You are on page 1of 36
HISTORIA DE LAS IDEAS’ POLITICAS » PRIMER FOLLETO SINTESIS DE LOS APUNTES DEL PROFESOR DR. ROLANDO FORESTIER! 3 IIS IPPIEEIO DD IAA O RLS AAA OAAAAOIOS GIGI POG GH dD A 6 SPKSCLEL SIS pu | tie 7 Li... pee 4a UNIVERSIDAD AUTONOMA de SANTO DOMINGO FACULTAD de CIENCIAS JURIDICAS y POLITICAS + ESCUELA de CIENCIAS POLITICAS T PROGRAMA de: HISTORIA de las IDEAS POLITICAS I y II PROFESOR: DR.ROLANDO FORESTIERI SANABIA BREVE ORIENTACION; En todas las épocas y en diversos lugares del mundo, han existido siempre grandes’ pensadores 0 £il6sofos, que han vxeado IDEAS originales e interesantes. Proyectos o planes de trabajo que resultaron validos para mejorar o reformar la sociedad y el gobierno que les toc6 vivir o que luego 1a posteridad los tomé en cuenta, etc. Pero es bueno aglarar que algunos expositores ‘de la teorfa politica confeccionaron proyectos viables, mientras que otros no lograron sus. Prop Ssitos simplemente porque sus ideas fueron olvidadas o dejadas a un lado. oBgE Ampliar e1 conocimiento historico y cultural del estudiante pero sobre todo que éste, valorice los esfuerzos intelectuales de los grandes maestros y cotrientes de! pensamiento para mejorar la vida de la humanidad en distintos momentos de la historia. El objetivo final de esta asignatura tiene el propésito de, estudiante desarrolle sus potencialidades creativas e ideolégicas. Cuando, pues, termine este estudio de Historia del, Pensamiento, el estudiante logrard emitir una opini6n més madura y un juicio m&s critico ¥ mas sensible sobre los problemas polfticos que afectan a la sociedad. que cada CONTENIDO del PLAN de ESTUDIO: El plan de trabajo consistiré en un enfo- que objetivo y cient{fico de las diversas corrientes intelectuales y en los varios momentos y sistemas politicos que plasmaron la vida de millo- nes de seres humanos en e) mundo. Entendemos que podemos dividir esta asignatura en dos niveles: ANTES de MAQUIAVELO ( Historia de las Ideas Politicas T ) y MAQUIAVELO y el DESARROLLO de los ESTAVOS e IDEAS MODER- NAS y CONTEMPORANEAS (M.istoria de las Ideas Polfticas II ). \ : (2) TEMARIO de HISTORIA de las IDEAS POLITICAS IT 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7 8) 9) 10) a1) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 1a) 19) 29) 21) 22) ‘El Pascismo-y 1 Nazismo; El surgimiento del Estado Moderno y el Renacimiento; Maquiavelo y “ La Raz6n de Estado Bodino y el concepto de Soberanfa; La Reforma y Contrarreforma; | La monarquia espafiola y la Revolucién Holandesa; La Revoluci6n Inglesa ; Ideas de Hobbes; El Absolutismo y su apogeo en la Francia de Luis xT! Locke y el Liberalismo polftico; Adam Smith y el Liberalismo Econ.; La Ilustracién y el " Despotismo Ilustrado;Ideas de Rousseau,etc, La Guerra de Independencia de los Estados’ Unidos y la Revolucién re Conservadurismo versus Libera- La Independencia de América Latin: lismo; La Revoluci6n Industrial y e] Capitalismo; Hegel y la Teorfa del Estado; ba Bxplotaci6n Obréra ¥-e1-Socialismo:Owen y Marx; La Social Democracia de Bernstein y el Social Cristianismo; Nietzsche y el] Nihilismo; = 1 anarquismo, 4 Comuna de Paris, la Spoca déi Imperialismo y la Primera Guerra 6 Mundial; La Revolucién China; La Revoluci6n Rusa ; La Revoluci6én Mejicana Gandhi y 1a No-Violencia El mundo después de la Segunda Guerra Mundial; Soberanfa versus Globalizacién; ete (3) * Programa de Historia de las Ideas Polfticas I y II (prof.Forestieri) - cont. MBTODOLOGIA : Después de proceder a la lectura cuidadosa del folleto, La docencia se realjzard a través de clase-conferencias dictadas por el profesor y para, facilitar el BRrendizajé de todo el estudiantado, se utilizaran laminas y mapas relacionados con cada cliltura y momento hist6rico a tratar. Adem&s y a manera de préctica, se utilizara el sistema de técnica de grupos para que todos interactGen y participen cn los momentos m4s significativos de las clases. METODOS de EVALUACION On examen parcial y un final. Si el estudiante né logra pasar el primer examen (0 el parcial ), el profesor le dara otra oportunidad procuran- do que esa perfona tome un segundo parcial con’ la finalidad que mejore su Indice. Naturalmente, antes de cada examen, se harén repasos de los puntos m4s importantes que se tomardn en cuenta en cada prueba. Las Précticas consistirdn en trabajos con otras dos perscuas tanto dentro como fuera del aula. MATERIAL de APOYO:Se'trata de los folletos del Profesor Forestieri y que son una sfntesis de sus epuntes ce Historia Politica. Adem&s, e1 profesor suministraraé a cada estudiante una Bibliografia de Consulta. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) I2) 13) 14) 1s) 16) 17) 18) 13) 20) 20) 22) 23) 24) 25) 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37) 38) LISTA DE LIBROS DE CONSULTA La Europa del Renacimiento ( 1480-1520 )- de J.R.Hale- Editorial Siglo XXxI Los tiempos modernos - de Malet-Isaac - Edit.Nacional, México La Europa Moderna ( 1450-1720 ) - de George Clark - Edit.Fondo de Cultura Econémica El protestantismo y el mundo moderno - de Troeltsch - Edit.Fondo de Cultura Econ. Histdria econ6mica de Europa - de Carlo Cipolla - Edit. Ariel Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna - de J.H.Elliott -Bdit.Alian: La formacién de Francia - de Asimov - Editorial Alianza , Espafia del Siglo de Oro - de Pietri - Edit. Guadarrama El Principe - de Maquiavelo - Bdit. Aguilar El Cortesano - de Baltasar de Castiglione - Edit. Espasa Calpe Los seis libros-de la RepGblica - de Juan Bodino - Bdit. Aguilar Elogio de 1a Locura - de Erasmo de Rotterdam - Edit.Mediterraéneo La Ciudad del Sol - de Campanella - Edit. Aguilar Utopia - de Tomés Moro - Bdit.Aguilar El Siglo de Luis XIV - de Voltaire - Fondo de Cultura Econ Del Derecho de 1a guerra y de 1a paz - de Hugo Grocio - Edit.Reus, Madrid El legado de Espafia a América - varios autores - Edit.Pegaso| “ER pal de lm pratt Leviathan - de Hobbes - Edit. Nacional, Madrid Be B pldosan Gactay Ensayo sobre el gobierno civil - de John Locke - Edit.Aguita La Revolucién Inglesa - de Trevelyan - Fondo de Cultura Econémica Las raices dél Liberalismo ( el Siglo XVIII ) - de Bramsted y Methush Las grandes corrientes del Liberalismo - de Bramsted y Melhush - Edit.Union El Contrato Social - de Juan Jacobo Roussesu - Edit.Aguilar Del espfritu de las leyes -~ Montesquieu 1 pL Derechos del Hombre - de Toms Paine - Edit. Alianza f Pav Nueva Historia de los Estados Unidos - de William Milier- Edit. Nova Causas de la Revolucién Francesa - Jean Jaurés - Edit.Grijalbo La Revolucién Jacobina - de Robespierre - Ediciones Peninsula Lo que verdaderamente dijo Napoleén - P.Ravignant - Edit.Aguiler De 1a Democracia en Francia - francois Guizot -Centro de estudios constitu: cionales, Madrid La Comuna - Albert Olivier - Edit. Alianza Hegel, Marx, Nietzsche - de Henri Lefevre - Edit.Siglo XXi Libertadores de América Latina - de Bob y Jan Young - Edit.Diena Escritos politicos de Bolivar - Edit.Alianza Los ismos politicos contemporaneos - de William Ebenstein - Edit.Ariel Los orfgenes del fascismo - de Robert Paris - Edic.Peninsula Interpretacienes de la Revolucién Mejicana - varios autores - Unam,México Poder politico USA-URSS - de Brzezinski y Huntington - Edit. Guadarrame wr BIBLIOGRAFIA_ . -R.Forestieri S.; Francisco Avelino; APUNTES DE LAS CLASES DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS GURSO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO LOS GRANDES TEXTOS POLITICOS DESDE MAQUIAVELO A NUESTROS DIAS - Chevallier ----Edit~ Aguila ‘TEXTOS DE CONSULTA IDEOLOGIAS POLITICAS CONTEMPORANEAS INTRODUCCION AL PENSAMIENTO POLITICO HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS DESARROLLO HISTORICO DEL PENSAMIENTO POLITICO- UNAM, MEXICO; - RUBEN SALAZAR MALLEN HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS - EDIT. NACIONAL; HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA - GEORGE SABINE _- -- TONDO PD! CULTURA ECONOMICA; ‘TRAYECTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO: CULTURA; EL_ PRINCIPE -- {AQUIAVELO- -- LEVIATAN-~ HOBBES ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL - EL ESPIRITU DE LAS LEYES -~ EL CONTRATO SOCIAL _-~, LA REVOLUCION INGLESA ( 1688-89 } - LA REVOLUCION FRANCESA Y RIG LO QUE VERDADERAMENTE DIJO NAPOLEON: CRITICA DE LA RAZON PURA - FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU LOGICA __.- PROBLEMATICA DEL SOCIALISMO - EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA EL CAPITAL UTOPIA LA CIUDAD DEL SOL - LA COMUNA -~. EL ESTADO Y LA REVOLUCION: ‘LENIN- INTRODUCCION A LAS DOCTRINAS POLITICO-BCONOMICAS- - --MONTENEGRO-- ASI HABLABA ZARATUSTRA - - ‘MI LUCHA FASCISMO Y_DICTADURA- LA NO VIOLENCIA COMO PODER POLITICS 4 ana REVUE BIND GBaas Teas taal Saklae FOMDO DE CULTURA; -FONDO DE CULTURA; ~AGUILAR; -FONDO DE QULTUR: poe VET, pane Koderna R. Porestieri¢s. Bl Humeniemc : Movimiento intelectual suz-1ar eu c) aeno de la-Civiii— WIGIONCE TLsicas como er las antiguas cultiwas ct: ae hindd. Su racér ae ser esencial es e1 Hombre visto como entidad su:rema del wiivereo. Tos. exponentes del humaniamo fueron los filésofos ¥ cientificoe de la antagtiedad y en e1 mundo moderno Joa intelectualea del Renacimiento. Precursor de este movimiento en la Edad Moderna fue PetYarca; POOpE ita- jiano( vivid en el siglo XIV ). En todo momento log humaniatas presen, tan un programa de fe y de optimiemo para con el género humano. Green en el eap{ritu ein limites del hombre, en ou capacidad creativa, en la idea dialéctica del progreso evolucionista. Loe hombres universales son Sus modelos pues,el polifacetismo es una de las condiciones primordialee que debe poseer ese"Nuevo Hombre" libre de 1a supersticién y de la igno- rancia. De Italia el] movimiento humanista del Renacimiento pasé a otros paises de Zurosa( Siglo XVI )y por doquier comenzé a manifestarse el oa- piritu erftico y cientifico basado en la observacién ‘y la experiencia. fueron, sin embargo, tres zrandes acontecimientos los que precipitaron da extincion de la Edad Media en el siglo XV: la“invencidn de la impre: ta ( 1450) en Occidente ( aunque jos chinos la asian THVentadS Tue io astes ), la towa de Conuiantinonla por te: uréas ¢ £653) y elva orimiento de AnéFica t 1493p. —— * ~~ je invencién ce la amprenta vor Gutemberg dio acceso al saber a muchos hombres que habfen estado excluidos de é1, pucs que en la Edad Media la: artes y las ciencias estuvieron casi exclusivamente al alcance de los eclesidstices, en los monasterios. g&££ La imprenta las reecaté de los claustros y las expuso al entendimiento y al comentario de los no reli~ giosos, con lo que el pensamiento y la sabiduria se ensancharon consi- derablemente. . La toma de Constantinopla por los ejércitos de Mahomet IT, determind que muititud de eruditos y hombres de estudio emigraron a [talia, a don ge llevaron sus diblietecas y su saocr. La toma de Constantinopia tuvo, ademas, una consecuencic J# ruta de acceso al Lejano Oriente y sus rigquezas. Esto dio ocasién yar que los marinos portuzuuses y espafiel Janzaran a la bisqueda de nuc ves caminos, y en esta forma sobrevino el aescubrimiento de América yue ensanchd la visién ael mundo del mundo y derribé ciertas " verdades traciejonales, para suastituirlas per olras tundades en la realidad, cc- iy Uae peleisvas o la reaondez ae ja tierre, al neziccentrismo, etc. Ste arewceé- cents los bienes de algunos Setadas iniciande el Se de ur nucvo tine de economia ( albores del capitalismo al Bn e1 dmbito politico se evolucioné nacia ol Estado hacronal- te estuoa ac cosas £ © expulsado de lu sistoria sor la ourguessa, gue tuvo su origen en el enriquecimiento ue ios auoitastes de Tos villas, cue, deseesandc la rigneza vasada en la oreniedad de la verre, Gedicaben a le exnecwiueion: las mercancias uaguiridas en los lugurss vonage woundabun, eran llevadas a reciones en conde su escesez la Glu codicsables, con lo que los autores de uréfico abtenfan grandes yt cias. : ADEKAS la vurvuesfa naciente necesité y exigié libertad pura traslada ge un lugar w otro, para disponer de sus bienes y para concertar contre: igs: pero no se detuvo ahi, sino que con el tranmursa del tiemp> erigid un jus mercatorum, especie de derecho mercantil, que consistié en la ace: 2cidn de un conjunto de usos surgidos de) trato de los comerciantes en s kransacciones, que ya a principios del cigio Xi estabau aupliamente extendidos. Con el tiempo este mercantilismo derivé a mayores unidades econémicas y las formas politicas se ensancharon, De la villa, del durgo. 4 de la ciudad, ce pasd a los pequefics Rstados cue. con el tiempo y con el concurso de la ambicién de los principes, hubsan'de ensancharse més tod vas VEN WEL PEKSEMTENTO poIterey tiviea f1:vra fue Mejuiavelo EL _RENACIMIENTO POR Rolando Forestieri Sanabia As yasto movimiento cultural que di6 inicio a 1a Edad Moderna en los siglos YV y XVI,tuvo sus origenes y desarrollo en Italia. + Ese pafs, ubicado en el mismo centro del mundo nediterrineo, fué meta obligatoria del Ese petro entre 1a civilizacién de Occidente y Oriente- Su antigua tradici6n cultural y su desarrollo urbane favorecieron notablenente el surgi- eave de un nuevo ambiente de vida dirigido por wn gripe. dle individuos inteligentes que Specstré tener una extraordinaria capacidad de organizacién y de creatividad. Este despertar - en 10s albores de 1a nueva edad ~ fus posible tambien por el simple he- cho que Italia era el pais mas rico de Europa. funque politicanente desunida o dividida en 2 sados rivales, 14 peninsula era my activa. aunque Rertpoma, Mildn, Venecia, Génova, Ferrara, Manta, ‘Urbino, Népoles y otros centros siorenesjon eran los més florecientes de Buropa- Adenis cada’ una brill6 el mis fino dc 12 Micato y un ambiente propicio ~ mediante el patron®7e) * para con el desarrollo de vofinmtes y dengs creatividades del honbre. De todos todos el impulso cultural de las ciu- dudes fue debido tambien a 1a carrera competitiva que fexistié entre sus gobernantes ya que Cada uno quiso brillar y superar al otro. Gero sin lugar a dudas Florencia bajo el gobierno y acci6n mecenética de 1a familia de los Fore $i tperé a todas las otras ciudades italianas duran “el Siglo XV. Por ende 1a verdade- va cuna de este movimiento renovador fué 1a animoss capital de la Toscana. Ta Gm otia de los intelectuales del Renacimiento £6) HUMANISMO donde triunfan los valo- vB. mis puros y dignos para con el género human. inbuido por esta corriente del pensamiento el gusto estético a 400 se tornd més naturalista y realista- fostprineros Legstinos exponentes de 1a nueva esc Eyasica fueron cronologicamente 10s wes Rentes: Ghiberti, en 1a escultura ( ejemplo’ Post rie ‘lel Baptisterio de Florencia ), Brenetleschi, on la arquitectura ( ¢j.: Cupula de 1% Catedral de Florengia ) y Masaccio crag pintura (ej.frescos de 1a Capilla Brancaccy 3 “Se introduce 1a perspectiva o ilusiGn Gptica de 1a tercera dimensiGn sobre una Superficic plana con 1a intencién de reproducir 1a Optica GP Este movimiento artistico provocé una auténtica rans formaci6n cultural en Florenci ¥ otros centros italianos. * yee egos primeros artistas vino otra genoracién d¢ grandes creadores tales com Donatelios TH8ce Gnportante escultor del Siglo XV, Leon Batiste: ‘iberti, genio polifacético, Piero ch mts ipeesca, pintor cientifico y Mantegna, my activo eh Mantua. La flamante escuela $e tian del Renacimiento alcanz6 su apogeo a finales del Siglo XV y principios del XVI con figuras como Botticelli, Leonardo da Vinci ( ea seo individuo prodigioss, ejemplo we polit covstno)Ratael, Miguel Ange?, Bramante y Cellini. Pe {Ss letras destacaron Pico de 1a Mirando? Gtiosto, Castiglione entre otros. Iniciador det ponsangento politico moderno £us Maquiavelo Aristo, Cistrel y realistica obra " El Principe. En ose, sentido 1a edad de oro de 1a ee uatign italiana alcenz6 su cima con Lorenzo ' BL ‘vagnifico ", sefior de Florencia del 469 hasta el 92. Todos reconocieron en é1 a1 gran estadista, mecenas y pocta. pe Italia el movimiento cultural renacentista pas6 2 ovrg¢ paises de Europa. Esto ocurre ea el Siglo XVI. Dignos representantes de esta Tuevs ‘Gwilizecién fueron honbres como Copsr- cre Polonia, Erasmo, Orlando de Lasso, Vesalio ¥ filbein en Holanda y Bélgica, Rabelais Mc oto Montaigne en Francia, Camges en Portugal Cisneros, Carlos V, Garcilaso ,Ser- vet y Cervantes en Espafia, Toms Moro, Grocyn ¥ Shakespeare en Inglaterra, Patacelse 6A ‘Sui- va, tycha Brahe en Dinanarca, Juan Comenio en YX pomia ( parce del. actual Estado de Checoslo- vaquia J, el Tey Matias Corvin EL ESTADO-NACION EUROPEO EN LOS ALBORES DE LA DA TOON ALCS ALBORES DE LA El vocablo NACION significa un pueblo que se siente unido por. una lealtad comGn a un pais que ocupa un territorio definido y tiene su propia existencia politica. Muchos factores contribuyeron a unir a las gentes para-conformar las naciones. Entre ellos merecen mencién los siguientes: 1) GEOGRAFIA: Las barreras geogréficas tales como montafias y grandes cuerpos de agua, en ocasiones separaban y protegian a un determinado grupo de los demas. 2) GOBIERNO COMUN: Era dificil integrar una naci6én mientras el pueblo debicra sumisin a diversos gobernantes locales. A medida que decaia el feudalismo, se hizo posible organizar gobiernos centrales y podero- $0S en varios paises. 3) IDIOMA .COMUN: Las gentes que vivian en una misma regién a menudo empieaban un mismo idioma. Este idioma-comin o vernaculo ayudé a unir- los para formar una nacién. E1 idioma coméin también condujo a la unifi- cacién de las expresiones culturales, tanto en la literatura como en las canciones, etc. 4) COSTUMBRES Y TRADICIONES COMUNES: Las gentes se sintieron vinculadas a quienes respetaban y observaban sus mismas costumbres y tradiciones. Aunque su desarrollo prescnt6 muchas dificultades, algunas naciones de Europa pudieron alcanzar su unidad politica a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Inglaterra, Francia, Espafia, Portugal, etc. fueron un vivo ejemplo de lo que estamos diciendo. Vamos a estudiar - brevemente - el caso de Francia y Espaia en el Siglo XV. FRANCIA DURANTE EL SIGLO XV La Guerra de los Cien Afios: Entre 1337 y 1453, Francia sufrié los tras tornos de una larga guerra con Inglaterra. Esta guerra, llamada de los Cien Afios, fué interrumpida por largos perivdos de tregua y tuvo origen en diversos factores. Entre ellos figuran la lucha por el trono de Francia y la competencia entre este pais e Inglaterra por aumentar sus tierras y controlar ei comercio. . Eduardo III, rey de Inglaterra ( 1527-1377) sostuvo que tenfa derecho a regir a Francia por herencia de su madre, quien era hermana del al- timo rey francés. Los franceses se opusieron en virtud de una antigua ley que prohibia 1a herencia al trono por la linea materna. En 1346 Eduardo invadié Francia. En las batallas que se sucedieron, los caballe ros franceses, revestidos con sus pesadas armaduras, fueron derrotados Por dgiles tropas inglesas que estaban armadas con arcos y flechas. En 1420, los ingleses, apoyados por los burgundios ( Estado regional) de Francia, controlaron importantes regiones de este Gltimo pais. Habian ganado grandes batalles y mediante tratado, habian aumentado sus territorios. Amenazaban con dominar a toda Francia. Juana de Arco, simbolo de un pueblo: Con esta éposa critica, una joven francesa vino a reanimar Ios ejércttos de su pats, Fue ésta’ JUANA CE ARCO ( [432-31 ), una campesina vigorosa, de cabello oscuro, sencilia en apariencia pero fuerte por su coraje y determinacién. 4 Juana era vna doncella profundamonte relgiosa, quien asegur6 haber oféd “voces" celestiales. Estas voces le habian dado instrucciones tendien- tes a restaurar cl poder del gobierno francés. A pesar de que muchos + se burlaben de ella, Juana logré finaimente el apoyo de altos cficialcs' del ejércitu. Estos’1a autorizaron para que dirigiera las tropas fran- esas contra las inglesas. in forma atrevida, Juana prblic6 la siguien to advertencia a los ingleses: (4D & YOSOTROS, HOMBRES DE INGLAYERRA, NO TENEIS DERECHO A ESTAR EN ESTE RELAo DR FRANCTA; EL REY DE LOS CLELOS OS LO ORDENA VALIENDOSE DE MI... RE INGSAD A LOS LUGARES DB DONDE HABEIS VENIDO. % St NO LO HACEIS, ES- REO RTUSARA UNA CONMOCION DE LA QUE OS ACORDARETS ETERNAMENTE, Al negarse los ingleses a dejar el suelo francés, Juana y su ejército Al megetaron. Tan grande fué el triunfo de Juans que las tropas de los ingleses se vieron obligadas a retirarse. Ey @ébil monarca francés ,que sngts no se consideraba capaz de gobernar ni siquiera una parte del pais, antes Jbidamente coronado como Carlos VII, rey dé Francia. Poco después tena de Arco, fue capturada,vendida a los ingleses ¥ acusada de herejia y de otros crimenes. Fue sentenciada a ser quemada viva; se le diG muer- y 06 oho sélo tenia diecinueve afios. A pesar des tragico fin - y en parte debido a 61 - Juana de Arco lleg6 a scr ue santa de la Iglesia Ca- Pélica y un simbolo nacional que inspir6 a 10s franceses el amor a 1a na- Francia, siglo XV ( cont. ) tria. ERANCIA. SE CONVIERTE EN UN FUERTE £STADO NACIONAL: Unos veinte afios después de la muerte de Juana, finaliz6 la Guerra de los Unos \fos. Por esta epoca ya los franceses habian recobrado gran parte de su territorio. geo de los resultados més importantes de la Guerra de los Cien Aflos fue Uno ge Mecinfiento de 1a posicién del rey de Francia y de su gobierno. Surante el transcurso de esta guerra habia ecurride 10 siguiente: 1) Los hombres ricos del pueblo y los Gomerciantes habian dado apoyo eco- Tyres RoMyey porque sus actividades dependian de que hubiera un gobierno estable y unificado. $} Muchos nobles fueron asesinados y otros perdieron e1 derecho a 1a mayo parte de las tierras- BSE ejército real se sostenia con fondos del gobierno nacional y asi et fay no tenia que depender de los nobles par® suntos militarcs. Estos tres hechos contribuyeron 21 fortalecimiento del gobierno central y de ta nacién Francia continu6 progresando como estado nacional - EL rey LUIS XI ( I46I- Tia5/) enganché considerablemente el territes ic, Estimuld e1 comercio, corganizé un extenso sistema de correos Y @stablecié una poderosa adminis- racién central. . traci6n centortante atin fue que Luis XI aument6 et poder de 1a monarquia porte tos setores feudales. Al finalizar el siglo xV, Francia tenia s6li- soeTbases para convertirse en una nacion fuerte ¥ unificada. ESPANA DURANTE EL SIGLO XV Ya en ol siglo XV los 4rabes habian sido obligades .2 retirarse hacia el Ya ea kspaga, El resto del pais permanecié dividido ef teinos cristianos GNdependientes. Entre estos los ms importantes e738 CASTELLA y ARAGON. Matrimonio de los Reyes Catéiicos: Fn 1469 Fernando, heredero_ al trono Se Aragén, contrajo nupcias con Isabel, hija Gel rey de Castilla, Su ma- eeyhongo tuve gran trascendencia ya que dio pot resultado la unién de Cas fia'y Aragon y 1a formaci6n de un solo reino: ESPANA. Adn después de esta union, algunos sectores de Castilla y Aragon continuaron indevendientes. — En ese sentido,Fernando e Isabel lucharon con tenacidad por elevar su pai ala categoria de gran nacién. Terminator s$n la Reconquista arrojando a Be eece eT itabes’) de su Gitimo reducto: Granada. Tsabel apoyé a Colén y a otros exploradores y asi Espafia auGaneé un imperio que mas tarde ha- yaa incluir tierras de América, Europa, Africg Asia. . Ayudaron, en fin, a levantar La nacin y 7 consolidar el poder del gobier Ayudaron, emativa fue la inauguracifn de la temida Inquisicisn .Lus: Reyes cea e nousidoraron que seria bueno para ef nats our todas faeran CATO Oo ESPANA en el Siglo XVI ? . Los Reyes habfan elaborado pacientemente, a fines del siglo XV y princi- pies del XVI, una amplia politica de alianzas matrimoniales--para asegu- Pieruna sucesion que consolidara y engrandeciese su dinastia. Aunque muchos de estos proyectos fracasaron o no pudieron ilegar a feliz término, tuvo pleno éxito la uni6n de ja dinastia espafiola con la austria- ca ( los Habsburgos ). Una hija de los Reyes Catélicos, Juana, cas6 con un hijo del Emperador Maximiliano de Austria, el Archiduque Felipe y de ese enlace entre Juana " La Loca " y Felipe Bl Hermoso " - que con es~ Ces Spitetos fueron bautizados por el pueblo - nacié su primogénito Car- fos °Bi etal, tras muchos incidentes e inquictudes habia de convertirse en Rey de Espaia ( Carlos I ) y Emperador del Sacro Imperio ( paises del centre de Europa como Carios V ).Bsto ocurre en ISI7. Por la extensién de sus dominios, por su influencia en la politica euro- pea, por Ja misma fuerza material de su poderio, Espafia es, entonces, una gran potencia. LOS CONQUISTADORES: E1 Imperio Espafiol ( 1492-1898 ) fue hecho en nenes Hes Sen-aiios por una gama de aventureros conccidos como los Conquistadores Por mucho que fueron los errores cometidos por ellos y muy tortuosa su pOnducta, el conquistador espafiol 1levé a cabo una empresa titdnica. Un pufiado de hombres sometieron a la soberania espafioia a inmensas naciones y territorios. }urante e1 reinado de Carlos I(y V del Sacro Imperio ), Balboa descubre el Oceano Pacifico, Cortés conquista México, Pizarro el PerG, Grijalva explora Yucatén, Ponce de Le6én la Florida, Cabeza de Vaca parte del sur y oeste ( hasta California } de los Estados Unidos, Coronado el rio Colo- yado, De Soto el Mississipi , Orellana el Amazonas, Valdivia a Chile, cuttin 63 G@rersmiy, Gap La primera vuelta al mundo fue realizada por Juan Sebastian de Ficano en Taz), comprovandose asi que nuestra tierra era efectivamente redonda- iabia organizado este expedicién MAGALLANES, partiendo - con Cinco naves y cerca de trescientés hombres - de SanlGcar de Barrameda el 20 de sep- tiembre de I15i9. Atravesaron el Atléntico, mavegaron hacia el sur, y por él estrecho que desde entonces se llamd de Magallanes («que separa Sur América de ls Tierra del Fuego ) penetraron en ei Pac{fico. Entre los serocifes de los archipiélagos - Islas de lus Ladrones, San Lazaro, Maria- nas y Pilipinas - fueron dejando la tragica huella de algunas naves des- truidas y muchos navegantes muertos. Er la isla filipina de Mactan perdi Euvida ti propio Magallanes ¥ al abandonar la de Timor ( isia que ahora P a Indonesia ), la expedicién se habja reducido a una sola nave- we ee eoria y sesenta hombres mandados ‘por ELCANO. La Gltima etapa de fis /1a travesia, doblando el Cabo de Buena Esperanza y la costs africana del Aulaatico en busca del Estrecho de Gibraltar, fue tan penose y terrible Que cuando los dieciocho supervivientes de 1a expedicién pusieron pie cn Be ee ei emo, en el mismo lugar de su partida, el 7 de septiembre de 1522, tuvieron la Sensacién de haber vuelto a nacer. “Los espafoles", dijo Hernén Cortés, " sufrimos una enfermedad que, s610 el oro puede cura ", Deslumbrados por las historias de " Fl Dorado", que orCepes ora una ciuded de oro y otras un guerrero cubjerto de polvo de Bree se eabesa a les pies, los recios conquistadores se lanzaron @ las Cieryas del interior. El és asombroso, quiz, de estos viajes fue el de Eightisco de Oreliana, caballero tuertd, que en IS4I cruzé los Andes para Basra S? hermano de Pizarro, Gonzalo, én busca del Amazonas, 2 4500 kms. El terreno era lo que es hoy: salvaje y hostil. Si Bien es cierto que el sistema colonial espafiol fue. duro con los indios, Si Bien es cierto ave Se elevaron protestas en contra de estas arbitrer se dades. Por ejemplo es justo recordar los prolongados esfuerzos de Fray An4 tan de Monteginos, Fray Bartolomé de las Casas y de los nisms monarcas Eetnando e isabel y posteriormente de Carlos V y Felipe iI, para mitigar g la crueldad de sus colonos en el Nuevo Mundo. (6) MAQUIAVELO (_I469- 1527 ) notas del Prof.Forestieri Escritor, funcionario de la Rep.florentina, historiador y diplom&tico italiano, nacido en FlorenciS en 1469, en el seno de una familia acomodada. En 1494 Carlos VIII de Francia invadi6 italia y la familia de los Médicis que gobernaban Florencia, tuvo que abandonar la ciudad dejando paso a 1a RepGblica del dominico Savonarola. En 1498 Maquiavelo fue nombrado secretario de la Segunda Cancilleria, encargandose de los asuntos internos, de la guerra y de algunas relaciones exteriores. En 1:00 realizé un viaje diplomitico a Francia lo que le dio ocasi6n para observar a un Estado fuertemente centralizado y compararlo con las diseminadas y débiles RepGblicas y Estados italianos. A su vuelta pudo estudiar a fondo la vida politica de César Borgia y e1 funciona- miento de Ia corte papal tras un viaje a Roma en 1503. Inmpuisor de 1a idea de un fuerte y organizado ejército, fue nombrado canciller de Guerra y procedi6 a reclutar una milicia entre los mismos habitantes de Florencia. Posteriermente efectué un viaje a la corte germinica del emperador Maximiliano. Bn IST2 los Médicis fueron reins~ taurados en ei gobierno de Florenc: ; Maquiavelo, enemigo sayc, per- di6é sus cargos, fue encarcelado y postericrmente desterrado. a su resi- dencia campestre cerca de Florencia. Por influencia dé1 Papa Leén X ( de la familia de los Médicis 5 regresé a su ciudad natal un afio después aunque desde entonces renuncié a la vida politica activa. En ISI3 escribié su principal obra politica, " EL PRINCIPE ", que tauta influencia tuvo en la época renacentista y de la que transcribimos fina muestra. Durante los @ltimos afios de su vida Maquiavelo residié en la villa de Percussina ( S,Casciano in Val di Pesa ), donde murié en 1527, siendo enterrado en la Iglesia de Santa Croce, en Florencia. Durante esta Gltima etapa escribié " DISCURSOS SCBRE LA PRIMERA DECADA DE TITO LIVIO" " HISTORIAS FLORENTINAS ", " LOS SIETE LIBROS DEL ARTE DE LA GUERRA “, algunos poemas y comedias y otras obras de menos importancia. ‘EL PRINCIPE " es un breve tratado sobre la naturaleza de los jefes de Estado, sus formas de adquirir y perder el poder y las maneras de mantenerse en 61. Es un libro practico, situado dentro de la linea de textos que pretenden dar consejos 21 gobernante y qué tan en boga estu vieron en el Renacimiento. Sin embargo, difiere de todos ellos, porque Maquiavelo ( cont,) op no intenta dar normas moralizantes: En efecto, el principe, es decir, e1 hombre de Estado debe saber utilizar las situaciones, minipular jos mecanismos del gobierno, utilizar todos los medios que tenga a su mano con un fin Gnico: conservar oh poder. A esta teorfa se 18 ha designado con el! nombre de naquiavelismo y ha dado origen a1 adagio popular de que en cuestiones politicas " el fin justifica los medios "BL Principe “ proporcion6 1a teoria ¥ conocimientos practicos nece- darios a los monarcas y gobernantes europeos para consolidar Su poder, frente a los sefiores feudales, Taracterssticos de 1a Edad Media. Desde un punto de vista histérico, " El principe * ayud6# 14 consolidacién de los modernos Estados nacionales centralizados en Europa. - Este pensador de Renacimiento italiano ¢& considerado como el inicia dor de 1a Ciencia Politica moderna. Fue e1 primero que Liber6 1a teorfa politica de la influencia de ia teologia- Proclamé que la moral debe sujetarse o debe ser sacrificada a 1a politica Llegade el waso, No quiere decir esto que 1a tesis 36 Maquiavelo sea inmoral, Gono generalmente se cree, sino que esta posefda por un agudo pesh= jnismo: parte del principio de que 10s hombres son malos por naturale- za, y, consecuente con ese princiDie, gamite que pera evitar que 1a naldad by apelar a todos los redios ( 1a " pazén de Estado " debe imponerse ds RAZON DE ESTADO" es cuando 1a autoridad superior de ua Estado, of decir el Gobierno o Gobernante, considera de interés primordial algdn tud de esta toma ciertas decisiones mana interruapa o trastorme 1a vide del-Estado es preciso asunto o problema nacional y em o ejecuta acciones contrarias muchas veces @ 1a opinion general, POT” que considera que es lo que conviene mejor a 1a Nacion- Maquiavelo insiste, pues, que ©} Estadista debe " convenics jr tras la verdad efectiva de 1a cosa que tras su apariencia.,-- POT” que hay tanta diferencia entre céme se vive y como se deberta vivir, temente, que aquel que deja to que se. hace Por Jo que deberiashacerse, marcha veeu ruina en vez de beneficiarse «.<" ~ fn fin, las regias de conducta que aconsejaba TY reconocian como fuen- te 1a negacién de 1a moral, sino 1a NECESIDAD, 10 cual no Le impedta epercatarse y decir su respeto por tos principios morales. BL Principe debe, pues, imponet 1a moral de 2a necesidad. Por otra parte, Maquiavelo escribe con relacisn al trato entre podero veg, no de 10s poderosos con el pueblo. FX principe debe ganarse et cnoe del pueblo. Justifica la revolucién para eliminar 1a injustici®- a) pa afeaqes uang fap Bh108} BT | pul LIOWUIB O 0 Historia de las Ideas Politicas IE as) prof.Forestieri. Gonnno GRANDES FIGURAS DEL, RENACIMUBITO BUROPED A UNOBTA y el DERBCHO INTERNACIONAL catolician y pronocionar 1a tolerancia. Bn él * Hlogio d@ 1a Locura ", deh af 1512+ potemix6 contra el Fanatisno, ol Dognation ¥ ‘el Misticiaw, Publicé,una edicién ori- euevo ‘Testamento" ( 1516) Simpatiz6 al principio, con 105 motives que ins- vrcmon 1a Reforma Protestante pero Lnegp oe apart 06 ME (1478-1535 : Polftico, humanista Y £il6sofo: inglés. Proclamado santo sa CT cero tne bogs )- cnet (Pein Wi Enrique VIIT, Hoenn ae pax eatar en desacsendo con oi superioe Sinn] £9 PA clané 1a creaci6n de la Iglesia de Inglaterra ( anglicana ) separéndose de 1a Iglesia Caténica de Rona dixigida par el Papa. Esoribis presenta un proyecto rningtn lugar", aparece con proyecto idea} POE primera vex en"La Rep@blica" de platén, nig 7) ar mento om eating Yas Seas do one Sn FOS OT ae 1a Mntigtlodad. Siglos despuss, Moro, orftice ge ia vida inglesa de su tienpo y disé Grotado por el despotiano do su soberano Barseue Vi crea una repéblica imaginaria on la eval 1a propiedad y Jos bienes estén armoniosamente distribuidos. Otros apatites ‘aeépicos del Renacimiente son " ta Ciudad ‘aol Sol * del italiano Companelia y " rueva AtL&ntida "de Francis Bacon, de nacionalidad inglesaMbro,Bece Jqpresentan 125 spenepanes: UTOPICKS::#7-RL henbbre cuenta, entre CET yeas, con, transporte MECENLCO ‘SOOTEDADES" UTOPICAS: y con cindades jardines; existe tolerancia religiosay se penmiten el divorcio por adulterio y por graves inconpatibilidad ée caracteres, la esclavitua es una sanci6n temporal que cumplen los deLincuantes; no existe nada.privada; no hay tanor Ge OS" cor de nada porque so distriluye 10 necesario con equidad.; el gobierno es una com binaci6n original, de Denocracia Dixrecta Local, penocracia Representativa Distrital y Monarquia Vitalicia 7 se rechazan 195 guerras a excepciéa de 1a defensiva y aqve- as que se hacen para ayudar a otro pueblo Par iberarse del despotisno; 1a vesti nenta es sencilla ¢ igual, al igual que 1as ‘casas; toros, hosbres y mujezes, deben trabajar: y cmplear el tiempo Libre al estudio y a los juegos instructivos- LOS PADRES DEL DEREQUO INTERNACIONAL MOpERNO: El padre Vitoria y Hugo Grocio= BL padre ERANCTSOO DE VITORIA. ( 1486-1546 ), teSlogo espafiol, presents 10s principins ‘gel Derecho Inycernacional en su" Releeciones Sobss. dal afo 1539, donde defiende ef derecho de 105 Indios ante el abuso de 205 Jos Indios y el. Derecho res espafsies en tierras americanas. A éstos 1¢ notifica que deben om aciones cristianes y humanas para con 105 natives. Otra Figura que 6s considerada. fono"Padre del. Derecho Internacional WAST) wes @1 holandés HOG GRICE (1583-1646 )- comrie * pe Ja Guerra y de la Yaz "+ Jonde expone sistematicaments Gerecho de Gente concebido, ‘sintesi af maticomefiiende, adenis,la libe eonegbide Sano una Tr eee os derechos natural y posits Defiende, ademis,12 BS eel sPaote 1288 Soncautividad de Babilonia y el Gran Ciena de Occidente. La primera $03 provacada por Felipe gl Hermoso, Rey de Francia que pa Bonifacio VIII, designéd pontifice a su protegido, el arzobispo de — deos, Beltran de Got, que thmé el nombre de Clemente ¥, Fueron cinco los sucesores de este p apa francés y 1a nueva sede papal se mantuvo en Avi- ciudad del sur de Prancia( hasta el 1370) * girGhan Gisma de Occidente fue el aebe todo de 1a obstinacién de Urbane Ht, sucesor de Gregorio XI. Este dio por Serto que con su regreso a Ro- Mi podria ponerse freno 2 1a corruperon clerical y emprender la reforma por la que clamaban los mejores wUpCtianos; pero legs 2 la muerte (1378) pezeR hecho algo en lo que a eso atafie- . - Su sucesor, Urbano VI,proclamd enérgicamente que él si ilevarfa a cabo ja reforma, y, muy poco hébilmente, declard que empezaria por “ el jefe " 22 Tefomesia, esto es, la curia 0 sea 18 Site burocracia eclesidstica. de 22 rdenales Keaccionaron violentamen te Sate esta amenaza, depusieron 2 Urbano VI alegando que lo fabian elegido bajo 1a presién del populacho, $ nombraron en su lugar a Bbt Clements Vir, que buvo que refugiarse en Xignon, ya que Urbang YI no se omen te Ve jatresclucion tomada en eu con tra. ness papas reclgmaban para ef 1a egitimidad de su puesto, con Yo que: Los creyentes no sabian 3 qué atenerse y cayeron ‘en el desconcierto, A aumen— {ar éste contribvyd el hecho de que Urbano VI ¥ Glemente' VII ee excomul— garan reciprocamente junto con sus partidarios. los principes, que se 60— -metian_ya a un papa .o- a ‘ofro. .segun..cus. conveniencias, jacian mas grande Ja confusion. . 1 Concilio de Constanza (1414-18 jy@tde. Basilea ( ERLE I43T-43 ) res- tavraron la autoridad pontifical. Ademds 6e¢ consiguis la unidad pero el Rinando cualquier idea reformista. Ba ae clusion nada pudo detener a 10 corrupcidn clerical. Suan Hyss ( 1369-1415 ), continuador de Juan wyclif ( 1320-84 ) fue otro pensador importante. Tanto luss cone Wiyelif aparecen como precursores Ae pensaforma al proclamar que las Bscri terse sot Te anica fuente de aytori— dad en lo tocante a la Fe y que todo hombre puede comunicarse por ei mis- 04 Sn Dioa y sheessheees ectudiar sin Tntermediarios a la Biblia. Uno ¥. Bere propueievon el derecho divino de yin*Seyes y poatularon le igualdad original de los hombres. Z 60 of Nerdadero iniciador de la Reforma fue Sin_embari S5c1s46 ) en ISTT -Eleistema de lytero, SF bien fruto de Te ‘, oy eetudio, fue también en ovens Purte resultado Je les vireiastenct soot Shente de la intransigencia » sgresivicls ée la Iglesia, squad en proclamar que la resistencia esta cermivide « los cristia fo uae Go Pirania y que cuando un emperasor Macera les levesy siea quedan iiberaacs ue ta ubeatezclibe et otra parte, ege MSMO 2! aitos avedncines alemanec, lo incité, « pasar oe riShatta por la tid: wuo ind Alensnocer que ninan grupo soca? pucee existir fuera f Lee ncaa y esto, a su vez, hizo que sustitayeny 1a Concepcién medieval! er Eotamunidad ag comunidades por 1a concepcion modern: del Estado cen~ tralizado v soberano. ha Reforma ( cont. ): Lutero a) Jas tesis polsticas de rafz ‘gircunstancial,. ‘6¢ apoyabaa en Yas tesis Teligiosas: 1a comunicacién directa ‘con Dios tenia’ ‘com .consécuencia we jerecho divino de los reyes, 12 cnbstitueion de. 1a ‘gutoridad de ya {sleeia por 1a autoridad del Estado y, pox tanto, la ‘clara distincién entre el poder espiritual yuel poder Tes asf como, 1a justifica— ign del absdluticmo, del. que fhe partidario al rebelarse 108 campesi- fos desde Suiga hasta el Baltico: no canvenia a: Lutero.que 14 autori- fad de los principes que Yexdaban apoyo’ sufriera merma*por ningin mo- tivo. yWba’: Bn sus comienzos utero encontré un apoyo, popular entre los cam Noes os alemanes, que interpketaron Sug Yeorfau ‘sobre ‘la libertad reli~ esinoe “forma de libertad social aye lee Qmaneipara de la servidumbre aque se vefan sometidos por los rincipes. Frente a éstas aspira~ ciones de los campesinos Tatero escribid un opiisculo titulado " Contra clonéSrdas asesinas v ladronas de 10S campesinos " que no hizo sino re~ forgar la aristocracia. { 3484-1531 ),. reformador suizor disintid de Iutero y outa wetanchton ( 1497-1560 ), “em Nc tocante al abso~ divino de los reyes. De acuerdo cof el estado de én de Suiza, Zwinglio ostuvo el derecho de la comi- oor ee et por sf misma tanto en su vids Teligiosa coma en su CTyil, por ie gue Estado 2 Telesis forman un sistema Unico, v2. Re ios érgangs politicos. $1 xeformador suizo fue, puck partidazto de un Estado democratico con un contenddo social de extraccion eristiana. crisgiimportante pensador de 1a Reforats Juan Calvino ( 1509-64), expur go sus ideas en"Instituciones de la religion Sristrem— ( 1555 ). Segin €alvino, 1a Iglesia debe limiter su rer eiaad a la preparacién dél reine gahixitual de Cristo, “por medio de o°gracia, mientras que el poder 647 Sia Geve desplegar su activided en 12 Giese de as necesidades temporales dei hombre. ges dristionés estén obligades A ta obediencia con respecto al poder cival, cuyo origen es Givino. De aqui que 1a autoridad real sep absoluta. Lis HERENCIA DE LA REFORMA: T) IA TOLERANCIA RELIGIOSA. La cristiandad’ s¢ dividié en una miltitud de sectas hostiles pero sin enbargo, esta division “ist iaa finalnente en beneficio del honbre. A la tare ContribuyS a la iiberted religiosa ya que Tungima secta logr ser lo bastante poderosa para. inponer su voluntad a as denis. Fue ningearia 1a tolerancia mutua para que pudieran convivir todas ella. SS INDEVIDUALISMO Y EDUCACION DB LAS MASAS. 1 Reforma impulsé el individualisao y el 2 awollo do 1a educaciGn popular iniciads ya por 108 pedagogos de 1a Italia renacentis- ta. Al asegurar el derecho a} criterio propio y simplificar el ritual y 2. organizacién, Jos dirigentes de 1a revoluciGn protestante Liberaron al. hombre de algunas de las limita- Clones del dogmatismo clerical medieval $}LINVTAGION DEL PODER DE LOS GORERNANTES- Mucho puede alegarse on favor de 1a teonta de que. 1a Reform fonent6 1a denocracia, # neve Peto 1a forma de 1imitacién el poder Gel gobierno. Cada una de las sectas, tanto protestantes cono cat6Lica, daba razones co contra del. estado absolute. 41) Las GUERRAS RELIGIOSAS. Sin eubargo Ng todas Las consecuencias de 1a Reforma fueron pesitivas. Engendr6 fanatisno y fersecucisn on, ate fados. Basta tecordar los mirtires Fanto’de ia inquisicién catolica ( un ejemplo fue el rilosofe jtalianc Giordano Bruno ) com de la persecucién protestante {un cj. Miguel Servet, el descubridor de 1a circula- ciGn menor de ia sengre }- 5) § LA INDUSTRIA. Sobre todo los caivinistas concebian a 1a commidad cristiana re ia tierra como un conglomerado activo Y. iSgbajador. Catvino decia que el trabaje Significava al hombre y lo alejaba de 10s Vicios y de la corrupcién. _ La_Contrarreforma ar) mea Za iglesia Catélica se enfrenté al protestantiamo bajo la direccién del papado que por cierto cred nuevas drdenes wondsthcas, 6 admitig #8 01 auxiiio de otnas, cour gonne los jesuitas, que finalmente asu- pid is mayor responsabilidad en la Contrarrefornas Za orden de los jesuitas, esto es, la Compafifa de Jesis, fue on Parfs en 1534’ por Ignacio de Loyola ( 1491-1556 ); pero obtuvo el To poner erg a) papal hasta I540. Ta fuerza que adquixs: répidemente, ao Pomitis dirigir e1 Conciilo de trentoy para onganteor ye defensa , Moo Seleteeta. Este Concilio ee desarrolié de I545¢a Ises, yen To ngetuttaa hicieron prevalecer eu criterios en el que Scupaba par te muy importante e: .o del absolutismo pontifical en el bito eclesidstico, principio con cuyo triunfo we mucho los re~ gue sas conaeguidos en os Concilios de Constanze y de Basilea, ya que la autoridad papal fue restituida a su m4ximo. Ips jesuitas, ade— az impusteron nuevamente e]_tomiawo como fundaments da la cerodee Fueron los jesuitas espaiioles los mejores, aunque no los wmicos ex positores del criterio de la Compaiiia de Jeats en materia pol{tica. Teer?) ctles ( los espafioles ) tememog: Juan P. de Mariana ( 1536— 1624 ), cuyo modo de pensar coincidié en gran parte con el de otro clérigo espafiol, Francisco de Vitoria f 1483-1546 ), considerado co— Bee rupstee, del Derecho Internacional ( conjuntamente ees iuy holan- aés Hugo Grocio ). a & Para Mariana el poder de los reyes no debe Ser_absoluto. Autor de “¢{ Key y to eer eee Ct Fegis institutione ", soationé que el origen del | indice ate Pasada la edad de oro, se hacen necesarios el. orden y la proteccién yf) dose _fines_en el consentimiente del pueblo; qué 10 oborga cuand sipio de la delegacién dei wa. nc via. Tanto ¥itoria como Nactene dicen gue el " rey legitémo" debe atender a2 piblico y no 2 su provecho percoasl, cone hace ee tizano. Vitoria uo se atrevis a llevar hasta eus fltinas consecuencas su pensamiento. Mariana ef lo hizo, y poatulé el tiranicidio, como an— kes de 61 y después de cicero io babts heske— q Jian de Salisbury. EL mds notable de los jesuitas sepaioles que contin nod @_enri~ quecer el pensamiento politico, fue #ré sco Sudrez ( 1548-1617 ), cuyo libro mds importante ee ai * Tyactatue GS egibus ac Deo le~ @islatore =. Consideraba que el Derecho Hetursl co he ley que Dios 92 grabado cn el alma humana y gae-—jor-sndee nay ie acterfatica = Cio le de ser inmutable y eterno. £0 des Sostenfa Sudrez que ios hombres son “libres por nd urelesi y que el poder Politico reside en el pueblo, que lo trangfiene ny montees me— ato. Admitia, por consiguente, el principio de la de— presente ya en Vitoria y’Mariana. ~ 3 hubo de justificar el tiranicidio, bien que lo REZS Con mucho escrdpulo, sshalando determinadas condiciones 2 el que Bouse puede, OeF muerto por cualquiera; pero ol principe leg! tiimo Eig ebusa tirdvicamente del poder, adlo puede ser muerto por el pue— Lo. : En conclusign éstos tedlogos eapafioles trataron de limitar la auto- riddd de los gobernantes mediante la atribucien de Ta seperate et puoblo. Ifo Gory eta eee eae ode tee pro, el _@ fo entre el poder tompo. Pado. Pero serviria,mds que nada, para Lap agonseja20s por eu ¢onveniag stibdites, como habfa ocurride o a) an Bodin (1530-1596), jurista, historiador, economista y fi16s0f0, 31 Absolutismo en Francia (cont. ) srincipales concepts pueden resumirse colo sigu Bl trono real no es dem hombre, sino eG del misne Dios. De esto se deduce [Pique la persona del rey es sagrada, y due Qtacarlo de cualquier manera que oa Gonstituye un sacrilegio “. Por lo tanto, et poder del rey es absoluto Cuando Luis XIV escribi6 sus " Memorias ", dej6 © siguienté consejo para su hijo: MLAs personas inteligentes. poe conveniencia propia, piden consejo a los més cxpertos.. -Pefo.en los-casos-de mayor importanéia, “hijo mio, 1a accién deci- ‘Siva, depende de nosotros." Colbert lleva a Francia el mercantilismo E1 poder absoluto pertenecia a Luis XIV quien atendia, hasta donde le era po- Elpbe, todos 10s asuntos relacionados con el gobierno: Sin embargo,” comprendia Sue hasta un rey necesita el consejo y 1a ayuda de.los demas.Para los aspectos Que eet ess recd#rié a 1a ayuda eficiente de Juan Bautista Colbert. economic ostro de Finanzas de Francia, Colbert hizo important’ contribuciones al pais al dar impulso a diversos sectores de su economia. Trabajando en oca- Sones hasta 16 horas diarias, realiz6 lo siguinate: 2 J) Bstimul6 el comercio de Francia. 2} Propendié el estableciminate de companias comerciales y de colonias. 3) Apoyé el desarrollo de las industrias y Concedié subsidios a las fabricas para la produccién de lana y seda. a) Foment6 1a produccién agricola para fines jndustriales, como el lino y el cAfiamo. S) Organizé una poderosa flota mercante y una armadd para defensa de los inte- reses de Francia. &) Reguié 1a calidad y Ja cantidad de los productos: Esta politica desarrollista se basaba en ct mereantilismo y la finalidad prin- Eipal del gobierno era de apoderarse de tude e) oro 2 ja plata ( en especie ) Gue fuese posible y conservarlo dentro det pais.Colbert liego 4 declarar: TGonsidero... que la abundancia de dinero que poses ult pais es lo que real- mente determina su graadeza y poderio." Bettert hizo cuanto pudo por equjlibrar el presupuest® del gobierno. Aconsej6 fl rey que economizara hasta los centavos y declaré que una costosa comida otrocida por el Estado le producia " un dolor punzance “Luis XIV no estaba Gispuesto aaceptar este consejo de que econontzare- Todos los esfuerzos de cise et no lograron evitar 10s males que resultaron @ Causa de extravagencias inftiles. inGtiles: jo, hubo muchos paises europeos que siguicran 28 politica econémica Sin Sibert durante los Gltimos afios del siglo XVII y gran parte del XVIII. El mercantilismo se expandi6. Luis XIV revoca el Edigto de Nantes Un hecho de gran importancia zeligiosa y econémica fue e1 problema de como manejé.el.rey el asunto de los hugonotes. Estos protestantes francesess ,que mane}6- el “rey Sti diez por ciento de 1a poblaci6n del.pats, enn, muy activos yrestaban logrando grandes éxitos en la industria: El Edicto de Nantes (1998) y cstaban lograagdo libertad para practicar su religion Richelieu, al quitar- les sus privilegios politicos y militares, habia mantenido la libertad reli- giosa. Bisa. secidio obligar a 10s hugonotes a que abjuraran de isu fe.La determi- sang xy ot Say pudo heber sido motivada por el deseo de ayudar al catolicismo, por unificar 1a religién dentro del pais, por castigar © quienes rehusaran ceptar ia fe de su goberante absoluto, © Por Satisfacer a sus apasionades consejeros cat6licos. - g yepo trate cose ye apezé por excluir a los hugonotes de muchos privilegios;luego & —— a 26) " Bl abeolutismo en Francia (cont. ) rats de convertilos por medio de la fuerza; y por Gltimo, revocé el Edicto ge Nantes. Esta revocacién (1685 ), privé a los protestantes del dereche Terayle ge practicar su religion. Las iglesias protestantes fucton corredace Francia. Aunque por la ley les estaba prohibido abandonar el territorio francé muchos hugonotes huyeron. Con el tiempo, entre 300,000 y S0C,J00 de aisos Pasa anerice it; Suiza, los Paises Bajos, ia Gran Bretafia, Africa del Sury Norse an6rica, llevando consigo sus valiosas conocimientos. Fone Tesuitade del éxodo de los hugonotes, se acabé ia industria de 1a seda en Tours; 1a pravincia de Normandia quedé despoblada; y las transaccronee comerci. ies disminuyeron en forma notoria. Otros paises se beneficiaron con ei perjuic sufrido por los franceses.E1 historiador francés André Maurois, ha dsch> que 1: Fevocaci6n del Edicto de Nantes fue "ei error mas grande de todo el réginen © “Gloria cultural del reinado de Luis XIV Las actividades culturales en cuanto al arte, la arquitectura y la literatura gescoltaron en forma tal que el reinado de Luis XIV'ha sido llamado ane a oid de Oro " El Palacio de Versalles { Versailles,en francés gual se trasladé Luis XIV con su corte en el afilo 1682. PaaWersalles se encontraban ;,.....2 paredes decoradas que parecian haber reci bido el toque dorado de MidaS. Habia 17 espejos arqueados y otras tantes vance. nas de igual forma en el Salén de los Espejos, en donde se aspirabs olan yonee rondegz Be el" Salén de la Paz “ se encontraban (y aun se conservan ) precso- On dnmenes TaSGS Pintados que a la vez servian de rico dosel para 1a reales, Paenmmenso candelabro de cristal e incrustaciones de marmol. Habian graciocas fuentes con 1400 surtidores; y preciosos jardines que lucian setos rececnedan mil piitoge® §imetria. Bl palacio probablemente tuvo ua costo, superior a 200 Bil millones de dolares, reflejando el gusto grandioso del"Rey Sol” kos caballeros luctan casacas bordadas y cubrian su cabello con pelucas empol- Yadas. Las damas vestian costosos trajes, adormados con joyas y Llevaban ah to- gado alto del cual pendia un velo que cata sobre sus homibros. Yixdondo en nedio de tal lujo y habiendo dejado sus posesiones en completo aban Gono, tos nobles Llegaron , con el tempo, a perder su sentido de intesonieners eee en cwergarse en titeres humanos. El personal del palacio (0 servidunbre ) seeds tase rome numeroso. Se destacaron en este y otras obras los siguientes artistas: Levan, Mansart, Lenotre,Poussin, etc. Pero el mas influyeste on ia EorkSr verdadero inaugurador del "Estilo Luis XIV" fue Charles Le Brun. Coupe Rsica tenemos al italiano Lulli y a los franceses Charpentier y" Francois Couperin el Grande, entre otros. La literatura _ pampSes dtamaturgos como Corneille y Racine. conmovieren con sus tragedias a lo: hombres influyentes de 1a €poca. Charles Perrault escribié sus cusates de "Mane Ganso"' .¢ hizo conocer en todo ei mundo a la Cenicienta y su zapatilla de crista! ( criginaimente de piel ). Bi satirico Moliere deleité a sus oventes, vidieuise zando a los hombres pomposos. . BI Period de Luis XIV fue una €poca durante 1a cuai los escritures "cl&sicos" la vida poundividuos capaces de percibir unorden y una unidad pe.durables en la vida y en la naturaleza-, alcanzaron su apogeo en Francia. £28 gbras de los dramaturgos franceses « quienes patrocin6 Luis X1V contindan siendo admiradas y puestas en escena. y —

You might also like