You are on page 1of 24
431 CAPITULO VIL. LOS ACTOS DE COMERCIO 50. GENERALIDADES E estudio de los actos de comercio se corresponde al aspecto objeti- vo del Derecho Comercial, como también la concepcién subjetiva del mismo. Hemos visto que, para que una persona pueda ser reputada como co- merciante es necesario que ésta realice actos de comercio, de ahi que sea importante establecer qué se entiende por actos de comercio, de donde, y en un primer acercamiento a la naturaleza de estos actos que se pueda afirmar que se consideran como tales todos aquellos actos realizados por los comerciantes en interés de sus comercios,esto es las actividades normales por ellos desarrolladas como una expresién de su profesin habitual. Es precisamente la comercialidad de la actividad la que le confiera a cada uno de los actos que la componen el cardcter comercial. Pero es necesario entender que hay.dos aspectos de la misma realidad, la que resulta indivisible, de un lado que no hay actividad sin actos y que no hay actividad comercial sin actividad comercial global. El interés practico de la distincién entre los actos de comercio y los ac- tos civiles, es otra de las razones que justifican su estudio. Debemos recordar que, si bien los actos de comercio se corresponden y se asimilan a actos civiles, pero y contrario a estos, el legislador los ha sometido a reglas generales particu-lares, diferente a los del Dere- cho Civil con el fin de facilitar las transacciones y de reforzar el crédito. eA mR BY nT ae 432 (Cartruto vt Los ACTOS DF coMRCID Estas reglas son en ocasiones reglas de favor y en otras reglas de rigor para el comerciante, En consecuencia, se impone estudiar el interés que, desde el punto de vista practico, presenta la distincién de los actos de comercio y los actos civiles, Elprimer interés préctico de distinguir el acto de comercio del acto civil Puede ser examinado a partir de la persona que hace el acto, En efecto, es la repeticién de los actos de comercio realizados por una persona Que tiene la capacidad especial de hacerlos, lo que le confiere la calidad de comerciante, esto jiltimo arrastra consigo miltiples consecuencias, entre las cuales la menor es que todo lo que hace el comerciante sea Presumido como un acto de comercio (por accesorio subjetivo). Pero las reglas especiales en el Derecho Comercial pueden ser examina- das, igualmente, tomando en consideracién el acto de comercio en si mis- mo. Es as{ que, principalmente, la prueba es ms flexible que en Derecho Civil, puesto que para ella puede ser utilizado cualquier medio. Por otra Parte, y en razén de su naturaleza propia o de su técnica particular cier- {0s contratos comerciales estén sometidos a reglas peculiares y propias (Contrato de Sociedad, Fondo de Comercio, Cuenta Corriente, etc.). La ejecucién de los actos de comercio esta ‘sometida a reglas, a veces Inds liberales y otras mas estrictas que en el Derecho Civil, por ejemplo, Jas normas a favor del acreedor prendario comercial quien puede eje- cutar a su deudor, después de haber transcurrido el plazo otorgado en la puesta en mora para cumplir con su obligacién de pago a su deudor,0 las reglas de rigor para el deudor quien no se beneficiara tan facilmente del plazo de gracia para el pago de su deuda y que seré considerado so- lidariamente responsable con los otros codeudores cuando hayan con- Currido en el mismo acto de comercio, puesto que en materia comercial, _la solidaridad se presume, Por derogacién del articulo 1202 del Cédigo Civil. En otro, el deudor recalcitrante.o insolvente puede ser objeto de un procedimiento mas expedito (por ante la jurisdiccién civil en atri- buciones comerciales) y mas severo, puesto que ésta podria, eventual- ‘mente, traducirse en una declaratoria de quiebra, o de bancarrota. Juan A. Biaggi Lama + Manual de Derecho Comercial + Tomo | 433, La cléusula compromisoria, por la cual las partes en un acto deciden de antemano recutTi a un rbitro en caso de litigio, es valida, como hemos establecido anteriormente, La prescripcién extintiva entre comerciantes por las deudas nacidas en ocasién de su comercio, o entre comerciantes y no comerciantes, ha sido fijada.en.un plazo no mayor de cinco (5) afios, al menos que las ac- ciones en cobro de dichas deudas no estén sometidas a prescripciones especiales mas cortas. En fin, por otra raz6n facil de comprender, los actos de comercio tienen un régimen particulary son el origen de infracciones penales especiales. La teoria general de los actos de comercio ha sido elaborada por la doc- trina a partir del texto del Cédigo de Comercio, y especialmente de los articulos 632 y 633, distinguiendo tres.categorfas de actos de comerci porsunaturaleza, porsu forma, en atenciéna la persona que los realiza, y clasificdndolos, segtin sea el.caso, entre los actos de comercio absolu- tos, los actos de comercio relativos, los actos de comercio por accesorio y los actos mixtos. 51. LA ENUMERACION LEGAL DE LOS ACTOS DE COMERCIO Es precisamente después de haber atribuido competencia a los tribuna- les comerciales para las contestaciones relativas a los actos de comercio que el Cédigo de Comercio da en sus articulos 632 y 633, la lista de esos actos. La doctrina clasica distingue tres tipos de actos comerciales: 1. -Los actos de comercio resultante por la forma del acto; 2. Los actos que el cardcter comercial de los mismos resultan de la naturaleza 0 del objeto del acto; y 3. -Los actos cuyo cardcter comercial les es dada atendiendo ala per- sona que los realiza 0 el sujeto del acto. Son los denominados ac- tos de comercio por relacién o accesorios. bad CastruLo va. Los ACTOS DE coMERCIO Para las dos primeras categorias, el criterio de distincién de los actos de comercio y de los actos civiles es esencialmente objetivo, mientras que para la tercera categoria el criterio es subjetivo, lo que también se verifica con los denominados actos mixtos. Ciertos actos son denominados actos mixtos, pero no se trata de una categoria especial de actos de comercio, se trata de actos que son de naturaleza comercial respecto de una de las partes y civil respecto de la otra. En la practica, se trata de operaciones relativas al comercio al de- talle, o minorista, en el cual se encuentran, por un lado, un comerciante y por el otro lado, un consumidor. Es importante acotar que no todas las operaciones econémicas pueden ser consideradas como actos de comercio (por ejemplo, la agricultura, las profesiones liberales con la excepcién planteada por la Ley No. 358- 05 sobre Proteccién de los derechos de los Consumidores y Usuarios), mas, muy frecuentemente, una operacién dada, seré calificada comer- cial por diversas razones. Pero el hecho de ser comercial por diferentes razones diferentes no le confiere o afiade, por otra parte, nada al carac- ter comercial del acto, su régimen juridico es el de un acto de comercio, ni mas ni menos. Si una operacién no constituye un a de vista (por ejemplo una explotacién agricola o de extraccién minera) puede ser sin embargo considerada como sujeto del Derecho Comer- cial, y reputada como acto de comercio por otra técnica (ejemplo, una cto de comercio desde cierto punto agroindustria). Enel proyecto del Nuevo Cédigo de Comercio en su articulo 444, se dis- pone, que: “son actos de comercio los actos juridicos que efectten los co- merciantes, en las condiciones y actividades establecidas en el articulo 5.” ‘También constituyen actos de comercio, los que efecttien conforme a dicho articulo: Las instituciones estatales 0 municipales frente a las personas privadas; ‘juan A. Biaggi Lama + Manual de Derecho Comercial Toro | 435 | Las asociaciones cooperativas frente a cualquier persona que no sea asociada de la misma; y, Las Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la vivienda.” zn este iltimo aspecto, y en esa misma direcci6n, se inclina la Ley Mo- No. 183-02, la cual conmina a esas entidades mu- netaria y Financiere tualistas a su transformacién en Bancos de Ahorros y Créditos. por su parte el articulo 5 del mismo proyecto, cataloga como comer- ciante a la persona que realice las siguientes actividades, las cuales se reputardn asf actos de comercio: «© Extraccién, obtencién, recolecci6n o tratamiento de productos 0 fru- tos de la naturaleza, resultantes o no de la intervencién del trabajo del hombre; _ Fabricacién, transformacién, ensamblaje, reparacién 0 reciclaje de productos manufacturados, sus partes 0 accesorios; Compray venta o locacién de bienes de cualquier clase; reparacién, reforma o demolicién de edificios, vias, Construcci6n, 10 de actividades relacionadas; instalaciones y otras obras, asf com Hoteles u otros establecimientos de hospedaje 0 destinados a la ven- ta de alimentos y bebidas preparadas para el consumo inmediato; = Transporte de personas 0 cosas asf como instalaciones y servicios conexos; Depésitos o gestién de almacenes generales; Servicios de comunicaciones mediante signos, sonidos 0 imagenes, 0 relativas a la informatica; Banca, cambio o bolsa, u otros servicios financieros; Seguros de cualquier clase; sas de edicién, de publicidad, de medios de - Explotacién de empres comunicacién social, de espectdculos ptiblicos o de diversion y esparcimiento; 436 Gariruto ve. Los ACTOS DE coMERcg Instituciones de ensefianza o establecimientos de servicios de salud ‘otros sociales o personales; y Comisién, corretaje o agencias de negocio’ Como se ve, este articulo amplia considerablemente la lista enumerati- Va que el articulo 632 del actual Cédigo de Comercio contiene, incluyen- do, dentro de las actividades que se reputan como comerciales, todas aguellasrelativas.a las telecomunicaciones, las instalaciones de hotele- : é ts de ensefianza, etc. ‘os actos asf enumerados, se deberén reputar como actos de comercio ‘elativos, conforme se desprende de las disposiciones del articulo 445 del mismo Proyecto el cual dispone: “los acts y los hechos realizados Por los comerciantes para las necesidades de su comercio son comerciales Por accesorio,y se le aplican ls dispasiiones del presente Cédigo. Dichos {actos y hechos se reputan accesorios hasta prueba en contrario, la cual Puede ser hecha por todos los medios.” Estas normas se aplican también a los actos 'y alos hechos de las institu- Ben statales 0 municipales y las asociaciones cooperativas cuando efecttien habitualmente actos de comercioy se refieran a las relaciones Juridicas entre ellas y las personas mencionadas en el articulo prece- dente, sto es todas las negociaciones que puedan realizar con otras Personas que tengan la calidad de comerciantes, Asimismo, dispone el aticulo 447, del referido proyecto que: “consti- Eien actos de comercio los que efectien las sociedades comerciales, yen consecuencia estan reguladas por este Cédigo” haciendo acopio al prin- cipio establecido por la Ley No. 262 del 21 de febrero del 1919, G. 0, 2990, Criterio adoptado y reiterado por el articulo 2 de la Ley General de sociedades comerciales y Empresas Individuales de Responsabili- dad Limitada que expresa “Habra sociedad comercial cuando dos o mas personas fisicas o juridicas se obliguen a aportar bienes con el objeto de realizar actos de comercio o explotar una actividad comercial orga- nizada, afin de participa en las ganancias y soportar las pérdidas que produzcan’, Juan A. Biaggi Lama + Manual de Derecho Comercial + Tomo | 437 En su articulo 447, el Proyecto del Cédigo establece que s6lo se enten- deran como actos de comercio y aplicaran sus disposiciones a aquellos que sean reputados como comerciantes, no asi, y salvo que tengan igual condicién, “a las otras personas para quienes tales actos y hechos produ- cen efecto y le son oponibles’ Elarticulo 448 reputa como actos de comercio absoluto, independien- temente de la persona que los ejecute, o intervengan en el mismo, la Jetra de cambio y la compra venta de un fondo de comercio. Pero no obstante ello, es preciso darle esa naturaleza a todos aquellos actos en que quienes los realicen ostenten la calidad de-comerciantes, tal como seria el caso de dos sociedades comerciales 0 de dos personas fisicas que ostenten tal calidad. Finalmente, el articulo 449, y en cuanto ala prueba, resumiendo el prin- cipio establecido por el articula 109 del Cédigo de Comercio atin vigen- te, dispone que: “los actos de comercio pueden ser probados por todos los _medios, salvo disposicién-contraria de la ley’ 52. LOS ACTOS DE COMERCIO POR NATURALEZA EI Cédigo de Comercio, en sus articulos 632 y 633, da una enumeracién limitativa de los actos juridicos que objetivamente tienen un caracter comercial. Independientemente de la calidad de aquél que los realice. Estos son: “1) las compras para la reventa 0 el alquiler 0 arrendamiento; 2) las empresas de naturaleza comercial 0 industrial; 3) las operaciones de banco y de corretaje; y en fin, 4) las operaciones maritimas’. Debemos sefialar que se trata de una enumeracién rigurosamente limi- tativa, la cual no incluye, por ejemplo, y dada la época de la redaccién del Cédigo, contratos como el de transporte aéreo, los contratos.de_se- guros en general, entre otros, y que diversas leyes posteriores se han encargado de ir ensanchando. Los contratos en los cuales se resumen, bajo esta relacién, (de confor- midad con las disposiciones del articulo 632 del Cédigo Civil) son tres, a saber: la venta, el arrendamiento y el mandato. i Castruto vn. Los ACTOS 0€ COMER 438 Teniendo en cuenta estos tres contratos tipos que acaban de ser indica- dos, procedamos a su anilisis. 52.1. Compra Venta de Géneros y Mercancias para Revenderlos, sea en Naturaleza, sea después de Haberlas Trabajado. Para que este contrato, de la esencia del Derecho Civil, pueda ser Tepu- tado como un acto de comercio, es preciso y necesario que sean realiza- dos y ejecutados a titulo profesional, es decir constituir el objeto de una repeticion en el cuadro del ejercicio de una profesién. Tres condiciones son requeridas para que tales operaciones puedan ser calificadas como actos de comercio: @) _ Espreciso,yen principio, que se trate de una compra-venta, asimildn- dose a la venta toda adquisicién a titulo oneroso, o de intercambio; 5) Asi, son excluidas del comercio las empresas agricolas en virtud de una regla tradicional que encuentra su fundamento en el articulo 638 del Cédigo de Comercio, el cual de forma particular excluye de la compe- tencia de los tribunales comerciales, “las acciones intentadas contra un propietario cultivador, por venta de efectos provenientes de sus co- sechas, ni las acciones intentadas contra un uso particular’ La misma regla serfa aplicable,en principio y salvo el caso de que estén organi- 2adas como sociedades comerciales a las empresas forestales, etc; 9 Son también excluidas del comercio las industrias mineras que tie- nen por objeto la extraccién de minerales, ola explotacién de can. teras, (marmol, piedras, arena, etc), salvo cuando dicha actividad, como se ha dicho, sea hecha por una sociedad comercial. En fin, son excluidos del comercio, las producciones intelectuales, en lo que al autor se refiere, salvo cuando en la misma persona concurran las calidades de autor y editor"*” 47 Ley No, 65-00, sobre Derecho de Autor, articulo 3, Juan A. Biaggi Lama + Manual de Derecho Comercial + Tomo | 439 El autor de una obra literaria, 0 artistica (escritor, escultor, pintor, compositor), 0 el inventor que vende o cede su obra, no realiza actos de comercio. No sucede asi con el editor, o el director de un medio de comunicacién, con el productor cinematografico, teatral, o artisti- co que utiliza profesionales, que especulan con el trabajo de otros y sirve de intermediario entre la obra del espiritu y el piblico. La acti- vidad de los profesionales liberales, no es comercial, puesto que ella consiste en una prestacién de trabajo de orden intelectual (abogado, consejo juridico, medicina, ensefianza, etc.),o fisica, personal, en la explotacion. Es necesario que se trate de compras que recaigan sobre muebles cor~ porales (como lo serian todo tipo de género calificado como merean- cfas, productos elaborados, bienes de diversas especies), oincorporales (créditos, valores mobiliaios, fondo de comercio, ete) Ast mismo es aplicable ala compra de bienes inmuebles a fines de revenderlos. ‘Tradicionalmente la doctrina y la jurisprudencia han excluido del 4m- bito de aplicacién de este mandato alos contratos de compra venta de bienes inmuebles, reputando esas operaciones como actos civiles y no comerciales, para al hacerlo asi someterlos al régimen de pruebas del mercial contenida en el artfculo 109 Cédigo Civil y no a las pruebas co’ del vigente Cédigo de Comercio, Sin embargo, yo obstante ello, es pre- ciso sefialar que si bien esto es cierto en todo-lo.relativo.a la transfe- rencia del derecho de propiedad, principalmente cuando estemos en presencia de un terreno registrado-regulado por la Ley No, 108-05 so- bre Registro Inmobiliario del 23 de marzo del 2005, no menos verdad resulta ser que se han de considerar como actos de comercio y como tales sujetos a las regulaciones de este derecho, los contratos-que-pue- dan haber sido intervenido entre las partes para la conclusién del acto de venta, tales como el contrato de mandato 0 de corretaje, cuando una ‘o ambas partes sean comerciantes. Lo que no se podrd es apoderar a la jurisdiccién en sus atribuciones comerciales para discutir ningin conflicto en el cual se discuta el derecho de propiedad cedido por el contrato de compraventa, pues ello es competencia exclusiva bien de la jurisdicci6n civil bien de la inmobiliaria. i (Caro Vi. Los A105 Oe Conesag Es necesario, en fin, que se trate de una reventa después de, 0 sin, a ‘ransformacién del bien, pero dominada por la idea de especulacién, Importando poco que se trate de comercio al por mayor 0 al detalle, de industria de transformacién, etc, Es preciso que en este aspecto, baste y sea suficiente, para cumplir con clvoto de a ley, establecer la intencién de revender, independientemen- te de que no se haya podido realizar o sino se haya obtenido beneficio. (tratandose de mercancfas vendidas a pérdidas, en el caso de una mer. Cancia pasada de moda, o bien en la hipétesis de practicas competitivas desleales que constituyen la venta a pérdida, en euyo caso la pérdida sobre una operacién aislada es vista como una estrategia comercial glo- balmente beneficiosa), 1a prueba de la intencién iniial de reventa con beneficios, es casi im. Posible de establecer, cuando se trat ita de un civil, lo que no sucede con el comerciante, £n cuyo caso se presume. Adin cuando este principio es Htenuado por la Ley de Proteccién al Consumidor que lo asimila, como hemos visto a ser sujeto de su aplicacién, De hecho, de ese criterio teleoldgico, son excluidos del dominio comer- Cial, las actividades desprovistas de toda nes de reventa al precio de costo de los dad publica: las sociedades mutualistas, operaciones en las cuales la reventa no tis asi que un escultor que compra un blog después de haberlo trabajado, un pintor que compra una tela y pinturas Para crear una obra que vende, no se reputa como acto de comercio la venta de su obra. Son excluidos igualmente la compra de alimentos y otros bienes efectuados por las clinicas o casas de salud, salvo cuando actiian bajo la forma de una sociedad de comercio, finalidad lucrativa, asociacio- objetos, las empresas de uti las cooperativas, asi como las lene lugar a titulo principal. Es jue de piedra para revenderlo 52.2 Los Actos de Comercio Efectuados en el Marco de una Em- presa. Esta segunda categoria de actos de comercio esté dominada por la no- cin de EMPRESA. Se trata de un término que el Cédigo no define, y Juan A. Biaggi Lama » Manual de Derecho Comercial « Tomo | 441 sobre el cual el diccionario tampoco da un concepto muy amplio, y que sin embargo en el mundo actual juega un rol de primer plano. Es por eso que le ha tocado ala doctrina definir y dar un concepto mas 0 menos acabado de este término. En esta, influenciada por las corrientes de pensamiento politico-econémico de las diferentes etapas, se distin- jguen tres grandes grupos que definen y tratan de dar una acepcién ala palabra EMPRESA. ‘Una primera, la nocién de empresa se analiza a partir de la reunién de tun grupo de bienes y de derechos afectados a la actividad econémica del empresario, De esta manera, la empresa agrupa todos los elementos materiales que concurren e inciden en la produccién, bienes corporales mobiliarios e inmobiliarios; bienes incorporales, tales como el fondo de comercio, los derechos de propiedad industrial, los contratos, la re- lacién con la clientela. Asi concebida la empresa se considera parte del patrimonio de la persona del empresario, quien puede ser un aportante privado o piblico del capital para su conformacién. La segunda corriente doctrinal, en cambio, la empresa es en realidad un “grupo de personas, una “comunidad humana’, cuya actividad esta orien- tada hacia un fin econdmico, con exclusién de los bienes que estan invo- lucrados en la misma. Este grupo de doctrinarios distinguen, entre esas personas, tres tipos 0 categorias: 1. Los aportantes del capital. Quienes suministran a la empresa ya bien sea en el momento de su nacimiento o bien durante su vida los medios financieros (aportes en dinero o en numerario), los medios materiales (aportes en naturaleza), y eventualmente su concurso 0 cooperacién bajo la forma de servicios (aportes en in- dustria), teniendo un deseo de comprometerse y desarrollar el ob- jeto de la empresa. Es a ellos a quienes les compete la funcién de financiamiento de la empresa con la responsabilidad patrimonial que se deriva de este hecho y con la intencién de apropiarse de los beneficios que ella produzca. Por eso es que a estos aportantes de fondos se les denomina empresarios. 442 (Coomu vi. Los AcT0s & coMenag 2. Los dirigentes, que son quienes estan llamados a realizar todas las acciones tendentes a la obtencién del objetivo procurado por la empresa, a orientar la vida de la empresa y tomar las decisiones hecesarias para su buen funcionamiento, a este grupo se les de- nomina jefes de empresas. Es el caso de las compaitias por accio- nes donde encontramos como érgano de gobierno de las mismas aun Consejo de Administracién, cuyos miembros se reputan como mandatarios de la sociedad. El personal, en fin, es decir, el conjunto de asalariados que partici- Pan en la obra colectiva de produccién en una posicién subordina- da.ala autoridad de los dirigentes, mediante una remuneracién, Corriente, define a la empresa como un organismo auténomo formado por la unién intima de las dos células que son sus componen- tes, la econémica, conformada por los elementos materiales, ylaso- cial, compuesta por los elementos humanos necesarios para la puesta en obra de los objetivos de la empresa. Las acciones de unos y otros, estando coordinadas en funcién de una actividad de produccién, de dis, tribucién o de servicios, es lo que conformara la empresa. De aqui que sea preciso entender por “empresa” toda organizacién pro- fesional que teniendo un fin determinado y con el objeto de hacer cir. cular o transformar bienes, Y oftecer de una manera permanente sus servicios al piblico, cuenta con los recursos materiales necesatios y el Personal calificado para realizar sus objetivos y propdsitos, logrando Con ello el ejercicio de manera constante y regular de su razén de ser, constituyendo as{ su profesién como expresién del ejercicio y consecu- cin de su objeto social En este sentido preciso es recordar la definicién que de.empresa d el articulo-3-det Cédigo-de Trabajo al disponer que “Se entiende por empresa la unidad econ6mica de produccién o distribucién de bienes © servicios. Establecimiento es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma, se integra y contribuye ala realizacién de los fines de la empresa’, Juan A. Biaggi Lama + Manual de Derecho Comercial + Tomo | 443, En esas condiciones el acto aislado no podria constituir una empre- sa comercial y no podria tener el caracter comercial, sino que esta condicionado a que haya repeticién de las operaciones de la misma naturaleza Por su lado la Ley No. 392-07 sobre Competitividad e Innovacién Indus- trial del 4 de diciembre de! 2007, al definir el termino empresa en ar- ticulo 2, modificada por la Ley No.542-14 del 5 de diciembre del 2014, Jo hace distinguiendo entre Pequefias y Medianas Empresas (PYMI) 0 Empresas, definiéndolas como: “1) Industria: El conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Industria manufacturera: La transformacién fisica y/o quimica de materiales y componentes, en productos distintos, ya sea que el trabajo se efectue con maquinas oa mano dentro de una fabri- que los productos se vendan al por mayor o al por menor. juctos manufac- 2) cay p4rrafo: El montaje de componentes de los prod turados, ya sea a partir de componentes de produccién propia 0 comprados también se considera una actividad de la industria manufacturera. 3) Pequefia y Mediana Industria (PYMI: Establecimiento manufacturero formal, encuentre dentro ra regular las mi- a) Pequefia Industria: cuyo mimero de trabajadores y activos se de los parmetros legales establecidos pa cro, pequefias y medianas empresas. Mediana Industria: Establecimiento manufacturero formal, y activos se encuentre dentro blecidos para regular las mi- b) cuyo niimero de trabajadores de los parametros legales estal cro, pequefias y medianas empresas.” CCaetu10 VA. Los ACTOS 0 COMER 4 i, te estas,empresas estar organi- Conviene destacar aqui, que, y no obstan -zadas bajo un esquema societario ono, la Ley que las regula les confiere indole" determinadas ventajas fiscales y de otra indole" 48. Ley No, 392.07 sobre Compettvidade Inovacin Industria, de! 4 Se seme te 2007, Gaceta Oficial No, 10448, de 6 de diciembre de 2007, modificada por la Ley No i “Ant Facilitacién Comercial. Con los fines 542-14, dispone al respecto que “Articulo 18. Facilitacio de propicar Ia fcilitacién del comercio, la Diteccién General de Aduanas ereaé los procedimientos expeditos de importacién y exportacién para las empresas clasificadas 1 PROINDUSTRIA, i ye -xenciones, Sujeto a las disposiciones establecidas en el Articulo ‘57, de la Ley No.392-07, las industrias acogidas a la presente Ley deberiin pagar a la Di- recciin General de Aduanas (DGAY), la tasa del uno por ciento (1%) de ITBIS aplicado 8a importacién de ls matris primas dtalladas en el Articulo 24, de la Ley No.557- (05, del 13 de diciembre del 2005. Quedan exentos del pago de ITBIS, en la Direccién General de Aduanas (DGA), la importacin de maquinarias industiles y bienes de capital utilzados en el proceso de produccién; asi como, los productores de bienes exentos que se beneficien del tratamiento dispuesto en el Pérrafo Ill del Articulo 24, dela Ley No.253-12, que modifica el Anticulo 343, del Cigo Tributario, Prrafo I: El 1% del ITBIS, pagado en la Direccién General de Aduanas (DGA), podré ser deducido

You might also like