You are on page 1of 17
Rollo Var th fori fi folecle saa a bah eer | $ Ni kit Bh Me ee Ti Tak iad ok i ab en ¢\ fora pat Der alcheoh a nelle ety a i Wa Vrlojes [ bes al i at Ww ¥ Heer Pecuror Ailaaoy polenta a faba seat -an- per ee ee rfical aan 7 Sia be doch ie deli Tilden V 8 alores len yar Jae ae Ree a 4 Ar encima ob red ecu ferh ia aca T Miled de pe punts ob | fon a dofdrmauster Pleas Hoa & rae mee =f gol AC é nel i A amie mMaxwno germ) a iF (ch) (Pui a Bisedo Mecanis o I Ec] Feat FRE O6 | FRowTe) i) | pai emvererco Aecnckinte Heap Tee hiuedbirchd Tor mee ole, EFS Veteran it Seite LTT gs Oa nn) ee Ve (oh) th. aes f ha <7 + Herron a ae wide 1pnes |S way ny = & lc 200m 1 wad | | | Tt ii el ON TEA bj ile ‘All dead ue. Feyade en ai Frege abwstor Cialide , Rrsoredt 4 Biato. (lanwes), |x st, Ele 3 Sic’ ojo OF ‘4 wy h - SS e & eer ba [Ferg GI) Gi dak iyi wi Ghat ae + Gila) pore bwier! (ownay | | angpodal, Welealer: a ih nvoom arto. 7) A TOD mace | V Cotgawo mento RENN: 3 FI Vo ryeado Chayght fupafedles oe i 2 Fogrerive (Ric h Rio). 2 A 50,8 mm Furagao Diametro ,< 0,254 mm 2,54< Diametro< 6,35 mm 6,35 25,4 mm Alargametno Diametro ,< 12,7 mm mm 12,7 = Diametros 25,4 mm Diametro > 25,4 mm | peritérico ' Face | Topo ou Frontal | Chavetamento Aplainamento Brochamento Serrar Rugosidad promedio en micrémetros - Ra ym Aserrado q it & Brufido Cepiliado Cizaliado Corte con soplete Corte clectroquimico Corte laser Ss | [Fundicionacereperdida { | | [| |_| | Fundiciénencrena | | |Fundicionencoquilo | | {| J Grancliago = Lominado en caliente Lominado en frio Lopigado i Mandrilodo Mortajado Oxicorte Pulido Recalcado Rectificado ili an | 0 a Aplicacion frecuente Aphcacién menos frecuerte Tiempo por pieza de trabajo Tiempo total por pieza Tiempo de cambio de herramienta Tiempo de manejo de la pieza | | | | Lk Vmax Velocidad de corte jos ad or lad ‘idad Costo por pieza de trabajo Costo total por pieza Costo del tiempo de cambio de herramienta Costo de la herramienta Costo del tiempo de manejo delapieza - Costo del tiempo de maquinado > Velocidad de corte TABLA 24.2Valores de tolerancias tipicas y rugosidades superficiales (promedio aritmético) que pueden lograrse en operaciones de maquinado Capacidad Rugosidad Capacidad de Rugosidad de tolerancia superficial tolerancia superficial -Tipica AA-Tipica “Tipica AA-Tipica Operacién de maquinado mm in um u-in | Operacién de maquinado = mm in am wein Torneado, barrenado 08 32 | Rimado 04 16 DidmetroD< 25mm +0025 +0.001 DiimetroD< 12mm = 0.025 £0,001 2mm 50mm — £0.075_ £0.003 DidmetroD> 25mm = +0075 + 0.003 Perforado" 08 32. | Fresado 04 16 DidmetroD< 25mm +£0.05 £0.002 Periférico +0025 25mm 25mm = £0.20 +0.008 Cepillado +0.075 1.6 63 Escariado £0,025 £0001 02 8 Aserrado £0.50 6.0 250 T Las tolerancias lipicas en perforado se expresan tipicamente como tolerancias sesgadas bilaterales (por ejemplo +0.01(V-0.002). Los valores en esta tabla se expresan como la tolerancia bilateral mas cercana (por ejemplo, 40,006), Recopiladas de diferentes fuentes, las cuales incluyen (4). [6], [7], [8], [12] y [16] 31.6 CONSIDERACIONES DE DISENO EN LA SOLDADURA Si se va a soldar un ensamble de manera permanentemente, el diseflador debe recordar ciertas directrices (recopiladas de Bralla [1}, Cary [2] y otras fuentes): » Diseio para la soldadura. La recomendacién basica es que el producto debe disefiar- se desde el principio como un ensamble soldado y no como una fundicién, un forjado u otra pieza formada. > Piezas minimas. Los cnsambles soldados deben consistir en la menor cantidad de pie- zas posibles. Por ejemplo, generalmente es mas eficiente en costos realizar operaciones de doblado simple sobre una pieza, que soldar un ensamble a partir de placas y laminas planas. Las directrices siguientes se aplican a la soldadura con arco: > Es importante ajustar las piezas que se van a soldar, para mantener el control de las dimensiones y minimizar la distorsiGn. En ocasiones se requiere aplicar un maquinado para obtener un ajuste satisfactorio. > Elensamble debe proporcionar un espacio accesible con el fin de permitir que la pis- tola de soldadura alcance el drea de trabajo. FIGURA 31.35, Posiciones para sobdadura (definidas aqui para soldaduras con surco): 2) plana, 6) horizontal, c) vertical y d) sobre la cabeza. ~eel=S » Cuando sea posible, el disefio del ensamble debe permitir que se realice una soldadu- ra plana, dado que ésta es la posicién de trabajo mas conveniente y mas rapida. Las posiciones posibles para soldadura se definen en la figura 31.35. La posicién sobre la cabeza es la mas dificil. Las siguientes directrices de disefio se aplican para la soldadura de puntos por resistencia: * La lémina de acero al bajo carbono de hasta 3.2 mm (0.125 in) es el metal ideal para la soldadura de puntos por resistencia. > Puede obtenerse resistencia y rigidez adicional en componentes de lamina metalica plana: 1) al colocar en éstas piezas de refuerzo con soldadura de puntos o 2) al formar rebordes y relieves en dichos componentes. > El ensamble soldado con puntos debe proporcionar acceso para que los electrodos alcancen el drea de soldadura. » Se requiere una superposicién suficiente de las piezas de lamina metilica para que la punta del electrodo haga un contacto adecuado en la soldadura de puntos. Por ejem- plo, para la lamina de acero al bajo carbono, la distancia de superposicién debe variar aproximadamente seis veces el espesor de la materia prima para laminas con un espe- sor de 3.2 mm (0.125 in), y alrededor de 20 veces el espesor para liminas delgadas de OS mm(OM0in). Ventajas y limitaciones Las ventajas de las uniones adhesivas son: 1) el proceso es aplica- ble a una amplia variedad de materiales; 2) es posible unir piezas con diferentes tamafios y secciones transversales, las piezas fragiles se pegan mediante uniones adhesivas; 3) la uni6n ocurre sobre el 4rea completa de la unién, y no s6lo en puntos separados 0 a lo largo de costuras, como en la soldadura por fusi6n; por lo tanto, las tensiones se distribuyen por completo en el drea; 4) algunos adhesivos son flexibles después de la unién y por lo tanto toleran una carga ciclica y diferencias en la expansi6n térmica de los adherentes; 5) el cura- do a baja temperatura evita dafios a las piezas que se unen; 6) es posible obtener un sellado al mismo tiempo que la adhesién; y 7) con frecuencia se simplifica el disefio de uniones (por ejemplo, se unen dos superficies planas sin incorporar caracteristicas de piezas espe- ciales tales como orificios para tornillos). Las principales limitaciones de esta tecnologia son: 1) las uniones generalmente no son tan fuertes como con otros métodos, 2) el adhesivo debe ser compatible con los mate- riales que se van a unir, 3) las temperaturas de uso son limitadas, 4) son importantes la lim- pieza y la preparaci6n de las superficies antes de la aplicacién del adhesivo, 5) los tiempos de curado pueden imponer un limite sobre las velocidades de produccién y 6) la inspeccién de la unin adherida es dificil de realizar. 4 Fresado periférico fT Fresado discordante El espesor maximo se | Dispositivos de sujecidn sencillos alcanza al final del corte. y rentables (fuerza de El funcionamiento del filo de corte no cizallamiento hacia abajo) depende de las caracteristicas de la Mejor acabado de la pieza de superficie de la pieza de trabajo. trabajo (disposicin de virutas) La corteza endurecida 0 la contaminacién | Menor desgaste de la de la superficie no perjudican la vida util de | herramienta (corte h,ma) Menor la herramienta. potencia de corte. El corte es suave siempre y cuando los bordes sean afilados. La herramienta tiene tendencia a vibrar. Fuerzas de impacto en la La pieza se tira hacia arriba, lo que entrada de la herramienta en la requiere que tenga una fijacién adecuada. | pieza de trabajo. Dificultad en el Desgaste mas rapido que con el mecanizado de piezas trabajadas fresado vertical. en caliente, forjadas y fundidas ‘superficie dura).

You might also like