You are on page 1of 11

TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.

S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL
ENSAYO DE TRACCION
1. INTRODUCCION
En este ensayo se somete a una probeta representativa del material, fijada a una máquina
de ensayos, a un desplazamiento relativo entre sus extremos.
a) Probeta o muestra

A partir de las dimensiones originales de la probeta, normalmente de sección


constante a0 a lo largo de su fuste, sobre el que se toma una base de longitud
inicial l0, y tras la medida del esfuerzo exterior f, y del desplazamiento relativo
entre extremos de dicha base ∆l, se puede determinar la correlación tensión-
deformación, (s-e), en variables ingenieriles, para cada instante del ensayo.
El conjunto de puntos s-e define una curva que permite caracterizar el
comportamiento resistente de los materiales y que, salvo un factor de escala
asociado a la geometría inicial de la probeta, es la misma que corresponde al
conjunto de puntos f-∆
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL
b) Curvas de tensión - deformación reales

La tensión real σ se define como la


carga dividida por el área de la
sección instantánea a sobre la cual
ocurre la deformación (por
ejemplo, la estricción, una vez
pasado el máximo).

F
σ=
A
La deformación real εr, puede
calcularse a partir de la expresión
que nos da el elemento diferencial
de deformación:

dl
d ∈=
l

c) La curva tensión-deformación

Característica de un material metálico obtenida en un ensayo de tracción simple


presenta una serie de zonas bien delimitadas. La figura muestra su aspecto
general cuando se obtiene ensayando una probeta con fuste de sección constante.
Inicialmente la curva presenta la zona elástica, lineal hasta sp, tensión límite de
proporcionalidad, y no lineal posteriormente.
En ella la descarga de la fuerza aplicada proporciona una recuperación total del
material. Los módulos de elasticidad, sólo uno para la zona lineal y los tangentes y
secantes en cada punto de la zona no lineal, definen el comportamiento del
material en esta zona.
La aparición de la zona plástica, asociada a deformaciones permanentes, queda a
veces marcada claramente por una zona en la que la deformación crece para un
valor casi constante de la tensión, denominada tensión de fluencia o límite
elástico del material SY
Si esta zona de deformación a tensión constante, denominada zona o escalón de
cadencia, no existe, el límite elástico SY se define en base a la deformación
permanente que subsiste tras la descarga de la tensión correspondiente.
Así SY nos representa el límite elástico para el que la deformación permanente es
del 0.2%.
Posteriormente se observa una zona en la que la tensión crece suavemente con la
deformación, zona de endurecimiento por deformación. La pendiente de la curva
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL
en esta zona marca la sensibilidad al endurecimiento por deformación del
material.
Finalmente en variables ingenieriles se llega a una carga máxima que define una
tensión máxima o de rotura SR, límite de la situación de deformación uniforme.

d) Datos extraídos de la curva:

 Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior. Es


el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de la región elástica
de un diagrama esfuerzo-deformación.
 Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el
acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.
 Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es
proporcional a la carga aplicada.
 Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la probeta en
el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene
lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza
por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.
 Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la que se
produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del
extensómetro empleado. Es la máxima tensión aplicable sin que se produzcan
deformaciones permanentes en el material.
 Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por
la sección inicial de la probeta.
 Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre
dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.
 Longitud calibrada: es la longitud inicial de la parte de una probeta sobre la que se
determina la deformación unitaria o el cambio de longitud y el alargamiento (este último
se mide con un extensómetro).
 Reducción de área y estricción: La reducción de área de la sección transversal es la
diferencia entre el valor del área transversal inicial de una probeta de tensión y el área de
su sección transversal mínima después de la prueba. En el rango elástico de tensiones y
deformaciones en área se reduce en una proporción dada por el módulo de Poisson. Para
un sólido lineal e isótropo, en un ensayo de tracción convencional, dicha reducción viene
dada por:
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL

2. OBJETIVO:
Aprender a efectuar y analizar la prueba de tensión de materiales metálicos.
Determinando aspectos importantes como la resistencia y el alargamiento de estos.
a) Objetivos específicos
 Determinar en la gráfica obtenida los puntos más importantes que se relacionan
con las propiedades mecánicas de los materiales.
 Analizar la información que suministra del proceso de rotura de una probeta de
una aleación por cargas axiales
 Comparar el comportamiento a la tracción entre un material dúctil y uno frágil.
 Relacionar los diferentes puntos críticos del diagrama esfuerzo-deformación con
los cambios estructurales de la materia
3. MARCO TEORICO
Uno de los ensayos mecánicos tensión deformación más común es el realizado a tracción.
El ensayo de tracción puede ser utilizado para determinar varias propiedades de los
materiales y se realiza con la máquina Universal. La versatilidad del ensayo de tracción
radica en el hecho de que permite medir al mismo tiempo, Tanto la ductilidad, como la
resistencia. El valor de resistencia es directamente utilizado en todo lo que se refiere al
diseño. Los datos relativos a la ductilidad, proveen una buena medida de los límites hasta
los cuales se puede llegar a deformar el acero Normalmente se deforma una probeta
hasta rotura, con una carga de tracción que aumenta gradualmente y que es aplicada
úniaxialmente a lo largo del eje de la probeta.
Al iniciarse el ensayo, el material se deforma elásticamente; esto significa que si la carga se
elimina, la muestra recupera su longitud inicial. Se dice que el material sobrepasó su límite
elástico cuando la carga es de magnitud suficiente para iniciar una deformación plástica,
esto es, no recuperable. En otras palabras, elmaterial no recupera su longitud inicial si se
elimina la carga aplicada. El esfuerzo alcanza su máximo en el valor de resistencia máxima
a la tensión. En este valor de esfuerzo, se forma en la probeta una estricción o cuello, la
cual es una reducción localizada en el área de la sección transversal, en la que se
concentra todo el alargamiento posterior. Una vez formado este cuello, el esfuerzo
disminuye al aumentar la deformación y continúa disminuyendo hasta que la probeta se
rompe.
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL

Los ensayos de tracción se realizan en materiales metálicos (aluminio y probeta de acero).


Existen diferentes normas para realizar el ensayo de tracción, DIN 53455, ISO/DP 527,
ASTM
Con los resultados de la elongación de la probeta, se puede graficar una curva de carga
contra alargamiento, que generalmente se registran como valores de esfuerzo y
deformación unitarios, y son independientes de la geometría de la probeta.

4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

a) Medir la probeta
Se procede a seguir las medidas indicadas por el ingeniero a cargo de acuerdo a
la máquina que se vaya usar, la variación del ensayo dependerá de la carga y el
material.

En este primer paso se realizara con la ayuda de una regla o vernier que será
más preciso. En este caso se usa un acero 1020 el cual se podrá observar su lado
elástico como plástico de acuerdo como se haya dado el ensayo y como se
observen las gráficas.
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL

b) Uso de la máquina de tracción


Las máquinas utilizadas en el ensayo de tracción constan de un dispositivo
productor de carga, y otro dispositivo medidor de cargas y desplazamientos
registrados.
El dispositivo productor de cargas puede ser mecánico y neumático, con un
cabezal móvil y otro cabezal fijo.
El dispositivo medidor de cargas y desplazamientos funciona electrónicamente,
y regulan la velocidad de aplicación de la carga y generan diagramas impresos
de la curva de tracción.

Se colocara la probeta en la máquina que ejercerá cierta fuerza de tracción en


ambos lados de la probeta, asegurándonos bien con las mordazas.

c) Rotura de la probeta
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL

Al finalizar el ensayo se podrá observar la gráfica dada por la máquina, esta se


dará en papel milimetrado donde se podrá observar tanto como su lado plástico
y su lado elástico

Entonces con el ensayo


finalizado se podrá obtener
los datos finales
como:longitud final, diámetro final, y observar las características del final del ensayo.

5. RESULTADOS

Al inicio del ensayo se obtuvo:

Longitud inicial:34,2 mm
Diámetro inical:8.1 mm

Al finalizar el ensayo

Longitud final:41.6 mm
Diámetro final:4.7 mm

De la gráfica:

Fuerza máxima:1600 kg
Fuerza de rotura: 34305.88 kg
Fuerza máxima elástica:19200 kg
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL

Punto de rotura
Carga máxima
ESFUERZO INGENIERIL(PA)

Fuerza ma-
xima elastica

DEFORMACION

Se puede obtener:

Esfuerzo:

F
σ=
A

1600∗9.81
σ= 2
(8.1∗0.001)
π
4
2
σ =304599419 N /m
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL

Elasticidad:
Lf −LO
∈= ∗100
LO

41.6−34.2
∈= ∗100
34.2

∈=21.6 %

6. CONCLUSIONES
Se realizó un ensayo de tracción en el cual se obtuvo el resultado de un acero 1020, el
cual, obteniendo a través de una gráfica los diferentes esfuerzos que servirán en las
diferentes aplicaciones de la mecánica en los materiales.
Se pudo observar cómo se comporta de forma dúctil a comparación de otro material que
cuando es frágil no presenta deformación en el área afectada por una fuerza, por caso
contrario en un material dúctil el área se deformara.
Gracias a este ensayo se pudo conocer más de las aptitudes de los materiales que servirán
para poder escoger el mejor de acuerdo a las propiedades mecánicas que necesitemos

SUMULACION POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Título: Ensayo de Tracción sobre el Acero: Propiedades Mecánicas y


Comportamiento

Introducción:

Los ensayos de tracción son una herramienta fundamental en la ingeniería de


materiales y la metalurgia para comprender las propiedades mecánicas de los
materiales, en particular, el comportamiento del acero. El acero es uno de los
materiales más ampliamente utilizado en la industria debido a su alta resistencia y
ductilidad, y su comportamiento en un ensayo de tracción proporciona información
valiosa sobre su rendimiento bajo carga. En este ensayo, exploraremos el proceso
de ensayo de tracción y analizaremos cómo el acero se comporta bajo cargas de
tensión.

Objetivos:

1. Comprender el procedimiento de ensayo de tracción.


2. Evaluar las propiedades mecánicas del acero.
3. Analizar el comportamiento del acero en términos de estricción, fluencia y rotura.
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL
Materiales y Métodos:

Para llevar a cabo el ensayo de tracción sobre el acero, se siguió el siguiente


procedimiento:

1. Preparación de la muestra: Se obtuvo una muestra de acero de forma cilíndrica


con dimensiones específicas.
2. Montaje del equipo: La muestra se fijó en una máquina de ensayo de tracción,
que aplicó una fuerza axial creciente de manera uniforme.
3. Registro de datos: Se registraron las fuerzas aplicadas y las deformaciones
resultantes durante el ensayo.
4. Análisis de resultados: Se calcularon diversas propiedades mecánicas, como el
límite elástico, la resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura.

Resultados:

Los resultados del ensayo de tracción revelaron que el acero mostró un


comportamiento típico de materiales dúctiles. A medida que se aplicaba una carga
de tensión creciente, la muestra se estiraba de manera uniforme hasta que
alcanzaba un punto en el que comenzaba a ceder. Este punto, conocido como
límite elástico, indicaba el límite de deformación elástica del material.

Después de superar el límite elástico, el acero continuó deformándose hasta


alcanzar su resistencia a la tracción máxima. En este punto, la carga aplicada fue
máxima, y la muestra estaba a punto de fracturarse. La elongación máxima en la
muestra se alcanzó justo antes de la rotura.

Discusión:

El ensayo de tracción sobre el acero permitió la determinación de varias


propiedades importantes del material, incluyendo el límite elástico, la resistencia a
la tracción y el alargamiento a la rotura. Estas propiedades son fundamentales para
el diseño de estructuras y componentes que utilizan acero, ya que proporcionan
información sobre la capacidad del material para soportar cargas de tensión.

Conclusión:

El ensayo de tracción es una herramienta esencial para comprender el


comportamiento del acero bajo cargas de tensión. Proporciona información valiosa
sobre las propiedades mecánicas del material y es fundamental para garantizar la
seguridad y el rendimiento en diversas aplicaciones industriales. El acero, con su
TOBIAS FIBIAN 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE TRACCION ENSAYO INDUSTRIAL
alta resistencia y ductilidad, sigue siendo un material ampliamente utilizado en la
construcción y la fabricación, y su estudio a través de ensayos de tracción
contribuye a su mejora continua.

You might also like