You are on page 1of 54

Espectro de la

Esquizofrenia
y otros
trastornos
psicóticos
Salud mental y Psiquiatría en
adultos
¿Qué entendemos
por psicosis?

El término surge en los inicios tempranos


del psicoanálisis (1840-1845), acuñado por
Feuchtesleben, quien buscaba distinguir
entre los desórdenes de origen
neurológicos y psiquiátricos.

Puede presentarse como un síndrome


psiquiátrico (grupo significativo de
síntomas y signos que se presentan de
manera repetitiva) o como un síntoma
secundario.
Kaplan, Sadock & Grebb (1994): Definen la psicosis como la
incapacidad para distinguir realidad de irrealidad, realidad
deteriorada, o creación de una nueva realidad.

Una alteración caracterizada por una escisión o pérdida del


contacto con la realidad, causada por un funcionamiento
cerebral anormal, con alteración en la actividad mental,
caracterizada por la existencia de alucinaciones (alteración
de la percepción) y/o delirios (alteración del pensamiento).

La Esquizofrenia corresponde a un tipo de Psicosis.


¿Qué ocurre cuando
hay un Trastorno en el
Pensamiento?
Forma:
¿Cómo está pensando?
• Rápido – lento
• Desorganizadamente, de
forma ambivalente
Se Altera:
• De manera controlada o al
contrario, con pensamientos
implacenteros, etc.)

Contenido:
¿Qué está pensando?.
¿Qué pasa cuándo hay una alteración de la
PERCEPCION?

Percepción
Anormal

VISUAL
AUDITIVA
Alucinaciones Ilusiones
TACTIL
GUSTATIVA
OLFATIVA
¿Qué pasa cuándo hay una alteración de la
REPRESENTACIÓN?

VISUAL
AUDITIVA
Representación TACTIL Pseudolucinaciones
Anormal GUSTATIVA
OLFATIVA
Alucinaciones que no implican
necesariamente psicosis

Ejemplos:

• Al comenzar a quedarnos
dormidos: Alucinaciones
Hipnagógicas
• Al comenzar a despertar:
Alucinaciones Hipnapómpicas
• Durante periodos de duelo
• Durante ceremonias espirituales
¿Qué es un delirio o una
idea delirante?

Idea extraña, Falsa y Persistente.

No es compartida por otros del mismo


grupo socio-cultural.

No depende de la experiencia.

Considerada como real y mantenida con


total convicción a pesar de que se le den
amplias evidencias de lo contrario.
Espectro
de la Esquizofrenia
“El hecho de escuchar voces o sentirse
perseguido, NO implica EQZ”
Esquizofrenia. Historia

• Emil Kraepelin (1856-1926)


Describió por primera vez la Demencia Precoz (más tarde
conocida como Esquizofrenia) y la Psicosis Maníaco-Depresiva.

 Paul Bleuler (1857–1939) Acuña el término Esquizofrenia.


 La definió como una división o «escisión» en la capacidad mental.
 Los síntomas de Bleuler se conocen como “las cuatro aes”: Afecto
aplanado, Autismo, Alteración en la Asociación de ideas, y
Ambivalencia.
“Se denomina esquizofrenia a un conjunto de trastornos mentales,
caracterizados por alteraciones sustanciales y específicas de la
percepción, del pensamiento y de las emociones, que comprometen las
funciones esenciales que dan a la persona la vivencia de su
individualidad, singularidad y dominio de sí misma y suelen, por tanto,
alterar de forma muy importante la vida de las personas que las
padecen y también la de sus familiares y amigos.”

La Esquizofrenia se caracteriza por un disturbio fundamental de la personalidad,


una distorsión del pensamiento, delirios bizarros, percepciones alteradas,
respuestas emocionales inapropiadas y aislamiento. Estos síntomas son
experimentados en presencia de conciencia clara y frecuentemente con la
capacidad intelectual conservada, y en un número importante de casos, con
alteraciones cognitivas que preceden al primer episodio.
Esquizofrenia y
Estigma
La esquizofrenia compromete las funciones esenciales de
la personas.

Se deteriora así su capacidad de relación con el medio, su


funcionamiento social y su participación en las
actividades compartidas.

El aislamiento se debe tanto a las dificultades que


presenta la persona para comportarse de acuerdo a las
expectativas de su grupo y comunidad de pertenencia.

Son el grupo de personas con Diagnostico Psiquiátrico


que presenta mayor discriminación resultante del
estigma asociado a la enfermedad y a las personas que la
padecen.
Hoy en día…
La esquizofrenia se entiende como un trastorno caracterizado
fundamentalmente por distorsiones perceptuales y
alteraciones del pensamiento, las cuales se presentan sin
alteración de conciencia ni intelectual concomitante

Es un trastorno con un curso


variable, existiendo personas que
persistirán con síntomas toda la
vida, de mayor o menor intensidad,
y otros con síntomas mínimos que
no interferirán en su desempeño
social ni laboral.
EPIDEMIOLOGIA
A nivel mundial, las tasas de incidencia de la esquizofrenia son comparativamente bajas, aproximadamente
15,2 por 100.000 habitantes al año.

A pesar de ello, es uno de los problemas de salud que más contribuye a la carga global de enfermedades
producto tanto de su inicio a edades tempranas como del alto porcentaje de personas afectadas que
mantienen alguna sintomatología a lo largo de su vida.

OMS

• Afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. Más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones)
• Las personas tienen entre 2 y 2,5 más probabilidades de morir tempranamente por otras enfermedades asociadas.
• El 50% de las personas no recibe tratamiento.

Chile, MINSAL.

• Prevalencia: 1,02% (12 de cada 100.00 personas mayores de 15 años)


• Edad de inicio: hombres entre 15 – 25 / mujeres entre 25 - 35
• 75% debuta entre los 15 - 25 años.
• El riesgo de padecer la enfermedad para los hijos y hermanos de personas con EQZ es 10 veces más que la población general.
• Otros factores de riesgo : El sexo (hombres), estado civil (3-5 veces más riesgo para personas solteras)
GES

De acuerdo a los datos SIGGES al


22 de julio 2016, que incluye casos
activos y cerrados de pacientes
tratados en el sistema público de
salud, en Chile 28.639 personas
son parte del programa GES
esquizofrenia. De ellos 41,03% son
mujeres y 58,97% corresponde a
varones.
Del total de individuos que son
beneficiarios del programa GES, 75
fueron ingresados antes de los 12
años, 239 antes de los 15 años y
2071 a los 18 años o antes.
ETIOLOGÍA

HIPÓTESIS
MULTIFACTORIALES
• Aun la etiología es desconocida,
la información actual indica que
factores genéticos, ambientales
e influencias del
neurodesarrollo contribuirían al
proceso y desarrollo de la EQZ
Multifactorialidad en la Etiología

Hipótesis biológicas

Alteraciones
Neurodesarrollo Hipótesis
estructurales Poda Neuronal
Anormal dopaminérgica
del SNC
ALTERACIONES ESTRUCTURALES EN ESQUIZOFRENIA

• El aumento de ventrículos cerebrales en el cerebro de personas con


esquizofrenia es el hallazgo más consistente.
Salgado-Pineda, P. & Vendrell, P. (2004). Anales de Psicología. 20(2); 261-272.
• Reducción del volumen cerebral total: déficits de materia gris.
• Mayores reducciones: lóbulo temporal medial, giro temporal superior y
corteza prefrontal.
• Alteraciones de la glía: Reducción de dendritas y axones.
HIPOTESIS DOPAMINÉRGICA

• Estudios con neuroimágenes comprueban hiperdopaminergia subcortical e


hipodopaminergia pre-frontal.
• La efectividad clínica de los antipsicóticos tiene relación directa con su afinidad por
receptores D2.
• Antipsicóticos típicos bloquean receptores D2.
• Antipsicóticos atípicos tienen efecto en los grupos de receptores D1 y D2

Howes, O., Kambeitz, J., Kim, E., Stahl, D., Abi-Dargham, A., Kapur, S. (2009). The nature of dopamine dysfunction in schizophrenia and
what this means for treatment. Archives of General Psychiatry, 69(8), 776–786
Poda Neuronal

Biológicamente, en la pubertad se produce Apoptosis Neuronal.

Apoptosis “selección neuronal” o muerte neuronal programada.

Una programación errónea (seleccionan neuronas equivocadas y


conexiones equivocadas). Deviene en neurodesarrollo aberrante.

Esto sumado a la regulación hormonal de esa etapa y el estrés.


La clasificación de la esquizofrenia, incorporada
en el CIE-10, distingue los subtipos clínicos:
Esquizofrenia paranoide se caracteriza por ser el subtipo más frecuente y
presentar síntomas positivos de forma predominante, ya sea ideas delirantes,
alucinaciones u otros trastornos de la percepción. Si bien las ideas delirantes
podrían ser de cualquier temática, las más frecuentes corresponden a ideas de
referencia, a ser controlado, de influencia, de dominio y de persecución. Los
síntomas afectivos, los del lenguaje, de la voluntad y los catatónicos son menos
predominantes.

Esquizofrenia hebefrénica los síntomas afectivos son predominantes, con una


afectividad superficial e inadecuada, acompañados de alteraciones de conducta,
con comportamiento irresponsable e imprevisible, pensamiento desorganizado y
manierismos que aparecen en forma frecuente. Los síntomas positivos son
menos llamativos, y pueden ser sólo transitorios, sin embargo, los síntomas
negativos tienden a aparecer rápidamente, lo cual condiciona una peor evolución
de esta forma de esquizofrenia.
La clasificación de la esquizofrenia,
incorporada en el CIE-10, distingue los
subtipos clínicos
La Esquizofrenia catatónica tiene predominantemente síntomas psicomotores,
que pueden variar desde la obediencia automática al negativismo e incluso el
estupor. Pueden mantener posturas fijas por periodos prolongados de tiempo y
presentar flexibilidad cérea. Si bien pueden aparecer síntomas psicomotores en
cualquier otro tipo de esquizofrenia, y de hecho frecuentemente lo hacen, la
predominancia de ellos es lo que permite clasificar una esquizofrenia como
catatónica.

La esquizofrenia indiferenciada si bien cumplen los criterios diagnósticos de la


esquizofrenia, no se presentan características que permitan clasificarlos en
ninguno de los subtipos anteriores o presentan características de más de uno de
esos subtipos, sin predominancia
Criterios
para el
Diagnóstico
El diagnóstico de la esquizofrenia es
eminentemente clínico y se realiza en base a la
historia del desarrollo de los síntomas y signos,
la entrevista clínica y la observación de las
conductas de la persona afectada.
Sin embargo, puesto que lo propio de la
enfermedad es su variabilidad, su
reconocimiento se hace evaluando la evolución
mediante la observación longitudinal más que
evaluando el episodio agudo específico.
Las manifestaciones propias de la esquizofrenia
son conceptualizadas como pertenecientes a
cuatro grandes dimensiones:
Síntomas positivos como alucinaciones y
delirios, trastornos del pensamiento.

Síntomas negativos como


ensimismamiento, aplanamiento afectivo,
abulia, falta de proyectos y propósitos.

Síntomas cognitivos como déficit en la


atención, memoria y función ejecutiva.

Síntomas afectivos como disforia, humor


depresivo, impulsividad.
SINTOMAS AFECTIVOS
SINTOMAS POSITIVOS • disforia (irritabilidad, preocupación, tensión,
etc.)
• ideas delirantes • humor depresivo
• alucinaciones • desesperanza
• síntomas catatónicos • ideas e intentos suicidas.
• agitación • Hostilidad
• Impulsividad
• Conducta antisocial

SINTOMAS NEGATIVOS
• afecto embotado o aplanamiento
• afectivo SINTOMAS COGNITIVOS
• discurso desorganizado
• conducta desorganizada • déficit de atención
• retraimiento emocional social • déficit en la memoria
• apatía • déficit en el procesamiento de la información
• pasividad • pobreza ideativa (dificultad en elaborar nuevas
• falta de espontaneidad ideas)
• pensamiento estereotipado
• déficit en funciones ejecutivas(problemas para
• alogia (limitación en la fluidez y la productividad del
discurso Y pensamiento)
estructurar una meta, concentrarse, priorizar,
• avolición (restricción en la iniciación de la conducta
ordenar, evaluar, adaptarse)
frente a un objeto)
• anhedonia
• deterioro atencional
Algunos autores plantean síntomas, denominados de primer orden:

Delirio primario. Sonorización del La mayoría de las veces el diagnóstico de


pensamiento. esquizofrenia se hace luego de un episodio
agudo con muchos síntomas positivos, sin
embargo, la enfermedad suele comenzar de
Oír voces que dialogan entre sí. manera insidiosa y se presenta inicialmente
con síntomas muy inespecíficos, razón por la
cual el proceso diagnóstico exige una actitud
Oír voces que comentan los propios actos. de búsqueda activa para descartar o
confirmar la sospecha de esquizofrenia.

Robo y otras influencias sobre el pensamiento.

Divulgación del pensamiento.

Percepciones delirantes.

Influencia corporal (lo vivido como hecho o


influenciado por otros).

Schneider, K. (1959) Clinical Psychopathology. New York: Grune and Stratton


ALTERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
GLOBAL

Ocupacional
Síntomas Síntomas
Positivos Negativos

Cognitivos
Afectivos

Social Laboral
Presentación de la enfermedad

Fases de EQZ

Episodio Post brote


Prodrómica Prepsicótica
Psicótico psicótico
ETAPA PRODRÓMICA

•A partir del primer síntoma  Ansiedad/Inseguridad/ Inquietud


inespecífico hasta la aparición del primer  Falta de energía
síntoma positivo.  Lentitud
• Puede vivirse dentro de un Tr.  Depresión
Psiquiátrico (de personalidad, consumo  Miedo
problemático, del estado de ánimo) o  Desconfianza
dificultades en las relaciones  Disminución del rendimiento
interpersonales, problemas en la  Retraimiento social
adolescencia, etc.  Pérdida de la líbido
• Tiene un promedio de 2 a 6 años de  Promiscuidad sexual
duración.  Conducta autoagresiva
 Ideación suicida
 Trastornos del sueño y/o apetito
ETAPA PREPSICÓTICA

• Desde el primer síntoma positivo hasta


que se inicia el brote, de manera • Aislamiento
gradual o aguda.
• Peleas frecuentes
• Puede experimentar una alucinación, • Problemas interpersonales
un delirio, o depresión.
• Dificultades en las relaciones con los padres,
• Percepciones delirantes e profesores o pares,
interpretaciones del entorno • Problemas de pareja
autorreferenciales. • Consumo de drogas o incluso delitos.
• Otorga significados absurdos a los
sucesos de su entorno, que • Esta etapa es corta y tiene un promedio 3 a
percibe como extraño. 12 meses.
BROTE PSICÓTICO POST BROTE PSICÓTICO

• Del estado anterior emergen la • Tras la sintomatología propia del


variedad y pluralidad de síntomas brote psicótico, aparecen los
positivos que hacen que el síntomas negativos en grado
paciente pierda el contacto variable.
definitivo con la realidad y donde • Una complicación en esta etapa
puede volverse peligroso para sí es la depresión post-brote que
mismo o para terceros. puede predisponer al paciente
a riesgo del suicidio.
Etapas de la Esquizofrenia
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
DSM-5

Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos.
En esta sección se
incluyen:

Trastorno Trastorno
Esquizofrenia
esquizoafectivo, esquizofreniforme.

Trastorno psicótico
Trastorno psicótico Trastorno
inducido por
breve. delirante.
sustancias.

Trastorno psicótico
Catatonía asociada
secundario a una Trastorno psicótico
a una enfermedad
enfermedad no especificado.
médica.
médica.
Esquizofrenia A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes
(o menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2)
o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia
frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida
abulia).
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del
trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales,
como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal,
está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando
comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del
nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de
seis meses. Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de
síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es
decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas
prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente
por síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el
Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas,
experiencias perceptivas inhabituales).
Esquizofrenia D. Se han descartado el trastorno
esquizoafectivo y el trastorno depresivo o
bipolar con características psicóticas porque 1)
no se han producido episodios maníacos o
depresivos mayores de forma concurrente con
los síntomas de fase activa, o 2) si se han
producido episodios del estado de ánimo
durante los síntomas de fase activa, han estado
presentes sólo durante una mínima parte de la
duración total de los períodos activo y residual
de la enfermedad.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o
medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del
espectro del autismo o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la infancia, el
diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se
hace si los delirios o alucinaciones notables,
además de los otros síntomas requeridos para la
esquizofrenia, también están presentes durante
un mínimo de un mes (o menos si se trató con
éxito).
Trastorno A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o
delirante más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de
esquizofrenia.
Nota: Las alucinaciones, si existen, no son
importantes y están relacionadas con el tema
delirante (p. ej., la sensación de estar infestado
por insectos asociada a delirios de infestación).
C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus
ramificaciones, el funcionamiento no está muy
alterado y el comportamiento no es
manifiestamente extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maníacos o
depresivos mayores, han sido breves en
comparación con la duración de los períodos
delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o a otra afección
médica y no se explica mejor por otro trastorno
mental, como el trastorno dismórfico corporal o
el trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes.
psicótico Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
breve 2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación
o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o
catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta
aprobada culturalmente.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos
de Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos día pero menos de un mes, con retorno final
total al grado de funcionamiento previo a la
enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno
depresivo mayor o bipolar con características psicóticas
u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o
catatonía, y no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un
medicamento) o a otra afección médica.
Trastorno A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos
presente durante una parte significativa de tiempo durante un
esquizofrenifor período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos
de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
me 1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o
incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva
disminuida o abulia).
B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero
menos de seis meses. Cuando el diagnóstico se ha de hacer sin
esperar a la recuperación, se calificará como “provisional.”
C. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno
depresivo o bipolar con características psicóticas porque 1) no se
han producido episodios maníacos o depresivos mayores de
forma concurrente con los síntomas de la fase activa, o 2) si se
han producido episodios del estado de ánimo durante los
síntomas de fase activa, han estado presentes durante una parte
mínima de la duración total de los períodos activo y residual de la
enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) u otra
afección médica.
Trastorno A. Un período ininterrumpido de enfermedad
esquizoafectivo durante el cual existe un episodio mayor del
estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor)
concurrente con el Criterio A de esquizofrenia.
Nota: El episodio depresivo mayor ha de incluir el
Criterio A1: Depresión del estado de ánimo.
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más
semanas en ausencia de un episodio mayor del
estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante
todo el curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen los criterios de un
episodio mayor del estado de ánimo están
presentes durante la mayor parte de la duración
total de las fases activa y residual de la
enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos
de una sustancia (p. ej., una droga o
medicamento) u otra afección médica.
Trastorno A. Presencia de uno o los dos síntomas siguientes:
psicótico inducido 1. Delirios.
por 2. Alucinaciones.

sustancias/ B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas
de laboratorio de (1) y (2):
medicamentos 1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la
intoxicación o abstinencia de la sustancia o después de la exposición a un
medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del
Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno psicótico no inducido por
sustancias/medicamentos. Estas pruebas de un trastorno psicótico independiente
pueden incluir lo siguiente:
Los síntomas fueron anteriores al inicio del uso de la sustancia/
medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (p. ej.,
aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o
intoxicación grave; o existen otras pruebas de un trastorno psicótico
independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de
episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).

D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome


confusional.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los
ámbitos social, laboral u otros campos importantes del funcionamiento.
Trastorno psicótico A. Alucinaciones o delirios destacados.
debido a B. Existen pruebas a partir de la historia
clínica, la exploración física o las pruebas
otra afección de laboratorio de que el trastorno es la
consecuencia fisiopatológica directa de
médica otra afección médica.
C. El trastorno no se explica mejor por
otro trastorno mental.
D. El trastorno no se produce
exclusivamente durante el curso de un
síndrome confusional.
E. El trastorno causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en
los ámbitos social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
Catatonía A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas
asociada a siguientes:
1. Estupor (es decir, ausencia de actividad psicomotora; no
otro trastorno interactuar activamente con el entorno).
2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura
mental mantenida contra la gravedad).
3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al
cambio de postura dirigida por el examinador).
4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [excluir
si hay afasia confirmada]).
5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a
instrucciones o estímulos externos).
6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento
espontáneo y activo de una postura contra la gravedad).
7. Manierismo (es decir, caricatura extraña, circunstancial de
acciones normales).
8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormalmente
frecuentes, no dirigidos hacia un objetivo).
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de otra persona.
12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra
persona).
A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes:

Trastorno 1. Estupor (es decir, ausencia de actividad psicomotora; no relacionado activamente


con el entorno).
catatónico 2. Catalepsia (es decir, inducción pasiva de una postura mantenida contra la
gravedad).
debido a otra 3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de postura
dirigida por el examinador).
afección 4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [Nota: no aplicable si existe
afasia establecida]).
médica 5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o
estímulos externos).
6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento espontáneo y activo de una
postura contra la gravedad).
7. Manierismo (es decir, caricatura extraña, circunstancial de acciones normales).
8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no
dirigidos a un objetivo).
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de otra persona).
12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra persona).

B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio
de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., un episodio maníaco).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
INTERVENCIÓN
El tratamiento de la esquizofrenia tiene múltiples
objetivos, los principales de los cuales son:
Mejorar los síntomas positivos, cognitivos, afectivos y negativos.

Prevenir la hospitalización.

Potenciar la capacidad de vivir en forma independiente.

Potenciar la capacidad de establecer y perseguir objetivos educacionales y ocupacionales.

Minimizar los posibles efectos no deseados relacionados con los medicamentos.

Lograr una adecuada calidad de vida e integración social.

Para lograr los objetivos señalados, se debe implementar un tratamiento integral el que debe contemplar
tanto la farmacoterapia como tratamiento psicológico, psicosocial y rehabilitación neurocognitiva de acuerdo
a los requerimientos de cada persona particular
Objetivos según la fase del tratamiento
Objetivos según la fase del tratamiento
RECOVERY - RECUPERACIÓN

Este concepto puede ser definido como un


estado de recuperación física, psíquica y
social de las funciones del día a día.

Este enfoque destaca por ser tanto a un


proceso como un resultado, y postular como
deseables en términos de la recuperación de
las personas logros medidos en términos de
funcionamientos, calidad de vida, bienestar,
inclusión e independencia.

La recuperación, desde esta perspectiva no es


sólo la remisión sintomática, sino el alcanzar
un nivel adecuado de funcionamiento social,
incluyendo el aspecto laboral, y satisfacción
personal.
Los principales pilares del recovery son:

• El optimismo en relación a la recuperación de la esquizofrenia.


• La importancia del acceso a empleo y del empoderamiento de los
usuarios en relación a su propio proceso de recuperación

Los factores que contribuyen a Los factores que dificultarían la


lograr la recuperación: recuperación
• Se encuentran la capacidad de • Son el aislamiento y las
ajuste, afrontamiento y interacciones negativas con
reevaluación, la forma de otros, barreras internas, la
responder a la enfermedad, el desesperanza y la incertidumbre
apoyo social, las relaciones
cercanas y el pertenecer.
Tenemos por delante grandes desafíos en
términos de lograr la recuperación de los
personas, no sólo en términos de
alcanzar la remisión sintomática, sino
también de alcanzar un grado de
funcionamiento e inclusión que les
permita acceder a una buena calidad de
vida y alcanzar bienestar.
En ello es muy importante la acción
contra el estigma, tanto a nivel social y
dentro de los servicios de salud.
¿Dudas?
Bibliografía

 Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios


diagnósticos del DSM 5. APA.
 Barrera, A. (2006). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Revista chilena
de neuropsiquiatría. 77(33); 21-221
 Howes, O., Kambeitz, J., Kim, E., Stahl, D., Abi-Dargham, A., Kapur, S. (2009).
The nature of dopamine dysfunction in schizophrenia and what this means for
treatment. Archives of General Psychiatry, 69(8), 776–786.
 Salgado-Pineda, P. & Vendrell, P. (2004). Anales de Psicología. 20(2); 261-272.
 Guías Clínicas AUGE Tratamiento de personas desde el primer episodio de
Esquizofrenia Junio, 2017 https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2017/07/GPC_EQZ.pdf

You might also like