You are on page 1of 23
‘TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Quito, 25 de agosto de 2021 Proceso: ‘Asunto: Consultante: Expedientes de origen: Expediente interno del Consultante: Referencia: Normas a ser interpretadas: Temas objeto de interpretacion: 22641P-2020 Interpretacion Prejudicial Seccién Primera de la Sala de lo Contencioso ‘Administativo del Consejo de Estado de la Republica de Colombia 2014-79977, 2014-76983 y 2014-79985 +11001032400020150045400 Riesgo de confusion y/o asociacin entre los signos EL CORRAL FELIZ CARNICOS (emicos)/ EL CORRAL (mato) Abticulos 136 Literales a) y h), 181, 224, 228 y 230 de la Decision 486 1. Iregistrabilidad de signos por identidad © similiud. Riesgo de confusion directo, indiecto y de asociacion. _Similtud ‘ortogréfica, fonética, conceptualo ideoligica yy grafica 0 figurativa. Reglas para realizar ol Colejo de signos distintvos 2. Comparacion entre signos mixtos 3. Signos confermados por denomnaciones de 4,La marca notoriamente corocida, Su proteccion y su prueba, La noloriedad del signo solicitado a registro 5. Conexién entre productos y sevicios de la Clasifcacion Internacional de Nza Process 2254-2020, Magistrado Ponente: Luis Rafael Vergara Quintero vistos: El Oficio N° 2468 del 30 de noviembre de 2020, recibido via correc electrénico fen la misma fecha, mediante el cual la Seccién Primera de la Sala de lo CContencioso Administrativo del Consejo de Estado de Ia Repiblica de Colombia Solict6 la Interpretacién Prejudicial del Aticulo 134 Literales a) y b) de la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina, a fin de resolver el proceso interno N° 11001032400020150045400, y; El Auto de! 21|de mayo de 2021, mediante el cual este Tribunal admtié a trémite la presente Interpretacion Prejudicial A. ANTECEDENTES Partes en el proceso interno Domandante: CARNICOS SA. Demandada: ‘SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO — SIC— DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Tercera interesada: EL CORRAL INVESTMENTS INC. B. ASUNTOS CONTROVERTIDOS. De la revision de los documentos remitidos por la auloridad consuitante respecto del proceso inema, este Tribunal considera que los temas Controvertidos son los siguientes 1. Silos signos EL CORRAL FELIZ CARNICOS (mixtos) solicitados a registo por la sociedad CARNICOS S.A. para identifica productos y servicios comprendidos en las Clases 29, 30 y 35 de la Clasiicacion Internacional de Niza son confundibles o no con la marca notoria EL. CORRAL (mista) de titulardad de la sociedad EL CORRAL INVESTMENTS INC. , la cual identifica servicios comprendidos en Ia Clase 35 de la Clasificacién antes nombrada, 2. Sila expresién EL CORRAL es de uso comin 0 no. 3, Si existe conexién entre los productos y servicios que distinguen los signos materia de discusién. Process 22510-2020 NORMAS A SER INTERPRETADAS La autoridad consuttante solicits la Interpretacién Prejudicial del Atioulo 184 Literal a) y b) de la Decisién 486 de la Comisién de la Comunidad Andina, el cual no se interpretaré en visia de que no es contovertido el Cconcepto de marca ni sus requisios. De ofico se levard cabo la intorpretacién de los Aticulos 136 Literales a) y h), 151, 224, 228 y 230 de la Decision 486 de la Cortision de la (Comunidad Andina! con la finalidad de tratar los temas referentes a la ‘Decisién 4 de Is Cominn dee Comunidad Ando, ~ Arti 196 No pce rexitrse coro marcas squlos signs co ues ene covee 5) Sean treat ose sere, aun mca anedcmante rca para rego o vega forum prin amon dul o an prs OG ene OF 1) Sibuyan una epedues, inian, raducotn.anlterason 0 tanexgson, tal 0 ‘cep deca ansgo de covason ode sacaatn cn ee tee oot 8 Fou o sons ur aponecaiet iso te pes el so, ob auc de saree 11 Par deter os produc ys sence os cusses apkcanlse marcas, oe alte anbioe utzarart lsuscovdn wlamacanal de Padua Sans Dara et Rapa fe tor tren, ental port Keg de Nismo 13 Se ua de 38, conn msteaconer Voi. Las cate dela Claseaen tasonl rd ‘tedden peeautno psf rrr no dle asd tos nacados sxptesamete | artes 224 Se een gor sgn dato ornate conoid que Kes recnocoo ‘lo al en ctlqaer Pa ember sea peers: sepercenemni mares nod preci so hubete Rech cnc = ‘roe, eles ose: 5) gra do concierto enue los miantvos dl sec pean dena oe ‘ide Pais ent 1) Risen, spi y eterion geoucs de av uta, deo o fue de ‘isgue i ems ©) aiden, apa y exenson acoariic de cu pomostn. dwo o fsa 36 ‘ida Bl to eyes patiad Ta earn fn ‘hia ols gn Se nla , 4) Shiner de tose mremtin cfechiede par pomevete, © pan promoter ‘Sudtactascerusd, pues wees Son go en tae go wea y de ngaoe de emgresa tar en fo ue mapa gro ‘iyersaracnd legs on pane murs coma eel Pais em nal qoe se poten proce Fi wnat ate 1) Bretton ge aiotes spnesiva 6 ‘oreanén, comps 0 dmacenareno ‘oral a el agen elas Merron gues bua rte, | Proceso 22510-2020 imegistrabiided de un signo cuando afecte el derecho de un tercero ‘cuando consttuya una reproduccién, imitacion, traduccion, translieracién © transeripcion, total 0 parcial, de un signo distntivo notoriamente ‘conocido; la conexién entre productos y sewicios de la Giasifcacién Internacional de Niza; y, la proteccién de los signos notoriamente ‘conoeides. D, TEMAS OBJETO DE INTERPRETACION 4. Inegistrablidad de signos por identidad o similitud. Riesgo de confusion directo, indrecto y de asociacién. Similtud ortogréfica,fonética, conceptual ‘o ideoldgica y grética o figurativa. Reglas para realizar el coteo de signos distintvos, 2. Comparacion entre signos mixtos. 3. _Signos conformades por denominaciones de uso comiin. 4. La marca notoriamente conocida. Su proteccién y su prueba. La notoriedad {dl signo solicitado a registro. 5. Conexion entre productos y servicios de la Clasifcacién Intemacional de Niza. E. ANALISIS DE LOS TEMAS OBJETO DE INTERPRETACION 4. Imegistrabilidad de signos por identidad 0 similitud. Riesgo de Cconfusién directo, indirecto y de asociacién. Similitud ortografica, fonética, conceptual o ideolégica y gréfica o figurativa. Roglas para realizar el cotejo de signos distintivos 4.1. En vista de que en el proceso interno se discute silos signos solicitados @ registro EL CORRAL FELIZ CARNICOS (mios) y la marca notoria EL CORRAL (mixta) son confundibles o no, €s pertinente analiza el Literal a) {el Ariculo 136 de la Decisiin 486 de la Comision de la Comundad Andina, coneretamente en fo referente a la causal de iegistrabilidad, cayo tenor es el siguiente «Asiculo 136.- No podrn registrars como mar quell signos cuyo ler aapecte de comers ntmaconat 0 | ls'entenoa y aregootd go csigar egsto © elcid de eto de gna ‘SeinreenelPaitemivo cen etoxrnro> sAricsto 20 Se constr com sca parents de cferenin par Selena a oregon sen sume, toe Src esas, 13) los conaumores rests o potencies ep de prods sane equa se an rere pcr ei cant rc contin yo ©) Saltnaoe empenmce suc mono ios ves oo de estate, ‘shad pode 9 sonics alee gor s0 ane » Proceso 22640-2020 usa en el comercio afectara indebidamente un derecho de trcero, on particular cuando 4) Sean idénticos 0 se asemsjen, a una marca anteriormente soictada para registo 0 registrada por un tercero, para los memos productos © Servicios, 0 para productos o servicios respecto de los cucles el uso de la marea pueda causar un riesgo de confusion de asocicién; oe 1.2. Como se desprende de esta disposiciin, noes registrable un sino que sea idéntico o similar a oto signa registrado 0 solicitado con antericrida por un tercero, porque en dichas condiciones carece de fuerza distintiva, Los signos no son distntvos extrinsecamente cuando puedan geverar riesgo de confusién (ltecto 0 indirecto) ylo riesgo de asociacién en el pablico cconsumidor? 8) El riesgo de confusién puede ser directo © inditecto. El primero, riesgo de confusion directo, esta caracterizado por la posiblidad de {que el consumidor al adquirir un producto o servicio determinado crea que esta adquiriendo oro, ¥ el segundo, riesgo de confusiin indirecto, se presenta cuando el consumidor atribuye a dicho producto, en contra de la realidad de los hechos, un origen empresaria diferente al que realmente posee. b) El riesgo de asociacién consiste en la posibildad de que el consumidor, aunque dlferencie las marcas en conficto y el origen fempresarial del producto, al adquinlo piense que el productor de dicho producto y otra empresa tienen una relacién 0 vinculacion 1.3. Se deberd examinar si entre los signos confrontados existe identidad o ‘semejanza, para luego determinar si esto es capaz de generar riesgo de Confusion (directo o Indirecto) o de asociacién en el pdbiico zonsumidor, teniendo en cuenta en esta valoracién que fa similtud entre dos signos. puede ser? 18) Ortogréfica: Se refere a la semejanza de las letras de ls signos en conficto desde el punto de vista de su contiguracién; esto 2s, tomando fen cuenta la secuencia de vocales, Ia longitud de lao las palabras, | ‘numero de silabas, las raices, o las terminaciones comunes de ios signos en conflcto, los cuales pueden inducrr en mayor arado a que €l riesgo de confusién sea mas palpable u obvio, SrRRaser amet mee oer meme inhaancyaene ue became ae iagantseaneman Beer erceaearsge ge” “oR Gceeeege eevee SEES GeceeaeY eee eee oP” “SEER Process 22642020 b) Fonética: Se refiere a la semejanza de los sonidos de les signos en conficto, La determinacion de tal similiud depende, entre otros ‘elementos, dela identidad en la sllaba tonica o de la coircidencia en. las raices 0 terminaciones; sin embargo, también debe tenerse en ‘cuenta las particulaidades de cada caso, con el fin de dsterminar si ‘existe la posibildad real de confusién entre os signos confrontados. ©) Conceptual o ideotégica: Se configura entre signos que evocan una idea ylo valor idéntico yfo semejante d) Grafica o figurativa: Se refiere a la semejanza de los elementos ‘réficos de los signos en conflcto, tomando en cuenta los trazos del dibujo el concepto que evocan. 14, Igualmente, al realizar et cotejo de los signas en canficto, se debera observar las siguientes reglas para el cotejo de marcas 2) La comparacion debe efectuarse sin descomponer los elementos que confotman el conjunto de los signos en conficto; es decr, cada uno debe analizarse con una vision de conjunto, teniendo en cuenta su Unidad fonética, ortogrfica, grafica 0 figurativa y conceptual o ideologica, b) En la comparacién se debe emplear el método del coteo sucesivo; estos, se debe analzar un signo y después el otro. No es procedente realizar un andlisis simultaneo, pues el consumidor dificimente ‘observa los signos al mismo tiempo, sino que lo hard en momentos diferentes, ©) El andlisis comparativo debe enfalizar las semejanzas y no las diferencias, pues es en las semejanzas en las que se puede percibir el riesgo de confusién o ascciacién, 4) Al realizar la comparacién es importante colocarse en ol lugar del ‘consumidor y su grado de percepcion, de contormidad con el tipo de productos 0 servicios de que se trate, bajo lo siguientes ziterios" () Ciitetio del consumidor medi: $i estamos frente a productos ylo Servicios de consumo masivo, el criterio del consumidor medio podria serel soporte del anaiisis de confundibiidad. De acuerdo on las méximas de la experiencia, al consumidor medio se le presume normairmente iniormado y razoneblemente atento, cuyo nivel de percepcién es variable en relacién con la categoria de ' bienes 0 productos, lo que debe ser analizado y ponderado por \\ ver retain Poi N° 42:P-2017 do feche 7 6 ui do 207, pbcara on Is Gaeta snl Roda de Caiager a 3053 2) Ge uae 2017 Proceso 22510-2020, la autoridad nacional competente. El grado de atencién del consumidor medio es un pardmetro importante para el andiisis de confundibldad de signos que iferencien productos o servicios de consuma masivo, bajo el entendido de que puede variar 0 graduarse segin el tipo de Producto del cual se trate, pues por via de ejemplo n0 se presta ‘el mismo nivel de atencién al adquirr productos cosméticos que al comprar pasabocas para fiestas. (i) Ciiterio del consumidor selectvo: Se basa en un consumidor mas informado y alento que el consumidor medio, ja que elige los bienes y servicios bajo ciertos parémetros especificos de ‘calidad, posicionamionto o estatus. Es un consumidor que se ha instruido claramente de las caracteristicas y cualidades de los Productos © servicios que desea adquiti. Sabe detalles festéticos, de calidad y funcionamiento que la media de la poblacién no sabria. Por ejemplo, el consumidor de servicios de Festaurantes gourmet es consciente del servicio cue prestan, pues sabe datos de su atencién al cliente, costo de los platos, manejo publictari, promociones, etc. (ti) Ciiterio_del_consumior_especializedo: Se besa en un ‘eonsumider absolutamenie informado y alento sobre las ‘caracteristicas técnicas, funcionales o practcas de ls productos. © servicios que adquiere, teniendo como soporte su ato grado {de instruccién técnica o profesional. Dicho consumicor hace una ‘evaluacién mis prolja dol bien o servicios que desea adquitir, 10 ‘que debe ser tomado en cuenia por la autoridad nacional ‘competente al realizar el respective andlisis de contundibiidad 15, Una vez sefaladas las reglas y pautas expuestas, es imporante quo al ‘anaiizar el caso concreto se determinen las similtudes de los signos en Conflco desde los distintos tipos de semejanza que pueden presentarse, para de esta manera establecer si el consumidor podria incumir en riesgo {de confusion yfo de asociacion. 4.8, Sin embargo, no seria suficenle basar la posible confundibilidad Unicamente en las similtudes 0 semejanzas en cualquiera de sus formas, pues el andlisis debe comprender todos los aspectos que seannecesarios, incluidos sobre os productos amparados por los signos en conficto. En ese ‘sentido, se debera verifcar si existe © no confusion respec del signo ‘soliitado, de acuerdo con los criteros y reglas antes expuestes, Process 20510-2020 2. Comparacién entre signos mixtos 2A. 22. 23 ‘Como la controversiaradica en una supuesta confusion ene los signos solcados a registro EL CORRAL FELIZ CARNIGOS (tos) la presunta ‘marca noteria EL CORRAL (mia), es necesano que se veriique la ‘comparacida teniondo en cuenta que estén conformadas por un elemento ) 2 44 42 43. 44, 45, Proceso 2254-2020, La marca notoriamente conocida. Su proteccién y su prueba. La notoriedad del signo solicitado a registro En el proceso intemo se discute si los signos solictados a registro EL ‘CORRAL FELIZ CARNICOS (mixtos) reproduce la marca presuntament notoria EL CORRAL (mixta), se sbordara el tema sobre la notoriedad de tuna marca de conformidad con la linea jursprudencial que el Tribunal ha ‘razado sobre la materia, Dafinicién La Decisi6n 486 de Ia Comisién de la Comunidad Andina le dedica al tema {de los signos notoriamente conacidos un acdpite especial distinguido en el Titulo Xil, bajo el cual los Aticulos 224 a 236 establecen la regulacion de los signos notoriamente conocidos. En efecto, el Articulo 224 de la Decisién 486 determina el entendimiento {que debe darse al sigho distintvo notoriamente conocido en is siguientes terminos: Se enliende por signo dstinve notoramente conocido st que fuese feconocido como tal en cualquier Pais Miembro por el sect perinente, Independientemente de la manera o el medio por el cual se hbiese hecho conocido.» Dela anterior definicion se pueden desprender las siguientes caracteristicas: 'a) Para que un signo se considere como notorio debe ser conocido por cel sector pertinente.® b)_Debe haber ganado notoriedad en cualquiera de los paises miembres. ©} Lanotoriedad se puede haber ganado por cualquier medo, La marca notoria y su relacién con los principios di tervitorialidad, registral_y uso real y_efectivo, diferenciacién con la marca renombrada specialidad, De conformidad con lo establecido en el Aticule 224 dela Decision 486, la marca notoria es conocida por el sector pertinente; esto es, por los ‘consumidores reales o potenciales del tipo de productos 0 servicios a los ‘gue se aplique; las personas que partcipan en los canales de dstribucién 1 Ariaas 250 esttece une sero txalvade Secures penn een a saber 5)" Los commis eae often el ip de reduces senicos as que se ele 33 Lae personas que pariah on oe carlo de dition oeamercatrsn Get bpe de paki oso alna tok s ny o eee ee | | 48 47. 48 49 Process 2254-2020, ‘© comercializacion del ipo de productos o servicios alos que s° aplique’ o, los circulos empresariales que actian en gis relatives al tipo de establecimiento, actividad, productos 0 servicios a los que se aplique™ Dado que las marcas notorias son conocidas en el sector pertinente, pudieran no tener una gran presencia en otros sectores. Gabe distinguir entre la marca notoria regulada en la Decision 486 de la rmarea renombrada. La primera es conocida en el sector pertinente, la ‘segunda es conacida mas alla del sector pertinente.2 La marca notoria regulada en la Decision 486, a la que podemos amar ‘area nototia andina, es aquella que es notora en cualquier pats miembro de la Comunidad Andina, eindependientemente de si su titular es nacional © extranjaro. Basta que sea notoria en un pals miembro para que reciba luna proteccién especial en los otros tres paises miembros. La marca renombrads, por su parte, no se encuentra regulada por la Decision 486, pero por sl naturaleza recibe proteccién especial en los cuatro paises ‘miembros. La marca nototia regulada en la Decisién 486 y la marca renombrada rompen les principios de territoraldad, principio registral y uso real y tefectivo, por lo que esta clase de marcas obtienen protecci6n en un pais ‘miembro de la Comunidad Andina asi no estén registradas ni sean usadas fen ese pals miembro®. Ambas también rompen el principio de ‘especialidad, pero no con el mismo aleance, [La marca renombrada rompe el principio de especialidad de mado absolut, pporlo que es protegida respecto de todos los productos 0 servicios, La marca notoria regulada en la Decision 486 rompe el principio de cespecialidad en forma relatva, de modo que es protegida respecto de: a) productos o servicios idénticos, similares y aquellos con los que existe ‘onexién compelitiva; 'b) aquellos productos 0 servicios diferentes que se encuentran dentro del sector pertinente;y, ©) cualquier tipo de producto 0 servicio cuyo uso fuese susceptible de causar un riesgo de confusion © asociacion con el titular de la marca Notoria © sus productos o servicios; un aprovechamiento injusto del La mares rename spa, Coea Cal. Toot, Faeobock, Googe, =) es conecéa acca porn oc es ogee for So ton ce ware oman seveoicoteno pra tres ores. ‘don quis nade popesad indus carers que maa ce onraea Proceso 2264-2020, ak prestigio del signo notoro; o la dlucién de su fuerza distniva 0 de su valor comercial o publicitario. 14.10.Una segunda diferencia entre la marca notoria regulada en la Decision 486 y la marca renombrada es lo referido a su prueba. La notoiedad debe probarse por quien la alegue de conformidad con Io estabecido en el ‘Atticulo 228 de la Decision 486. La marca renombrada, en cambio, no necesita ser probada, pues se trata de lo que la teoria general del proceso ddenomina un “hecho notorio. Y es que los “hechos notorios” se conocen de oficio yno requieren actividad probatoria (notoria non enentorobatione), no son objeto de prueba" 4.11.La_marca_notoria extracomunitaria!® no rompe los _prncipios de lespecialidad,teritorialidad, principio registra y uso real y efecivo™. 4.12. Sin perjuicio de lo expuesto, debe tenerse presente que en ningin caso se otorgara el registro marcario de un signo distin sie solctante acta de ‘mala fe, sel propésito de dicho registro es restringi la libre competencia 0 si subyace a su solctud un acto de competencia desteal,situaciones que doberan estar debidamente probadas, En relacién con los diferentes riesgos en el mercado 4.13.Para que una marca notoria sea protegida, es necesario que se demuestie la ocurrencia de alguno de los cuatro riesgos mencionados de conformidad con o siguente: 4.13.4, En relacién con el riesgo de confusién: el piblico consumidor puede incurriren riesgo de confusion por la reproduccién imitacion, traduccion, transiteracién o transeripcion, total o parcial, de un signo notoriamente conocido 4.132. En relacién con el riesgo de asociacién: a riesgo de asociacién ‘$0 presenta en estos casos cuando el consumicor, aunque En mci que na aca enambrae econo po capo tos. anblnes coos por Tato de propa nc Sil suited de spied nts! consara que mata no 98 ranomeade Seber peri ‘use blr rote Sneed on gen pals de us Comunos Arana ene anon Je > Noes anrbads, sno uname nln por dein Comic An, > Lamar nolo oxrncorunto,sencontis fre dels Comune dn, es sipastace a Io pape oo teratdod cepts preDo repeal doo fealy tech, ‘nora anno pore ch da cones otra na marc spl eg pode pce ‘rege one mace sta ines enw pis miro det Corunad Ana ach leaan en cenrso, a menos avo extn ut verso de comoetnen otal © sna Se spon son edo reac a tied Sr o> vio! 6 4133. 413.4. Process 2251-2020 diferencie las marcas en conficto y el oxigen emgresarial det producto, al adquirro piense que el generador 0 creador de dicho Producto y la empresa titular del signo notoriaments conocido, tienen una relacin o vinculacion econémica, En relacién con el riesgo de llucién: el riesgo de dcion es la posibildad de que el uso de otros signos idénticos o similares, ‘cause el debiltamiento de la altisima capacidad distnva que el signo notoriamente conocido ha ganado en el mercado, respecto de aquellos bienes o servicios relacionados o conexos que generen la posibidad de causar nesgo de confusién a de asocacion En relacién con el riesgo de uso parasitario: el riesgo de uso parasitario es la posibilidad de que un competidor se aproveche Injustamente del prestgio de los signos notoriamente canocides. El ‘competidor parasitario es aquel que utiiza el prestigio de un signo notoro para lanzar sus productos al mercado, captar la atencién {del pablice consumidor, 0 indicar que los productos y servicios que offece estén, de alguna manera, relacionados con la calidad y ccaractersticas de los productos 0 servicios que ampera un signo notoriamente conocido. Para calficar este riesgo es muy importante tener en cuenta que la acci6n de aprovechar, es decir, de utlizar en su benefcio el prestigio ajono, es lo {que genera el riesgo, ya que esto genera un deteriora sistomstico de la posicion empresaria. 4.14. Resutta pertinente mencionar que es necesario que se configure alguno de los riesgos antes mencionados, para establecer que el signo er conficto se encuentra incurso en la causal de itregistrabilidad contenida er el Litera h) del Aticulo 136 de la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina. Prueba dela notoriedad 4.15. La notoriedad es un hecho que debe ser probado por quien lo alaga a través de prueba habil ante el uez 0 la oficina nacional competente, segun sea el 4.16.E1 Articulo 228 de la Decisién 486 establece una lista no taxativa de pparametros para probar la notoriedad, a saber: ‘2)_ 0 grado de eu conocimianto ene oe miembros del secor pertinent » dentro de cualquier Pais Miembro; la duracién, ampltudy extensién googréfca de su uizacién, dento 0 ‘era de cualquer Pals Miembro 4a cuacién, ampitud y extensién geogrfica de su promacién, dentro © fuera de cusiguer Pais Miembro, incluyendo la publicidad la prosentacion en fas, exoosicones J oltos eventos de bs productos ‘0 senicios, del esabiccemiento 0 dela actividad alos que se apique: 6 Proceso 2254-2020, 8) _elvalor de toda inversion sfectusda para promovero,o para promover fl estzblecimiento, acthidad, productos 0 servicios = los que se aplique; fe} las cifras de ventas y de ingresos de la empresa tituar en lo que reepecta al signo cuya noteriedad so. alega, tanto en el plano internacional como en el del Pais Miembro en el que s2 pretende la proteccion: el ofado de ditintvidad inherente o adquirida del signo; 9) elValorcontable dal signo como acivo empresa, Fh) el volumen de pedisos de persones inlresadas on obtener una ‘eanaucia licencia dl sano en determinado terri, 1) mexistencla de acivdades signifestwas de faricacén, compras o simacenamiento por el titular de signo en el Pais Miembro en que se busca proteccién |) los aspectos del comercio internacional: 0 K)lexstoncia y antigledad de cualquier reseto o solid de regis del signo distinivo ene! Pals Miembro oen elextranjera» 4.17.En consecuencia, para determinar la notoriedad de un signo distntvo, sdeben tomarse en cuenta, entre otros, los anteriores faciores, como asi 10 ‘ispone la norma en coment, lo cual es demostrable madiaite cualquier medio probatorio regulado por la normativa procesal interna, de ‘conformidad con el principio de complemento indispensable, 4.18. Elestatus de notorio puede variar con el tiempo, es decir, un signo que hoy ‘se repute notoriamente conocido puede perder dicho estatus sisu titular no realza acciones conducentes a conservarlo: calidad, dusion, vlumen de ‘ventas, publicidad, entre oltos. En este orden de ideas, para probar la notariedad no basta con esgrimir un acto adminstrativo ojudidal donde se haya reconocido dicha condicién, sino que se deben presentar todos los ‘medios de prueba pertinentes para demostrar el cardcter de nolorio caso a caso. Esto quiere decir que la notoriedad reconocida por la autoridad administratva o judicial es valida para dicho caso particular”. La notoriedad dol signo solicitado a registro 4.19.De conformidad con lo establecido en el Literal a) del Artcule 229, no se negara la calidad de notoso y su proteccién por el solo hecho de que no se encuentre registrado o en trémite de registro en el pais mienibro o en el extranjero, Por lo tanto, un signo puede ser protegido como notorio ast no ‘se encuentre regisirado en el respectvo pais miemibro y, en eensecuencia, se brinda proteccién a los signos que alcancen el cardcter de notoris, ‘aunque no se encuentren renistrados en el tertorio determinedo, ‘er itepetacin Pol M4. 2015 a a 7 elo de 2086, pb ne Goce ‘hei tac de arapere 278 dl Yeap de 2046 cesar de eee apts ha so omodo doa lorlain Proj” P.2075 de eeha {ie ttrer de 20% pueasa ena Geeta Otel del Acero Ge CarageneN'2712 cel 1838 ”

You might also like