You are on page 1of 8

Universidad Nacional Mayor de San

Marcos
Decana de América

Informe de experiencia Nº 06:

Equilibrio de cuerpo
rı́gido

Docente: Jahaira Bonifacio Chávez


Asignatura: Laboratorio de fı́sica
Autores:
Bocanegra Meza Jhair Paul
Huarcaya Paucar Alex
Pérez Ninasqui Xiomara Merli
Rojas Ochoa Stephany Jasmı́n
Taco Minaya Thiago Ángel

Lima, Perú
2023
Índice
1. Introducción 1

2. Objetivos 1

3. Equipos y materiales 1

4. Fundamento teórico 2
4.1. Equilibrio de traslaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.2. Equilibrio de rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

5. Procedimiento 4

6. Cuestionario 6

7. Conclusiones y recomendaciones 7
7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

8. Referencias 7

1. Introducción
En el presente informe....vvbvbbvbvbvb

2. Objetivos
Estudiar el comportamiento de las fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas.

Establecer las condiciones necesarias para que un sistema se encuentre en


equilibrio.

3. Equipos y materiales
Soportes universales
Poleas
Juego de pesas

Regla patrón (con orificios)


Cuerda
Clamps o agarraderas

1
Portapesas
Dinamómetros
Balanza
Tablero
Transportador

4. Fundamento teórico
ESTÁTICA La estática es la parte de la mecánica que se ocupa de los cuerpos
sometidos a fuerzas equilibradas, es decir, cuerpos que están en reposo o en
movimiento rectilı́neo y uniforme. La estática del sólido rı́gido constituye una
parte importante de la mecánica del sólido rı́gido porque proporciona métodos
para la determinación de las reacciones en los enlaces, y de las relaciones entre
las distribuciones de fuerzas interiores y las cargas exteriores en las estructuras
estacionarias.

EQUILIBRIO ESTATICO El concepto de equilibrio estático, o equilibrio


mecánico estático, es utilizado en fı́sica para describir un estado estacionario en
el cuál la posición relativa de los componentes de un sistema no cambia con el
tiempo o se mueven todos a una velocidad constante. Dicho en otras palabras,
en el estado de equilibrio estático el sistema está en reposo o su centro de masas
se mueve a velocidad constante.

CONDICIONES DE EQUILIBRIO En fı́sica, las condiciones de equili-


brio establecen que un cuerpo está en equilibrio si la suma de fuerzas y la suma
de momentos aplicados sobre él son iguales a cero. Por lo tanto, hay dos condi-
ciones de equilibrio: la primera condición dice que la fuerza resultante debe ser
nula, y la segunda condición establece que el momento resultante debe ser nulo.

4.1. Equilibrio de traslaciones


La primera condición de equilibrio dice que el sumatorio de fuerzas aplicadas
a un cuerpo debe ser igual a cero para que dicho cuerpo esté en equilibrio
traslacional. Lógicamente, la suma de fuerzas deber ser nula para los tres ejes,
si no se cumple en algún eje entonces el cuerpo no está en equilibrio. Además,
si el sumatorio de fuerzas es nulo significa que el cuerpo no tiene aceleración
lineal. De modo que un cuerpo en equilibrio traslacional puede estar en reposo
(velocidad nula) o moverse a velocidad lineal constante.

4.2. Equilibrio de rotación


La segunda condición de equilibrio es análoga a la primera condición de
equilibrio pero utilizando los momentos en lugar de las fuerzas.

2
Figura 1: Enter Caption

L a figura 2 muestra una viga (cuerpo r), donde la fuerza total sobre esta es
cero. Pero el torque resultante respecto a su centro es diferente de cero, cuyo
modulo es igual a 2Fd, donde d es la diferencia desde el punto de aplicación
a las fuerzas (F y -F ) al dentro de la viga. En este caso la viga tendrá una
tendencia al giro de forma antihoraria.
En la Fig. 3 la fuerza total es 2F y el torque respecto a su centro es cero.
Por lo tanto existe un equilibrio de rotación pero no de traslación. En este caso
la viga asciende verticalmente sin rotar.
La figura 4 muestra la viga en reposo absoluto. Esta en equilibrio tanto de
traslación como de rotación.
En sı́ntesis, es posible decir que existe equilibrio de rotación cuando la suma
de fuerzas o torques respecto a algún punto es igual a cero. Esto ocurre cuando
la aceleración angular alrededor de cualquier eje es igual a cero. Para que se
cumpla esta segunda condición se deben realizar los siguientes pasos:
1. Se identifica todas las fuerzas aplicadas al cuerpo.

3
Figura 2: Enter Caption

Figura 3: Enter Caption

2. Se escoge un punto respecto al cual se analizará el torque.

3. Se encuentran los torques para el punto escogido.


4. Se realiza la sumade torques se iguala a cero.
De este modo, la suma de momentos debe dar como resultado cero en todos
los ejes del sistema de referencia, sino no se verifica la segunda condición de
equilibrio.

5. Procedimiento
1. Arme el sistema de la Fig. 6.5. Suspenda en los extremos de la cuerda pesos
diferentes F1, F2 y en el centro un peso E3. Deje que el sistema se estabilice.
Recuerde que debe cumplirse la ley de la desigualdad de los lados del triángulo
“un lado es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia”.
2. Coloque el tablero (con un papel) en la parte posterior de la cuerda y marque
las direcciones de las cuerdas en el papel.
3. Retira el papel y anote en cada lı́nea los valores de los pesos correspondientes.
4. Complete el paralelogramo de fuerzas con una escala conveniente para los
valores de F1 y F2.
5. Repita los pasos 1, 2, 3 y 4.
a. Coloque F1, F2 y E iguales en módulo y mida los ángulos , y que se forman
alrededor del punto.

4
Figura 4: Enter Caption

Figura 5: Enter Caption

Los pesos que se colocaron son 150g, 150g, 150g en dónde los ángulos son : 120°,
120°, 120°.
b. Coloque —F1 — ; —F2 — y —E — que estén en la relación de 3 ; 4; 5 y
mida los ángulos que forman entre ellos.
Los pesos que se colocaron son 60g, 80g, 100g en dónde los ángulos son : 90°,
125°, 145°.
c. Coloque —F1 — : —F2 — : —E — que estén en la relación 12 : 5 : 1
Los pesos que se colocaron son 120 g, 50g, 100g en dónde los ángulos son : 90°,
156°, 114°.
6. Suspenda la regla con los dinamómetros, utilice los agujeros de 10 cm y 70
cm para las fuerzas F1 y F2 como muestra la figura 5. Anote las lecturas en
cada dinamómetro
7. Coloque en el agujero del centro de gravedad de la regla un cuerpo de masa
150 g que es la que es la F3. Anote las lecturas de cada dinamómetro
Dinamómetro de la F1: 1 N
Dinamómetro de la F2: 1.5 N
8. Desplace el cuerpo de F3 al agujero a 30cm del primer dinamómetro. Anote
las lecturas de cada una de ellas.
Dinamómetro de la F1: 2.5 N
Dinamómetro de la F2: 1.9 N
9. Adicione un cuerpo de masa 50 g a 10 cm del otro dinamómetro. Anote las
lecturas de cada uno de ellos
Dinamómetro de la F1: 1.8 N
Dinamómetro de la F2: 1.4 N

5
Figura 6: Enter Caption

6. Cuestionario
1. ¿Concuerda el valor hallado por el método gráfico con la fuerza - E ? ¿Qué
diferencias hay entre la fuerza resultante y fuerza equilibrante?
2. Encuentre teóricamente el valor dela fuerza equilibrante para cada caso,
por la ley de senos o de Lamy, por la ley del coseno y por descomposición
rectangular.Compares los valores —E— y los ángulos , y hallados con el
obtenido en el paso 1 y las medidas experimentalmente. Confecciones un
cuadro de sus resultados y de los errores experimentales porcentuales con
respecto a la equilibrante colocada.

3. Mida los ángulos en los pasos 5.1 ¿Concuerda con el valor teórico de 120°?
4. Verifique que el ángulo entre las cuerdas en los casos 5.b y 5.c sea 90
grados.
5. ¿Son iguales las lecturas en los dinamómetros en los pasos 6 y 7? ¿por
qué? ¿En que caso los dinamómetros marcará igual, haga un gráfico que
exprese visualmente lo que explique en sus respuesta?
Las lecturas en los dinamometros no son iguales; ya que en el punto 6
muestra una lectura de 1.2N . Mientras que en el punto 7 muestra una
lectura de 2.5N porque las masas son diferentes.Para que la regla esté en
equilibrio, las sumas de los momentos (torque) alrededor de cualquier pun-
to deben ser iguales a cero. Esto se expresa en términos cientı́ficos como =
0, donde es la suma de los momentos o torque. Dado que la tercera fuerza
afecta la regla y, por lo tanto, el brazo de palanca efectivo de F1 y F2, las
lecturas en los dinamómetros cambiarán. Para que la regla esté en equili-
brio, el torque total causado por F1, F2 y la tercera fuerza debe ser igual
a cero. Esto implica que las nuevas lecturas en los dinamómetros serán
diferentes de las lecturas iniciales, ya que deben ajustarse para mantener
el equilibrio. Una gráfica a lo dicho ppreviamente seria lo siguiente:

6. Calcule teóricamente las reacciones en los puntos de suspensión para los pasos
8 y 9 y compare con las lecturas de los dinamómetros?
Las fuerzas son diferentes ; ya que ene l punto se obtiene una fuerza de
reacción de 1.5N mientras que en el otro una fuerza de reacción de 1N.
7.¿Qué observa de las fuerzas que actúan sobre la regla acanalada?

6
7. Conclusiones y recomendaciones
7.1. Conclusiones
En esta experiencia se llevo un estudio detallado del equilibrio de un cuerpo
rigido , cuyo objetivo es de analizar las fuerzas concurrentes y paralelas ; se
confirmo la importancia del equilibrio en la fı́sica ; para que un cuerpo rı́gido se
encuentre en equilibrio es cuando la suma de todas las fuerzas aplicadas a el es
igual a cero y la suma de todos los momentos de torsión (torques) alrededor de un
punto es también igual a cero , en reposo (estático) , la velocidad y la velocidad
angular deben ser identicamente nulas . Las fuerzas concurrentes se equilibraron
cuando la suma de sus componentes en direccion vertical y horizontal son cero .
Las fuerzas paralelas , se verifico que cumplen las condiciones de igualdad entre
la suma de todas las fuerzas aplicadas en una direccion y es igual a la suma de
fuerzas resistivas .
Para poder establecer un sistema en equilibrio se establecen algunas condi-
ciones , cuando las fuerzas actuen sobre un cuerpo rı́gido , es necesario utilizar
las dos condiciones de equilibrio ( rotación y traslación ) ; esto se pudo compro-
bar utilizando las leyes de seno y coseno .
Otro aspecto que debemos recalcar es el uso importante del álgebra vectorial
en la composición de fuerzas y en particular el equilibrio de ellas un problema
de gran aplicación en la ingenierı́a.

7.2. Recomendaciones

8. Referencias
Ingenierizando. (2021). Condiciones de equilibrio.
https://www.ingenierizando.com/dinamica/condiciones-de-equilibrio/

You might also like