You are on page 1of 18
LOS METODOS DE VALIDACION EN CIENCIAS NATURALES Eduardo Laso Cuando hablamos de’ “conocimiento cientifico”, aludimos a un determi- nado tipo de conocimiento que ‘consideramos racional, fundamentado y confiable. Pero zqué es lo que define este conocimiento como “cienti- ‘Bco"?; qué lo diferencia de: ‘otros modos de conocimiento, como elintui~ ‘tivo, el filosdfico o el: mistico-religioso? Desde la perspectiva epistemo- jogica tradicional, la respuesta a esta pregunta es: el matodo cs 'El termino ‘método' proviene del griego y significa etimologicamente camino’, Disponer de un método implica seguir cierto camino para ‘Gleanzar determninado fin. En el. caso de la ciencia, elfinesla produccion Sooun eonocimiento veraz, confiable y fundamentado acerca de la rea- tidad. Son entonces estas condiciones especiales de produccién de sa ber ilamadas genéricamente con el nombre “método cientifico™- las que ce considera que le otorgan cardcter de cientificidad. Es cientifico aquel se rocimiento que se produce y justifica siguiendo los pasos de ese método. sta respuesta supone pasar 2 los problemas: L. determinar qué define la “clentificidad” del método, y 2: establecerlos pasos en virtud de los quese obtendria un conocimien- to confiable. Respecto del primer problema, s¢ cae en una aparente circularidad: el conacimiento sera cientifico en tanto sea elaborado de una clerta manera, que es aquella que propone el mnétodo de la ciencia.' Pero ¢Por 1. Marfo Bunge coetene que para que un troze de saber merezea ser lamado “clentico" aoa ul iguera es necesario- que sea verdadero, Deberos saber. en cambio, como sees ticgndo a saber. oa presumr. que el enunclado en cuestion co verdadero, Véase Ui trange La clencka, su matodoy suflosofa, Buenos Aires, Sige Veintune, 1972- ris) i Ciencias formales y ciencias facticas qué los pasos del método darian caracter de cientificidad al conocimien- to asi producido? z¥ cuales son esos pasos? Esta segunda cuestién leva al seno de un debate en tomo de la definicién de lo que seria el método propio de la ciencia, asi como al problema de si dentro de la practica cientifica hay un método en parti- cular o hay més de uno. Debate en el que, dentro de la epistemologia de tradicién anglosajona, se enfrentaron posicignes inductivistas y deduc- vistas. Mas alld de ese debate, se puede caracterizar la manera de ‘pensar la ciencia desde la epistemologia tradicional como "cientifcista’, vale decir, como una concepcién de la ciencia que la restringe a un solo tipo de practica clentifica, aquella que s¢ sujeta rigurosamente a los pasos del “método cientifico” (sea éste inductivista o deductivista), idea- tzando su capacidad de producir de este modo un conocimiento “obje- tivo” ¢ ignorando los limites y determinaciones de la practica cienttifica misma (sean historicos, ideol6gicos o politicos) Por qué el conjunto de pasos de! método cientifico nos proveeria de ‘un conoeimiento racional, fundaméntado y confiable? Se supone que lo propio del método cientifico es proporcionar mediante sus pasos un ‘conocimiento que puede ser transmitido de cualquier persona a otra? El método cientifico somete a terceros las razones y evidencias que ofrece, y en esto radicaria su capacidad persuasiva de acreditar como tal Jo que Sera considerado un conoctmiento confiable, racional y justifica- do, en tanto transmite las evidencias de lo que afirma, Evidencias a las que cualquiera podria acceder, constatary evaluar criticamente, apre- ciando lo exacto de las observaciones hechas y lo plausible de las con- clusiones de alli derivadas. De ese modo ofrece una imagen de solidez ¢imparcialidad del saber obtenido, puesto que se supone que cualquie~ ra puede controlar lo que la ciencia afirma y repetir por su cuenta lo expuesto, confiando en sus propios sentidos y raz6n, como sino tuviese que aceptar nada ms que el allo de la realidad contrastada. Tales la ilusién desde donde historicamente la ciencta gané adeptos apartirdelamodernidad. Se trata, en efecto, de unailusién persuasiva, en tanto no es cierto que cualquiera pueda poner a prueba y evaluar el conocimiento cientifico y sus evidencias. Si bien el conocimiento clen- 2. Les pases principales que se neluyen en todas las propuestas metodologicastradicio- ‘ales que veremos a continuacién (més all del orden y priordad que se es asigne) son ‘cbservactén de los hechos, su deseripcién y medicién, la generalzacion a partir de los ‘mismos. la propuesta de hipdtesis expicativas de os hechos aceptados, la comprobaciéa ( refutacton de las mismas medfante consecuencias observacionales deducidas de las hnipotess, la predioeiin de sucesos a partir de las expicaciones prepuestasy el sechazo {de las proposiciones que no se hayan obtenido o condirmado de este modo, a7 Los metodos de vaidactén en eiencias naturales ofrece evidencias que pueden ser evaluadas por siesta ee eo Sata discurso de la ciencia es altamente compli y expec, yas of: iodine ae ee Pea den ech te eae. polos utilizades por la cienetay efectuar le operaciones dee pias por Sp orca Si cures eum parame ee a tegrs iy nar ae es er dea, alguien ya persuadido de las virtudes de la Reaves bannato Guests universalidad de las conclusiones de la clencia requiere en tonees de ‘esta condicién antecedente: que a: aquel SE Ee nes algo determinado quelaciencia arma, selo pongs an sp tarmine uncer wagner Frente a una imagen de tomografia computada, por elem po. novelo “Pecans tat np ane junto de manchas de colores, puede representar Bara el expert un ‘derrame cerebral. ‘Las imagenes espectrales de la luz: Je revelan nada a quien no ha estudiado astronomia, pero Saal signifieativos para el astranomo que busea pruebas de la expanss iverso. Lo que vemos depende de los conceptos que traemos para Gia » castra experiencia. No se trata de ver lo que esta. abet: mente ‘alli sino de aprender a ver de cierta manera. Jo que oes exterior ofrece, a partir de hipétesis (supuestos) Y Preconesptos a ie Safe eas eee a oo ‘eso el conocisniento producide por el método cient sate ae ei meme a ae st eee cn an aetyo ; : ts ferent del modo como loace aclencia edema, 1602 = una forma y otra de concebir ‘universe fisico matriz teéric nue una Sra Y re inerpretar lo dbservado. Para a fica moderns ne (Ciencias formales y clencias féticas La tradicion cientificista desconoce estas consideraciones, entroni- zando de esta manera enel seno de la préctica cientifica un determinado marco teérico empirista y naturalista desde donde se interpretan los hiechos y se convalidan o rechazan teorias en funcién de una supuesta, neutralidad de enunciados observacionales “objetivos".* Al desconocer ue los hechos no son dados sino construidos a partir de ciertos datos reales, privilegia cierto modo de interpretar la realidad a la que hace Pasar como “natural” y “objetiva’. Sobre la base de uniformizar la expe- Tiencia, se pretende unificar los diferentes procedimientos de los cien- tificos en torno de un solo método, apoyandose en una interpretacion, ‘nica de la realidad reducida a enunciados protocolares supuestamente verdaderos, con los cuales se realiza el procedimiento de contrastacién, de las teorias. Hay dos modos usuales de entender el método cientifico desde la concepcién heredada en eptstemologia: como modelo y como marco normativo. ~ Como modelo: se considera ¢l método como un modelo ideal obtenids a partir de los rasgos constantes y comunes de la préctica cientifica. Tal modelo permite corregir las desviaciones y asi regular las accio. nes de los cientificos. Sin embargo, la practica concreta de las inves. ‘ugaciones cientificas no presenta una continuidad con los pasos qu: tradicionalmente se definen como propos del método cientifico, No se observa una estricta homologacién entre las observaciones, des. cripciones. hipétesis y contrastaciones siguiéndose unas de otras, come proponen el método y las acciones de los cientificos en su Practica. No es que el método proponga un tipo ideal de la practica Clentifica existente sino que més bien crea la ficcion de una practica 7 En este cuadro, en el lugar asignado a las premisas, se sintetiza con una V cuando todas las premisas de una forma de razonamiento son verdaderas, y con una F cuando existe por lo menos una premisa falsa © cuando todas las premisas son falsas. Vernos las tres posibilidades de combinacién entre premisas y conclusién que incluye el razonamiento deductivo valido, no siendo posible el caso 2, dado que de premisas verdaderas no pueden concluirse proposiciones falsas. Los razonamien- tos deductivos validos garantizan que si las premisas son verdaderas, laconclusién sera también necesariamente verdadera (1), eliminandola os méiedos de validacon en clencias naturales wa posit ‘concluiruna falsedada partir de premisas verdaderas (2) Pero. ae ota falsedad de las premisasne informa nada acerea del Jalor de verdad dela. conclusién. Lo que implica que a partir de premisas Julsas pueden obtenerse conclusiones verdaderas (3) ofalsas (4). Como tampoeo la verdad dela conclusion garantiza la verdad de as premisas: Getas pueden ser verdaderas (I) 0 falsas (3). Como se ve mas adelante, cota caracteristica de los razonamientos validos tiene implicancias sig- Sificativas en la instrumentacion de los métodos de validacton en cien- . clas facticas. Bjemplos de razonamlentos deductivos validos son el modus ponens y el modus tollens. ‘Modus ponens Modus tallens Si pentences q Sipentoness@ PB Ke Entonces @ Entonces nop amientos deductives invilidos, 0 falacias, la conclusion ee ema ceramnte de as prema, Por lo tnt, eso8 Pe sonamientos se puede dar el caso 2.de que tengamos premisas verda- derasy conclusion fsa, dade que el razonamiento es tncorrecto, Elem pos de razonamientos deductivos invalides son la falacia de Gel consecuente y la falacia de negacion del antecedente: lacia de ofracin Flaca de negecin Setconsecuene Ge aniecedene sip entnces 4 sinatra 4 Baronces p Batonees n0@ Partiendo de estos esquemas formales, se pueden emplear estas cestructuras en los métodos de investigacion clentifica. Algunos de estos Sazonamientos configuran la armaz6n logica de es0s procedimientos ‘metodologicos. Obviamente, por tratarse de métodos aplicados @ Jas Glencias facticas, Jas estructuras logicas solas no aleanzan para funda mentar hipétesis que tienen como referente a la experiencia. La validez Ge la deduccion, por si sola, no es fuente de enunciados vé acerca de la realidad. Para aceptar las hipétesis cientiicas se require, aaemas de la coherencia logica, el apoyo dela base empirica. Lo cual nos : 122 Clencias formales y clencias fleticas conduce al problema de cémo establecer y justificar las hipétesis y teorias cientificas. La concepcién heredada se ha debatido en torno de dos respuestas a este problema: el método inductive y el hipotéico- juctivo. 2. ELMETODO INDUETIVO Podemos encontrar en la obra de Aristételes la induccién como pro- cedimiento para la obtencién de conocimientos. Aristételes entiende la induccién como el proceso mental por el cual se identifica un cardcter orelacién universal a partir de un caso o suceso singular. Postula una induceién perfecta o completa, que ¢s aquella en la que se inflere una proposicién universal mediante una enumeracién exhaustiva de todos loscasos quees posible subsumir en ella. Peroraraveznos encontramos en condiciones de establecer una proposicién general por induccién completa, puesto que el ntimero de casos abarcados por un enunciado general es demasiado grande o indeterminable en el espacioy el tiempo. Hay clases que tienen un nimero indefinido de miembros posibles (por ejemplo, los atomos, las células, las estrellas, los virus). ¥ el interés de laciencia es descubrir la base para una generalizacién cuando los casos examinados no constituyen todos los casos posibles. En el siglo xvi y a partir del Novum Organum de Francis Bacon, la induccién pasa a considerarse el método por el cual la ciencia elabora sus conocimientos. El método inductive que propone este pensador se basa en una generalizacion porla cual se establecen airmaniones sobee todos los objetos de una clase a partir de un numero determinado de ‘ejemplos previamente seleccionados. Para Bacon, las reglas para inves- tigar y descubrir la verdad consisten en construir enunciados a partir de los sentidos y casos particulares, ascendiendo gradualmente hasta las leyes més generales. En los comienzos del siglo 2% las corrientes epi cas re sentadas por la concepeiin heredaga le dan nucro impulse linge vismo. El programa que proponen para la clencia consiste en mostrar _ como las teorias cientificas pueden justificarse sobre la base de enun- ciados observacionales que describan hechos captados mediante la experiencia. Para ello, distinguen entre aquellos enunciados que descri- ben hechos observados (enunciados basicos 0 protocolares) y las gene- ralizaciones ¢ hipétesis cientificas inferidas a partir de ellos. Los enun- ciados observacionales son considerados la base segura de las teorias. Lee mbfodos de validacion en clencias naturales 123 ‘Y¥ estos enunciados bésicos son en tltima instancia creencias relativas ‘a nuestra expertencta inmediata. Con lo cual el inductivismo suscribe alpunto de vista del empirismo de que todo nuestro conocimiento deriva de la experiencia. Se supone que los enunciados observacionales obte- nidos de experiencias son infalibles y no requieren ser justificados por ser enunciados verdaderos que deseriben hechos captados por el inves- tigador. En sintesis, el método inductivista concibe la ciencia como conocimiento derivado de la experiencia, Elrazonamiento inductivo, aplicadoa la investigacién cientifica como ‘base formal del método inductivo, generaliza, a partir de unos. pocos casos 0 muestras, las caracteristicas o relaciones de toda una clase de objetos ohhechos. Su forma tipica consiste en el empleo de cierto nGmero de ejemplos 0 casos particulares para justificar una generalizaci6n ‘empirica. En este procedimiento las razones para justificar la generali- zacién no son concluyentes, aunque aportan elementos en favor de ella. ‘Laconclusién obtenida de esta manera es considerada probable mas no necesaria. Si, por ejemplo, observo que Juan, Pedro y Carlos estén enfermos de x enfermedad, y mediante el uso de la medicacién mlogran curarse, puede inferirse que todos los pacientes que sufran de la enfer- medad x podran curarse del mismo modo. El procedimiento seria: ‘Juan tuvo la enfermedad xy se curd con Ja medicacton Pedro tuo la enfermedad xy se curé con la medicacién ™ Carlos tuvo la enfermedad xy se curé con Ja medicacion Todos aquellos que tengan la enfermedad x se curaran con la medicacion M En este ejemplo, la probabilidad de que la conchust6n sea correcta depende de que los casos que contienen las premisas constituyan una muestra tipica representativa de la clase de los afectados por la enfer- medad x. De lo contrario, de configurar un grupo especial con algiin rasgo comin entre ellos que hace que la medicacion.m sea eficaz, la generalizacién ya no seria verdadera. Pero eso supone agregar otra hhipétesis que requiere ser justificada: aquella que sostiene que Juan, Pedro y Carlos son casos representativos tipicos de los sujetos que contraen la enfermedad x La evidencia que aporta una induccién para justificar la conclusién es logicamente insuficiente, dado que desde el punto de vista formal no se puede asegurar con cardcter necesario la verdad de un enunciado universal partiendo de un ntimero limftade de casos particulares. Si bien las premisas del razonamiento pueden ser verdaderas, no se dedu- 128 ‘Ciencias formales y clencias factions ce necesariamente que la conclusién universal lo sea. Lo que equivale ‘decir que, dado que los razonamientos inductivos son invalidos:siems pre cabela posibilidad de que en el futuro aparezca alguna evidencia que hasta ese momento no se habia considerado y que muestre que la cee clusién universal era falsa. Es justamente este obstaculo logico (jeémo afirmar enunciados generales basdadonos en un Samer imitad do seace dos singulares?) lo que llevé a los inductivistas a proponer condiciones especiales para generalizar, que legitimaran las inferencias basadas en observaciones. Tales condiciones son: 1, Elniimero de enunciados observactonales obtenides. alasinduccones date sr grate Ta cbocmecn scan eos eens nos permite concluir licitamente que todos los casos vayan a ser ‘iguales. Si observo que una barra de hierro es conductora de electri. cidad, eso no me permite concluir que todos los metales lo sean también: tal vez sea una propiedad sélo de esa barra de hierro, o qui2a observamos una coincidencia casual entre dos fendmenos que no poseen conexién alguna (la barra de hierro y la conduceién de elec. ‘ricidad). Sdlo sicontamos con una cantidad significativamente grande de casoses posible asegurar que las relaciones que observames entre los fenémenos presentan alguna regularidad no atribulble al azar. y a, fonees 2e puede generar. . Las observaciones deben repetirse variando las so cee ween maestro perosin cambiar ningiin factor interviniente, es evidente que tendria. mos la misma observacién repetida muchas veces, lo cual no nos permite aprender nada nuevo acerca de la realidad. De ahi la impor- {ancia devariar los factores que intervienen en el fenémeno estudi- 1o, de modo dedeterminar ci emododedte entalesvariaciones se mantiene alguna 8. Ninguno de los enunciados observacionales obtenidos debe contrade- cirlaley general que se va.a tyfertr. Esta condicién es basica, pues si ” elinvestigador encuentra un caso que es una excepcién a la posible generalizaclon, ya no esté justificado generalizar. Para poder enun~ ‘iar la ley general “todos los metales son conductores de electricidad ino debe presentarse ningiin caso de metal que no sea conductor. Los pasos que propone el método son los siguientes: 1. Observacién de todos los hechos, sin seleccionairlos ni ha : ni .cer conjetu- ‘asa prior acerca esurelevancia loenifcecanionsase ieee ‘Les métodos de validacién en clencias naturales 128 tigaciones observando los hechos que la realidad le ofrece y hace un registro de ellos. Se supone que las observaciones que realiza dan cuenta de las caracteristicas de los hechos que se observan. sin que ‘se pongan en juego supuestos o preconceptos del cientifico que pu- dieran comprometer Ia objetividad de la investigactén. En el proceso de observacién, el cientifico parte de los datos que recoge de la rea lidad, sin ninguna hipétesis previa ni ideas preconcebidas. 2. Registro de todo lo observado, El registro de las observaciones implica Ia traduccion de los datos obtenidos por experienciaen proposiciones que los describan. Tales enunciados singulares son los enunciados observacionales o protocolares, considerados verdaderos por haber sido obtenides directamente de loshechos que el cientifico comprobé en sus observaciones. 3. Andlisis, comparacién y clasificacion de los hechos observaddos y re- ‘gistrados. El cientifico establece un ordenaraiento de los datos obte- nnidos en vistas a descubrir analogas entre los hechos que investiga. 4, Generalizaciones empiricas referentes a las retaciones entre los he- ches, sean éstas clasificatorias ocausales. A partir de haber registra- do un gran nimero de casos, en condiciones de observacién varia- das, y no haber encontrado enunciados observacionales que pudie- ran contradecir Ia conclusién, el eientifico puede legitsmamente ~si ‘bien no validamente, dado que el procedimiento es invalido desde el ‘punto de vista logico— realizar una generalizacién inductiva a partir de las relaciones descubiertas en los datos obtenidos y postular una ley general que abarque todos los casos (los observados y los que ent el futuro pudieran observarse). 8. Realizacién de inferencias partiendo de las generalizaciones estable- cidas. Estas permiten una contrastacién de las generalizaciones. La ley obtenida por induccidn le postbilita al cientifice obtener mediante inferencias explicaciones y predicciones de hechos, los que a su vez suponen una puesta a prueba de la valides de la ley. St, por ejemplo, hemos podido establecér a partir de generalizaciones de diversos casos que todos los metales son conductores de electricidad, pode- ‘mos inferir que si tomamos un trozo de hierro, éste tendré. que ser conductor de electricidad, dado que es un metal. Y si comprobamos tal prediccién, la observacién resultante convalida la ley que babia- mos establecido. O, retomando el ejemplo del comienzo, si hemos establecido mediante investigaciones de numerosos casos que la medicacién m cura la enfermedad x y encontramos que la paciente ‘Susana padece esa enfermedad, podemos inferir que si le adminis- tramos la medicacién x va a sanar. ¥ en caso de que efectivamente se produzca su curacién mediante ese tratamiento, la ley general en 126 Ciencias formales y clenctas ficticas Ja que nos basamos para hacer jocién ganado evidencias que la avalan. a tae Las tesis basicas del inductivismo son las siguientes: 1. Lainvestigacion cienti La investigation centifia comienca pra cbservaién sin hipétesis 2. La observacion es la base segura de la cienci ; cieacia. 3. Las hipotesis se obtien 5 ti as is se obenen por induceién a parr de los emunciados 4, Elmétodo inductivo se apoya.en el llamado * _ s do “principio de induccién due Se puede enuncar del siguente manera: Si en una arpa Fancdad de condiciones se observa una gran cantidad den ysitodos i dos poseen la propiedad B,entonces todos los tienen . Las condiciones de generalizacién garantizan — lg cién la obtencién de leyes . El conocimiento de la ciencia progresa de: ‘manera contin - lativa y ascendeate, puesto que a medida que aumenta ls bose de datos observadi i datos abservados se obticnen leyes y teorias de mayor generalidady 2.1, Criticas y problemas del método ‘nsalvable twalidee del razonamiento inductivo: des logico es un eror suponer que aquelo que caracteraa soe saree oot serves oe dena clas es necesariamente verdadero paratodes oe miem> les de la misma. El razonamiento int 6 . invalido, La mera acuntulacion de slganos esos erbeadont noes elemento de juicio suficiente que garantice la verdad de as generalica- Giones, que afirman algo acerea de todos ls casos pesbles.¥ ninguna read Generalizar propuesta por los defensores del método aoe oa le casos observados, variacién de las condiciones de prodiccdeses ase el problema del salto ilégico que la induccién ice desde casos singulares constatadosalaafirmacién deunenun- — ive |. Por muy grande que sea el ntmero de casos observados, Siempre existe la posibllidad de que se presenten casos futoros que ee: eae, ‘general que se pretendia segura. De ahi que laimpo- ocr ae se neces categoricamente la verdad de las leyes cientiicas fanaa _ rminado numero de casos haya llevado a los induc- problema de cémo poder aumentar,en todo caso, la probabi- Los métédos de validactén en clencias naturales 127 dad de verdad de las proposiciones universales establecidas mediante induccion. lproblema de la probabilidad de las conelusiones: ante la dificultad gntes sefialada, los inductivistas han intentado argumentar que las Gonclusiones obtenidas por induccién, si bien no son verdaderas con- Gluyentemente, son probablemente verdaderas, siendo su grado de probabllidad directamente proporcional al mayor numero de observa: Bones que Ja apoyen. Este argumento parece persuasivo, pues intuiti- ‘Yamente tendemos a creer que si aumentamos las evidencias que apo- yan una generalizacion, ésta sera més probablemente verdadera. Pero Jeurre que el aumento del apoyo observacional de una ley cientifica no {mplica el aumento de la probabiitdad de su verdad, dado que la ley, al sef un enunciado universal, abarca un infinito mimero de casos. ‘Seguin la teoria del célculo de probabilidades, para determinar con precision el grado de probabilidad de verdad de una ley se debe obtener Fleociente entre el ndmero de casos tomados y el namero total de casos que abarca la ley, o que daré como resultado el némero fraccionario que thdica el grado de probabilidad. Tal ntimero estaré entre’0'y'1', corres- jendo ‘0’ a la falsedad y ‘I’ a la verdad. Aumentar el nuumero de Sbservaciones no hace entonices mas probable la verdad de un enuncia- do que abarque un ntimero indefinido de casos, puesto que elcaleulode ‘probabilidad implica dividir el mamero de observaciones obtenido (n) por al ntimero total de casos potenciales que, al ser infinito (~), dara por Tesultado siempre cero. Esto significa que, por mas que se aumente el iimero de observaciones que apoyen una ley general, su grado de probabilidad de ser verdadera no se incrementa. Nro, de eases tormados (n) Probabilidad de verdad de _ ‘una hipétesis clentifica ‘ro. total de casos que abarca Ja generalizacton (=) Probabilidad = 2 =0 Durante la Edad Media, los europeos suponian que todos los cisnes ‘exan blancos, debido a que en Europa no existian clsnes negros como en Australia. Es evidente que un razonamiento inductivo que aumenta- ‘se el mimero de observaciones de cisnes blancos europeos para garan- tizar la probabilidad de la conclusién “todos los cisnes son blancos” no hhace que sea més probable que no existan los cisnes negros australia- nos. Simplemente atin no se han topado con uno de esos cases. 128 (Ciencias formales y clencias feticas Eletreulo vicioso inductivista: en el ejemplo de Juan, Pedi |. Pedroy Carl padecian Ja enfermedad x, el razonamiento inductivo que habe hecho presuponia implcitamente una hipétess: la Ge due “oaeiee eure ent sasiies scone fants utg Aenea uence meni sain segment cule z it ‘Soumaeeata Goes sieumenesincte Cotocuate cpimncnc cireulo vicioso, dado que urTe a earn ee aa ries crete aa {La clencia no comienza por ta observacién sin ninguna hipétesis previa Clinduetvismo sostene que la obtencién de datos debe reallsrce ana {Eestence de hipétesis previas que sivieran para orentarne acerca de * rechos que se estén is cease os epimnntecvug an anc mer gt np para la solucién de un problema de investigacion. No obstante, ace gue l tipo conereto de datos que elinvestigador reine no avd deteeece ‘nado por el problema que se estéestudlando. ;Desde donde se deciden, cules son los datos relevantes y cuales no? Sobre la base de qué loson? Be impose rents does las ores eee re iderados sin una hipétesis previa con respecto ala coal st levancia, “as hip6tesis como intentos de respuesta al problema de imvestneia sirven de guia al cientifico, puesto que determinan cual ie Scere ie ae nay cee Speier Smee ae dn ea ion acerea de las causas del fracaso universitario, se proponga la hice. {esis de que el rendimlento escolar de los alumnos universitaios es irectamente proporcional alos ingresos econémicos familiares, seran relevantes sélo aquellos datos (por ejemplo: materias aprobadas, nivel os métodes de validacion en clencias naturales 128 socioeconémice) que se pueden vincular logicamente con la hipétesis propuesta. ‘Un conjunto de hechos empiricos se puede analizar y clasificar de muy diverses modos, la mayoria de los cuales no serian de ninguna hitiidad para una determinada investigacion. Para que un modo de ‘analizary clasificar los hechos pueda conducir a una explicacién de los, fenémenos en cuestién debe estar basado en hipétesis acerca de cémo estan conectados esos fendmenos. Sin esas hipétesis, el andlisis y la ‘lasificacién son ciegos y pueden llegar a establecer conexiones absur- das. Supongamos que observamos que los sufetos A, 8, Cy, todos ellos pelirrojos, tienen mal carécter. Concluimos que todos los indivi- duos pelirrojos tienen mal carécter. He aqui, al parecer, una inferencia inductiva que establece una proposicién universal sobre la base del ‘examen de algunos de sus casos solamente. Pero es licito dudar de que esta hipotesis esté bien establecida, a menos que sepamos que es ver- dadera la proposicion adicional implictta: “Todo lo que es verdad de los, sujetos a, 8, cyD es verdad de todas las personas pelirrojas”. En tal caso podemos enunciar el razonamiento en forma deductiva: Todo lo que es verdad de los suletos pelirrojos 4, 8. cy Des verdad de todas las personas pelirrojas Los sujetos A.B. Cy D tienen mal cardi ‘Todas las personas pelirojas tienen mal cardcter Se advierte, sin embargo. la falta de fundamento de tal proposicién adicional. Las observaciones no estan Ubres de preconceptos: si dos personas se ‘encuentran en el mismo lugar y miran en la misma direccién, reciben ‘estimulos muy similares. Pero la gente no ve estimulos sino que expe- rimenta sensaciones. y nada obliga a suponer que las sensaciones de dos personas sean las mismas. No debe confundirse los estimulos rec!- idos con las experiencias de un sujeto. Diferentes estimulos pueden producir las mismas experiencias y un mismo estimulo puede conducir ‘a experiencias diferentes. ¥ esto es asi porque la experiencia supone un ‘procesamiento mental de los estimulos recibidos por parte de los suje- tos, mediante los conceptos adquiridos a través de la educacién. De ahi {que individuos educados en distintas socledades se comporten como si vieran diferentes cosas, mientras que entre individuos que pertenecen al mismo grupo y comparten educacién, idioma, experienciasy cultura, ‘sus experiencias tiendan a ser similares. Thomas Khun sefiala que lo ‘mismo ocurre con las comunidades cientificas. Los cientificos que com- 130 (Ciencias formaies y clencias factcas parten los mismos supuestos teédricos y metodolégicos tienden a com- partir también una misma experiencia acerca del mundo que investi- gan, mientras que confrontados con otras comunidades cientificas di- ferentes, no pueden acordar ni siquiera respecto de los enunciados observacionales.* Los enunciados observacionales contienen carga teérica: para ¢l induc- ‘tivismo, las teorias cientificas se construyen sobre la sélida base de enunciados observacionales pablicos, es decir. sobre experiencias for- sauladas en enunciados observacionales susceptibles de ser evaluados y criticados por otros cientificos. Tales enunciados que describen los casos observados requieren el empleo del lenguaje de alguna teoria, aunque sea vaga 0 poco elaborada. El enunciado “esta tiza es blanca” ‘supone que hay ciertos objetos de determinadas caracteristicas, agru- pables bajo el concepto “tiza’, y que también entendemos lo mismo al referimos al término ‘blanco’. Los enunciados observacionales en afir- maciones del tipo “el paciente x presenta sintomas depresivos” 0 “la sustancia de este tubo de ensayo es alcalina” contienen presupuestos te6ricos acerca delo que significan términos como’sintoma’, ‘depresién’ yalcalinidad’. Dado qué los enunciados observacionales se construyen sierapre desde el lenguaje de alguna teoria, su precision y justeza depen- derdn del marco teérico desde donde se los construye. Este argumento derniba el planteo inductivista de que los enunciados observacionales son objetivosy verdaderos, pues se pueden construir enunciados obser- vacionales falsos a partir de supuestos tedricos falsos. Impostbitidad de infertr conceptos y modelos teoricos a partir de las ob- ‘servaciones: el inductivismo s¢ propone como un método que conduce desde los hechos observados a los principios generales mediante infe- rencias inductivas. Pero ocurre que las hipétesis y teorias cientificas estén usualmente formuladas en términos tedricos que no aparecen en la descripeién de los datos empiricos en que ellas se apoyan y a cuya explicacién sirven (ejemplos de la fisica son: atomo, electrén, masa, gravedad). Las regias de induccién no proporcionan procedimientos para construir, sobre la base de los datos con los que se cuenta, una hip6tesis expresada en términos de conceptos teéricos que hasta ese momento no se habian utilizado en la descripeién de los datos mismos. Y no lo hacen porque no podrian hacerlo, dado que no hay reglas de induccién aplicables. por medio delas cuales se puedan inferir hipétesis 6. Vease T. Kuhn, La estructura de las revoluciones clentificas (Méxice, Fes, 1990) y Segundo pensamiento sobre paradigmas (ladrid, Tecncs. 1978). Los nitodos de validaci6n en cienclas naturales 131 ‘omodelos te6ricos a partir de los datos de la experiencia. El paso de los datosalas teorias requiere invencién creativa.” Lasteorias nose derivan de los hechos observados sino que se inventan para explicarios. Son hhipétesis relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fendmenos estudiados y las regularidades que subyacen en éstos. Las teorias requieren gran inventiva, especialmente si suponen una desvia- cién radical de los modos corrientes de pensamiento cientifico. Y los rocesos mediante los que se llega esas teorias no se parecen alos pro- cesos de inferencia sistematica. 3, LOS METODOS DEDUCTIVISTAS, 3.1. Método hipotético-deductivo Las severas criticas que sufrié el método inductive condujo aalgunos ‘autores a proponer un procedimiento de investigacion que se apoyera en una logica deductiva valida. De ese modo se intenta escapar a la ogiea propia del razonamlento inductivo y, al mismo tiempo, permitir claborar bipétesis sin tener que pasar previamente por los enunciados observacionales. ‘La propuesta metodolégica alternativa que proponen autores como Karl Hempel parte del hecho de que el conocimiento cientifico no s¢ obtiene mediante inferencias inductivas sino inventando hipétesis como intentos de respuesta a un problema de investigacién y sometiendo juego estas hipbtesis a la confrontacién con los hechos. Para ello se eben deducir consecuencias observacionales dela hipatesisy compro- Has mediante experiencias. >eRrale deductivistas, la ciencia no parte de la observacién de los hechos sino del intento de solucion de problemas. Los problemas no se definen en funcién de observaciones sino en relacién con el estado de ‘conccimientos de la ciencia en determinado momento, puesto que re- presentan preguntas que atin no tienen respuesta o hechos que @laluz {de las teorias en vigencia no pueden ser explicados, pero que deberian poder serlo con los procedimientos de la ciencia. Preguntas acerea del Ddrigen della vida, cémo curar el céncer o el sida, qué esa materia oscura 7. Bl modelo atémnico 0 el modelo de la estructura genttica constituyen ejempies de Constucciones tedricas de los cientiicos que no surgen de observaciones pero que sin Crabargo nos permiten inelig cémo est4 compuesta la materia 9 cbmo se reproduce la vida. 132 ‘Ciencias formales y cleneias fctices del espacio o cémo resolver los problemas de marginacién social que generan los desarrollos tecnologicos constituyen actualmente proble- mas de investigacién en ciencia. Frente al problema, el cientifico debe proponer ibremente hipstesis, Las hipétesis son enunciados que se postulan como posible solucién del problema que se investiga. A los efectos de esta metodologia, las expli- caciones son inventadas por el cientifico. No importa el proceso de obtencién de las hipétesis, el cual dependera de la capacidad inventiva delinvestigador. El método hipotético-deductivo-a diferencia delinduc- tavismo- se despreocupa del problema de la produccién de explicaciones cientificas. Separa el contexto de descubrimiento de hipétesis del con- texto de su justificacién y se centra en este segundo aspecto, al que considera Io propio y especifico de una disciplina cientifica. Lo impor. tante no es como se obtuvieron las hipétesis tentativas sino si se justi- Alcan 0 no en los hechos. Como las hipétesis son enunciados que pueden ser sometidos a contrastacion, seré en la prueba de la confrontacién con los enunciados ‘observacionales donde se determinara si tal explicacién es correcta ono. Contrastar una hipétesis para el hipotético-deductivismo supone dedu- cir consecuencias observacionales o implicaciones contrastadoras de hipétesis que deberian producirse de ser correcta la hipotesis.* Las implicactones contrastadoras son implicaciones de la hipétesis, que sirven de base para una puesta a prueba de ésta con los hechos. ‘Una vez deducidas las consectiencias observacionales, se deben establecer condiciones de contrastacién para determinar si estas con- secuenclas se producen. Las implicaciones contrastadoras dan la base para realizar una contrastacion experimental, en la que se crean con- diciones para comprobar si se produce un cierto resultado esperado que estaba implicado por la hipétesis investigada. Estas condiciones deben poder ser reproducibles y provocarse a voluntad para decidir acerca de a correccién de la hipétesis. Para ello el cientifico debe elaborar situa- clones de observacién controlada, es decir, debe construir un disefio experimental. Un experimento es una observacién provocada, hecha 4. Las consecuencias observacionales no son equivalentes alos enunctados observacto- rales. Mientras que los primeres constituyen enunciados singulares conceptuales, 3 decir. meramente postulados como pesibles canoe que deberiames poder legar a0bectvar ‘en caso de ser correcta la hipdtests que estamos investigando, los enuriciados observacio- rales son enunciades singulares que deseriben hechos constatados en la experiencia, misma, Mientras los primeros son deducidas de la hipétesis yrequleren provediaentoe ‘especiales para determinar si existen en Ia realidad los segundos deseriben experiencia cefectivas que el investigador ha obtenido. Los métedos de valicaci6n en cleneias naturales 133 jente partiendo de una hipétesis previa, en la que el cientifico Gileula de antemano ls resullades que eapera obtener. Supone un Glerto control de aquel factor que, de acuerdo con la hipétesis investi- gada, tiene influencia sobre el fenémeno estudiado. Enel caso de que no se produzcan los resultados esperados la hipé- tesises refutada y el investigador deberd elaborar una nueva explicacién tentativa. Y en caso de que los resultados esperados se produzcan, la es confirmada. MEE ndtodohipatenco-deductivo intentaapayar sus procedimlentos en una logiea deduetiva valida. Hemos visto antertormente dos tipos de razonamientos deductivos validos: el modus ponens y el Tonio | modus pohens, si selo analiza, se ve que no sirve| 2 prucbe potest, al razonamiento,aplicado ala nvesdgacion cen. tifica, tendria la siguiente interpretacion: ‘i la hipétesis # ¢s verdadera, entonces se debera producir determinada consecuencia observacional (C0) La hipétests ul ¢s verdadera, ‘Se produce la consecuencia observacional esperada (C0) Se advierte que el ponens ubica como segunda premisa aquello que justamente se requlere averiguar: la verdad de la hipétesis. Esto lo ‘vuelve indtil como estructura légica aplicada a la contrastacién de la misma. Logue el ctentifco hace es plantear ques! la hipétesispropuesta es verdadera, se deben producir ciertas consecuencias observacionales, y luego trata de comprobarlas de modo de afirmar la verdad de la hipete- sis. Pero con ese procedimiento ya no nos encontramos ante un razona- miento deductivo valido sino ante una falacia de afirmacién del conse- cuente. La confirmacién de hipotesis se basa entonces en un razona- miento invalido cuya forma légica es: ‘Sip. entonces Becleaso queq Bs el caso que p Aplicada a la pretendida confirmacién de hipétesis, el razonamiento tendria la sigulente forma: 9. El empleo de este ultimo para la refutaclon lo veremos en et punto 3.2. 136 ‘Cienclas formates y clencas fkcticas Si la bipétesis H es verdadera, entonces se debera producir determinada consecuencia observacional (co) Se produjo la consecuencia observacional esperada (Co) Es verdadera la hipétesis La falacia de afirmacién del consecuente es un rezonamiento deduc- tivo invalido: por lo tanto, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusion. Esto significa que es posible tener premisas verdaderas y conclusion falsa, 0 sea, que la verificacién de las conse- cuencias observacionales no asegura la verdad de la hipétesis."® Una contrastacién con resultados favorables no establece la verdad de la hipétesis sino que sélo se limita a proporcionarle un grado mayor 0 menor de apoyo. No hay una comprobacién concluyente y definitiva de las explicaciones cientificas. Y como la pretendida confirmacion de una hipétesis sobre la base de casos observados no asegura su verdad, es égicamente posible que una bipétesis falsa cuente con confirmaciones siempre singulares de enunciados observacionales. De hecho, la historia de la clencia esta llena de ejemplos de hipétesis, falsas que en su momento fueron avaladas por los hechos, hasta que nuevas evidencias mostraron que eran falsas. Asi, por ejemplo, durante mucho tiempo se sostuvo que el calor era una sustancia lamada “cal6- rico” que se encontraba dentro de los cuerpos. Para probar esta hipéte- sis se decia que cuando se horadan metales con un torno hay despren- dimiento de calor. Esto era interpretado como la confirmacién de que el cal6rico contenido en el metal salia por el agujero que se habia practi- cado. Tal teoria del calor se derribé cuando se sometieron a friccién dos barras de hielo a menos de cero grados de temperatura y se derritieron, hecho dificilmente explicable desde la teoria del ealérico. Los defensores del método pretendian garantizar la seguridad de las hipétesis basdndose en razonamientos deductives validos que, conuo vimos anteriormente, permiten que a partir de premisas verdaderas obtengamos cénclusiones necesariamente verdaderas. Consideremos el siguiente razonamiento: ‘Si se aplica la medicacién m entonces Carlos debe sanar de la enfermedad x Se aplica la medicacton M Carlos se sana de la enfermedad x 10. Véase el cuadro de a pagina 120. {Los métodos de valldacion en clencias naturales 138 El inconveniente de los razonamientos deductivos valides es.que si bien formalmente de premisas verdaderas se obtienen necesariamente conclusiones verdaderas, la verdad de la conclusion no garantiza que las premisas sean verdaderas, porque existen formas de razonamiento validas que, a pesar de que contienen alguna premisa falsa, permiten infertr conclusiones verdaderas. Por lo tanto, a partir de conclusiones verdaderas no se puede asegurar entonces de manera necesaria que las premisas también lo sean, tal como se vio en el cuadro de la pagina 120, En el ejemplo anterior, que Carlos se haya curado de la enfermedad x no implica necesariamente que esto se haya producido porla aplicacion dela medicacién m. Bien podria haberse curado debido a otros factores no considerados. Lo anterior muestra que la validez formal de los razo- namientos no permite concluir verdades acerca de los hechos de la Tealidad, sélo aporta el esqueleto légico sobre el que ordenamos los contenidos de nuestras argumentaciones para explicarla. El hecho de que las confirmaciones de hipétesis no son concluyentes llev6 a los defensores del método a argumentar que si una hipétesis ‘cuenta con un gran mimero de enunciados observacionales que la ava- Ian, yademas resulta coherente con otras explicaciones anteriores bien establecidas, podriamos legitimamente elevaria a ley cientifica. Seve de todas maneras la debilidad del argumento, que hace retornar a las criticas hechas al inductivismo: 2cudl seria el nimero suficiente de confirmaciones empiricas que garantizaria la verdad de una hipstesis? Las tesis basicas del método hipotético-deductivo son las siguientes: 1, La investigacion cientifica parte de problemas (y no de observacio- nes). 2. Elcientifico inventa libremente hipétesis con el objeto de solucionar el problema. 3, Las hipstesis guian el desarrollo de las investigaciones y dirigen las ‘observaciones y la seleccion de datos relevantes. 4, La justificacién y aceptacion de las hipétesis se basa en la contras- tacién empirica de sus consecuencias observacionales. 5. Si una hipétesis reGne un gran ntimero de confirmaciones, se con- vierte en ley clentifica. Pasos del método hipotetico-deductivo: 1. Planteo de un problema. 2. Formulacién de una hipétesis como soluci6n tentativa. 3. Deduccién de consecuencias observacionales de la hipétesis pro- puesta. agai ‘Ciencias formales y clencias fetices 4, Elaboracién de un disefio experimental que permita contrastar las consecuencias observacionales con la experiencia. 5. Sisecontrastan con éxito los enunciados observacionales, se supone ‘que la hipdtesis se confirma. 6. A partir de una gran cantidad de confirmaciones observacionales la hupétesis pasa a considerarse ley. PROBLEMA —————-» H1PorEsi ly o @ 6 consecbencias OBSERVACIONALES 2 CONFIRMACION {supuestamente confirmada) DISENO EXPERIMENTAL @ o EXPERIENCIA — ENUNCIADOS OBSERVACIONALES e) Para ejemplificar, consideremos la situacién de unos investigadores que tratan de encontrar una medicacion contrala enfermedad x. Supon- ‘gamos que han creado una droga w con la que esperan curar esa enfer- medad. La hip6tesis propuesta seria: “La droga M cura la enfermedad x". Para poner a prueba tal hipdtesis, los investigadores infieren de ella las siguientes consecuencias observacionales: “Si la hipétesis es correcta, administrando la droga ma sujetos afectados porla enfermedad x, astos deben curarse”. El paso siguiente consistird en crear condiciones espe- ciales experimentales que permitan verificar (o no) las consecuencias observacionales deducidas. Para el caso, supongamos que reiinen un grupo de cobayos alos que se les inocula el virus dela enfermedad x para luego tratarlos con la droga M. Para que el experimento sea confiable (es. decir, para que los resultados que se vayan a obtener no se vean afec- tados por otros factores no tomados en cuenta), los cientificos deberan controlar los factores intervinientes en el experimento (entre los cuales tendran que asegurarse que la muestra de cobayos sea sana y que no estén infectados por otros virus que el que se quiere investigar. que los ‘cobayos elegidos no presenten diferencias significativas entre ellos y Lot miodos de validacion en clencias naturales 137 conformen una muestra representativa del grupo de los cobayos que se emplean para estos experimentos, que estén aislados para que no pue- dan introdueirse factores externos que perturben los resultados). ‘Una vez realizado el experiment, en caso de que los cobayos hayan sanado, se supone que la hipétesis fue confirmada. Estono hablita, sin embargo, a afirmar taxativamente que la droga cura la enfermedad x, dado que del hecho de que haya curado a un grupo de cobayos de Jaboratorto no se sigue que necesariamente vaya a hacerlo en todos los casos 0en los seres humanos. Por esto se requeriran nuevos experimen- tos y elementos de prueba que avalen la hipotests, 3.2. La correecion falsacionista La aparict6n de la obra de Karl Popper La ligica de la iwestigactén cientifica (1934) representd un giro original en la concepeion epistemo- logica deductivista, asi como un ataque frontal a las concepciones in- ductivistas vigentes. Pueden distinguirse tres rasgos principales de 1a epistemologia de Popper: 1. Anitinducttvismo: Popper acuerda con losplanteos empiristas deDavid Humeacerea de que no hay un fundamento légico para derivar enun- clados universales a partir de enunciados que se refieren a hechos singulares. Toma la pregunta de Hume acerca de si nuestras creen- clas en ciertas regularidades se pueden justificar con razones sufi- cientes y la replantea de la siguiente manera: ese puede justificar la pretensién de que una teoria explicativa universal sea verdadera mediante enunciados basados en la experiencia? A esta cuestion Popper responde negativamente: ningun conjunto de enunciados observacionales verdaderos puede justificarla pretension de que una teoria explicativa universal sea verdadera. Con lo cual Popper se erige ‘como uno de los criticos mas consecuentes de las posiciones induc- tivistas.!! 2. Cardcter hipotético det conocimiento cientifice: del antiinductivismo, Popper extrae la consecuencia de que el conocimiento cientifico no puede verificarse positivamente en modo alguno. Todos los enuncia- 11. Popper examina modelos tipicos de eyes inductvas corsideradas frmementeestable- cidas a partir de la experiencia para mostrar que no son seguras. como “todo el pan. llimenta’, eaunciado que se vo refutado cuando Ja gente que comié su pan cotidiano ‘mud de ergotismo en tna catistrofe ecurrida en Franca, 138 ‘Greneias formales y ciencas fcticas dos cientifices son suposiciones, proposiciones cuya verdad es una conjetura. El cardcter selectivo y limitado de la experiencia humana ‘supone para Popper un rechazo de toda verdad que no sea provisoria, parcial y negativa. Esta toma de posicién lo enfrenta con los planteos ‘metodologicos que acentian la basqueda de verificaciones para las hipstesis, como es el caso del método hipotético~deductivo. 8. Palsacionismo metodolégico: silas teorias cientificas son hipétess, si no hay fundamentacién Ultima, si no’se puede asegurar la verdad a partir de la verificacién en la experiencia, deben sin embargo ser refutables, falsables, para tener estatuto de ctentificas. “Falsable" no es lo mismo que “falsada”. Que sea falsable significa que una hipé- tesis para ser cientifica debe poder proporcionar consecuencias ob- servacionales refutatorias, es decir, casos posibles que si llegaran a producirse en la realidad probarian que la hipétesis es falsa. Lo que no significa que tales consecuencias existan en la realidad. De llegar a encontrarse las mismas, la hipétesis pasaria de falsable a ser fal- sada, refutada. Popper establece asf un eriterio de demarcacién en. ciencia (es decir, un eriterio para distinguir enunciados cientificos de no cientificos) basado en la falsabilidad. Popper propone un método que llama “falsacionista” ode“conjeturas yrefutaciones”, el cual introduce modificaciones importantes al método hhipotético-deductivo, pero apoyéndose en su logica. Elmétodo seafirma enelhecho deque, desde el punto de vista légico, noes lo mismo refutar que confirmar hipétesis. Si bien es cierto que no se puede afirmar la verdad de una hipétesis.a partir de ciertos casos singulares que presun- tamente la confirman (aun cuando éstos sean muchos), dado que, como vimos anteriormente, la confirmacién se apoya en un razonamalento falaz o en un razonamiento valido que no permite asegurar la verdad de las premisas a partir dela verdad dela conclusién. En cambio, esposible afirmar concluyentemente la falsedad de una hipétesis a partir de un caso u observacién que la contradiga. La refutacién, al basarse en el razonamiento valido modus tollens, garantiza que la conclusion sea necesariamente verdadera si las premisas son verdaderas. Su forma logica es la siguiente: Sip, entonces q No es elcaso que q No es el caso que p Interpretando el razonamiento en términos de la légica de la inves- tigacién cientifica, seria: Las mteds de validacion en ciencias naturales 139 Si la hipotesis H es verdadera, entonces se deber’ producir determinada consecuencia observacional (co) Perono se produjo la consecuencia observacional esperada (Co) Es falsa la hipétesis # El modus tollens es un razonamiento deductivo vélido, lo que signi- fica que su conclusién se deduce necesariamente delas premisas y que de premisas verdaderas se obtienen conclusiones verdaderas. Si las premisas del modus tollens estén bien establecidas, entonces debemos concluir que la hipétesis, en el ejemplo aqui analizado, es falsa y queda refutada. Por lo que se debe proceder a la biisqueda de una nueva hhipétesis. ‘CONTRASTACION DE HIPOTESIS FALACIA DE AFIRMACION DEL CONSECUENTE. Hay, por lo tanto, una asimetria en la contrastacion de hipétesis: la ‘confirmacién se apoya en una falacia, porlo que las hipétesis no pueden asegurarse concluyentemente, dando carécter de provisoriedad al cono- cimiento cientifico, mientras que la refutacion se apoya en un razona- miento deductive valido que permite asegurar la falsedad de las hipéte- sisa partir de ciertas consecuencias observacionales quelas refuten. De esta asimetria se vale Popper para hacer de la logica de larefutacion y del razonamiento modus tollens el punto de apoyo seguro de la investi- gaci6n cientifica: basandonos en enunciados observacionales verdade- ros es posible justificar la pretension de que una teoria explicativa universal es falsa. Desde este puntode vista, la actitud del cientifico debe sercriticaante las teorias que elabora. Dado que de un enunciado cientifico se pueden inferir tanto consecuencias observacionales confirmatorias como refu- tatorias, debe abandonarse la busqueda de casos que confirmen las 140 CClencias formas y elencias (dcticas teorias propuestas en favor de la bisqueda de hechos que las derriben. Nose debe tratar de salvar hipétesis sino de refutarias. En caso de tener xto en el intento, se habra eliminado una explicacién equivocada, ‘Saber acerca del error representa también un conocimniento valioso para el investigador, pues le permite elaborar nuevas hipétesis que intenta- ran sermejoresy que no cacrénen los errores delasanteriores. Yen caso de que se fracase en los intentos de refutar, la hipStesis se mantendra como la mejor explicacién con la que se cuenita hasta ese momento. Pero su aceptacion es provisoria, hasta que se demuestre lo contrario. PROBLEMA —-—-r-HIPOTESIS. MIPOTESIS a : @ @ consecuencias OBSERVACIONALES: TerUIATONAS REFUTACION o | 8 DISENO EXPERIMENTAL « -EXPERIENCIA _ENUNCIADOS OBSERVACIONALES 3) Los pasos metodologicos que propone el falsacionismo son similares alos del hipotético-deductivo: frente a problemas de investigacién (1), elcientifico es libre de proponer hipdtesis como soluciones tentativas a Jos mismos (2). Pero ~y en esto radica una significativa diferencia-, una vez propuesta la hipétesis, el investigador debe poder deducir de ella consecuencias observacionales que, de llegar a producirse, mostrarian que la hipotesis es falsa (3). Luego de lo cual el cientifico realizara las ebservaciones o experimentos que se requieran para intentar encontrar as consecuencias observacionales refutatorias (4). De llegar a encon- trar los falsadores potenciales, mediante enunciados observacionales falsados, la hipétesis se refuta y se descarta (5), buscandose una nueva hipétesis (6). De lo contrario, se la conserva provisoriamente hasta que aparezean hechos que la refuten. 3.3. Bleriterio de demarcactén en elencia La‘condicion previa para llevar a cabo los pasos antedichos ¢s que el clentifico, cuando proponga hipétesis, respete el eriterio de demarca- ‘Los métodos de validacton en elencias naturales 141 ign cientifica dela falsabilidad: las explicaciones propuestas deben ser falsables, deben poder ser puestas a prueba criticamente, deben oftecer casos posibles que si ocurriesen la derribarian. De lo contrario, la expli- cacién no es considerada cientifica y, por lo tanto, es descartada. Esta condicién previa es esencial para Popper. pues de lo contrario no se podria proceder con los intentos de refutacion. Los enunciados cientificos tienen que negar o prohibir ciertos esta- dos de cosas (por ejemplo, el enunciado que afirma que los planetas giran en forma de elipse niega que los planetas giren de otras maneras © no giren en absolute; el enunciado “los metales son conductores de electricidad” niega que haya metales que no sean conductores). Estos estados de cosas que un enunciado cientifico niega proporcionan al sientifico la postbilidad de proponer posibles enunciados falsadores de hipétesis. ‘Ya dijimos que para Popper el criterio de falsabilidad separa enuncia- dos falsables (y por ende cientificos) de no falsables (y por tanto no elentificos). No son enunciados falsables: 1, Enunciadas y teorias tautolégicos, que por su forma son siempre necesariamente verdaderos (por ejemplo: “los perros son canes”, “los virus son seres vivos 0 no son seres vivos’). 2. Enunciados y teorias metafisicos, dado que por la naturaleza de los objetos a los que aluden (Dios, espiritu, esencia, entre otros) no se pueden inferir enunciados observacionales que permitan hacer contrastaciones directas o indirectas con la realidad. Es el caso de proposiciones tales como “el universo se encuentra determinado por Ja voluntad de un ser superior” 0 “existen dos mundos: el de las apariencias sensibles y ¢l mundo perfecto de las ideas 0 esencias”. 3. Enunciados y teorias vagos e imprecisos que. al no establecer un estado claro y delimitado posible del mundo, no permiten definir Probables casos falsadores (por ejemplo, el enunciado “gran parte de los argentinos presenta trastornos emocionales” no define con clazi- dad qué aleance numérico significa “gran parte” ni explica con pre- cistén a qué se le llama “trastomos emocionales” de manera de poder Identificar casos posibles que refutasen el enunciado). 4. Teorias que explican cualquier estado posible del universo. Tales teo- rias son légicamente también tautolégicas, en tanto les son indife- rentes los estados posibles del universo, pues cualquier estado es eaplicable desde esa teoria. Por lo cual no se las pueden refutar. Es para Popper el caso dela astrologia: si sele pidiesea un astrélogo que nos indicara qué hechos, de Negar a producirse en la realidad, le indicarian que su hipétesis de que los astros influyen en el destino 142 Ciencias formales y clenclas fcticas delas personases falsa, éste severia en aprietos para contestar, dado ‘que cualquier situacion que se llegara a producir seria explicable en terminos de Ia influencia astral. Sea que un determinado sujeto vive omuera, se case ono se case, triunfe o fracase, cualquier estado del snundo ser4 interpretado por la influencia de la posicién de los pla- nnetas. Por lo tanto, a la teoria astrologica le es indiferente si se da“p 0 pr, puesto que ambos casos seran explicados por ella. Eso significa ‘que la teoria no probibe ningin estado del mundo y que entonces posee una estructura tautolégica. 3.4. La evaluacién critica de teorias cientificas ‘TEORIA @ Hp Bp Hp Hp Ae WATTTIIN. ‘Una teoria cientifica est formada por un conjunto de hipétesis ba- sicas relacionadas entre si (1), de donde se deducen hipétesis derivadas {2), elaboradas para articular los principios generales de la teoria con los hechos a los que se quiere explicar (3). Este conjunto de enunciados cexplicativos articulados logicamente presenta un carécter sistematico y, en la medida en que incorpora nuevos enunciados, logra explicar hechos nuevos. Popper propone cuatro pasos para evaluar una teoria: 1. Determinar su coherencia interna, investigando la relacién logica que existe entre las conclusiones de a teoria y sus enunciados principa~ les. Bn caso de que la teoria presente contradicciones, osea, hipétesis ‘que sean mutuamente excluyentes por no poder ser ambas sirmulta- neamente verdaderas, la teoria queda descartada por violar el prin~ ‘ipio logico de no contradiccién y. por ende, ser incoherente o formal- mente falsa. 2. Determinar si formalmente es tautolégica. Se debe evaluar la forma ogica de la teoria para averiguer si est construida como una tauto- Los métodos de validacién en eiencias naturales logia, en cuyo caso sela descarta porser formalmente verdaderay por Io tanto no falsable. 3. Comparar la teoria con otras anteriores para determinar si constituye un progreso cientifico. De todas las teorias posibles, laciencia prefiere aguellas que representen una mejor explicacién de los hechos, que permitan nuevos descubrimientos. que resulten exitosasa la hora de predecir hechos nuevos y que no sean refutadas alli donde otras lo fueron. De lo contrario, la teoria no reviste ninguna ventaja desde el punto de vista del progreso del conocimiento y por lo tanto se la abandona. Contrastar la teoria tomando cada una de sus hipdtesis (las princi- pales y las derivadas) y deduciendo de elias consecuencias observa- cionales refutatorias, para luego compararlas con los resultados ob- tenidos en las aplicaciones practicas ylos experiments. Como resul- tado de este procedimiento, pueden ocurrir tres cosas: 1) Que las hipétesis de la teoria sobrevivan a los esfuerzos de refu- tacion. 2) Que sean refuxtadas algunas delas hipétesis derivadas, en cuyo caso Ia teoria se conserva por no estar afectadas sus hipétesis principa- les, pero se eliminan aquellas hipétesis que probaron ser falsas. 3) Que sean refutadas las hipdtesis basicas de la teoria, en cuyo caso toda la teoria debe ser descartada, ya que la falsedad de las hipé- tesis basicas arrastra consigo a todas sus hipétesis derivadas. 8.5. La preferencia entre teorias y el valor del error Para el falsacionismo, cuanto ms audaz sea una hipétesis respecto del estado de conocimiento aceptado, mejor explicacién cientifica es (siempre que sea falsable y que en la contrastacién sobreviva a los intentos de refutacién). Una teoria muy buena para los cientificos es quella que proponga explicaciones de amplio alcance acerca del mun- do, lo que la convierte en muy falsable (pues se presta a multiples contrastaciones) y que al mismo tiempo resista los intentos de falsacién aque es sometida. El cientifico tiene libertad creativa para proponer cuantas teorias desee, incluso ly preferentemente para el falsacionismo) sison altamen- te especulativas. Luego la contrastacién con los hechos ira eliminando aguellas que no puedan sobrevivir ala prueba de la refutacion, quedan- do sélo las que hasta el momento no se hayan logrado refutar. Sibien para el falsacionismo todas nuestras teorias son sélo supo- siciones y no podemos justificar st verdad empiricamente, existen sin 43 *

You might also like