You are on page 1of 5
SUMARIO No mater i palabra. No dearse mata orale ene, Fee Macedonio Femanaez ‘to Gnleo,Cumdo ni Documents Lea. £1 matimenio eno Is opie yal oader : Erste toto ‘edadas ‘Tramat oe as palabras La ehlimeiin eas taco masa ¥ no ea ir e Sofa of 15 66 a7 « es La portioa de poker Loenao Quitecs poxecer is Gesman Neve orale Rome nun deci... Jorge Gutogn Hay que evar. Osvaldo Lamieshin cuerpo sin zemazin Oscar Stimbere Intent posible Rardo Ottis ae intaa Bee eens Beaseear BE ie Bd st | 39 No matar la palabra, no dejarse matar por ella Ia literatura es posible pore ta eatin dad co ‘imponble. Le informacion en un texto es un benefieio secundario que no Justifica Ia existencia de una excritura Tie feraria, A diferencia de una “notlela", Ia Verdad de un texto no puede someterse @ luna prueba de realidad. EI Julelo de in ise toria no significa nada porque Ta. tera fra es una de lag formas en que It his forin se ejecuta: el deseo que lt literatura habla no es aplo pare los placeres —por olorosos que ean— que It historia pro- pone. Hablando de evslquicr cosa docimos fo realidad, porque cuando hablamos sobre ‘a realidad decimos atra cosa, No hay nada ‘mac determinante y vaelo que la forma "ue noe trae en un objato vrético; toda ‘formal muestra que esta atrac- ce —come sf slgufen pudiese macturbarse por Jo que tiene la realidad, en vex de ba- Cerlo por Jo que en realidad le falta, Todo es cuestién de lenouaje 0 et lon ‘quaje esté fuera de cuestin y la lteratura ‘5 imposible. Pero de hecho la literatura insiste en el lenguaje, en Ia mediacién que Ja palabra instituye, afirmando la impo- stbftidad de To real. Hay lenguajes sin lite. Tatura, pero no hay iteratura foern del Tenguaje aie, eomo se sabe, puede ser usa- do para persuadir - instrur - implorsr — fofnamentar - disimular - ordenar - ocul tar- mostrar - ..-y para hacer literatura, ‘La literatura se vale de todas las fan- ciones del lenguaje sin subordinarse a nin- ‘guna de ellas, por el hecho de subordinar- Tas a la voluntad vaeia de producir el texte. 2 ‘Cuando el lenguaje ensefia sobre la rea ded, In eonstituye: el eontinuo real ee or- ganizado por la discontinuldad del eédigo. ‘Todo reallemo. mata la palabra. subordl- sando el c6digo al reforente, pontitieando Sobre Ia supremacia de lo real, moralizan- do sobre la banalidad del deseo El sufrimiento reslista se hace condi- ign de la palabra que denuncia (a quién, no i sna 4 frente a qué jue, segtin qué ley? Ia injus. ficia que’ paradéjicamente, reproduce en Ja represion que instaura sobre el lenguaje mismo, convirtiendo en mala a cuslquler palabra que se sostenge por su peso. El Fealismo es, injusto porate el_iengunje, como Ia realidad soctal, no es natural. Para uestionar Ia realidad en wn tezto hay que fempecar por climinar la pre-potencia del reforente, condicién indispensable para que le polencia de la palabra ee despliexue, La noticia ce una cama donde evalqute. ra puede acnatarse sin gue ge le mero el piso, Se entiende que alguien sea perio- isin porque hay alarios que pagan Is fun- ign, hay Fainas cotidlanas y resniones de Iministros. No se entiende due alguien es- criba unas palabras no demandadas por nadie, enya valor @ siempre dudaso a prio- { gunque. pueda exaltarse x posteriori Por exo todo escritor as materia dispuesta para cualquier misién que 4é un sentido Social # esa préetiea cimpulsiva, siempre eereana log fantasnias de ln masturba- ida; segtin el topieo que avegura una re- laelgn Intima entre este placer solitario y fl goce do escribir. Hl periodista que eam- bia un gueldo por palabras que remiten « tuna realidad reconoeida por otros, pare- ciera ao haberse masturbado mines “Ha nacido, mils que eomprometio, ex sado con la realidad que le asegura el suel- {io en el vaivén de gas sobresalios. Toda el mundo esti seyuro de que Ta informacion cumple una funcién social, Necho que el poder no deja de explotar, Porque infor- 7 at mar es una funcién social y no privada, I poder ontiende que es um deber contro Jar Ia informacion, determinar qué trenes ‘ehocan y qué sentido tiene tal o eual rebe- Sign. ‘Con la Iteratura las cosas #0 complican, No basta estar primero con las itimas anoticias, hay que superar ta tautologia que ‘determina que aélo aquellos que hacen de Ja denuncia un hecho estético afirmen luc ‘go que ls esiética es una forma de denun- Ningino, por el hecho de eacribir, sabe toda lo que éoté diciendo, aunque en’parte [no dejo de entenderlo. Pirtoe discantinuas ‘que flotan entre el texto y al lector, como ‘tes entre el texto que se escribié y quien intento eseribirlo de elgin modo, Bs ind {il que se apele al drama de Ta necesidad. El lenguaje y la necesidad te excluyen porgue Ja palabra pan nunca dara de eo- ‘mer aunque una manifestacién gritando pan! ane posiciones en Ia mesh do las egeciaciones salazlales, ‘Una palabra lle. va-a In otra —como en las diceasiones de orrachos— cuando todas juntas llevan a tun Juego de manos el Inssriplor ya exth fen otto lugar ¥ séle queda lo inseripte, A los leetorea tamsbitn les pagan ciorias cosas, Un hermanito llega en el momento fulminante de la novela (nos. dice Gom- Drowice), una motea zumba justo eusndo 1 lector legaba al mudo de] texto: el efece to e0 ha pordido, La operaeion de leor vue ye a empezar en otto, mientras algdn otro 8 Ea ein | intenta Ia aventura de on texto resistente I La litera ye... el tempo push. I Inseriptor atien ee sentido que flota —eomo Ia moscs— Sablendo que no podré cazarlo en el aire, feomo podra hacer con la miosea si se ejer- fitaso!un poco, Incluso, suponie Ine palabras fiesen moseas, seria muy di fil amaestrarlas de manera que siempre volasen ea un sentido prefijado, Y adn Suponiendo que éstu fuese posible puede focurrir que el lector interprete mal el vue- fo de nuestras moseas, que tonga cierto miedo al contagio ¥ escape de elias, aue Tes moseas le resverden alguna tin siem- pre rodeada de mogeas. Los argentinog estamos aeostunbrados, hemo leita a nucttvon escritercs con ver dadera pasién, hemos Tlewsdo a buscar en fos los alende distintivos de la argonti hilad. Nada. Sus moscas no daban sefia- Yes de vida 0 © potlan a volar de manera exirana, ortopédica. Cada uno de ellos fra un doble de alain otro. “Hemot visto eos dobles roflexionar —dohilemente— tobre el problema de sus dobles, Una doble problemética de dobles, fevelotens dablegedos por la duplicidad y la afasia, por las paréirasis y Ia anomia ‘También’ hemos ebeontrado algunos tex tos exoepsionales que todavia “saben ser verdaderos matamoscas. Gna cierta distancia de te letra siempre serd recomendabte, Una distaneia que per- ‘ita desplegar los juegos de Ia palabra y Ihaga comprender que la ironia s6lo puede ‘ser confundida con el einiima par qaenes fon Hlevatlos por la fuerza (de 18 ellpa) fee aa ern (p) iota ria lestruye el sentide univoeo dela palaben, ddestraye el sentido comin que asiigna iden- Udades fijes y ion delimitadas a todas las multiplicidades qua reprime, La. par titura del sizno no puede redueitse al dos dor cuatro del lenguaje comin, sunque Ids no sea porque yu todo el mindo sabe divertirse ean un juego de palabra, Ei las palabras aparecen el empuje de una ne- esidad y/o deseo: so puede pedir una pla- 0 una prueba de amor, Se eseribe para que las palabras no eoan Urvedas por et viento, Biograting, artaa, comentarios de escritores en todos los lempos, muestean un deseo de reeonor ‘mienio, una llamada dirigida & un objeto que se dibuja en un impesible que esta mids alld de Jo real. El que escribe supone digsmo de memoria su mensaje, e que ha- bia cuenta con el hecho innegable de que las palabras se las lleva el viewio, La Da radaja de los eseritores mia subversivos —plense en Sade— es que le subversion fesctlta se inscribe ex un sistema que ae repelin, Lenguaje que se asfixia en rédundan- cia, redundacia que se destraye: Ia enera- cijada de Is estlistica muestra que esa sor- presa que define al estilo, no dice quién 10 resulta sorprendido. El escritor est sor- prendido —sajetado— por In pasion del Tenguaje aunque su escritura no llegue ‘nunea a sorprender a nadie, Para. saber nor ané ta literatura insinte ‘on wn medio tan inbbspito debemos distin quir dos series: 1, Le novola familiar quo engancha a} su- jeto on la actividad de escribir modi ‘te la persistencia de cierias escenas y ‘antaslas, 2 La posibilidad enltural ereada por la existencia de un espacio organizado se- gin un sistema flotante que lamamos Literatura, En ol oruce de estos dos es x0 escribe Aeapluzando eada serve seein lox momen: tox histreos en que esta actividad se des ie idoja del ido de extn acti | “Tih Paradoja del sentido de eata ac dad consiste en que no etd nines donde |e lo busca, ni se encuentra ol lager don- (de podela estar. Hay am hz vaclo hey ‘1 despazamiento constants de tna piers? las teoriae sobre la literatura on racio- hulizaiones de Tn insistenen de este juego de fextos que se dexplazan en el tiempo, {tue se superponen, s8 complementan 0 80 finulan entre st En) eruee de un expae Gio reglado y un sujeto deseante ue’ se fomete a Tas loves (iteraraa) para traee fredisies mejor, hoy um constante despln- Enmienio que insttaye ‘erlae te. j4eg0 ppira supeene na. rome qe. siempre fAmenexa con instalarse en la paging que u 4! tp eseribo, que ya puede estar en ella on ol momento que ha crefdo superarla. Kin- fre esa pina en blanco, ese vaclo que ‘me atrae y el texto que escribo, hay Ja es peranza de In constraccién de un objeto ‘imposible y Ia amenaza de que Ta emprest, naufrague en Io irrisorio, en la banalidad de una pura ilusion narvisista. En les orfgenes, mediante el ingenlo de Aristoteles, una teoria do le eatazeis ha- ‘ia verosimil In tragedin. El espacio social dde Ia tragedia se doblaba en un espacio feoneoptual: 20 buseaba Ta purifiesciém, se ‘eomprendian las. pasiones. Como las pasiones no estuban en nine guna parte habia que eseuchatlas en €] Jonguaje. También Dion salin de ver en euando a pasearse en las palabras y hasta amilagros y_viryenes y aparecldos se des- Maaban por ellas. EL leupuaje hace presente lo ausente, todo calor tmplien na avsencin. Un pe ddazo dle plistieo transformado en la Vir gen de Lajén soporta toda Ix concencién ristiana’ del mundo. Silos. presldentes lusnson Jos bastones de mando para ras- catse la oreja se podria hacer toda una campafia sobre la injusticia que significa que un objeto de tal valor sea usado para tuna fancién tan irrisoria. Pero no lo wean para nada, de ahf ol valor indiscatible. Va funcionalidad det lenguaje. sath en Io puesto de sa valor y Ia Ieratura quiere explicitnr exe valor, no relteray al vacto esa funcionalidad. Cuando la palabra 20 inieya a la fumcidn inwérmentel ee porgus 2 ‘una afirmacion cu ac ha ontdo de tn codena de montaje de as ideologias reinontes, zroponiéniose en ‘ee lugar donde la soeteded no tiene nada gue decir. ‘La literatura (en todas sus manifesta clones) es una variante infinita de Ironia que explica de qué manera det de la postura de amos dol Jenguaje, apa- rece la cumision a una palabra que siem- pre se anticlpa. TEL poder face uso de Ja palabra con el fin de sometor Ja supuesta Tibertad del alto a trata es une palabra para na: da, en li qu eoatgutera puede reconoeer- Seon eplor puede adjodiearse enlqule® “tain, el lector lee lo que puede crevendo leer Io que qudere. No se trata del arte por el arte, sino del arte poraue si, como fate en nucstra eul-

You might also like