You are on page 1of 12
= r. mM Mm mM = nM SS mr. mo re. mm (00 “JORNADA DE CAPACITACION PARA MAESTROS DE ESCUELA DOMINICAL 2008-II" Ti, pues, hijo mio, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jestis. Lo que has oido de mi ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idéneos para ensefhar |_ también 4 otros. 2 Timoteo 2: 1-2 EL MAESTRO DE ESCUELA DOMINICAL a ensefianza difiere de la predicacién, porque establece un contacto personal y una asociacién intima del instructor con el alumno. Alguien ha dicho que “predicar” es hablar por radio, pero “enseiiar” es hablar por leléfono. En todo contacto, 0 influimos en otros, © somos influidos. Recibimos una impresiGn, o dejamos una limpresién nuestra en cada persona con quien nos encontramos. Por esta razén el caracter y experiencia del maestro de Escuela Dominical debe revelar lo siguiente: 1. Una experiencia realy definida de su salvacién personal. Su vida debe estar identificada con Jeierety, Estcsignificacng 360 iuilvacion que:poser por medio ds la:feen nino que tenes. nal experiencia mis profunda. Su personalidad debe revelar las caracteristicas del fruto del Espiritu Santo como estin encontradas en Gilatas 5:22-23: “amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, ‘mansedumbre y templanza”. El contacto con una personalidad cargada con el Espiritu de Cristo, no puede menos que encender en el alma de otros la chispa del deseo de una experiencia més rica y profunda de acereamiento a Dios. Cuando Cristo es el tinico modelo, sus discipulos son epistolas, lefdas y conocidas de los hombres. Una personalidad fuerte, El maestro ensefiard algo por lo que dice, algo mas por lo que hace, pero ‘més que todo por lo que es. La ensefianza es la comunicacién de la vida de un ser viviente a otto, y la vida de quien ensefia 3. Debe mostrar un vivo interés en que sus alumnos sean salvos. Si un maestro de Escuela Dominical no tiene conversiones en su clase, ha fracasado en su deber de evar a sus alumnos a un encuentro personal con Cristo, Si un alumno de la Escuela Dominical no ha sido salvo durante los afiox que ha recibido “ensefianza”, slo hemos lenado su cabeza de conocimientos biblicos, pero su alma esta vaefa, Todo individuo necesita dar este paso para principiar su crecimiento espiritual. 4. Debe ser un entusiasta cristiano. Varias cosas contribuiran al éxito en su tarea a) LA ORACION, Este es un requisito indispensable para el maestro. Sin la ayuda de Dios no podrd desempeftar su tarea. Necesita pedir ayuda, sabidurfa y fortaleza de Dios. Ademds, debe interceder por las necesidades de sus alumnos. b) LA LECTURA DE LA BIBLIA. Debe leerla porque es el libro mis importante para su ensefianza, pues es su libro de texto y también porque el estudio devocional de ella le nutrira espiritualmente, manteniéndole fuerte y en capacidad para desempefar su tarea. Debe tener una fe profunda en Dios y en Sus promesas. &)ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SU IGLESIA y su contribucién al sostenimiento de la misma. Estas cosas también hablan altamente del carscter del maestro cristiano. 4) Debe tener PE en li tarea que Dios le ha encomendad, 5. Abnegacién. Por el bien de sus alumnos, el maestro esté llamado a realizar actos de abnegacién en cuanto a cosas que su conciencia puede justificar en sf mismo, pero que pueden ofender a otros. San Pablo nos da esta regla. Esto es necesario porque “el ejemplo habla mis fuerte que las palabras”. 6. Debe presentar una apariencia adecuada. Como hijo de Dios debe presentarse atractivo, pero sin llegar a la extravagancia, Debe observar habitos de aseo en su cuerpo y en su ropa, Debe tener una buena presentacién personal en todos sus aspectos. 7. Amabilidad. Esta es otra caracteristica del maestro cristiano, El maestro debe dar confianza a sus alumnos pata que éstos puedan acercarse a él y tengan la oportunidad de ayudarles en sus problemas. 8. Amistad, La amistad que un maestros brinda a los nifios y j6venes, les impresiona de una manera perdurable. Haciéndose amigo de sus alumnos, el maestro podra conocetlos mejor y Hegard a saber de sus necesidades. El maestro debe ser sincero y paciente con ellos, MI COMPROMISO. 1, Trataré en todo tiempo de vivir una vida cristiana de oracién que sea un digno ejemplo a mis alumnos. 2. Seré fiel a la iglesia, aceptando sus doctrinas, practicando sus reglas, fielmente, asistiendo a sus servicios. 3. Trataré de ser un ganador de almas trabajando personalmente por presentar los postulados evangélicos a los que no son salvos e invitdndoles a venir a la casa de Dios. 4. Estimularé a mis alumnos convertidos a que se unan a la iglesia, y formen parte da la “Gran Comision” 5, Asistiré a las reuniones de maestros de la Escuela Dominical, compartiendo en los planes tanto como me sea posible, y seré guiado por los reglamentos adoptados. 6. Procuraré hacer planes para pasar cuando menos una hora cada dia de la semana en la preparacién de mi leccién, y estar presente a tiempo el domingo en la mafiana. 7. Trataré de conocer bien a cada uno de los miembros de mi clase, visitando a los discfpulos en sus casas, 0 poniéndome en contacto con ellos por todos los medios posibles fuera de las horas de clase, llevando para tal efecto un registro con sus datos necesarios. 8. Trataré de que mi ensefianza progrese este afio asistiendo a las clases de preparacién o leyendo al menos un libro que trate sobre la parte que a mi toca en el trabajo de Escuela Dominical. 9, Me pondré en contacto cada semana con los ausentes de mi clase o haré arreglos para que estos contactos se lleven a cabo por los miembros de mi clase. 10.Procuraré aumentar la lista y asistencia de mi dase por medio de la visitacién personal y estimulando a los miembros de la clase a traer nuevos alumnos. El siguiente esquema, explica el desarrollo de una sesién de aprendizaje significativo para el alurnno de Escuela Dominical; completa los espacios en blanco. Preparacién Toda la semana NQ Li Verso clave Oracién Que? Versos de apoyo Narrative + Patticipativo ¥ Uuvia de ideas TEMA ATRATAR APLICADO FUNDAMENTALMENTE AL CONOCIMIENTO DECRISTO Inico | __ minutos Proceso | —minutos Final | —Minutos Audio Visual Audio visual Dramatizacones Evaluacin Juego de roles Seguimiento La ensefianza con autoridad (Todas las citas estén en la version Reina Valera 1960) Y cuando terminé Jesiis estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina; 29. porque les ensefaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas. Mateo 7:28-29; ver Marcos 1:22. Es importante notar que la Biblia indica que las multitudes se maravillaban de la ensefianza del Sefior, “porque les ensefiaba con autoridad”. En este pasaje la palabra autoridad se traduce del griego “exousia” que significa: Poder, correctamente, libertad, jurisdiccién y fuerza. ‘De la palabta griega exousia hay varios aspectos que necesitamos para transmitir la Palabra, veamos algunos A. La ensefianza con autoridad La ensefianza debe ser transmitida con la autoridad otorgada por el Sefior (Ro. 13:1); esto no significa que la ensefianza se debe transmitir para imponerla a los oyentes, sino que se debe exponer (Le. 11:46), para que wa cual recibi lo que el Sefior le quiere ensefiar 1 autoridad no se debe utilizar para condenar, maldecir, golpear o destruir, porque se causan graves datos al corazon de los oyentes y naturalmente, se crea resistencia y rechazo a escuchar la Palabra de Dios. La Biblia dectara que debemos utilizar la autoridad para edificar y no para destruir (2 Co. 10:8; 13:10) B. La ensefianza con poder El poder lo obtenemos cuando el tema se ha hecho prioridad en nuestro espfritu y corazén, porque primero Dios nos habl6 a nosotros y por ello ereemos y estamos convencidos de lo que enscfiamos. ‘Cuando la ensefianza es una simple transmisién de conocimiento, dificilmente se obtendran buenos resultados, porque el expositor es como una grabadora que tinicamente repite enseftanzas, mensajes 0 prédicas, Se producen efectos negativos en la fe de los oyentes cuando Ta enseiianza se transmite con duda e incredulidad (Ro. 14:23), Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado. Ahora bien, €s normal que hayan nervios previo o al momento de transmitit la ensefianza, aunque en determinado momento, puede ser obstéculo; sin embargo, es necesario aprender a controlarlos. C. Ensefiando correctamente Correcto “es algo que no tiene error o se hace segiin las reglas establecidas". Muchas veces se comeie el error de no preparar adecuadamente la enseftanza prédica que se trasladard al Pueblo de Dios por falta de tiempo, dedicaci6n u otras razones, dando lugar a errores biblicos, de interpretacién, doctrinales y ms. Ensefiar correctamente toma mayor importancia cuando en la congregacién hay creyentes que no saben leer, porque ellos son muy susceptibles a creer todo lo que se expone desde un pilpito por no tener la capacidad educativa para comprobar con ls: Biblia lo que escuchan. En Mateo 22:16 se lee que atin los enemigos del Seiior comprendian que El ensefiaba correctamente el camino de Dios: “¥ le enviaron los discipulos de ellos con los herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amante de la verdad, y que enseitas con verdad el camino de Dios, y que no te cuidas de nadie, porque no miras la apariencia de los hombres.” ‘D. Ensefiando con libertad Las personas que tenemos el privilegio de transmitir la enseitanza o prédica debemos ser perfeccionados en ello. De allf que muchas veces, dependiendo de las culturas, congregaciones y caracteres, se tengan moldes, limitaciones o ataduras para transmitir la Palabra de Dios. Hay iglesias donde se considera correcto tener una aetitud muy seria al transmitir la enseflanza o prédica; sin embargo, la Biblia nos muestra que debemos tener libertad y ser libres al exponer la Palabra de Dios, mayormente cuando sabemos que “Porque el Sefior es el Espiritu; y donde esté el Espiritu del Senor, alli hay libertad.” 2 Cor. 3:17 Un ejemplo de libertad al enseiiar lo tenemos en el Seftor y esta descrito en el evangelio de Juan 8:2, donde se indica que todo el pueblo Hlegabii a Fl, y sentado les ensefiaba E. Ser capacitados para ensefiar No toxlas las personas tienen la capacidad para ensefiar o predicar; esto lo vemos cuando el apéstol Pablo le da a Timoteo la siguiente recomendacién: “Lo que has ofdo de mt ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idéneos para enseitar también a otros.” (2 Ti. 2:2). A pesar de que no todos tienen la capacidad para enseftar, es hermosos saber que nuestro bendito Dios nos da Ja buena noticia y nos proporciona la esperanza de que por medio de la sangre de su Hijo Jestis somos hechos aptos para toda buena obra, incluyendo enseftar (Heb. 13:20-21). F. El dominio de lo que se ensefia En el libro de los Hechos vemos como Esteban ante la acusacién que le hacfan, dio una gran exposicisn: "Entonces sobornaron a unos para que dijesen que le habian ofdo hablar palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios...¥ pusieron testigas falsas que decfan: Este hombre no cesa de hablar palabras blasfemas contra este lugar santo y contra la ley;!4 pues le hemos oido decir que ese Jestis de Nacaret destruird este lugar, y cambiard las costumbres que nos dio Moisés (Heh. 6:11, 13-14); inicié su discurso desde que el Sefior se manifest a Abraham en Mesopotamia, Describié el Hlamamiento de Moisés, la salida de Istuel de Egipto, los cuarenta afos de Israel en el desierto, la dureza del coraz6n del pueblo, la muerte de los profetas y leg hasta la muerte del Sefior (Heh. 7:2-$3), Este es un elaro ejemplo de la persona que domina el tema que transmite, de manera que puede explicar correctamente cada punto que expone. Un ejemplo negativo lo vemos en Nicodemo, quien a pesar de ser el maestro de Israel no sabja nada acerca del nuevo nacimiento, del agua y del Espiritu, de manera que el Sefior le expresé: “Tui eres ef maestro de Israel, 2’ no sabes esto?” (In. 3:2-10) Leemos la expresién del Seftor, hablando de sf mismo: “De cierto, de cierto te digo que hablamos de lo que sabemos; y testificamos de lo que hemos visto.” (In. 3:11), porque dominaba todos los temas de los que hablaba, La didsetica y la ensefianza “De manera que, teniendo diferentes dones, segiin la gracia que nos es dada, si elde profecia, tisese conforme a la medida de la fe;7 0 si de servicio, en servir; o el que ensemta, en la enseftanza:s el que exhorta, en la exhortacién: el que reparte, con liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace inisericordia, con alegria,” 12:08. Leemos en Romanos 12:7 “EI que enseita..”. Ensefta se traduce del griego “diddsko” que es una palabra prolongada de un verbo primario “dao” que es aprender. Se utiliza para indicar: Mantener un discurso en arden para instruir a otros, entregar discursos didécticas y diddctica ‘A. La ensefianza ordenada para instruir: Mantener un discurso en orden para instruir a otros. La ensefianza se debe transmitir de forma ordenada y secuencial pata que los oyentes leven el orden de la exposicién y que no hayan puntos donde se pierdan. El orden permite utilizar adecuadamente ef tiempo sin que haya necesidad de extenderse més de la cuenta, De allf que es bueno consejo utilizar bosquejos 0 esquemas, La falta de orden se evidencia cuando las personas hablan de cosas que no tienen relacién con la enseftanza y ‘que tinicamente producen confusi6n en los oyentes. En el libro de los Hechos vemos que el eunuico a pesar de ser un alto funcionario, no tena la capacidad de comprender las Escrituras, porque expres6: “zCémo podré, si no hay quien me guie?"; Felipe comenzs desde Ja Escritura de Isafas, anuncidndole el evangelio al eunuco, lo comprendis y pidi6 ser bautizado (Hch. 8:26 al 38). Un gufa es una “persona que orienta, ensena, aconseja y dirige a otras” , por esto la necesidad de un gufa resalta la importancia del orden en la ensefianza o predicacién, B. La ensefianza con diddctica: Entregar discursos diddcticos, Enel Nuevo Testamento didactica se traduce de la palabra “‘didakios”” que se utiliza pata indicar “instruido 0 comunicado por enseRanza, y significa: enseftar. Bl griego “didaktos ” aparece dos veces en el Nuevo ‘Testamento; la primera, en Juan 6:45 que indica: “Escrito estd en los profetas: Y serdn todos enseiiados por Dios. Ast que, todo aquel que oyé al Padre, y aprendié de él, viene a mt.” indicéndonos que Dios utiliza la didactica para ensefar. La segunda vez se encuentra en 1 Corintios 2:13, en donde el Apéstol Pablo expresa “lo cual también hablamos, no con palabras enseRtadas por sabiduria humana, sino con las que ensena et Espiritu, acomodando lo espiritual a Io espiritual.” Aqui notamos que e] apéstol Pablo ensefiaba con las palabras aprendidas con la didlictica del Espiritu La “diddctica es Ia rama de la pedagogia que se ocupa de las técnicas y métodos de ensefanza”. Para que la ensefianza se transmita de forma efectiva debemos conocer y utilizar métodos y técnicas de ensenianza. De los métodos de ensefianz podemos mencionar: a. Bn Ia forma de razonamiento: 1. Deductivo, 2. Inductivo y 3. Analdgico o comparativo, b. En la coordinacién de la materia: 1. Légico y 2. Psicolégico. cc. Bn Ja concretizacién de la ensei a. Simbélico - verbal b. Intuitive. «Ena sistema a. Rigida, b. Semirigida y ©. Ocasional. De las técnicas de ensefianza citamos las siguientes: a. Foro, b, Simposio, ¢. Mesa redonda, d. Panel, e. Conferencia o exposicién oral, £. Discusi6n de grupo o discusién colectiva, Preguntas y respuestas y mas. (Lluvia de ideas) La “pedagogia es la ciencia que se ocupa de la educacién y ensenanca biblica eficaz, educa a los ctistianos en la nueva vida. D. La ensefianza personalizada: Instruir de oreja a oreja. La ensefianza se debe trasadarla integramente, tal como esté escrita en la Biblia y la recibimos de nuestro , pastor, maestro, efe. Eto es muy importante en las congregaciones donde existe el departamento. de Discipulado y Escuela Dominical donde necesitamos un encuentro personal con nuestros alumnos para transmitiries en forma verbal y con nuestras vidas la Palabra de Verdad. E. La enseiianza que influencia el entendimiento: Influencia el entendimiento de la persona que es censefiad La ensefianza constante de la Palabra de Dios influencia positivamente el entendimiento de las personas, por eso el profeta Jeremfas escribié “toda persona se embrutece por falta de conocimiento”. Bn otras palabras, ka ensefianza libera la mente y el entendimiento de las personas, al punto de devolver el razonamiento ¢ inteligencia a quienes lo habfan perdido u otorgarlos a quienes estaban privados de ello (Pr. 1:1-6). F. La ensefianza y su relacién con el aprendizaje. Como se indicd, “ensefia” se traduce del griego “didasko” que es una palabra prolongada de un verbo primario “dao” que es aprender. Aprendizaje “es un cambio relativamente permanente en la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o practica”, Es “adquisicidn de una nueva conducta en un individuo a conseeuencia de su interaccién con el medio exter: De los conceptos anteriores comprendemos que “didaskalia” es la relacién que existe en la ensefianza y el aprendizaje; en otras palabras, la evidencia de que se enseia efectivamente, es que los oyentes comprenden la explicacién de la Palabra de Dios, y como consecuencia su vida es cambiada. izacidn: esto nos muestra que la ensefianza La doctrina y el Don de ensefianza “De manera que, teniendo diferentes dones, segrin la gracia que nas es dada, si el de profecta, iisese conforme a la medida de la fe:7 0 side servicio, en servir; 0 el que ensefia, en la ensenanza;S el que exhorta, en la exhortacidn; el que reparte, con liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegria,”” Romanos 12:6 al 8. En Romanos 12:7 el apdstol Pablo indica: “el que ensefia, en la ensefianza”, es decir que se debe ensefiat con La palabra “ensefianza” se traduce del griego “didaskalia” que indica: “instruccién, la funcién de 1a informacién y significa doctrina, aprendizaje, conoeimiento y adiestramiento”. Generalmente hablando signitica el acto de la ensefianza. Acentiia el acto de ensefianza y literalmente significa eso que pertenece al maestro, ‘Veamios los siguientes aspectos: A. La ensefianza sobre la base de la Biblia La base de toda ensefianza 0 predicacién debe ser la Biblia y Gnicamente la Biblia, porque esté escrito ” Toda la Escritura es inspirada por Dios, y ttil para ensenar, para redargitir, para corregir, para instruir en Justicia? afin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra por eso es lamentablemente que en los piilpitos se cambié la Biblia por humanismo, doctrinas de hombres, paganas, etc. No es correcto fundamentar la ensefianza o prédica en experiencias personales, alabanzas, suefios, ete., porque Ja Biblia contiene el mensaje que Dios quiere trasladar a su pueblo, porque “Porgue las cosas que se escribieron antes, para nuestra ensefianca se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolacién de las Escrituras, tengamos esperanza." (Rom. 15:4), ‘Vemos constantemente en la Biblia que Ja predicacin y ensefianza que provienen del Sefior tienen su cimiento en la Biblia (Heh, 13:49; 15:35; 16:32; 19:10; 3 Ts. 3:1; 1 P, 1:25) B. La ensefianza con doctrina La Biblia dice “el que ensetia, en doctrina”, mostréndonos que toda ensefianza debe coincidit con lo escrito en Ja Biblia y concordar con la doctrina expuesta por los apdstoles; es decir que, maestro no debe trasladar ensefianzais que contradigan el contexto biblico y lo expuesto por su autoridad, por muy inspirador o hermoso ‘que se escuche (1 Tim, 6:3-4), porque se da lugar a espiritus engahadores y a doctrinas de demonios (1 Tim. 41). Algunas caracteristicas de la verdadera doctrina son: 1. Es conforme a la piedad (1 Tim, 6:3); piedad se traduce del griego “eusebeta”, que se deriva de “eu”, que significa: Bien, y de sebomai que significa ser devoto y denota aquella piedad que, caracterizada por una ‘actitud en pos de Dios, et hacer aquello que le és agradable a El (Diccionario expositivo VINE). 2. Bs sana (Tit, 2:1), que se traduce del griego "hugiaino” que significa: Ser completo, estar en salud, sano; figurativamente ser incorrupto en verdad o doctrina. 3. Bs pura (Tit. 2:7), que se traduce de “adiaphthoia” que significa: Pureca, integridad, libre de corrupeién, mezcla o adulterios. Cuando no se sigue 0 no se tiene una base doctrinal sana se corre el peligro de dar lugar a espfritus cengafladores, doctrinas de demonios y vientos de docttinas que conducen a la perdicién, (Ef. 4:14). C. La ensefianza debe ser para ensefiar La Biblia dice “el que ensefia, tiselo en la enseiianza"; es decit que las personas con el conocimiento de la Palabra de Dios, no deben utilizarlo para engrandecerse a si mismo, ni hacer sentir mal a los que escuchan y no saben, ni rivalizar con otras personas para ver quién sabe mas; sino que se debe enseftar para que el Pueblo de Dios sea edificado y conozca mas al Sefior y su Palabra. La Biblia utiliza en el Nuevo Testamento varias palabras griegas para traducir don, ‘Cuando se habla de los dones del Espiritu Santo se utiliza la palabra griega “charisma” que significa: Regalo, regalo gratuito, don de gracia En la primera carta del apéstol Pablo a los Corintios vemos una lista de dones dados por el Espiritu Santo, lamados “dones espirituales” porque su actividad o manifestacion es en actividades espirituales (1 Cor, 12:7- 10, 11): adicionalmente, en Romanos 12 Jeemos otra lista de dones que también son dados por el Espiritu Santo y son llamados “dones de ayuda" porque su actividad o manifestacién es en actividades practicas (Rom, 12:6). Eldon de enseftanza es muy importante en la ensefianza porque nos habilita de parte de Dios para ensefiar. La ensefianza es importante en la Iglesia de Cristo, El texto que india que los eseribas eran "personas exyar profesion era estudiar detalladamente las Escrituras”, nos habla que debemos dedicamos y hacet el tiempo necesario para estudiar detalladamente la Biblia, no solamente para ensefiar, sino para comprenderla y vivir, D. Explicar y aclarar la Escritura En el capitulo acho y verses siete al ocho, leemos que hubo levitas que leyeron, explicaron y aclararon el sentido para que el pueblo entendiera la lectura, Nuevamente vemos que lo que se lea era la ley, es decir, la base de lo que se transite al pueblo debe ser la Biblia. Quien ensefia debe dedicarse a explicar y dare el sentido biblico de lo que significa el pasaje que expone. Esta necesidad se hace més evidente cuando se ensefia a diferentes grupos de personas, porque no se puede ensefiar de la misma forma a nifios que a jévenes, adultos 0 ancianos, y atin es diferente enseftarle a los mismos grupos de personas de diferentes culturas. A los nifios hay que ensefiarles con juegos, dibujos, juguetes, ete., a los adolescentes se les debe enseftar de manera que la exposicién les sea atractiva y que los rete a entregar su juventud al Sefior. Los adultos por su ‘experiencia en la vida y su madurez, no tienen las mismas necesidades que los jévenes, y la forma de enseftar a los ancianos es diferente porque tienen necesidades diferentes. En Lucas 24 leemos como el Sefior Jestis les abrié el entendimiento a sus discipulos para que comprendieran Jas Eserituras (Le. 24:44 al 45). E, La ensefianza constante En Esdras 8:18 se lee que Esdras lefa dia tras dia el libro de la Ley de Dios. Esto indiea que la enseftanca debe Ser un proceso constante en las congregaciones. Un facil ejemplo lo vemos en las escuelas, donde el alumno debe asistir diariamente, cierta cantidad de horas para ser ensefiado, Por esta razén hay Iglesias donde existe el departamento de Discipulado, que ensefia y delega a personas para transmitir esa ensefianza en los hogares. En la Iglesia donde me congrego el departamento de discipulado se redine los dias martes y se enseftan los temas expuestos por nuestro apéstol y ellos lo transmiten los dfas jueves ‘ sibado en los hogares. F. No poner cargas sobre los oyentes En los versos nueve a doce se lee que Nehemfas, Esdras y los levitas que ensefiaban decian a todo el pueblo: “Y Nehemias el gobernador, y el sacerdote Esdras, escriba, y las levitas que hacian entender al pueblo, dijeron a todo et pueblo: Dia santo es a Jehovd nuestro Dios; no os entristezcdis, ni loréis; porque todo et pueblo loraba oyendo las palabras de la ley. 10 Luego les dijo: Id, comed grosuras, y bebed vino dulce, y enviad porciones a los que no tienen nada preparado; porque déa santo es a nuestro Seftor: no os porque el gozo de Jehovd es vuestra fuerza.!! Las levitas, pues, hacian eatlar a todo el pueblo, diciendo: Callad, porque es dia santo, y no os entristecedis. 12 ¥ todo el pueblo se fue a comer y a beber, ya obsequiar porciones, y a gozar de grande alegria, porque habfan entendido tas palabras que les habian ensefiado.” (Neh. 8:9-12). Lo que muestra que la persona que ensefia no debe poner cargas sobre el pueblo, Leemos en Lucas 11:46 : “¥ él dijo: jAy de vosotras también, intérpretes de la ley! porque cargdis a los hombres con cargas que no pueden Nevar, pero vosotros ni aun con un dedo las tocdis”. El Seftor confronté a los escribas porque con la interpretacién y ensefianza que daban, ponfan cargas sobre el pueblo que ellos no se atrevian a mover con un dedo. ‘Cémo enseiiaba Jestis ¥ abriendo su boca, les enseaba diciendo: Bienaventurados los pobres en espiritu; porque de ellos es el Reino de los cielos... Mateo 5:2 Jesucristo es el mayor ejemplo de Maestro, por eso es muy importante conocer las téenicas que EI utitizaba para ensefiar a las multitudes y a sus discipulos; fue a estos ultimos a quienes, por la Palabra, modificé impact6 sus vidas, al punto que ellos posteriormente expandieron el Evangelio, Veamos algunos aspectos de ‘cémo ensefaba el Seftor: A. Viviendo la Palabra y luego ensefiéndola En el libro de los Hechos 1:1- 2, leemos: En ef primer tratado, oh Tedfilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesiis comenzé a hacer y a ensefiar,2 hasta et da en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espiritu Santo a los apéstoles que habia escogido; ‘Debemos aprender del Sefior que primero ponia por obra la Palabra (Jer. 1:12), y luego la ensefiaba, Esta forma de vida era una herramienta poderosa porque El no tenfa nada de qué avergonzarse para predicar (2 Ti. 2:15), y eso le daba solvencia y poder delante de Dios (Mt. 17:5; Mr. 9:7), y de las potestades espitituales para ensefiar con libertad el Evangelio (Mt. 8:29). B. Bendiciendo Los versos de Mateo 5:2 - 3, son el ejemplo de que cuando el Sefior Jess abria su boca para enseitar, expresaba bendiciones, es decir que, enseflando bendecia. El propésito de la ensefianza es bendecir a los oyentes, es expresar bienaventuranzas, felicidad y éxito en todos los aspectos de su vida, y no maldecirlos como lo hizo Jacob sobre [srael (Deuteronomio 27:13 -26.) C, Con Parabolas - Ejemplos El Seffor Jestis utifizaba frecuentemente las pardbolas para ensefiar, por ejemplo leemox en Marcos ~4:2- 3, Y les enseiaba por pardbolas muchas cosas, y les decia en su doctrina: 3 Oid: He agui, el sembrador salié a sembrar: La palabra “paribolas” se traduce de “parabole” que signitica: figura y comparacién; indica colocando una cosa at lado de otra, Los ejemplos, figuras, comparaciones, simbolos, equivalentes y tipos, som herramientas muy valiosas que deben ser utilizadas para la ensefianza de la Palabra de Dios ya que permiten al expositor explicar muchas ‘cosas con un solo ejemplo. Este aspecto es confirmado cientfficamente porque se ha comprobado que los nifios aprenden més, mejor y més répido con figuras. Por ejemplo: a. En el Evangetio de Mateo capitulo 13 leemos vari de Dios, 8 pariibolas que el Seffor utilizé para enseftar del Reino Biblia indica que Adin es figura de Jesueristo, y por eso en Adin encontramos muchas caracteristicas de la vida y la obra de nuestro Sefior Jesuecristo. cc. También leemos en Hebreos 8:5 que el Taberniculo construido por Moisés ea tinicamente figura o ejemplo del Tabernéculo que le mostraron en los cielos (He. 9:23). D. Con preguntas En el Evangelio de Marcos 11:17 Ieemos cémo el Sefior utilizaba las preguntas para ensefiar: ¥ les ensefiaba, diciendo: ¢No esté escrito: Mi casa seré lamada casa de oracién para todas las naciones? Mas vosotras la habéis hecho cueva de ladrones. En Mateo 16:13 al 17, también leemos: Viniendo Jestis a la region de Cesarea de Filipo, pregunto a sus ‘endo: ;Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? 14 Ellas dijeron: Unos, Juan el otros, Elias; y otros, Jeremias, 0 alguno de los profetas. 15. El les dijo: ¥ vosotros, gquién dects que soy yo? 16 Respondienda Simén Pedro, dijo: Ti eres el Cristo, el Hijo det Dios viviente. 17 Entonces le respondié Jestis: Bienaventurado eres, Simén, hijo de Jonds, porque no te lo revelé carne ni sangre, sino ini Padre que estd en los cielas. Es muy itil plantear preguntas a los oyentes respecto del tema que se expone, porque permite que ellos se involucren, participen, presten mayor atencién, se interesen en comprender la ensefianza; también es una forma de medir el nivel de comprensidn de la ensefianza que tienen lus personas E. Siendo humilde En Lucas 4:31 leemos: Descendié Jesiis a Capernaun, ciudad de Galitea; y les ensefaba en los dias de reposo. a. BI primero punto esta en la frase que indica “descendié Jestis”, porque nos habla que quien ensefia debe ser hhumilde para tener presente que la Palabra no es de sf mismo sino del Seftor. b. Capernaum significa “Campo de arrepentimiento y ciudad 0 valle de consuelo”. Esto nos habla de que debemos ser como la boca de Dios (Jer. 15:19), y en consecuencia la ensefianza seré una via que produciré airepentimiento en los que no viven de acuerdo a lo que Dios les pide, y también producira consuelo en los que han estado sufriendo, En Juan 7:16 vemos la humildad Seor Jesis cuando les respondi6 a los judios diciéndoles: “Mi doctrina no es mia, sino de aquel que me envid.” F. Repitiendo la ensefianza En Marcos 10:1, leemos Levantindose de allt, vino a ta regidn de Judea y al otra lado del Jordan; y volvié el pueblo a juntarse a él, y de nuevo les enseftaba como soli. En la parte final del verso se indica “y de nuevo les ensenaba como solia.”. Uno de los aspectos del que nos habla este pasaje es la “repeticién de la ensefianz La Biblia muestra que el Sefor Jesucristo repetia determinadas enseflanzas para asegurarse de que sus disefpulos la comprenderfan y no la olvidarian (Mt. 17:22; 20:18; 26:2, 24, 45-46), Es necesaria la repeticidn de la ensefianza para que sea comprendida y memorizada por las personas, Esto es tun seguro para que los ayentes no sean engafiados por doctrinas extrafias. Por eso vemos en la Biblia que cuatro veces se repite la vida de su Hijo Jestis en los evangelios, de manera ‘que vemos el interés del Sefior para que sus hijos aprendan y comprendan su Palabra. ‘También el apéstol Pablo indicaba: “Por lo demas, hermanos, gozaos en el Sefior. Amino me es molesto el escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro.” Fil. 3:1) G. Estando en la Casa de Dios nel Evangelio de Juan 8:2 leemos “Y por la manana volvis al Templo, y todo el pueblo vino a él; y sentado les enseniaba La expresién “volvid al Templo” nos habla de que la persona que ensefia o predica la Palabra debe estar en comunién con Dios en or n, alabanza, addoracién, la lectura, estudio o meditacién de la Palabra; porque es en la comunién con Dios que recibird el alimento para la congregacién, ya sea Palabra de consolacién, exhortacida, etc. Fue precisamente por la falta de la comunién con el Seftor que Saiil termin6 consultando a la pitonisa. Lo que nos muestra el peligro que se come cuando no se tiene comunién con Dios, porque el cristiano puede terminar aprendiendo y ensefiando doctrinas de parte de las tinieblas. Nuevamente el verso de Juan 7:16 en donde el Seftor Jestis expresa: “Jestis les respondié y dijo: Mi doctrina no es mia, sino de aquel que me envid. Es un ejemplo de comunién con el Padre, porque ens “Muchas cosas tengo que decir y jucgar de vosotros; pero el que me envio es verdadero; y yo, lo que he vido de él, esto hablo al mundo,” (Juan 8:26) iaba 10 que habia escuchado de El, como esti escrito Métodos de ensefianza Un méodo es un conjunto de procedimientos para lograr un fin, también es el camino para llegar a un fin determinado; también es el conjunto de momentos y téenicas légicamente coordinados para dirigir cl aprendizaje del alumno. Los métodos de ensefianza se enfocan en lograr el aprendizaje en el alumno y se pueden clasificar por: ‘A. La forma de razonamiento. Y Método Deductivo: Cuando el ssunto estudiando procede de lo general a lo particular. Bl muestro presenta conceptos 0 principios, definiciones afirmaciones, de las cuales van siendo extraidas conclusiones y consecuencias, 0 se examinan casos particulares sobre la base de las afirmciones generales presentadas. La técnica expositiva sigue, generalmente, el camino de la deduccién, porque casi siempre es el profesor quien va presentando las conclusiones, Y Método Inductivo: Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general. La técnica del redescubrimiento se inspira en la induccién, La aceptacién de este método estriba en partir de la conclusién final y ofrecer al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir, con la participacién de los alumnos es evidente que es un método activo por excelencia. ¥ Método analégico 0 comparativo: Consiste en establecet comparaciones para luego deducir conclusiones por semejanza. Por ejemplo, la biografia de grandes hombres pueden inculcar actitudes ideales de vida mediante la analogfa. B. Coordinacién de la materia. Y Método Légico: Presenta los elementos desde el origen hasta Ia actualidad, en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuracién de hechos que va desde lo menos a lo mas complejo. Este método es aplicado en adultos. Y Método psicologico: Sigue un orden de acuerdo a los intereses, necesidades y experiencias del alumno. Este método responde a la edad evolutiva del alumno, se cifie mas a la motivacién del momento que a un esquema rigido previamente establecido. Todo indica que es més natural presentar los temas de estudio a partir de lo psicolégico hasta aleanzar lo légico. C. Coneretizacién de la ensefianza. ¥ Método Simbélico- verbal. En este método, el lenguaje oral y escrito adquieren importancia decisiva, pues son los tinicos medios de realizacién de la clase. Un exclusiva procedimiento verbal no es recomendable, porque termina por cansar y luego desinteresar a los alumnos debido al esfuerzo que comporta tratar de reproducir con la imaginacién lo que el profesor va diciendo. Y Método Intuitivo. Consiste en llevar la clase a cabo teniendo a vista las cosas tratadas 0 sus sustitutos inmediatos, Este método trata de ensefiar a través de la experiencia directa, aunque es casi siempre dificil, ya que a veces no se tienen todos los recursos a disposicién, Los elementos intuitivos pueden ser utilizados a través de: material didéctico, experiencias, trabajos en oficinas, visitas, excursiones, proyecciones, cuadros, ete, D, Sistematizacion Y Método Rigida: No permite flexibilidad, no dun oportunidad de espontaneidad. Esta rigidez, ademis, es consecuencia de los programas, y de la actitud del maestro en dar toda la informacion, sin antes evaluar si es pertinente 0 no, Y Método Semi rigido: Permite cierta flexibilidad, se adapta las condiciones reales. Cuando el esquema del tema lo permita, se puede sduptar al medio social que nos rodea Y¥ Método ocasional: Aprovecha la mitivacién del momento, como también los acontecimientos importantes del medio. Son aceptadas las sugerencias de los alumnos y las acurrencias del profesor en el ‘momento presente, son las que orientan los temas de las clases. A veces es necesario utilizarlo, ya que es preferible, muchas veces, abordar un asunto no programado, traido a colacién por los alumnos a insistir en el desarrollo del tema planeado, E, Las actividades de los alumnos Y Pasivo: Se acentiia lu actividad del profesor, y el alumno adopta una sctitud pasiva. El profesor es transmisor del saber, Se desarrolla a través de: dictados, lecciones marcadas en el libro de texto y luego decirlas de memoria, preguntas y respuestas memorfsticas Y Activo: Se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participacién del alumno. El profesor es orientador, guia, incentivador. En este caso, el método se convierte en mero recurso de activaciin € incentivo del educando para que sea él quien acti, fisica o mentalmente, un auténtico aptendizaje, se desenvuelve sobre la base de la realizacién de la clase por parte del alumno. Las técnicas que favorecen este método son: intetrogatorio, argumentacién, trabajos en grupo, debates y discusiones, ete. F, La relaci6n entre el profesor y el alumno ¥ Individual: Es el destinado a la educacién de un solo alumno. Y Colectivo: Cuando hay un profesor para varios alumnos, tomando en cuenta siempre la individualidad de cada alumno, Y Reciproco: Se encamina a los alumnos para que le ensefien a sus condisefpulos. G. Aceptacién de lo ensefiado Y Dogmiatico: Impone al alumno observar sin discusi6n lo que el profesor ensefta, en la suposicién de que eso es la verdad. La mejor forma de concretizacién se lleva a cabo a través de la exposicién tradicional, en la cual no existe preocupacién por li biisqueda de la verdad, ni tampoco por el razonamiento y la reflexién, la Gntica meta es la transmision de un conocimiento. Y Heuristico: Incita a los alumnos a comprender antes de fijar, con justiticaciones fundamentaciones logicas y teéricas presentadas por el profesor e investigadas por el alumno, a quien se le cede el derecho de discordar o de exigir los fundamentos indispensables para que el asunto sea aceptado como verdadero, Recordemos que el método de ensefianza es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la ensefianza y del aprendizaje. Los métodos se aplican mediante técnicas coordinadas Iégicamente, llamadas técnicas de ensefanza-aprendizaje, que nos ayudan a coneretizar un momento de la leccidn, por eso representa la manera de hacer efectivo un propésito bien definido de la ensefianza, Un método de ensefianza necesita echar mano de una serie de téenicas, por lo que se puede decir que el método se hace efectivo a través de las técnicas, aunque casi todas las técnicas pueden asumir, en un momento dado, el aspecto de un método en funcién de la extensién que tengan, Ast también, de acuerdo a la amplitud de la aplicacién de un método, puede ejercer la funcién de técnica, Villa det Norte, noviembre de 2008

You might also like