You are on page 1of 10
CONSTRUIR LA MIRADA PARTICIPACION EN POLITICAS PUBLICAS LOS DERECHOS DE LOS NINOS, Las Nit Y LOS ADOLESCENTES Y LA POLITICA PARA GARANTIZARLOS, |-LA PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA GUIA LA GESTION INTEGRAL DEL DESARROLLO. “La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay mds insensato que pretender sustituirlas por las nuestras” Jean Jacques Rousseau. H _|.1.Los Nifios, Nifias y Adolescentescomo Sujetos de Derechos Los derechos de las nifias, nifios y adolescentes son derechos humanos. Esto significa que nifias, nifios y adolescentes son sujetos y titulares de derechos. A su vez declaran que los derechos de infancia y adolescencia prevalecen sobre los derechos de los demas y consagran el prin- cipio del “interés superior” como herramienta juridica para garantizarlos en todas las decisiones. Existe desde las normativas a nivel nacional e internacional una res- Ponsabilidad politica, social e institucional del Estado y la sociedad, Para garantizar la Proteccién Integral de la infancia y adolescencia. La Proteccién Integral contempla, cuatro tipos de accion afirma- tiva de los derechos, conforme a lo estipulado en la Convencion Internacional sobre los Derechos del Nifio -reconocimiento, garantia, prevencién y restablecimiento-: * Reconocimiento «de los derechos de los nifios, Pero también decir, reconocimiento de la dignidad Constitutiva los Nifio, manos desde la gestacién y durante sy desarrollo. S Serag de la infancia como categoria social, como com noe tambiet tural y actuante de la vida social. Se reta a la socieds® str car sus representaciones sobre los Nifios, las a Modif. adolescentes, a “re-conocerles” en su calidad y dignidad. Y log tos y, en consecuencia, a transformar relaciones Y Practic. de Sue. les. Entendido de esta manera, el reconocimiento ime construccién de condiciones para que todos los contents socializacién de la infancia y la adolescencia, $ Se conviertan en ey. pacios que favorezcan el ejercicio responsable de Sus derechos. Ss. tia. a la * Garantia «+.del ejercicio de los derechos; consiste en asegurar las Condicio. nes para ejercer la ciudadania. En esa medida, la garantia, compete enteramente al Estado como primer compromisario, ante la co. munidad internacional y ante los propios ciudadanos, de Proveer las condiciones de ejercicio pleno, proteccién y restablecimiento de los derechos bajo los principios de universalidad e integralidad, La exigencia de garantia llama la atencién sobre la adecuacién en cobertura, acceso, calidad y eficiencia de los servicios publicos relacionados con los grupos de derechos, teniendo en cuenta ks caracteristicas y necesidades de este grupo de poblacién y conel Propésito de una construccién efectiva de equidad. * Prevencién + de su amenaza o vulneracién; prevencién de todos los riesgos posibles para el ejercicio libre y auténomo de sus de- rechos por parte de los nifios, nifias y adolescentes. Incluye ¢! Conjunto de acciones para detectar de forma temprana dichos resgos, comprender de manera completa y compleja su origeny Naturaleza y, por Supuesto, las acciones para contrarrestarlos. Implica una actitud des y amenazas del sino de las repercu: Propositiva, consciente no solo de las realida- Contexto desde sus complejas dimensiones siones contundentes que para este grupo de CONSTRUIR LA MIRADA oblacion, Y por lo tanto para la sociedad, si zada su dignidad, su integridad, su desarrollo, participacion. lo ignifica ver amena- Y SU capacidad de 1.2.61 cuidado preventivo de nifios y nifias Restablecimiento _. de derechos vulnerados o restauracié 7 a ae racic a integridad (de los nifios y nifias) como eae lgnided e cidad para hacer un ejercicio efectivo de los dersch capa- 10S. Restituir derechos significa reconocer la singularidad, la li la capacidad de todo nifio y toda nifia para cere —— mente y supone un contexto de equidad y respeto. eae nuestro caso, resignificar el estatus del nifio o nifia que ha sufide la vulneracion de sus derechos y la accién de todos los ee dos y responsables de su restablecimiento. * Sefala el Cédigo que el restablecimiento de los derechos vul- nerados es responsabilidad del Estado en su conjunto a tra- vés de las autoridades publicas. 2- LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NINOS, NINASY ADOLESCENTES. Los derechos de la infancia y la adolescencia como derechos hu- manos tienen cinco caracteristicas esenciales que han de orien- tar la gestion publica y siempre deben ser tenidas en cuenta tanto en el Ambito nacional como local: @ Universalidad: significa que el Estado debe garantizar los derechos a todas y todos.y en primera instancia a todos los nifios y las nifias, independientemente de su nivel de ingreso, sus creen- cias, su lugar de residencia, su sexo, SU edad u otras diferencies De igual forma debe garantizar a todas las personas inictando eer los nifios y las nifias, el acceso ¥ la calidad, en las mismas a A ciones; no hay justificacion para que el servicio que garant derecho sea de primera para unos y de segunda para otros. igibilidad: Los derechos son exi ib| i Exigibilidad: Los 'BDIeS ante la insta tente del Estado y cuando ésta no responde son demanan® bles ante la justicia. Los derechos de infanci. 7 concesiones, ni favores, tampoco pueden ser Guitados 6 cong ¢ Indivisibilidad: Los derechos son inte, i que el ejercicio de un derecho implica ef ejercicio pi Meg, otros, por ejemplo el derecho a la educacién, implica i ol ' cidn, salud y libertad de expresién, acceso Y Calidad, la ne consecuencia politica es la necesidad de Sarantizar coordina y simultaneidad entre todos los servicios que garantizan i iin cicio de los derechos, lo cual suele ser dificil Porque corres den a sectores diferentes, n- Tdependiente + Progresividad: Una caracteristica de los derecho: sin duda la de su vigencia y aplicacién inmediata. En la bernante debe entonces asegurar tanto el benefici los derechos para todos, como acciones especifi la superacién de situaciones de mayor vulnerab S humanos es Practica e| © Universal de cas que Saranticen ilidad o inequidad, El principio de la progresividad significa que los recursos dispo. nibles han de ser distribuidos entre todos Por igual y en la me. dida en que haya mas recursos se aumenta el beneficio para todos. Implica también en materia de Politicas ptiblicas, que una vez logrado 0 reconocido un derecho lo que sigue debe ser igual © mejor, no es admisible el retroceso, 3- PROTECCION INTEGRAL LAS BASES DE LA POLITICA PUBLICA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS, La Proteccién Integral se materializa con el principio del “interés Superior” y Ia prevalencia de los derechos de las nifias, nifios ¥ adolescentes, Po ello, las autoridades territoriales estan obli- a 4 garantizar el ejercicio de los derechos humanos, los cuz Y non universales ® interdependientes, Y que tratandose de nifias ls son onsiderados fundamentales, Igualmente, deben de- no ° gestion integral del desarrollo contribuye a qué lore seanera Prevalente frente a Otras poblaciones y gene- ida de la infancia yla adolescencia. CONSTRUIR LA MIRADA El “interés superior” es un imperativo que obliga a todas las personas Y autoridades a garantizar la satisfaccién integral y si- multanea de todos los derechos humanos de nifas, nifios y ado- lescentes. Es importante tener claro que la determinacién del “interés superior” no es algo discrecional, parte de reconocer a un sujeto privilegiado en la garantia y goce de sus derechos, la materializacion del “interés superior” del nifio significa que las autoridades publicas y privadas deben tomar decisiones en rela- cién con el nifio, nifia o adolescente, tienen la obligacién de ob- servar el bien mayor y de ponderar las decisiones en relacion estricta con la garantia y ejercicio de sus derechos, cifiéndose a la normatividad nacional e internacional. La prevalencia de los derechos de las nifias, nifios y adolescen- tes por su parte, constituye un dispositivo juridico constitucio- nal que establece su primacia sobre los derechos de los adultos y la obligacién de respetar esa prioridad en cualquier decisién administrativa o judicial, cuando entran en conflicto estos dere- chos con los derechos de otros. La pregunta central del gober- nante que aplica el principio de prevalencia de los derechos de infancia y adolescencia en su gestidn territorial, debe ser: jlo que hago cémo contribuye a que mejore de manera prevalente, frente a otras poblaciones y generaciones, la vida de las nifias, nifios y adolescentes? El principio de igualdad y no discriminacién, en materia de infancia y adolescencia, hace referencia a la aplicacién de los derechos a cada nifio, nifia y adoles- cente, sin distincién alguna, Esta apli- cacién debe darse independiente de la raza, el color, el sexo, la edad, el idioma, la religion, la opinion politica © de otra indole, el origen nacional o social, posicién econémica, el naci- miento o cualquier otra condicién, que tenga por objeto o por resul- tado, anular o menoscabar el reco- Nocimiento, goce o ejercicio en — Participacion en Politicas Publicas a igualdad de los derechos humanos yii iciones de bes condicion' de todas las personas. "ads fundamentales io universal de la garantia a la vida, la sup... ipio univers iP ery; | princi a Bes CrViven, El pt desarrollo fisico, mental, espiritual, moral, psicg). N ciayel ee paar logic, y soca de nifias, nifios y adolescentes, implica Procurar S i axima medida posible en u mantenimiento en la maxt Ps Ma forms compatible con la dignidad humana. Unido a lo anterior, el principio a la participacion implica tener en cuenta los puntos de vista de nifios, nifias y adolescentes, par, alentarlos a formarse una opinién propia, libre, seguin su ciclo de vida,y ejercer su derecho a ser escuchados y a Participar en todas las circunstancias que les afecten o que sean de su interés, Es importante tener en cuenta que ninguno de estos Principios puede derogarse en condiciones de guerra o emergencia, iPOR QUE ES IMPORTANTE GARANTIZAR LOS “DERECHOS DE LA INFANCIAY LAADOLESCENCIA? i . Primeros seis afios de vid } OCurren, os de vida, desarrollo del ser humane ge Preoundas transformaciones en el Et en el cual viven los nin eno Ue las condici el desarrollo interno Blios y lag Nifias ‘clones del con- {¥0.Losnifios y nies en| oral, social aeeerminantes en la cultura y las forma de Primera infancia adgelonal Y cogni- relacic ser lierey a laciones que establecen Y @star en elm in Y apropian on su conteyge, MUNG 0, Si como |, * Infancia: Es ¢} las 1OS de edad, ey dl Periodo co, entre los sei is T Otro Periods ae Para ef gO Cambios UErpO x se, ee CONSTRUIR LA MIRADA. brimientos como lo es la adolescencia. Es una etapa de au acelerado de las capacidades de clasificacion, agrupacién, a cion, etiquetacion, planificacion y repaso de la informacion para convertirla en memoria de largo plazo y usarla en la solucion de problemas, por lo cual es una etapa propicia para el desarrollo de funciones cerebrales que determinan el conocimiento. . + Adolescencia: Durante esta etapa se consolida la identidad del sujeto como ser social e individual y se desarrolla la capaci- dad de analizar, escoger e imponer un nuevo orden que lo repre- sente y lo proyecte, situacién que genera tensiones para el sujeto mismo y para los demas. Es una etapa que materializa cambios fi- sicos, psicoldgicos € intelectuales que deben ser objeto de poli- ticas publicas de manera que estos sean oportunidades y capacidades aprovechadas para el desarrollo social. Por razones normativas: Argentina y Uruguay han firmado com- promisos internacionales para la garantia de los derechos de la in- fancia y la adolescencia. En cada pais se garantizan los derechos, se respeta el principio del interés superior de la nifia y el nifio, asi como la prevalencia de sus derechos, y se apunta a la progresivi- dad y no retroceso en su cumplimiento. Por razones éticas: La garantia universal de los Derechos Huma- nos, y en particular de los Derechos de la Nifiez, es el funda- mento propio del Estado. Los fines sociales del Estado se logran manera mas expedita garantizando los derechos de la nifiez. La realizacién de estos derechos contribuye ademas a consolidar la unidad esencial de la sociedad, que es la familia y ademas forta- lece a la sociedad civil, de modo que promueve las condiciones requeridas para que sus derechos se garanticen en un marco de corresponsabilidad. Por razones econémicas: La inversion en esta poblacion contri- buye en gran medida a la generacion de capital humano y social, que es la Unica fuente de crecimiento econdmico que presenta rendimientos crecientes, segun la teorfa ‘economica. Es la inver- sién que genera los mayores retornos para la sociedad porque 4 Pa ibe rticipacion en Politicas Pablicas ji fueuro reduce el gasto en Sali) Mears Ia calidad dey futuro +6 ial y red ignificati 7 ion social y reduce signifi, I cién, favorece la cohesi aevamene desigualdades. Por lo axiomatico y transversal de fa infancia y Adolescen, cia en las Agendas del Desarrollo Territorial: La Prevalencis ; los derechos de la infancia y la adolescencia como Principio a . matico y transversal en la agenda del desarrollo Significa que 7 poblacién tiene una doble connotacién: de una parte & el gig : indicador del desarrollo, y de otra, es el resultado de [a interac, cién entre las diferentes generaciones y el entorno Y del Brado de articulacién de los distintos sectores responsables de garan, tizar el ejercicio efectivo de sus derechos, Reconocer a la infancia y la adolescencia, como una Poblacién Prioritaria y estratégica, permite hacerla Presente en todos los escenarios de la gesti6n integral del desarrollo y de la politica pu. blica, vinculando el conjunto de acciones sectoriales, poblaciona- les y territoriales al cumplimiento del interés superior. COMO PENSAR POLITICAS PUBLICAS PARA NINos, NINASY JOVENES CON ENFOQUE DE DERECHOS? Una mirada interdisciplinar El Dr. Norberto Liwski (Miembro -Vicepresidente del Comité de Derechos del Nifio de Naciones Unidas (2003-2007) nos dice que el enfoque de Derechos £N el disefio de Politicas que debe disponerse Mocién Y Proteccién de con la practica efectiva del ejercicig 2 Pena! del Nifio Tercicio de log der, 7 ®chos Consagrados en dichas normas, CONSTRUIR LA MIRADA El comité de Derechos del Nifios de Nacione: Uni Octubre del afio 2003 elaboré y puso a esr Jnidas, en Estados y de las diversas organizaciones, la oh de los general N° 5 conocida como “Medidas generales de ee ae ia Convencién sobre los Derechos del Nifo”. El comaren de las medidas mencionadas conforman la estructura ae cual el enfoque de derechos supera la mera retérica oR intenciones politicas para transformarlas en ejercicio Brera de politicas de Estado con perspectiva de derechos. Oo Entre los componentes mas significativos de las medidas genera- les de aplicacion para garantizar el enfoque de derechos en las politicas publicas se mencionan: + Disposiciones legislativas + Posibilidad de invocar los derechos ante los Tribunales * Elaboracién de una amplia estrategia y plan de accion basado en la legislacion vigente. + Creacién y fortalecimiento de los organismos de coordinacion estatal en la aplicacién de los derechos + Los procesos de descentralizacion y desconcentraci6n de las politicas puiblicas. + Los sistemas de monitoreo, vigilancia y verificacion respecto de las politicas que se implementan. + La reunion de datos, andlisis y elaboracion de indicadores + La visibilidad de los nifios en los presupuestos. + Formacién y fomento de las capacidades. * Cooperacién con los organismos y movimientos sociales * Creacién y funcionamiento de las Instituciones independientes de Derechos Humanos. Participacién en Politicas Publicas HH _Interconexidn entre Politicas Nacionales y Politicas Internacion, 7 les Finalmente, otro aspecto importante de la protecc la coordinacién de las politicas nacionales con las nacionales. La cooperacién internacional es un para el desarrollo de la proteccién integral. Los rales recomiendan planes de accién cuyo cumplimiento se debe llevar a cabo en el nivel nacional. Pero las democracias Pobres slo podran cumplir esos compromisos si la comunidad interna. cional asume sus propias responsabilidades a través de las agen. cias de cooperacién. i6n inte, ral eg Politicas inter. factor decisivg foros ultilate.

You might also like