni explica las violencias entre las personas (peleas callejeras, agresiones, lesiones, abusos, violaciones, etc). Las causas de esas violencias exceden los consumos problematicos de drogas y tienen que ver con relaciones de poder histéricamente naturalizadas, con procesos de exclusién, con las condiciones materiales de la desigualdad, entre otras. El culto a la fuerza fisica, las agresiones por discriminacién racista, social y econémica, as{ como la pertenencia a cofradias de varones, son algunas de las caracteristicas que se dan atin fuera de situaciones de consumo, y se ven reflejadas tanto en violencias hacia otros (cuando estos grupos atacan a gays, mujeres, lesbianas, travestis y trans) como dentro de los propios grupos de varones. Es fundamental tener en cuenta la articulacién e implicacién de otros actores e instituciones: familia, redes afectivas, comunidad, instituciones, etc. Por ejemplo, los consumos problematicos de las mujeres muchas veces son detectados por espacios/instituciones que no son especficos, es decir que no se dedican particular ni centralmente al tema, como centros de salud, consejerias, escuelas, espacios comunitarios, centros de formacién en oficios, etc. por lo cual resulta central a articulacién con otros efectores para el abordaje conjunto. En cada territorio existen diversos espacios institucionales y organizaciones que realizan abordajes integrales de las violencias por motivos de género. Es fundamental que las redes de las que habldbamos en la clase anterior incluyan alas areas de género, la comisaria de la mujer, las fiscalias especializadas, las consejerias de violencia, consejerias pre y post aborto, los grupos de promotoras territoriales de género y diversidad, las organizaciones feministas y los distintos organismos estatales que tienen la responsabilidad de intervenir frente a esta problematica Identidad de género y poblacién travesti-trans En este mismo sentido, conocer y aplicar los marcos normativos vigentes es parte central del acompariamiento cotidiano en los dispositivos. Son muchos los espacios comunitarios que acomparian a personas travesti-trans, pero también es importante construir esa demanda y generar las condiciones de accesibilidad para no reproducir los procesos de expulsion y discriminacién sistematica a la que estan expuestas. Hay una serie de estudios que muestran un panorama de miiltiples exclusiones y vulneraciones de derechos, y permiten dar cuenta de la especificidad de las condiciones de existencia, lo que presenta una alarmante brecha con respecto a la poblacién cis (se denomina “cis” a las personas que no son trans, es decir, que su identidad de género se corresponde con el sexo asignado al nacer). Segiin la gula para equipos de salud “Atencién de la salud integral de las personas trans, travestis yno binarias” (Ministerio de Salud de la Nacién, 2020), el promedio de vida estimado de las mujeres trans y travestis es de 35-40 afios, muy por debajo de la expectativa de vida de la poblacién general, que en la Argentina es de 77 afios. La principal causa de muerte es el VIH o enfermedades asociadas como tuberculosis, neumonfa o pulmonia. La segunda causa son los homicidios. Entre otras causas se encuentran las sobredosis, problemas derivados de las inyecciones de silicona y el suicidio. En cuanto a los homicidios, el informe del Observatorio Nacional de Crimenes de odio LGBT manifiesta que, durante el afio 2018, se registraron 94 crimenes de odio contra personas trans y travestis. Estos datos demuestran la discriminacidn y el hostigamiento extremo ejercido hacia esta poblacién por parte de la sociedad. Pero ademés, se identifican una serie de discriminaciones y violencias que generan situaciones de vulnerabilidad y riesgos para la salud, la integridad y el libre desarrollo de aquellas personas que no se adecuan a las normas de género socialmente impuestas, como son los casos de las identidades trans, travestis, no binarias. Si nos ponemos a pensar cémo estas condiciones de vida recaen en las personas trans travesti desde el punto de vista de los consumos problematicos de sustancias, podemos identificar algunas variables que frecuentemente condicionan tanto el acercariento al consumo de sustancias, el inicio a un tratamiento, o la permanencia dentro de los mismos. Una histérica precarizacién: Las personas trans travestis suelen ser excluidas y discriminadas por las instituciones de manera recurrente. Pero en muchos casos es el ambito familiar la primera instancia de rechazo y expulsién. Gran parte de esta poblacidn no cuenta con el acompariamiento familiar desde el momento en que expresa socialmente su identidad de género. En consecuencia, se van o son ‘expulsadas de sus hogares de origen a edades muy tempranas. En diferentes estudios se menciona que entre los principales motivos de abandono escolar es el haber vivenciado situaciones de discriminacién en la escuela. De la misma manera, en el ambito laboral, las situaciones de discriminacién y violencias por cuestiones relativas a la identidad de género actdan como obstdculos en la insercién en trabajos formales, incluso en quienes completaron sus estudios secundarios y/o realizaron cursos y capacitaciones. Esto lleva a que un gran porcentaje se desenvuelva dentro del trabajo informal. La Ley de Identidad de Género N° 26.743 dispone el reconocimiento ala identidad de género y el libre desarrollo de la persona en virtud de la misma’. Algunos de sus puntos principales: + Define al género como “a vivencia interna e individual del género como cada persona la siente, la cual puede corresponderse o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificacién de la apariencia o la funcién corporal a través de medios farmacolégicos, quiruirgicos, o de otra indole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género como la vestimenta, el modo de hablar y los modales'. (Art. 1) + Establece el derecho a que todas las personas sean tratadas “de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificadas de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que alli es registrada” (Art. 2). + Garantiza el derecho a la rectficaci6n registral, el acceso a ‘la salud integral, el acceso a intervenciones quirdrgicas y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorizacién judicial o administrativa”, es decir, sin judicializacién y sin patologizacién (Art. 11) + Ademés, se garantiza el trato digno ya que debe ser respetado el derecho a la identidad de género adoptada “para la citacién, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestién o servicio, tanto en los dmbitos publicos como privados” (Art. 12). + Reconoce derechos a personas migrantes y a nifixs y jévenes de hasta 18 afios teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior de Ixs nifixs, segdin lo estipula la Convencién sobre los Derechos del Nifio y la Ley 26.061 de Proteccién Integral de los Derechos de Nifias, Ninos y Adolescentes (Art. 5). Es importante comprender que todas las personas tenemos una identidad de género. Las identidades trans, travesti, transexuales, queer o no binarias, refieren a una vivencia de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer. Todas las personas, en cualquier momento de su vida, tienen la posibilidad de realizar una transicién al género autopercibido. Estas experiencias se enmarcan en un proceso que puede incluir o no, el cambio registral, modificaciones corporales, tratamiento hormonal y cirugias de reasignacién sexual. Resumiendo, la Ley 26.743 reconoce que es preciso respetar la identidad y expresién de género que cada persona manifieste social, cultural ¢ intimamente. Por lo tanto, ninguna persona debe ser discriminada por su identidad de género. La formacién y sensibilizacién constantes de todas las personas que forman parte del equipo en temas de género es fundamental, ya que se trata de posibilitar un cambio en el marco de interpretacién que ya tenemos para entender que existe algo estructural que opera en todas las personas mas alld de las situaciones de consumo problematico. Esto implica tener en cuenta las diferentes realidades y necesidades de mujeres, varones y personas del colectivo LGTBI+ pudiendo asf identificar las relaciones de poder, privilegios, estigmas, discriminaciones y violencias que quedan asociadas a los consumos. introducir esta mirada critica pone en tensién la naturalizacién de las situaciones de consumo, pudiendo relacionar éstas con los estereotipos, roles y mandatos de género Acompajiamiento de personas en situacién de calle En relacién a la problematica de las personas en situacién de calle, es importante destacar que nos encontramos ante una poblacién heterogénea, con diversas caracteristicas y necesidades. Esta situacién es resultado de un proceso multidimensional cuyas causas no pueden pensarse de manera aislada y que no solo pueden explicarse por la falta de una vivienda. La poblacién en situacién de calle expresa una de las formas més crudas en la que se visibiizan los procesos de vulneracién y expulsién en los centros urbanos a instancias de la inequidad en el acceso a bienes, servicios y derechos. Habitando los margenes exhiben un campo de vulneraciones psicosociales tanto materiales como simbélicas: falta de vivienda, trabajo, debilitamiento de la red socio-familiar, aislamiento social, padecimientos fisicos y de salud mental, violencias y barreras en el acceso alos derechos sociales, culturales y politicos, Podemos mencionar la existencia de la ley 3706 en CABA, de Proteccién y Garantia Integral de los Derechos de las Personas en Situacién de Calle y en Riesgo ala Situacién de Calle, que incorpora la nocién de riesgo de situacién de calle y contempla una mirada integral sobre la problematic, Como dice Di lorio (2019), quienes estan en situacién de calle se convierten, para el resto de los sectores sociales con quienes conviven, en parte del paisaje urbano. Es como si siempre hubiesen estado ahi, en las esquinas, en los umbrales, en las plazas. Se borran sus historias, se negativizan sus practicas, se patologizan sus padecimientos y se invisibilizan los procesos sociohistéricos y politico-ideolégicos por los cuales se configuraron como un grupo socal singular, singularmente expulsado y estigmatizado. La problemética no se reduce a quienes utilizan el espacio publico como lugar de pernocte, sino que la calle constituye un escenario de vivencia y supervivencia en un continuo proceso de posesién Idesposesién material y simbdlica, "Estar en situacién de calle" no es un estado o una cosa, sino una relacién social, donde lo efimero se convierte en constante, emergiendo una forma de padecimiento social relacionada con expresiones de inequidad e injusticia social, configuréndose identidades estigmatizadas. (Di lorioSeidmann Rigueiral 2019). La transformacién del espacio publico producido en periodos de gobiernos neoliberales generan una limitacién mayor para las personas que viven en la calle expulsandolas mas aun de manera directa y violenta o indirecta, creando barreras de acceso al espacio publico: rejas en plazas, escasez de bafios publicos, maceteros en calles, limitando la circulacién o la venta callejera Teniendo en cuenta estos condicionantes sociales extremos de las personas en situacién de calle, como dispositivo tenemos que hacer una tarea de salir al encuentro de esta poblacién que, por su estado de vulnerabilidad, en la mayoria de los casos podria no generar una demanda directa en nuestros dispositivos. Implica una disposicién activa de nuestro espacio de no quedarse ala espera de una demanda concreta, sino, por el contrario, salir y romper con los limites institucionales, romper con la mirada estigmatizante hada el otro, buscando establecer una relacién, Construir un vinculo entre el equipo y las personas en situacién de calle, desplazando el eje de la responsabilidad individual hacia la responsabilidad colectiva y social. Una estrategia compleja de cuidado y acompafiamiento de las personas en situacién de calle implica acompafar la integralidad de su vida, pensando fundamentalmente en la restitucién de derechos. Se trata, al igual que con la especificidad del abordaje de la problematica de consumos de drogas, de contribuir desde nuestros dispositivos a reconstruir las redes y lazos de las vidas de estas personas en relacién al cuidado de su cuerpo, identidad, salud, vivienda, educacién, trabajo, autonomia, etc. Planteamos précticas de cuidado que impliquen un vinculo social y que permitan incorporar el saber de las personas de la calle sobre sus padecimientos, sus practicas de cuidados para si con sus grupos de pares, pudiendo reconocerlos en ciertas practicas como sujetos que se cuidan ala vez que son sujetos cuidadores. Un abordaje integral promueve entonces, la promocién de la construccién de autonomia y de ciudadanfa de las personas en situacién de calle Las personas en situacién de calle muchas veces pueden ubicar al consumo problematico como una herramienta para el control de la angustia, 0 como estrategia de subsistencia, por estar continuamente en alerta al transitar la calle y suele ser vivenciado como un remedio que permite sobrellevar la vida cotidiana en espacios de continua vulneracién, por lo que en una estrategia que tienda al bienestar integral debemos pensar en qué momento la persona estd en condiciones de prescindir de lo que hasta el momento es utilizado como una herramienta de alivio. Aqui vemos cémo el contexto tiene una fuerte impronta para definir el sentido del consumo en una persona en situacién de calle, Estamos frente a una poblacién donde se hace muy evidente que la problematica no se resuelve desde un solo actor o institucién por lo que las estrategias de abordaje de los consumos con poblacién en situacién de calle requieren como condicién el trabajo intersectorial como asi también nuclear a las organizaciones que trabajan con personas en situacién de calle a partir de mesas de gestién u otras formas de organizacién locales para pensar juntos politicas de acompafiamiento y abordaje de los consumos probleméticos. Reflexiones finales A lo largo del curso recorrimos los aspectos centrales del abordaje comunitario de los consumos problemdticos de sustancias. En la primera clase, realizamos una introduccién sobre este modelo de abordaje, caracterizamos la problematica de los consumos de sustancias y hablamos sobre las representaciones sociales existentes en relacién a los consumos. En la clase 2, vimos las dimensiones y ejes del acompariamiento de las personas y sus caracteristicas. También hablamos acerca de los circuitos de acompahamiento y herramientas de trabajo como la primera escucha. En la clase 3, reflexionamos sobre el rol del Estado y la importancia de las redes de trama mixta con el territorio y la comunidad. Ademas, vimos el marco normativo pertinente para pensar el acompariamiento y el cuidado de las personas en relacién a esta problematica. Finalmente, en esta clase, reflexionamos sobre la organizacién de la demanda y la urgencia como un elemento central en nuestro trabajo cotidiano en los dispositivos de trabajo y en la importancia del trabajo en equipo como una cuestién fundamental en el abordaje comuunitario. También compartimos herramientas en torno al acompariamiento de poblaciones especificas. Entendemos que el trabajo en equipo y el armado de redes en el territorio y en la comunidad en la que trabajamos es esencial para pensar un abordaje comunitario e integral Planificar estrategias de acompafiamiento y cuidado de las personas entendiéndolas como un todo y en el marco de trayectorias de vida diversas es parte de comprender la complejidad de la problemdtica de consumos de sustancias. Emprender tareas de cuidado y acompariamiento de las personas puede ser un desafio complejo que requiere de un trabajo colectivo, en red y en vinculo con el territorio y la comunidad entendiendo que la organizacién del trabajo se arma en conjunto con el territorio en una construccién dindmica y flexible que incorpora tanto el célculo como el azar que propone el vivil También es clave poner en escena la importancia de los vinculos afectivos como otro elemento central de este tipo de abordaje. El abordaje comunitario e integral de los consumos problemiticos de sustancias constituye un enfoque fundamental y esencial a la hora de pensar la problematica desde una perspectiva de derechos humanos. Los y las invitamos a realizar la actividad final para poder integrar todo lo visto en el curso. iGracias por acompaiiarnos y participar de este espacio! Referencias Broide, . y otra. (2019) Psicoanalisis y politicas publicas. Relato de la investigacién con poblacién en situacién de calle en la Ciudad de San Pablo, Brasil. En Trimboli, A. El fin del manicomio. Ed. Noveduc. Buenos Aires De la Aldea, E. (2000) El equipo de trabajo, el trabajo en equipo. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/OB1HbXRnShv-laF|2NVhfSiinVzg/view De la Aldea, E. (2004) La subjetividad heroica: un obstaculo en las practicas comunitarias de la salud. Di lorio, Jorgelina, Seidman, Susana y Rigueiral, Gustavo Javier (2019). Padecimiento de personas en situacién de calle y reconstruccién de las redes sociales. XI Congreso Internacional de Investigacién y Practica Profesional en Psicologia. Facultad de Psicologia - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado: https://www.aacademica.org/000-111/11 pdf Di lorio, J. (2019). gCémo cuidar sin tutelar? Notas sobre un modelo de intervencién en contextos de vulneraciones psicosociales basado en los vinculos. En Nelson Arellano (ed) Situaciones de calle. Abandonos y sobrevivencias. Miradas desde las praxis. Chile. Argentina. Costa Rica. México. Valparaiso: Ril Editores. Jasiner,G (2007) Coordinando grupos :una légica de los pequetios grupos. Buenos Aires: Lugar Editorial Miller WR, Rolinick S. La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Barcelona-Buenos Aires: Ediciones Paidés Ibérica S.A; 1999 Ministerio de Salud de la Nacién (2017) Salud y adolescencias LGTBI Herramientas de abordaje integral para equipos de salud. Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud de la Nacién. Recuperado de: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/salud-y-adolescencias-Igbti-herramientas-de-abordaje-integ ral-para-equipos-de-salud Ministerio de Salud de la Nacién (2073). Lineamientos para la Atencién de la Urgencia en Salud Mental. OMS (2006) Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental. Derechos Humanos y Legislacién. OMS. Ginebra.

You might also like