You are on page 1of 34
MAQUINAS MI SY SERVICIOS: wii ob dance aie OE INDICADORES E INDICES EN LAS OPERACIONES MINERAS. INDICADORES E INDICES EN LAS OPERACIONES MINERAS, INDICADORES £ INDICES. INDICADORES E INDICES DE GPERACIONES. TIEMPO CALENDARIO Y TIEMPO PROGRAMADO. TIEMPO TOTAL O PROGRAMADO, TIEMPO DISPONIBLE Y TIEMPO DE MANTENIMIENTO. TIEMPO OPERATIVO ¥ DEMORAS OPERATIVAS, INDICES OPERACIONALES. CALCULO DE PARQUE TOTAL DE EQUIPOS O MAQUINARIA. CALCULO DE LA SITUACION DEL PARQUE TOTAL. EJERCICIOS RESUELTOS. |. ASARCO Vs, ASARCO ACTUALIZADO, ‘Anexo N® 1: ASARCO original. Anexo N@ 2: Comparati Nota: Los apuntes, tienen come objetivo; servir de gula de estudios para los alumnos; evitar la toma de apuntes tradicionales, permitir mayor atencién y tiempo, en la transmisién, discusién y asimilacién de los conocimientos impartidos. Este es un trabajo, de investigacién y estudio, sobre las Normas ASARCO. El objetivo, era lograr una versian actualizada y completa de las Normas, con utilidad en el dimensionamiento y estado de las flotas. La informacion tomada de internet es tan variada e intensa, que nombrar las fuentes, ocuparia mas espacio que la versin presentada, pero se encuentra disponible en la red. Catedra: Maquinas Mineras y Servicios. Facultad de Ingenieria. Universidad Nacional de Jujuy. Profesor: ing. Ricardo Vilar ing-vilar@cootepal.com.ar rvilar@fiunju.edu.ar INDICADORES E INDICES EN LAS OPERACIONES MINERAS Pracesos productives en mineria: El objetivo final de una mina, es obtener un producto en cantidad y calidad definidas previamente. Este objetivo puede ser dividido en sub-objetives, donde a cada uno de ellos, podemos asociar un proceso 0 sub-proceso, el cual tiene asaciado un conjunto de actividades. En general, se define como proces praductive; a la actividad 0 conjunto de actividades, sobre (as cuales actiian diversos factares externos ¢ internas y que a través de Ia interaceién entre éllos y las actividades de! proceso, permitirén obtener uno o més resultados 0 productos, Es de gran importancia garantizar un ambiente de operacién apto para lograr los mejores rendimientos de los equipos involucrados, tanto en la parte fisica (material, equipos, mantenimiento, dispanibilidad, insumos, etc.) como en ta parte humana (operadores, mantenedores, jefes de turno u otras). En todos los procesos productivos, el tiempo y el dinero son variables de gran peso, que condicionan los process y Ia produccién, Producir mas, al menor costo y eficientemente, es el abjetivo de la Ingenieria, Para lograrto, estudia, identifica y trabaja con tadas las variables presentes en los procesos, ponderando su incidencia y su importancia de cada una de ellas. Una de estas variables, comuin a todos los procesos y de mucha impartancia es el tiempo; veremos una forma de estudiarla y ponderarlo, obteniendo indicadores indices, que nos permitan, evaluar, corregir, calcular, dimensianar y canocer el estado del proceso. INDICADORES E INDICES Cuando, se quiere evaluar, o tener una visién general del estado de alcance de un objetivo fijado, recurrimos a los indicadores indices. Segin el Diccionario: Indicador: Que indico 0 sirve pora indicar. Indice: Indicio 0 sefial de algo. Los dos significados pueden sonar igual, en lo cotidiano de la vida real; indice se entiende como sinénimo de indicador; pero no es asi. Indicador: “Herramientas para clarificar y definir, de forma mas precisa, abjetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) disefiadas para contar con un esténdar contra el cual evaluat, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto # metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, prodluciendo (...) productos y alcanzando objetivos”. Indicador; Rastro, sefial © huella que nos permite conocer los cambios de una determinada variable (UNESCO), Indicador: San estandares utilizados para medir el progresa y lagros de un proyecto. Se utilizan para evaluar un proyecto. EN RESUMEN: Indicador: Caracteristica de la realidad que se presta a la medicién; resultado de la definicién operativa de un concepto. Herramientas para clarificar y definir, de forma més precisa, objetivos e impacto, serie estadistica 0 cualquier forma de indicacién que nos facitita estudiar dénde estamos y hacia dénde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, asi como evaluar programas especificos y determinar su impacto. Cuantificacién de insumos, resultades 0 recursos con referencia a una base para su interpretacion y generalmente en relacién a los objetivos especificos que se persiguen. Son Cuantitativos y Cuolitativos. Asi, los indicadores son elementos que nos permiten medir el comportamiento de variables, que deben estar forzosamente vinculados a cada componente que se desea evaluar. Silos valores de los diversos indicadores se suman en forma ponderada, se obtiene un valor total que se denominaremos indice, Indice: “Un indice es una medida estadistica que permite estudiar las variaciones de una magnitud o de mas de una en relacién al tiempo o al espacio”. Un indice nos permite hacer comparaciones (0 rankings) cualidad que los indicadores no poseen, para implementar estrategias orientadas de acuerdo a abjetivos. EN RESUMEN: indice. Agrupamiento de las medidas de diversas variables. Numero con que se representa convericionalmente el grado o intensidad de una determinada cualidad 0 fenémeno. Permiten asignar un valor a la calidad, 0 al aspecto al que se haga referencia, utilizando un numero especifico de parémetros, son una expresién matemdtica, que permite indicar fas caracteristicas de un fendmeno que na pueden ser medidas de manera directa, Som Cuantitativas. Un indicador o un indice; que permite identificar cambios en el tiempo; cuyo propésito es determinar qué tan bien esté funcionando un sistema; dando la vor de alerta sobre la existencia de un problema y permitiendo tomar medidas para solucionarlo, una ver se tenga claridad sobre las causas que lo generaron. Sin embargo, para que un indicador indice, cumpla este objetivo de manera efectiva, debe poseer, entre otras, las siguientes caracteristicas: Relevante: debe ser importante 0 clave para los propdsitos que se o oe busean, = Entendible: no debe dar lugar 2 ambigiiedades o mal =. interpretaciones que puedan desvirtuar su andlisis, 2 E Basado en informacién confiable: la precision del indicador debe = => sersuficiente para tomar la decisién adecuada. — oP ‘Transparente y verificable: su célculo debe estar adecuadamente soportado y ser documentado para su seguimiento y utilizacién. Basado en informacién especitica con relacién al lugar y el tiempo: dele ser asaciado a hechos reales que faciliten su analisis. INDICADORES E INDICES DE OPERACIONES: Los procesos productivos y de servicios son complejas y cada vez més dindmicos. Hoy en dia, es fundamental saber interpretar como se comportan y poder prever los resultadas de la gestion. Los indicadores operacionales, son aquellos relacionados con el nivel de servicio prestado. Estos indicadores permiten el andlisis de las maquinas, desde su estructura hasta su funcionamiento, incluso pueden indicar la suficiencia de los equipos o una carencia de los mismos para un determinado trabajo. Los indicadores operacionales, miden el trabajo realizado, ya sea en funcién de la cantidad o de la calidad de él. Miden la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relacién con metas 0 estandares establecidos previamente. Para poder llevar a cabo un control sobre las operaciones, es necesario; que los procesos sean estables, ciclicos y exista un registro del proces, El objetiva de los indices Operacionales, tiene relacién con el uso, operacién y funcionamiento de las maquinas, su mantenimiento y el reemplazo oportuno y adecuado de estos, lo que permite lograr la optimizacién de los procesos. La optimizacién debe entenderse como la maxima disponibilidad operative alto rendimiento al minimo costo de inversion, operacién y mantenimiento. ~ =nepip, 10s indices de operacién, relacionan el tiempo con las maquinas. rst es SS Eltiempo que se dispone de una maquina o equipo para realizar un Fe be determinado trabajo. = ~*~ * El tiempo que utiliza una maquina o equipo para realizar un - 49 daterminado trabajo. oS cs El tiempo que una maquina o equipo requiere para su \ mantenimiento. El tiempo que una maquina o equipo se impedida a realizar el trabajo encomendado. Todos estos tiempos tienen que ver con el Rendimiento de la maquina o equipo: TIEMPO CALENDARIO Y TIEMPO PROGRAMADO. E] tiempo calendario, es un indicador que rige nuestras actividades, se puede asignar, una parte del afio calendario o mas de un afio calendario, como el tiempo que programamos para realizar ciertas operaciones ‘meses | semanas] dias | horas | minutos | segundos Lafio R 52 | 365 | .760 | 525.600 | 31.536.000 ‘imes 4 | 28,30(031)| 720 | 43.200 | 2.592.000 ‘semana 7 168 | 10.080 | 604.800 ‘Lia es es es a ‘Thera 60 | 3600 | Lminuto | T | 60 En la Mineria, ta vida de una mina, viene indicada en los afios que durara el proyecto minero. La tendencia hoy, es tomar e| mayor tiempo posible, del tiempo calendario, para realizar las operaciones mineras; pero esto no siempre es posible. También, por razones de escala o recursos, 0 por el tipo de trabaja, puede ser conveniente, para un emprendimiento, tener un tiempo programade acotado, Los nuevos regimenes de trabajo, en la minefia y las condiciones, donde se realizan las operaciones, indican tener perfectamente cuantificada el tiempo programado. Bjernplo 3: Lina sion tere progrannadoytrabajer 800 dias al afl; con $-turrms de trabajo de horas. Tiempo Programade = 300 Ejemplo 2: Una mina tiene programade, trabajar 365 dias al afio, con 2 turnos de trabajo de 12 horas, i dias | turnes | horas hovas Tiempo Programado = 3657 x2 = x12 8760 —— Para lograr trabajar todas las horas del afio, se requieren el doble de personal, segin los regimenes de trabajos, actualmente en las empresas mineras, el personal trabaja, 10 dias seguidos, 12 horas por dia y descansa 10 dias, rotando turnos diurnos y nocturnos, Sin embargo, el tiempo programado, puede verse afectatta, por interferencias externas al proceso, que a-veces no se pueden evitar; como por ejemplo; la falta de energia, accidentes, ausentisma o problemas climéiticos, ete. Cuando se planifica 2 futuro, el tiempo de interferencia no se puede medi programado permanece invariable. Pero si se esté evaluando un proceso ya realizado, el tiempo que se debe considerar, serd; el tiempo programado con interferencia, que sera menor que el tiempo programada, Trrog. = Terogecinter. + Tinter. Teregcinter, = Trrog = ; entonces el tiempo El ine .dor que mide, el tiempo de interferencia, sabre el tiempo programado seria el: INDICE DE INTERFERENCIA AL PROGRAMAS Ih) py = Pimer x 100% Al crecer el tiempo programado, crece la probabilidad de tener mas tiempo de interferencia, lo que indica a los planificadores que deben tener en cuenta, que existen causas ajenas que pueden interferir con los tiempos programados. Segin sea la actividad en se planifique, existen indicadores que la experiencia y el sentido comtin indica, que deben ser Incorporados al tiempo programada para poder contar con un tiempo programado més realista y obtener mejores resultados. Ejemplo: Continuando con el ejemplo anterior. Una mina tiene programado, trabajar 300 dias.al afio, con 3 turnas de trabajo de 8 horas, horas Tiempo Programado = 7200 ~— i a informacién, sobre el clima del lugar donde se encuentra la mina, indica que existen fuertes liuvias que impiden realizar cualquier trabajo; estiman que al menos 15 dias no se podran trabajar de los planificados. h 15 dias x 24 — = 360h. dia Trrogeinter. = Terag. — Timer. > Trroge: = 7200 — 360 = 6840 h. Titer: 360 Tote = Fact # 100% lite = Figg *100% = 5H El tiempo programado para trabajar, sera verd afectado en un 59, Puede ser mas o pude ser menos, el tema es que, cuando vayamos a valorar como se utilizé el tiempo programado, se deberd tener en cuenta estas interfere Si se trabaja, con el tiempo total programado sin interferencias, lo denominaremos: Tiempo Total= Ty Tp = Tiempo Total; corresponde al tiempo total programada o asignado para las operaciones. El tiempo total programado sin interferencias, también sufre disminuciones, debido a que los equipos, requieren tiempo de mantenimiento o de reparacién. TIEMPO DISPONIBLE Y TIEMPO DE MANTENIMIENTO. Si al tiempo total programado, le descontamos el tiempo de mantenimiento, tendremos el tiempo disponible, (tiempo para operar 0 utilizar los equipos). T) = Tr — Tx Como se puede observar en el diagrama, juye el tiempo de mantenimiento, se obtendré mayor tiempo disponible; concepto que se conace como disponibilidad, y se lo define como: INDICE DE DISPONIBILIDAD: D = zs 100% Tambien se puede expresar como: B= T=" x 190% ; = (1-2) x 100% pero el Tr término, oe define el: INDICE DE MANTENIMIENTO: M = ai x 100% El tiempo de mantenimiento; son las horas que la mdquina esta detenida por fallas o porque esta recibiendo el mantenimiente planificado. Entonces el tiempo de mantenimiento; Ty = Typ: + Ty cpa Twpr= Tiempo de mantenimiento planificada; corresponde a los Ty xfa = Tiempo sin operar por fallas: corresponde a las tiempos en que se realizan las reparaciones, para que la maquina pueda operar. En fa actualidad, e! mantenimiento es una actividad altamente valorada, porque tiene un impacto directo sobre la capacidad productiva, Para disminuir las haras de parada por fallas, la mejor solucion es prevenir las averias, mediante un sistema de mantenimiento preventivo, Para disminuir el tiempo de mantenimiento, se requiere una atta planificacién, coordinacién, recursos y un claro entendimiento de su impertoncia, Las nuevas tecnologias de informacién y comunicacién, permiten tener nuevas herramientas para lograr Un efettivo trabajo con los tiempos de mantenimiento, también la nueva filosofia de atencién y apoyo al cliente de las grandes empresas de venta de maquinaria, colaboran ampliamente en este tema. Cuando no existia, estos concentos y las herramientas, para enfrentar las fallas y el mantenimiento de los equipos, trabajaban con el concepto de reserva; consistia en contar con equipos listos para operar y remplazar algtin equipo, que por fallas, no podfa operar Ademds, se sabe hoy, que tal criterio de reserva de unidades era bastante falso, ya que en cuanto se disponia de: los equipos, se empleaban todos y como reserva no quedaba ningin equipo. Si se cuenta con tiempo de reserva, el tiémpo disponible dismninuye, y el indice de disponibitidad también, contravia a la tendencia actual, de cantar con ta mayer disponibitidad. Sin embargo el criterio de reserva todavia persiste, por cuestiones como sobre dimensionamiento de la flota y otros que se deberén tamar en cuenta, en momento de determinar los indices si se trabaja con el concepto de reserva, Su indice seria: INDICE DE TIEMPO DE RESERVA: [oc = “so To TIEMPO OPERATIVO Y DEMORAS OPERATIVAS. £/ tiempo operative, corresponde al tiempo en que el equipo esta realizando, Ia funcién para la que disefiado. | tiempo de demaras operativas, corresponde al tiempo en que ef equipo no esta realizando su funcién, debido basicamente a dos causas; a la demoras operativas planificadas; que consideran los cambios de turno, cambio de operador, refrigerios © descansos de turno; y a las demoras operativas de intecferencia, como la ubicacién de trabajo, impedimentos para trasladarse, ete. Entonces: Tp = To + Tro ¥ Too = Too pt + Tpox inter La relacién, entre el tiempo operative y el tiempo disponible, indica la utiliza define como: in de los equipos, y se INDICE DE UTILIZACION: U = 7 x 100% o La utilizacién mide, el tiempo que el equipo estd usando el tiempo disponible, para realizar su Funcién, La relacién, entre el tiempo de demoras y el tiempo disponible, indica las demoras que sufren los equipos y se lo define como: INDICE DE DEMORAS OPERACIONALES: DO = 12 x 100% Este indice, mide las demoras operacionales, 0 la pérdida de tiempo para operar; las que se deben bajar, para obtener mayor utilizacién. RENDIMIENTO. El rendimiento, seria la relacién entre el tiempo operative y el tiempo tatal programada. Es un indicador de la utilizacién real de la maquinaria, frente ala programada. INDICE DE RENDIMIENTO: R= B x 100% También R= Se eee (p= F x 100%). (U = 7 x 100%) Te i ac 100% Fagg *00%x1 00% = 7? x 100% La visi6n global de la distribucién de tiempos y sus consideraciones, seria la siguiente: Ty = Tiempo Total programads Tp = Tiempo Disponible Ty = Manteninilgnto To TIEMPO OPERATIVO Tg = Tempo Operative Tyo = Tiempo de Demoras Operativas ISPONIBLE DISPONTBILIDAD r 100% DxU Este el marco de referencia, utilizado pata la definicién de’ conceptos y distribucién de los tiempos en que las maquinas 0 equipos se encuentran durante la operacién, proporciona indices que permiten evaluar el comportamiento y rendimiento de los equipos o méquinas, empleados en la produccién. {Es un rescate; actualizado de fas Normas ASARCO). CALCULO DE PARQUE TOTAL DE EQUIPOS 0 MAQUINARIA, Une de los problemas principales por parte de operaciones, es determinar la cantidad justa de equipos (llamado parque de la flota) para satisfacer una demanda determinada. Existen varios métodos para calcular flotas, entre ellos tenemos: el método probabilistico; método de simulacién numérica, etc. Se entiende por flota un conjunto de equipos, con caracteristicas similares y que la mayoria cumple ciclos definidos. Entre estas flotas tenemos: colectivos. Trenes. Aviones. Barcos. Camiones. Equipos mineros. Consideraremas un método de célculo con valores promedios que aproxima bastante a la solucién correcta. Este métedo considera le demanda @ satisfacer, el mantenimiento de las méquinas, fas demoras aperacionales y conceptos vistos en la distribucidn de los tiempos anteriormente. Conceptos Previes, Segtin sea la actividad que realicen las maquinas 0 equipos, es muy recomendable tener identificado, los items que corresponde a trabajos de mantenimiento y las casusas de demoras aperacionales. Para mantenimiento: Entonces el tiempo de mantenimiento; Try = Tupi + Tim x pa Ty pe = Tiempo de mantenimiento planificado; corresponde a los servicios que debe recibir la maquina para estar en condiciones de operar, agregade 0 cambio de aceite, cambio de filtras, limpieza, etc. Te a = Tiempo sin operar por fallas: correspande a los tiempos en que se realizan las reparaciones, para que la maquina pueda operar. Si se cuenta con fa informacién de los tiempos dé mantenimiento planificada, el diagrama podria tratarse de la siguiente manera: Tp =Ty — (Papi + Tw xya) - $i fas maquinarias o equipos son nueves, los tiempos por fallas, pueden ser muy bajos, segun sea el tiempo total de planificacion. También es posible cantar con estimaciones de los tiempos de fallas, segin la forma de operar que tenga las maquinas. Seguin sea el caso, se podria trabajar con: 7) = Ty — Ty (Tiempo montenimiente por fallas=0) Para tas tiempas de aperacién: Ta = Ta +Too ¥ Too = Too pi + Too xintor 11 Too pionistcadas = Demoras planificadas; consideran los cambios de tuo, cambio de operador, ‘efrigerios o descansos de turno y carga de combustible. Tho x interfereneta = Las demoras de interferencia, considera, impedimentos para trasladarse o realizar el trabajo, para el que fue disefiado, ete, Son tiempos no productives de la maquina y que corresponden a interferencias que afectan las operaciones. Se deben a interferencias externas al proceso que a veces no se pueden evitar, como por ejemplo falta de energia, accidentes, bloqueas, etc. y también a problemas con el personal, como por ejemplo ausentismo, Ta + (Too pan + Too inter) Too = (Too pian + Too inters) To = To+ Too > Too = To ~To Los tempos de demora operational, son tiempos no productivos de la maquina, que afectan las operaciones. CALCULO DE PARQUE TOTAL DE LA FLOTA Orientaremos el desarrollo del tema, a las maquinas mineras, relacionadas a los trabajos de arranque, carga y transporte; con el objeto de poder precisar mas, algunos conceptos relacionados con la actividad, pero el procedimiento sive en general para todas las méquinas ciclicas, con las leraciones del caso a tratar. Las maquinas mineras, estdn disefiadas para, empujar, levantar 0 transportar una determinada capacidad, de mineral; la que denominaremos: @ = capacidad de la maquina La capacidad de Ia maquina, puede ser o no completamente utilizada y en ocasiones pude ser exigida a trabajar con capacidades mayores para la que fue diseMada; por ejemplo; un volquete de 100 t, si transporta 50 t, estaria trabajando; <= 0,5 a la mitad de su carga, y st estuviera cargando mas, por a0 ejemplo 120 t, 2 = 1,2 entonces pademos llamar a la relacién, entre la cantidad real transportada y la capacidad de la maquina; factor de llenado: actor de ttenado = qe= t= fentidad real transportada fonction ee emaale =e" oe eed Bele AGU Todas estas maquinas son ciclicas, esto quiere decir, que realizan su trabajo para lo que fueron disefiados en un cierto tiempo. Por ejemplo, una maquina tiene un ciclo de 10 minutos, en una hora realizara 6 ciclos; la cantidad de ciclos que pueden realizar por una hora, se lo puede expresar por: 60 nein T 60min ciclos Cotclos x wn Emin Th ciclos Si relacionamos, el tiempo total que disponemos (en horas), con fa cantidad de ciclos que puede realizar la maquina en una hora, abtenemos el Numero de cielos tedricos. Ne = Ty Coicios x » tain Si relacionamas, el tiempo de operacién que disponemos (en horas}, con la cantidad de ciclos que puede fealizar la maquina en una hota, obtenemos el Numero de ciclos reales, que se realizan, Wee = Fox Ccxtesek = Ta tt Otra forma de calcular Ney ; Seria: W,, = Ux Dx Ne dénde: U = Utilizacién. D = Disponibilidad. Numero de cictos tedricos: Ne. = Tyx Ceictos th Ta Nop = Ux Da Noe Ney x Fx Coictosen = ToX Coicios s ‘ Fete TP Cattosen = Tar Cottons Para una maquina eicliea, se debe considerar: q = capacidad de la maquina ; factor de llenado = « = Y Numero de ciclos reales = Ney = To x C ¥ su capacidad de trabajo, para un cierto tiempo operative serd de: ax qx Nor = Qtranajo Como una sola maquina, normalmente no pude cumplirta demande de produccién, denominada La cantidad de maquinas que lo haria, se denomina Porque total P, . Entances: —— (ax q3No) Esta formula, nos permite determinar, el Parque total, necesario para cubrir lademanda. Px(axqxNr)=Q +h = CALCULO DE LA SITUACION DEL PARQUE TOTAL. En un parque total de equipos, en operacién, se puede observar; que algunos equipos o maquinas se encuentran en plena produccién, algunas en mantenimiento y otras estén detenidas 0 sufren demoras operacionales. Esta situacién se lo puede expresar camo: Pp = Po + Pn + Poo La cantidad del parque total, que se encuentra en operaciones: Py = (2) xP, a cantidod de! porque total, que se encuentra‘en mantenimiento: Pn = (2) xP, roe Gee 1, oF 1 Ty a=( zh +( Ht) emt (es ee x= @ +f Be) on = (F =P; T; Esto permite, tener un conocimiento de la situacién del parque y tomar las medidas correctivas La-cantidod del parque total, que sufre demoras operacianales: Poo necesarias, Resumiendo: La distribucién de tiempos, indices operacionales, formulas para el calculo total de la flota y formulas para el cdlculo sobre la situacién de la flota; seria: 3 ASARCO Ty = Tye pia + Tw x pa RENDIMIENTO R Fa x 100% T e. DeY ~ 100% INDICADORES DE TIEMPOS T; = Tiempo Total; correspande al tiempo tatal programado o asignado para las operaciones, Tp = Tiempo Disponible; eorresponde al tiempo en que los equipos 0 maquinas se encuentran disponibles y en condiciones para operar. Ty = Tiempo de mantenimiento; correspande al tiempo en que la maquina o el equipo no esté disponible y en condiciones para operar, por estar reciblendo el mantenimiento planificado © por fallas, Twp = Tiempo de mantenimiento planificado; corresponde a les servicios que debe recibir las maquinas o equipos para estar en condiciones de aperar. Tins pa = Tiempo Sin operar por fallas: corresponde a los tiempos en que se realizan las reparaciones, para que las maquinas o equipos puedan operar. Tg = Tiempo operative; corresponde al tiempo, én qué las equipos o maquinas estén realizando las funciones para la que fueron disefiadas. Tyo = Tiempo de demoras operativas; corresponde al tiempo en que los equipos o maquinas no estén realizando su funcidn, debido basicamente a dos causas: T po planificadas = Demores aperativas planificadas; corresponde a los tiempos, por camribio de operator, refrigerios odescansos de turno; carga de combustible y.a definir segtin demanda, Tyo xinterferoneta = Demoras operativas de interferencia, corresponde a los tiempos, por bloqueos, impedimentos para realizar las funciones para la que fueron disefiadas; 0 a definir segin demanda a 60 min ciclos ciclos ciclos Octgiag Sh Se eae hb Ceictos xn = 7 alo (@xq¥ Ny) P,x(axqxNy~J=Q9 > Pr= Parte del Parque en Operaciones | Parte del Parque en Mantenimiento joven Glen | | Parte del Parque en Demoras Operacionales Los conceptas que la ingenieria tiene hoy, sobre mantenimiento y demoras operacionales son muy diferentes a los que se tenia cuande surgié la Narma ASARCO. Por atra lado, las definiciones de los tiempos en la Norma, son imprecisos 0 ambiguos, estas san las razones que justifican su actualizacion Los Profesionales, espafioles, chilenos y peruanos, realizaron su actualizacién, orientada més a los términos que a los conceptos; centrindose solo en la distribucién de los tiempas, sin conectarlo. al dimensionamiento de las flotas o al estado del parque. Como anexo, se adjunta la Norma ASARCO que se cree que fue presentada como original y una comparativa con la presentacién realizada. 15 EJERCICIOS RESUELTOS: EJEMPLO N1- CALCULO DE UNA FLOTA DE CAMIONES MINEROS. Una flota de camiones debe transportar 16000 t/dia. La capacidad del camidn es de 120 ty el factor de llenado es de 0,8. El tiempo de ciclo es de 1 viaje/hora. El sistema de trabajo es a 3 turnos de horas cada uno y se trabajan 360 dias al afio. Estiman un tiempo de mantenimiento promedio de 4 horas diarias y un tiempo de demoras operacionales es de 2 horas diarias: Calcular el parque total de la flota de camiones para cumplic con el transporte diario. Calcular el estado de! parque de operaciones, de demoras operacianales y de mantenimiento, Solucién Ty =Tr—Ty + Tp = 24h — 4h = 20 Disponibitidad: D = ete 100% =2 100% = $.100% = 833 - D=833% to te tt Too =To-To > To = To-Too + To = 20- aie dia Uiilieacion: U = 72100% = = 100% = 0,9 + U = 90% Ne = Tox C= 18x1 = 18 9 N= 1 Nex = Trx € = 24x1 = 24 viajes/dia ie U2DxNa = 0,9 x 0,833 x24 = 18 Q= 16000 @=08; q= 1206. Ny = 18 Calculo Parque Total P:: Q _ __ 16000 16000 t= TaeqaNa)~ Ox OxI0 ~ 172g 225? + % = 9259 camiones Céiculo de Ja situacién de! parque: (Qperacian, Mantencién y Demoras Operacionales) =(@ -3 a= G8 = 7 9,259 = 6.944 camiones. ree (Bane 8 a Snips Ty 2 1 2 Poo= (#2) 7) XP, = 5 £9,259 = 0.771 camiones. Es claro, que hay que optar ante 9 0 10 camiones, y realizar nuevamente fos célculos para obtener un buen rendimiento y cumplir con el requerimiento de trasladar 16000 t/dia. El rendimiento, para esas condiciones es de: Bx 100% - R= TAS R= 3 x 100% = 75% + R= = 75% + R= 75% 100% Tendriamos 7 camiones operando; 1 camién en mantenimiento y 1 camién en demoras; por la que la capacidad de transparte de la flota seria: t t 9x (0.8.x 120x 18) = 15552 5 < 160007- Py xe x 9X Ney) Distribucidn de tiempos: dias a h Ty = 360 x24 7 = 8640 —— A dias hi h dias h To = 205757 360 fae = 7200 a > T= 47g * 3°" Gao = 1440 aaa ri dios n A a ri To = 18 x 360 SE = 6480 Typ = 7200 * ~ 6480 A= 720 DISPONIBILIDAD: D = 2° x 100% = 63.3% | MANTENIMIENTO: M = =" x 100% = 16,696 UTILIZACION: U = S22 x 100% = 90% oEMoRAS oPERAcioNaLES: DO-= 22% x 100% = 10% ano Det RENDIMIENTO: R = 100% x 100% = 75% > R= eae a Reeth Un Rendimiento de 75%, parece no ser muy bueno, trataremos de mejdralo, Podriamos, fijar tener una Disponibilidad de 90% y una Utilizacian de! 90%, que nos daria un Rendimiento del 81%. B+ Ty = 09x24 = 21,6 Ty = 21.6h > antes: Ty = 204 & + Ty =0,9 x 21,6 = 19,44 = Ty =19,44h > antes: Ty = 18h 0 sea, se podria mejorar el tiempo disponible y el tiempo operative. El tiempo de mantenimiento, seria: Tr= Tp Ty > Ty = Ty —Tp 7 Ty = 24-21, El tiempo por Demoras Operacionales, seria: n= To > Too = 21.6 — 19,44 2.4 +Ty = 24h > anites:Ty =4h 16 4 To9 = To. = 16h > antes: Tro = 2h Ahora, IMAGINEMOS. Hablamas con fa gente de mantenimiento, y ellos nes presentan un plan. Ellos dicen que para realizar el mantenimiento completo a cada camién, requieren de 6 horas por camién y que lo deben realizar cada 6 dias. Aceptamos el plan y recalculamos el tiempo de mantenimiento. Vamos 0 trabajar con uno flota de 10 camiones. di get pay Mme ey: paca aaa 360 Gao _ , veces ee = iain ai ss Sa camion flota~ ”” Flota 8 dias ao = Ne a 300 8 0808 scraias = 2 Fue muy buena, hablar con la gente de mantenimienta. = que nuestro nuevo tiempo de mantenimiento sera de: Ty = aa 7 Ahora hablomos con ia gente de operaciones; ellos también tienen un plan, quieren que los volquetes ‘ho se paren, por los descansos de los aperarios y proponen un plan de relevos de choferes, para que puedan descansar y alimentarse, para este plan requieren mds choferes, estiman que el tiempo de recambio de choferes por camién y por turno seria de 6 minutas; también tienen un sistema para recargar combustible que se realiza una vez por dia que demora 12 minutos, en total estiman 18 minutos por camidn de pérdidas operacionales. Aceptamos el plan y recaleulamos el tiempo de demoras operacionales: min minx dia x3 turnos = 18 min+12 = 20 [7s * 9volquetes = 190 mins dta fg= te ~The = 355 volquete 180 min A dia * 60min Fue mucho més de |o que esperamos, de todas maneras, recalculemos con estos datos. . A A 23.9 Tp = 23 yt = 1 Tr =To +? + To =Tr-Tu > T= 24-1 h Te=Ty+Tp0 +7 =T)- Tho + Ty =23-3=20 + Ty = 20 —— dia h A h h T= Ba yal a te= Wa y Too = 3 5 D = TE x100% = F x100% = 95,8% — D = 95,8% Ms DH x 100% = £x100% = 4.1% > M = 4.1% 1 u = 869% 3 U = 86.9% u= 2 x100% = 2 x1008 bO= ak x 100% = $x100% = 13,0% — DO = 13,0% DxU _ 95,8% x 869% TO 100g —— RE Lo logramos, las mejoras, son muy importantes. Ahora veamos la nueva distribucién de los tiempos: A a Ty = 24 Ge x 360 S" = 9640h Ty B640A T= 23% +360 8 = s20n 3 Tp = 8280h h dia Fig % 360 Ga = 360 > Ty = 300K h dia aie 1360 SS = 72008 = Ty = 7200h ft dia Tao = 3 azz #360 * = 1080 hk Too = 1080% Antes y Después: TUS iu nts f NG T= 8640h ‘p = 7200h ea R = 83,25% Queda verificar si se cumple la demanda de transporte de: 16000 t/dia. Recordemos que utilizaremos 10 volquetes, Calculo de la situacién del parque (Operacién, Mantenimiento y Demoras Operacionales) Ty 20 P= () xP, = 5y x10 = 8,33 camiones. Ty Ty 1 Py = ) Pe = 33 ¥ 10 = 0.416 camiones. z Poo = RE Te) se Pp = x 10= 1,25 camtiones. Lo que indica, que de fos 10 volquetes, solo 8 son te que deberdn cumplir con el transporte. Otra mejora a proponer, es que el factor de lenado sea igual a1 © mayor que 1; entonces: Nep = Tox € Bx (OB x 120 x 20) = 15993,6 ~16000 Lo que permitiria cumplir con el requerimiento. ero de ciclas reales Comentarios de! Problema: Como se puede apraciar en el ejemplo, el rendimiento bajo, se debe principalmente a los tiempos de mantenimiento y a los tiempos de demoras operativas. Estos tiempos se pueden mejorar y obtener un mejor rendimiento, El ejemplo, tubo la finalidad, mostrar la importancia de la distribucién de tos tiempos; el conocimiento y utilidad de Jos indices operacionales; una metadologia para mejorar y evaluar el rendimiento, como asi también una forma sencilla de dimensionar una flota. 19 EJEMPLO N® 2- RENDIMIENTO DE UN LHD. Calcular el rendimiento de un equipa LHD (t/h) sabiendo que el tiempo de ciclo de carga y descarga es de 2,6 minutos y que su capacidad es de5,5 t. Se estima una disponibilidad del 90%; una utilizacién del 80% y Pérdidas operacionales (cambio turno, demoras en transporte de un sector a otro, etc.) en 20%, Dias afio (300 dias). Se trabaja en la mina en 3 turnos de 8 horas. Solucién: dias tures horas horas TIEMPA PROGRAMADO = 300 3 = 700 Ty = 7200 p= sai on, sane Se DisPONIBILIDAD: D = 2 x 100% 90% = @= 1 Ney =U XD x Ng = 0.9% 08x23 sides = 16,5650 tg 16,56 — he t +7200 255 = 655776 T7- (Rendimiento anual) Q=(axqxN~) =10x5: t kh t 1,08 5; (Rendimiento por hora) 91,08 h ciclos ciclos Nec = Tr Ceicios rn = 7200 5-23 —— = 165000 cielos ciclas ano = 119232 Nop = Ux Dx Nez = 0,9 x 0,8 x 165600 # etele t Q = (ex qe Ney) = 10x55. x 119232 [5 = 655776 T= (Rendimiento anual) Comentarios del Problema: Se resolvid el problema de 4 maneras diferentes EJEMPLO N# 3:~ DIMENIONAMIENTO DE UNA FLOTA. Para una explotacién minera de cobre, se desea determinar, la cantidad de camiones necesarios para poder cumplir una produccién diaria de 18.144 t. Datos: Capacidad nominal del camién = 90 t. Tiempo total del circuito de carga y transporte = 30 minutas, Dispanibilidad mecénica de los camiones = 80 %, Utilizacién de los camiones = 75 %. Periodo de cada tumo de trabajo = 12 horas. Cantidad de turnos por dia=2 Solucién: Cotetoxn = 60 min el cictos h ciel Nee = Tr Ceictosxn = 2482 5 UXDX Ne = 0,75 x 0,80 x48 = 28,8 N,, = 28,8 _ _ 18144 © (exqxNa) 1x 90x 288 Si bien no lo piden, weomos la distribucién de los tiempos: Ty = 24 ta ™ 30mm 8 ciclos =7 =P, =7camiones DISPONIBILIDAD: D = = + 100% + 80% = 22 x 100% +1) = 192A UTILIZACION: U = 72 ox "100% 9 75% = TZ x 100% + T) = 14.4h Tr = To +Tw ste Ty 4 Tye 2h 19,.2=48 3 Ty =48h To + Too + Tox Tp -Tp + Too = 19,2 — 14,4 = 48 + To = 48h MANTENIMIENTO: M = =“ x 100% + M =<" x 100% = 20% + M = 20% 2 DEMORAS. OPERACIONALES: DO= = + 100% = ** x 100% = 25% > DO = 25% RENDIMIENTO: R= 72 x 100% = x 100% = 60% > R= 60% CALCULO DE LA SITUACION DEL PARQUE: tro = (22) x= Con estos datos, podriamos decir que de los 7 camiones, solo 4 estarian trabajando. Comentarios de! Problema: Seria conveniente averiguar porqué; se trabaja con esos tiempos de mantenimienta y de demoras aperacionales. 4 caimiones. a EJEMPLO N° 4 - DIMENIONAMIENTO DE UNA FLOTA DE CARGA Y TRANSPORTE. Una Empresa Minera, tiene planificado mover 4.000.000 t/aito de mineral, 19,000.00 t/afio de mineral con contenido econémico, con una densidad aparente de 2,70 t/m’. 25.000.000 t/afio de estéril con una densidad aparente de 2,40 t/m’. La Empresa recibié una oferta muy interesante, si utiliza volquetes 793¢ 0 797 con palas cargadoras de la misma linea Cat, Sugieren el cargador 749SF. Tienen planificado trabajar los 365 dias del afio, 24 horas por dia; con un sistema que le permita tener uuna Disponibilidad det 95% y una Utilizacién del 80 %, El ciclo teérica para todas los camiones es de una hora y se pretende utilizar al mayar factor de llenado posible, cara camiones y cargadoras. La cargadora 7495F; tiene un ciclo teérico es de 30 seg. Se requiere dimensionar el tamafio de la flota de carga y transporte, Datos: OU me m Carga Gtil maxima | 236580 kg — 520990 Ib, 326530 kg. — 720000 Ib. (96m! 126 yd® ~_ 228 yd" 1225 m= 169 ya 290 yd MODELO 7495F | 30,6— 61,2 m° - 40-80 yd? | 400-110 ¢ [Bppara el 793¢ -4 para el 797 idad de carga pases par: Mineral 19000000 t/afio; Estéril 25000000 t/afia; TOTAL= 44000000 t/afio Tiempo Programada: Un afio = 365 dias y 1 dia = 24 horas. 1, = 8760 ho Ty = 24h 5 ; 19000000 goygy t _, $2058 t Produccién por dla'de Mineral: — > = 52054 — OF 2168.9 Produccién por dia de Este! 2853.8 i: 200000 at _teoser9 “ Produccién por dia; “> = 120547,9-— = 5022,8- Verificacién de carga: El camién 793€ segin catalogo: Carga itil maxima=236,580 t y Capacidad colmado (2:1}= 129 m? Mineral: p = 2,7 | Numero de pases para llenar el camin=3 236,580t 87,622 27 ey = 87,622 m? + = 29,207 m3 — cazo = 30,6 m> t 30,6 mx 0.9(factor Uenado) = 27,54 x S(pases) = 82,62m3x2,7 —; = 223,074 ¢ < 226,580 Estéril: p = 2,4 - Numero de pases para llenar el camién=3 236,580 98,575 7 = 98.575 + Rao t 30,6 m*x 0,9(factor de Wenado) = 27,54 x 3 = 82,62m>x2,4 a 198,288 t < 236,580 t = 32,58? + cazv = 30,6 m5 Verificacién de cargo: El camidn 797 segiin catalogo: Carga titil maxirna=326,530 t y Capacidad colmado (2:1)= 220m? Mineral: p = 2,7 + Numero de pases para llenar el camian= 326,530t _ 3 120,937 7 + —T— = 30,234 m? + cazo = 7 = 120; 27 oa 0,6 m? t 30,6 mx 0,9(factor de llenado) = 27,54.2x 4 = 110,16 m*x2,7 — = 297,432 ¢ < 326,530 Estérilt p = 2.4 Numero de pases para llenar el camion=4 326,530 136,054 See = 136,054 + [= 34.013! + cazo = 30,6 m? 24 30,6 m?x 0,9(factor de lenado) = 754 x4= 110.AGinix 2A = 264,304 ¢ < 326,530 Al parecer e| camién 797 seria el mas conveniente; por encontrarse menos exigido en su capacidad de carga y por brindad mayor capacidad de transporte. factor te iterate + mineral i= ee 5 gyn. esterases SE tarde lenado ~ mineraa = 27 SEE a 051 Esteriie = OSTA Como la Capacidad del cazo varia entre 30,6 - 61,2 m’ y se puede pedir urio mas grande del que se tam6 como referencia de 30,6 m', se podria recalcular el tamafio mas adecuado: Por ejemplo con cazo de 33 m* se logtaria una mejor utilizacin de los camiones, t 33 mix 0,9(factor de Wenado) = 29,7 x 4 = 118,8m'x 2,7 — = 320,76 ¢ < 326,530 t 33 m*x 0,9(factor de Uenado) = 29,7 x 4 = 118,8.m*x 2,4 — = 285,12 ¢ < 326,530t 320,76¢ yon gceorita = Zoe! B26s30e 8 Bere aye aot factor de llenado + mineral: a = = 0873 Para tos célculos, de! dimensionamiento de In flota, se tomara como partida los siguientes datos: Cargadora de Cable modelo 7495F, con cuchara de 33 m*, con un factor de llenado de « = 0.9 cargara los camiones 797 en 4 pases, duracién del ciclo teérico de 30 seg. Camiones 797, con capacidad de carga de 326,530 t, con un factor de llenado de « = para todas los camiones de una hora por viaje. Tiempo Programado: T;; = 8760 ho T, = 24h Praduccién por dia de Mineral: Qininerar = 2168,9~ Produccidn por dia de Estéril: Qecconin = 2853,8 ¢ isponibilidad: D = 95% Utilizacién: 9 ciclo teérico = 90% RENDIMIENTO: R= ==" — 85.5% a Cdlcutos de la flota para fo carga y transporte de mineral: Cargadores para mineral: Cuchara de 33 m3, factor de llenada de « = 0,9 cargara en 4 pases, ciclo te6rico de 30 seg. Mineral: p = 2.7 Capacidad de carga: 2,7 + x 33m? = 89,1t +9 =89,1t Timin Ciclo tedrico: 30 seg x 4 = 120s x or Zmin & = Hdmin ciclos _ 44 Flelos = 39 silos ‘elclos xh = x zai h -cicios xh = k Nor = Ux D x Nee = 0,9 0,95 x 30 = 25,65 + Nop = 25,65 te t Q 2168/95 2168.9 (axqx Np t ticlos ~ 2056,8735 0,9 x B91 aay x 25,65 * Camiones para el mineral: Camiones 797, capacidad de carga de 326,530 t, factor de llenadade a = 11,9 ciclo tedrico para todos los camiones deuna hora por viaje. 60min ciclos ciclos ciclas Goidaseh TR Gomin Tl 7 Keieoeee = 1 New = Ux Dx Ner = 0,9 00,95.c 1 = 0,855 + Nev = 0,855 1,05 + P, = 1 cargader ciclas ht t _ Q 2168.95 21689 © (axax Nerd t ciclos ~ 251,264 0,9 x 326,530 dela * 0,855, a a Flota para la carga y transporte de mineral: 1 cargador y 9 camiones. Pe 46 + P, = 9 camiones Céiculos de la flota para ia carga y transporte del estéri Cargadores para el estéril: Cuchara de 33 m’, factor de llenado de a = 0,9 cargara en 4 pases, ciclo tedrico de 30 seg. Estéril: 9 = 2,4 Capacidad de carga: 2.4 + x 33m? =79,2t +q =79,2t Ciclo tedrico: 30seg x 4 = 120s x 2! = 2 min 60min ciclos ciclos ciclas scosen = Et ee = 0 Cictasen = 30 cick Ney = UD x Ney = 0.9.x 0.95 x 30 = 25,65 — Nop = 25,65 2853,875 2853,075 eiclos ~ 1828,332 aes PB = 1,56 + P, = 2cargadores (@xqxNo) g9 792 aie x 25.65 Camiones para el estéril: Camiones 797, capacidad de carga de 326,530 t, factar de llenado de « = 0.9 ciclo tedrico para todos los camiones de una hora por viaje. 60min ciclos ctclos ciclas Cactosea= FR ¥ BOmin 7 Cotton = 1 Flata paca la carga y transporte del estéril: 2 cargadores y 11 camianes, UNE Respuesta: Se requiere de 3 cargadiores y 20 cami Evaluemas los tiempos: El objetivo es conocer los tiempos de mantenimiento y demotas operacionales. Tiempo Programada: Un afio = 365 diasy 1 dia = 24 horas. Tiempo Programado: Ty = 8760 ko Ty =24h Dispenibilidad: D = 95% Utilizacién: U 90% Distribucién de tiempos en 2 h x 100% + 95% = g ¥ 100% + Ty = 22.8h =T) 4 Ty = 24= — 12h + Ty = 12h x 100% + M = # ¥ 100% = 5% + M = 5% To * Tp * 100% > 9056 = ag * 100% Tp = 2052h Tro =Ta — To > Too = 22,8 - 20,52 = 2.28h > Trp =2,28h Ty = 1,2 h) M= 5% Recordemos que: Tp = Tiempo de demoras operativas; corresponde al tiempo en que el equipo 0 maquina no esta realizando su funcién, debido basicamente a dos causas: Tyo plan = Demaras operativas planificadas; que consideran los cambios de turno, cambio de operador, refrigerios o descansos de turno y carga de combustible Too xintery = Demoras operativas de interferencia, como ta ubicacién de trabajo, impedimentos para trasladarse, ete, Para las cargadoras; se dispone de 2,28 h para demotas opérativas. En las Demoras operativas planificadas, se consideran los cambios de personal por turno © cambios de operario por fatiga, del operario, no carga combustible pero requiere de reubicacianes en la toma de potencia, ya que san eléctricas, Las Demoras operativas de interferencia, para la cargadora tienen que ver con los tiempos de feubicacién de la pala frente al bance 6 de traslades por avance en el banco. Es posible que el tiempo asignado para demoras operativas para la cargadora, sea adecuado. 8 Para los camiones; se dispone de 2,28 h para demoras operativas. En las Demnoras operatives planificadas, se consideran los cambies de personal por turno 0 cambios de operario par fatiga y la carga combustible. Existen sistemas de despacho que manejan los cambios de operarios muy bien con un reducido tiempo, pero estos tiempos suman, La carga de combustible es.un tera de mucha atencidn, Suponiendo, que la carga de combustibie se tenga que realizar todos ios dias, en mejor de los casos se dispondria de; 2.28hx SA = 136,8 min > 22 = 68min . Disponer de 5 minutos para carga de combustible por camién, ho parece adecuado, por lo que este tema debe ser muy bien estudiado, Una mirada répida a los tiempos para mantenimiento, si se dispone de: h h A 36 saa h Tw = 12h 1.2 — x30 —S = 36 — + mes _ = gg, —_—___ dia“ mes ~ °” mes” 20 camiones mes x camion Disponer de 1,8 horas por mes, para mantenimiento para un camién, parece ser insuficiente. En Resumen: Los tiempos de Demoras Operacianales y los tiempos de Mantenimiento estarian muy lejos de-tos necesarias. (Se acercan masa lo ideal que a {o real). Clculo de ia situacidn del porque: To 20.52 B= (f)eR= Fr £20 = 17.1 +P, = 17.Lcamiones Py (Bae e221 -+ Py = 1 camion i 228 Pog = # ) XM STE 110= 19 + Poo = 1,9 camiones Too’ Con estos datos, podriamos decir que; de. ta flota de 20 camiones, 17 se encuentran operando, 1 se encuentra en mantenimiento y 2 camiones se encuentran en demoras operacionales. Comentarios del Problema: En este ejercicio, se traté demastrar, que no solo los indices de disponibilidad y utilizacién, son los mas importantes, también lo san los indices de Mantenimiento y de Demoras Operacionales. Un equilibrio, justo y adecuado a la realidad del sistema operativo, es el camino al maxima Rendimiento. EJEMPLO IN® 5.- CALCULO FLOTA DE COLECTIVOS, Un parque, de colectivos, debe transpartar desde San Salvador de lujuy a Salta Capital; 6.000 pasajeros por dia (3000 de ida y 3000 de vuelta). Los tiempos de espera del colectivo, en el andén son de 20 minutos en cada ciudad, 10 para bajada de pasajeros y 10 minutos para subida, En condiciones normales el tiempo de viaje a Salta Capital, es de 90 minutos y el de vuelta a San Salvador de Jujuy 90 minutos. Cuando el colectiva, cumple un viaje de ida y vuelta, debe lenar el estanque de combustible que demara 32 minutos. El horario de piiblico es de 6:00 AM hasta 10 PM. El factor de llenado promedio de los colectivos, es de un 80 %. La capacidad del colectivo es de 45 pasajeros. La disponibilidad promedio de los colectivos, es de un 90% y la utilizaci6n es de un 90.9. Determinar el parque tatal de colectivos, e estado del parque en operacién, en mantenimienta y en demoras operacionales; considerando el caso de demanda de pasajes similar en cada hora del dia, Calcular, écada cudntos minutos deberia salir las colectivos? Qué haria usted, en el caso de demanda irregular?, siendo la demanda alta (2000 pasajeras/dia) en las horas de 629 de Salta Capitala San Salvador de Jujuy y la demanda alta (2000 pasajeras/dia) de 182 21 horas de San Salvador de Jujuy a Salta Capital? Solucién Tiempo del ciclo= T, = 20 + 20 +90 +90 + 32 = 252 T, 252 cielo * Zomin Tr=de6AMa10PM; 22h-6h= 16h > Ty = 16 a 60min Acielos cielos Th * 252min ~ 9790] ciclos _ 4. ciclas ho “dia tra forma de calcular los nimeros de cicios teéricos, seria: Ceietosx hk = > Cetciosrn = bh Nex =Tri Goictoren * Nee = 16 = x 0,238 A Tr Wag ciclos 4, ciclos viajes Neg = P= —dia = 3; 3 Ng = 38 % ga 4 dia dia ° “dia “ciclo viajes Nor = UND Nop + Ner = 09209238 = 3,08 > No = 3.08 — asajeros Q = 6.000 pee } @= 0,8 (factor de lenade) ;q = 45 pasajeros (Capacidad de carga) viajes dia Calculo Parque Total: @ 6000 — = = 54,11 Colectivos 3 P= 54 Col faxqaNg) (Bx 4sx30B) tt Colectivos ‘olectivos a a = te os Tea DEEL _ whxt6nidla yg Mp DISPONIBILIDAD: D = 7? x 100% — Ty = r= Sigg = M4 Gig > To = 144 4 uxt 100% gov 14 n/a 0% UTILIZACION: U = = x 100% + To = = 12,96 T+ To = 12,96 a Tiempo de Mantenimiento: Ty = Tp — Tiempo de Demoras Operacionales: Too =Tp~To Toy = 144 2 - 1296 B= Cdlculo de la situacién del parque (Operacién, Mantencién y Demoras Operacionales) x54 = 43,74 colectivos — P, = 44 colectivos 16 Fg 154 = 5A colectivos + Py = 5 colectives 1.44 186 colectivos + Pow = 5 colectives Para calcular la frecuencia de salida, consideremos: El tiempo operative de que disponemos, T= 16 7 La cantidad de colectives, que estén operando: P, = 44 colectivos El numero de viajes, reales que se realizaria por dia: N., = 3,08 sate a Entonces el total de viajes seria: 44 colectivos x3,08 ait — 135, 52 a De! total de viajes que se realizarian, la mitad, salen de San Salvador de Jujuy y la otra mitad de la ciudad de Salta; entonces ta cantidad de viajes que saidrian de una terminal seria de: viajes 135,52 Mocdeieinns BE wae “+ Nyiaee ax terminad = a = 67.76 = epeselcanea = 68 Yel tiempo que se dispone para realizar, todos estos viajes es: 7; = 16 x om = 960 ie Entonces: au f tGmnin) coms = 14,11 Ss Frecuencia de salida = 14 —"— AP Respuesta: P, = 54 Colectivos ; Frecuencia de salida = 14 —— Al inicio, ta carga de combustible del colectivo se lo considera como parte del ciclo, pero si respetamos la distribucién de tiempos de las Normas ASARCO, estudiada, la carga de combustible deberia ser considerada como demoras operacionales planificadas; veamos esta correction: Recordemos que: Tyo = Tiempo de demoras operativas; corresponde al tiempo en que el equipo o maquina no esta realizando su funcién, debido basicamente ados causas: Too plan = Demoras operatives planificadas; que consideran los cambios de tumo, cambio de operador, refrigerios o descansos de turno y carga de combustible. T po xintery = Oemoras operativas de interferencia, como ta ubicacién de trabajo, impedimentos para trasiadarse, etc. Vamos a considerar: +15 +13 combastibie * !9 Timpiexa Demoras aperativas de interferencio; Tyo x inters = 0 min Tiempo de demoras operatives; Tp = It Tiempo del ciclo: Demoras operatives plonificadas; T yo pran = 32 = 60min 20 + 20 + 90+ 90 = 220 minx Omin De6AMa10PM; Ty =22h-6h=16h > T,= 16 + Manteniendo fa Esto aumentaria el rendimiento. . 60min Aciclos ciclos ciclas Caisse = aX sgg eee 012727 Ss Coitacen = 02727 Ney = Ty 6, Ney = 16 x 0.2727 8 = g.aeay Ses aaoaz Seles = FrxCuetosxn 7 Ney = 16 = x01 = & Nee = 4) all le ad i dia a dia viajes Nep =U XD x Ney + Nop = 0,9 x 0,93 x 4,3632 = 3,6519 -+ Nop = 3,6519 10: 9 Basajeros dia @ = 6.000 PR 5 «= 08 (factor de lenado) ;q = 45 pasajeros (Capacidad de carga) viajes Ney = 3,6519 dia Clculo Parque Total: Q 6000 P= Gag ena) 7 UByaee SeeTey = 15638 Colectivos — P, = 46 Colectivas Frente ala primera respuesta de 54 colectivos, tendifamos una diferencia de colectivos, Caleulo de la situacion de! parque (Operacién, Mantencién y Demoras Operacionales) Ty 134 . a f R= @ xPp= TE £46 = 30525 colectivos +f, = 31 colectivos ‘a 16 ‘ 5 Py Ge) xP = TE x46 = 4.6 colectivas ~ Py =5 colectives T i Pop = ) xP = 7g 446 = 2875 colectivos + Pyy = 3 colectivos » Para calcular la frecuencia de salida, consideremos: El tiempo operative de que disponemos, T; = 16 2 La cantidad de colectivos, que estén aperando: P, = 38 colectivos El numero de viajes, reales que se realizaria por dia: N., = 36519 — sielet — 339,722 Seienes ais Entonces el total de viajes seria: 38 colectivos x 3,6519 7 Del tatal de viajes que se realizarian, fa mitad, salen de San Salvador de Jujuy y la otra mitad de la ciudad de Salta; entonces la cantidad de viajes que saldrian de una terminal seria de: viajes 138,722 Nvisjens uta = 138.7722 ~> Nycaters dla xtertinal = ——z— = 69.3861 ~ Noiajes dia xterminal = 69 Yel tiempo que se dispone para realizar, todos estos viajes es: Ty = 16 = =960 = Entonces: fi tr 960 . rin . nin tGnin) = GEG Geet = 191 Gigs 7 Precieoneta de salida = 14 5 a 22 Respuesta: P; nas Considerando adecuadamente los tiempos de distribucién, se redujo la flota y se mantiene la frecuencia de salida, 46 Colectivos. ;Frecuencia de salida = 14 En el caso de demanda irregular, siendo la demanda alta (2000 pasajeros/dia) en tas horas de 6 a 9.de Salta Capital a San Salvador de Jujuy y la demanda alta (2000 pasajeras/dia) de 18 a 21 horas de San Salvador de Jujuy a Salta Capital? En el caso con demanda alta en un determinado horario, es conveniente, reatizar el estudio-en las horas de mayor demanda, Entonces se considera Tr = 3 hy el Noe = 22 = —7— = 0.6875 Me Ney = 0,6875 SS viajes viajes Ner = Ux D2 Ney = 0,9 x 0,93 x 0.6875 = 0.5754 Q= 2000 pasajeros; a= 1Van llenos; Me, = 08754 45 pasajeras CAleulo Parque Operacion: a 2000 _ © (@xqx Ne) (x 45x 05754) ~ En las.3 horas de demanda alta en un solo sentido, tendriamos; Cantidad de viajes: 77 colectivos x 0.5754 — = 44,3058 2 7,24 — P, = 7? colectivos 9s x vietjes tia Neiajes2 dia xterminai = 44 (en horas de mayor demanda) bh somin min Yel tiempo que se dispone para realizar, todos estos viajes es: T; = 3 5 x — = 180 GE Entonces: = 1807 min, =4—min tint) =F aeaen jg Bieeninn = 4,09 OO, > Frecuencia de satida = 4 oe 3# Respuesta: mint Powetiva P, = 77 Colectivos ; Frecuencia de salida = (en horas de mayor demanda) Anexo N° 1. ASARCO ASARCO: American Smelting and Refining Company. Fue fundada en 1899, con mas de 114 afios de historia, la Compajifa Americana de Fundicién y Refinacién (ASARCO por sus siglas en inglés) es el tercer productor de cobre mas grande de los Estados Unidos. Tuvo que enfrentar pleitos legales relacionados con la cantaminacién, De la poca informacién, que se tiene, sobre e desarrollo de los litigios que tuvo que enfrentar la Empresa, se deduce que Ios Abogados invalucraron a los Ingenieras de la Empresa, para demastrar que las operaciones se realizaban adecuadamente. Los Ingenieros respondieron presentando las Normas ASARCO; un marco de referencia utilizado para la definicién de conceptos y distribucidn de los tiempos en que el equipo, maquina o instalacién incurren durante la operacién y proporciona indicadores del comportamiento y rendimiento de los equipos empleados en la extraccién, beneficia e industrializacién de los minerales, Puede que las Normas ASARCO, presentadas ante los tribunales, haya servido solo para ganar tiempo, pero dejo para la Ingenieria conceptos que son dignos de rescatar y actualizar. Esta es la Norma ASARCO, que se cree que fue presentada; las tradueciones sobre el tema, ne ayudaron mucho, pero deja una clara idea de los conceptos y parémetros que se deben tener en cuenta en los procesos de produccién, y en fa distribucién de los tiempos. Tiempo Disponible Tiempo Nominal * Disponibilidad Mecinica Tiempo Efective Tiempo disponible Tiempo de Reserva Tiempo Disponible *'°*%* 100% © Reserva = Utilizacién Efectiva Tiempo de Perdidas Operacionates Perdi racionales = Perdidas Operactonates Tiempo disponible 100% 31 ESCALA DE TIEMPOS SEGUN NORMAS ASARCO Nominal: Tiempo durante el cual el equipo se encuentra fisicamente en faena (en la mina). Mecanica: Tiempos destinadas tanto para Mantenimiento Programadas y/o Reparaciones en el terreno, Disponible: Tiempo en que el equipo est habilitado y en buenas condiciones pata operar. Reserva: Tiempo en donde el equipo estando en condiciones mecanicas de operacién no es utilizado én labores productivas. Operativo: Corresponde al tiempo que el equipo se encuentra operando en faena (con operador) Efectivo: Tiempo que el equipo se encuentra realizando labores puras de produccién. Realiza tarea para la que fue adquirido DP: Tiempo de detenciéin Programada, Cambios y Medios Turnos DNP: Tiempo de Detencién No Programada, principaimente por carga de combustible, traslado 0 feubicacién de la zona de trabajo. PO: Tiempo de Pérdidas Operacionales, en donde el equipo se encuentra esperanda en pala 0 zona de descarga para camiones y espera por camiones para palas. INDICES OPERACIONALES Disponibilidad Mecénica: Fraccién porcentual del tiempo nominal en que el equipo se encuentra-en condiciones mecdnicas para operar. Tiempo Disponible Tiempo Nominat Utilizacién Efectiva: Correspande a la fraccién porcentual del tiempo disponible en donde el equipo se encuentra en produccién pura (sin PO= Tiempo de Pérdidas Operacionales) Disponibilidad Mecanica = x 100% Tiempo Efectivo Tiempo disponible PO: Fraccién porcentual del tiempo disponibile en qué el equipo genera Pérdidas Operacionales. Utilizactén Efecttva = 100% Tiempo de Perdidas Operactonales Perdidas Operacionales = ———-——__——~____—_ + $00% Tiempo disponible Reserva: Fraccién Porcentual del tiempo disponible en que el equipo se encuentra en estatus de Reserva. Tiempo de Reserva Reserva = a 100% Tiempo Disponible Aprovechamiente (Rendimiento): Es la fraccién del total de horas habiles, expresada en porcentaje, en que el equipo fisicamente disponible es operado en su funcién de disefio incluyenda sus pérdidas operacionales. iempo Efectivo Tiempo Nominal Proporciona indices del comportenviento y rendimiento de fas equipos empleados en un proceso preductive y come los equipas @ maquinas son cicticas, con um determinado rendimiento, Aprovechamiento ( Rendimiento) = 100% Tiempo Nominal: Tiempo durante ei cual el equipo se encuentra fisicamente en faena (en !a mina). | programado o asignado para las operaciones. Ty =Tiempo Totol; corresponde al tiempo total Tiempo Disponible: Tiempo en que €! equipo esté habilitado y en buenas condiciones para operar. Tp = Tiempo Disponible; corresponde al tempo en que los equipos o maquinas se encuentran disponibles o habilitados para operar en buenas. Tiempo de Mecinica: Tiempos destinados tanto para Mantenimiento Programadas y/o Reparaciones en el terreno, Ty = Tiempa de mantenimiento; corresponde al tiempo en que la maquina 0 et equipo esta detenide por fallas © porque esté recibiendo el mantenimiento planificado, Tyr= Tiempo de mantenimiento _planificado; corresponde @ los servicios que debe recibir la maquina para estar en condiciones de-operar. Ty = Tempo sin operar por fallas: corresponde a los tiempos en que se realizan las reparaciones, para que la méquina 0 equipo pueda operar. Tiempo Operative: Corresponde al tiempo que el lipo se encuentra operando en faena {con operadar) Tiempo Efectivo: Tiempo que el equipo se encuentra realizando labores puras de produccidn. Realiza tarea para la que fue adquiride. Reserva: Tiempo en donde el equipo estando en condiciones mecanicas de operacién na es utilizado en labores productivas. To = Tiempo operativa: corresponde al tiempo en que el equipo 6 maquina esta realizando la funci6n para la que disefiada, Obs: el tiempo efectivo, corresponderia a las horas del horametra, DP: Tiempo de detencién Programada, Cambios y Medics Turnos DNP: Tiempo de Detencién principalmente por carga de combusti reubicacién de la zona de trabajo. PO: Tiempo de Pérdidas Operacionales, en donde el equipo se encuentra esperando en pala o zona de descarga para camiones y espera por camiones para palas. No Programada, le, traslado 0 "Thana p= Tiempo de demoras ‘operativas, corresponde al tiempo en que el equipo o maquina no esté realizande su funcién, debido basicamente a dos causas: Tewo op nion: Demoras operetivas planificades; que consideran los cambios de turno, cambio de operadar, reftigerias o descansos de turno. Toso ep intery = Demoras —operativas. de lnterferencia, como 1a ubieatién de trabajo, impedimentos para trasladarse, etc 33 ASARCO - ~_ ASARCO ACTUALIZADO INDICES OPERACIONALES. Disponibitidad Mecanica DISPONIBILIDAD: Tempo Disponible p= 28-ep00% Tlempa Nominal, * 120% tf ilizacion E fectiva UTILIZACIOI __Tiempo Efectiva v= lx 100% = Tiempo disponibie * 0% ie MANTENIMIENTO: m= 2 x 100% Perdidas Operacionales DEMORAS OPERACIONALES: _ Tiempo de Perdidas Operacionales sy, Ts F100 Tiempo disponible To Tiempo de Reserva Reserve = Tiempo Disponitle 1% Aprovechamiento ( Rendimiento) RENDIMIENTO: = Tiempo Efective sou, fe idm R= 228 Tiempo Nomina? si De ta comparativa, se puede observar que era necesario actualizar y redefinir 0 precisar fos términas de la distribucién de los tiempos y sus indices operativos, acorde a nuestros tiempos y los nuevos conceptos en la ingenieria sabre mantenimienta y las demoras operacionales Las tecnologias actuales en comunicacién informacién y procesamiento de informacion, permiten hoy contar con herramientas para evaluar, controlar y disefiar pracesos, con altos rendimientos. Un sistema de Gitima generacidn es: DISPATCH, que es un sistema de administracin minera a grande escala, utiliza lo ultimo en ta tecnologia del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), comunicaciones de datos y computacién para proporcionar asignaciones 6ptimas y automaticas para camiones de acarreo en las minas, en tiempo real. El sistema pravee algunos elementos adicionales para que la mina incremente su productividad y reduzca sus gastos operacionales. El software del sistema, trabaja con los conceptes de fa Norma ASARCO actualizados, que no fueron difundidos en el mundo acadkmice, porque estén orientados a prestar servicios. La ingenierla, para tener mayor productividad y mejorar los procesos en operacién se vale de normas, indicadores e indices, siendo tas Normas ASARCO, una herramienta mas. FIN

You might also like