You are on page 1of 320
© Nuestro libro SEGUNDO GRADO de proyectos octal rod payer gunk goes cabal aa laren Gere de Was vcs deseo de Axcron Rca serena descicacin ites Morea ninco ein de Dsl inne Meiers SS reise Cardraindemiirienicenioes Erosion ange (Shela epee same FaSoaipertin ‘Smut es rans Niromnalseertye Cerda canoe mato tras Snfnderiche ibm avglic Men fete cron ‘eobeloarvenes bra tavachacon fae Graces Cua ie Cheeliiorecerce ters eden ta Nee de rls ‘Seas bp mest eran pet One oh eexe rere Ze net ter donee Asie cee Can Us ite vepse se ‘tec coces Iintboskon use area tetas Soietelieoe rar ess i ays ‘do Cale eal hao ede Wont ‘int mmecoacee Gealarectentde ‘enc anid ace "atmo Sarr {its omen icin abi Cambor Sipe ator! een rar ese eens ‘eseninaboi! Shee Aandi Candee coon Sao biogron rosacea ode ei ‘re guar oleae Season dabei Bat dlSecone dn fines Copclrmanesboriypeamers on ‘Sedo fone ora tiene Noto iasth ave erate aa ecard ti Serene Nae Mens tsteste ‘ernie on aha Carseat dango tara sabne yoemonnma int Frade cmentionceco cabal SrmrGadrana gas Erortoaio ues owadooderoentes Joe Cinerenee Eernoals onsen in el ues Tors Pee ae Sle Ciee one (eure Monel ns es ec fenaocsinds es chen cree ersrcee Nagler sauzeccbers NiceStoda roads Snarattonio to Seinen memes ho de ste Panic Gore Encinas ede Ng err te Nene Mteiserebcoemal Agar NewrdsinciecRne Sea fegul Cae cocsrartn iCarpolemaoieg, Fenvabyts Fino catssanesvaer eres ‘Root neltcrrcper Ibucharcs trees "es Aun oases (anpotrmmne ton cede Scledaralcecalan ‘oy el noe Sar Cath ie Met rade she Be Mowelnetcacantn Fedigstagv even, Fhe toto mens Cet anda forershite eas Gaeta Ercan Gta Sebeainarlecn Sharpen Pa ‘Giang cree Nevwancrtie oes Nie Shs na Worragerertaer os ‘hry aed tren Granroeninde Devas tela ks Elmar eecen bps hoch tos op tee lend ca In na Cone Sond Natteerde ia tce Mews Nea evar roe ann Macha Detinmanoy Bears ride inci seerartar Joga butane fede cannes oe ‘hoo Se Moco he oee a na Seema ee ae igre ‘ber Gaca Gan tenant cab {Sia sno ee Meese rec Sma Aedes rye Neo nigoreracer tis Crsine rer valonee Diner egal tse ac frac Stchec Zep Vos inoerosace Ieopell Ceate Ort iat tersnds asters Masel ce kee Noeaatnfoeacietrede Goce ‘Serenade acon lia 20, genie tein chase uasion elise Gurtreatrez Ceadrcinde day emernin Sorc Sone rl Cia Tows fay Niten ee nie sneer Cr carees oncecenaeseSecede Mean de ecizniny ageeen dttacsntiserncse © pou ris bods pe eerste Presentaci6n Estimadas maestras, estimados maestros: la presente obra es el esfuerzo de la Se- cretaria de Educacién Piblica (st?) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (Nem). Los contenidos educativos se mucstran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critica, se convier- ten en los pretextas idéneos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas auténticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requetida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos. ‘Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se construye con base en los empefios colectivos los cuales recuperan lo propio, lo comiin, lo nuestro. Ello la caloca cn un marco valorativo lo suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos ¢ ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de creacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que el futuro no es una obra del azar ni esté predeterminado por condiciones hegeménicas que limitan a padecerlo, Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias para potenciar un fururo prominente para todxs. De ahi la necesidad de sumarse ala convocatoria de José Marti (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo “La educacion es deposicar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, ¢s ponetlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podria salir a flote, es preparar al hombre para la vida”, Soscener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina a los estudiantes para su adapta- cién acritica a un mundo heredado, es dejarlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definicién de alternativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante la actividad docente es sélo ensefiar. jEnsefiar qué?, zensefiar a quiénes © para qué? Aguf una breve teflexién al respecto: La premisa de que a la escuela se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las macstras y los maestros, se argumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmitirlos mediante procesos didicticos explicativos o de trasposicidn referida al trabajo que trasforma cl objeto de saber en un objeto de ensefianza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sittia en el orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Ensefar era, al misma ticmpo, transmitir con dciéndolos, segin un orden progresivo, de lo mas simple a lo mas complejo. De este ‘modo el diseipulo se educaba, mediante la apropiacién rszonada del saber y a través de jentes y formar los espiritus, cone la formacién del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinacién social lo re- ‘queria y se le preparabs para funcionar segin este destino: ensefas, pleiear o gobernar para las elites letradas; concebie, disefiar o fabricar instrumentos y méquinas para las vanguardias nuevas que se buseaba ahora descubrir entre la elite del pueblo. La escuela moderna se institucionaliza sobre la base del reproduccionismo o fun- cin de adaptacién social, y desde ahi se dibuja su anclaje en la construccién de conocimientos de caricter instrumental, de respuestas pricticas, como lo de- mo cognitive”. Ese modelo educativo de convenio postula a Ja calidad como eficiencia y la legitimidad del conocimiento como pertinencia educativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se ensefia y lo que ecurre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con pricticas institucionalizadas de evaluacién con mecanismos estandarizados y homogenei- zadores, donde la tarea del docente enfatiza y disefia estrategias correctivas para mejorar los aprendizajes mediante el ajuste, la fcxibilizacién o la adecuacién de contenidos. Es decir, el docente, come técnico de la educacién, hace un esfucrzo intelectual para reducir la brecha identificada, comprime la pedagopla en modas metodolégicas impulsadas desde afuera, y simplifica la didactica en planificacién de técnicas en una simulacién burocritica, o en recetas que garanticen el apren- dizaje cxigido. Como se aprecia, esta discusion da para mucho. Consideremos artiesgado continuar con una visién romantica de la escuela y de lo queen ella se ensefia y se aprende. La NEM se encuentra a guisa de posicionamientos pedagégico-diddcticos re- formados para darles coherencia mediante contenidos educativos en forma de natrativas escritas y, con ello, trascender la l6gica de mercantilizacién constituida en los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las narrativas conte- nidas en este libro, se argumentan desde la experiencia pedagdgica de maestras y maestros de educacién secundaria quienes, con el afin de vivenciar el disefio crea- tivo, desarrollaron articulos con saberes disciplinares diferenciados de la estruc- tumcidn tradicional, donde prevalecta Ia administracién de contenido y atendia un modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con- tenidos de macemsticas, historia, geografla, biologia o fisica; tampoco deja fuera las contribuciones literarias clésicas, modernas, aportadas desde el pensamiento curocéntrico. Pero pretende modificar la referencia o los puntos de partida con Jos cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ante- poner las tcorias, los métodos y las vécnicas expresadas en objetivos conductuales homogéneos a la prictica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes. Los articulos en forma de narrativa aqui expuestos, oftecen la posibilidad de cambiar de direccidn los procesos educativos ofrecidos en la escuela: Proponen gjercicios pricticos de lectura de la realidad, confiontindolos con saberes disci- plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusions preliminares ys con elas, remitir de nueva cuenta al anilisis critico de las teorfas y metodolo- gfas. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas mas acabadas que consideren los tetzivorios, contextos y las regiones donde se ubican las escuelas de edueacién sccundatia, ‘A este proceso de enunciar de forma distinta los contenidos educativos des- de narrativas escritas emanadas de las experiencias docentes, puede llamarsele resemantizacién de los contenidos. Considérese que rexemantizar los conteni- dos educativos (cransformar el sentido de una realidad conocida o por conocer) permice atender la condicién centralista del sistema escolar para tansitar hacia uno més descentralizado, abierto, dindmico que impulse aprendizajes criticos surgidos de la puesta en comin de los conacimientos y saberes disciplinares que cuestionen la realidad para transformarla, Sélo asi seri posible disminuir la in- comperencia del conocimiento téenico, el cual considera a los estudiantes como los desposcidos de los problemas fundamentales en su vida cotidiana, Los articulos aqui cxpuestos represcntan una ventana al conocimiento cienti- fico desarrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el individuo tiene un acceso ilimitado a la informacién, es evidente que los pandp- ticos digitales restringen y encauzan cl rumbe hacia contenides inofensives para este sistema global de consumo, Que macstras, macstros y estudiantes poscan una ventana donde asomarse a los conrenidos sin una mediacién mercantilista, es una oportunidad nica que recuerda cémo la informaciéa, y su uso eritico, oftece las claves para detener las desigualdades. Asi, estos libros de articulos pre- tenden ser un oasis de conocimiento sin que se intente distraer al lector, robar su. informacién, geolocalizarlo, venderle algo o generar métricas o metadatos para cosificarlo, Asi como el pedagogo ruso Antén Makarenko recordaba en su Poema pedagégico (1933) como los rabfak, las escuelas para trabajadores en la extinta Unién Soviética, fueron considerados espacios del conocimiento. Se suefia con que las secundarias mexicanas, junto con sus libros de texto, alcancen esa cuali- dad: En aque! tiempo la palabra Rabfik sigaificaba algo completamente distinto de lo que ahora significa. Hoy en dia es el simple nombre de una modesta institucidn de ense~ fianza. Entonces suponia, para los jévenes trabajadores, la bandera de la liberacién, su liberacién del atraso y de la ignorancia. Entoncese te de los inusitados derechos del hombre al conocimiemto, y todos nosoctes, palabra de honor, sentiamos en aquella época incluso cierta emocién ante el Rabfak una afiemacién poderosa y ardien- La NeM aftonta el desafio de ensanchar los limites de los conocimientos y sabe- res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansién y entiquecimiento en terrenos cada vez mas vastos y cn diversos horizontes semanticos sobre su vida en los planos individual y colectivo. Dinamizar, estratégicamente, contenidos educativos [L-] permitiria no sélo aprender a vivir en democracia, sino una demodiversidad res- ponsable con un buen vivis, empefiarnos en coneretar una transformacion educativa que logre romper con las légicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por politicas de mercado transnacionales; es una accién que responde a una politica de Estado en busca del bienestar comiin de todo el pais, por medio de la transformacién ceducativa’ (Arriaga, 2022). Invitados estamos todas a oxigenar la prictica docente desde la autonomfa pro- fesional, y a alcanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una visién educativa de trayecto formative asentado en cl momento historico actual Estimada lectora, estimado lector: Los procesos formativos experimentados hasta el dia de hoy, estin sujetos y an- clados a libros de texto que dirigen, secuencian y condicionan aprendizajes acep- tados desde la escuela. Los objetivos de aprendizaje o competencias, asignaturas, formas de estudio y cxamenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so- bre la base de un conocimicnto cientifico, social, cultural ¢ histérico tinico, son la respuesta esperada por intereses econémico-politicos que, en ningtin aspecto, consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y metas de vida a las que toda educacién formal e informal deberia contibuir. Educarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para lograr mejores condiciones de vida para todxs. Es necesario crear condiciones més justas, equitativas, tolerantes e inclusivas para definir y proyectar a ese adulto que, desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es oportuno reeonocer- se como parte de una generacién pujante, la cual ya no permite que su vor sca silenciada por gobiernos opresores, intimidantes y coercitivos con pretensién de invisibilizatla so pretexto de mantener un orden social y politico conveniente a in- tereses particulares. Gobiernos caracterizados por privatizar, comercializar la vida, promover roles dirigidos a conseguir un ciudadano ideal otientado al consumo y al materialismo sin sentido. Esto se Ilevaba a cabo al enfatizar las caracterfsticas individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y hacian creer que cen los logros no esti la presencia de las personas que nos apoyan, dovindonos de fortalezas intelectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias para el desarrollo de la personalidad, cAlguna ver, imaginaron que llegaria el momento de ser y estar involucrados en propuestas educativas de interés propio y comtin? El politico, socidlogo y revolucionario ruso, Mijail Bakunin, aseguraba: “Al buscar lo imposible, el hom bre siempre ha realizado y reconocido lo posible. Y aquellos que, sabiamente se han limitado a lo que creian posible, jamés han dado un solo paso adelante". De acuerdo con esta referencia, dénde se ubicarin? 2En una cémoda apatia o en un cspiritu indomable y revolucionario? El libro que tienen en sus manos cs resultado de una lucha social histérica. A Jo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas generaron tanta desconfianza como el saber erudito. Hoy, en lo que se ha lamado la “sociedad del conoci- miento”, nos encontramos casi ahogados por una marea de informacién que nos abruma en diferentes medios. Ante ello, surge una pregunta: zcémo sortearemos Ja tempestad? ;Con una pequeita barca a la deriva, confiando su rumbo a los reflu- jos y a los vientos, o con una embarcacién robusta que los confronte, que resista fos huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas expericncias y nuevas vverdades? La ciencia es impersonal, gencral, abstracta ¢ insensible; en cambio, la vida es fugaz, palpitance, carguda de aspiraciones, necesidades, sufrimientos y alegrias. Es Ja vida la que, espontaneamente, crea las cosas, por lo que ciencia y vida se comple mentan, Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el sal- ‘vajismo; una ciencia sin vida es el triunfo del despotismo, la tirana y la injusticia El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad y los saberes no deben acumulatse por avaricia o mezquindad. Quien domina un dea de estudio esta moralmente obligado a compartir con todas lo que sabe, sin im- portar edad, preferencia sexual, cultura, condicién econémica, género 0 grupo social. Porque el genio més aventajado no es mas que el producto del trabajo comunitatio de las generaciones pasadas y presentes; por ello, esté en deuda con la sociedad. :Qué seria del mismo individuo genial de haber nacido en una isla desierta?, zen qué se hubiera convertido? ‘No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden- san cientos de afios de avances cientificos, lo que implica una responsabilidad. ‘Mijail Bakunin aficmaba: Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina el crimen y hace més envilece- dora la bajeza. Un esclavo sabio es un enfermo incurable. Un opzesor, un verdugo, un déspora sabio siguen acorazados por siempre contza todo lo que se llama humanidad y Piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les aleana, excepto sus propios sufii- ‘mientos 0 su propio peligro. El despotismo sabio es mil veces mas desmoralizador, mis peligroso para sus victimas que el despotismo que tan sélo es brutal. Este afecta sélo al cuerpo, a ka vida exterior, la riquezs, las relaciones, los actos. No puede penetrar en su. EL despotismo inteligente y sabio, por el contrario, penetra en el alma de los hombres y el fuero interno porque no tiene su Have. Le flea espirivu para pagar al esp corrompe sus pensamientos en la fuente misma. Por ello, debemos cucstionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es débil, pero unidos se generan fuerzas para resist. Una verdad, por muy aceprada que esté en una comunidad, puede no ser la Gnica, Como comunidad, buscamos la libertad y debemos hacerlo sin silenciar 0 cesdavizar a los dems. En un pucblo libre, la comunidad se produce por la fuerza de las cosas, por el movimiento espontineo desde abajo, movimiento libre que no permite el individualismo de los privilegios y nunca por la imposicién. Estos libros son un compromiso comunicario, son la llave para buscat la libe tad, ;Se atreverin a usarlos y enriquecetlos, o esperarin que otzxs les digan qué hacer? La sep, en un afin por fortalecer el modelo educativo de la NEM, invita a es tudiantes, maestras y maestros a que, con la osadia de pararse sobre un disefio creative que los involucre, los integre, los motive y los reconozca como sujetos sociales y culturales embebidos de problemas, asuntos y situaciones que se expre- san en su vida coridiana; hagan suyos estos materiales educativos. Esta coleccién de textos, por su forma narrativa, permite eercitar una discusién descolonial y “demodiversa” que reconozea al multiculcuralismo que caracteriza a nuestro pals, como la base dialégica para la construcciéin de visiones educativas esperanzadoras y potenciadoras de las capacidades humanas. Para ello, acordamos que la mixtura de esta coleccién se dé sobre las representaciones que las maestras y los maestros, comprometidos con la innovacién, Ic han dado a la integralidad de sabcres disei- plinares ya los diversos proyectos. Son aportaciones discontinuas, desancladas de scries o gradaciones limitantes que, al colocarse como posibilidades en los proce- sos de decision colectivos, se convertirin en lecturas estimulantes de desatrollos investigativos que, a su vee, permitan territorializar sus actuacioncs para dale vvida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye en el aula, en Ia escuela y en la comunidad. Si bien estos rextos constituyen natraciones que comparten los saberes pedagé- gicos experienciales de las maestras y los maestros participantes, no se consideran acabados, finitos, fjos o cerrados. Por el contrario: presentan un didlogo abierto, flexible y dindmico con el fin de estimular la participacién, el involucramiento y Ja teflexi6n para situarse en el momento presente sin desconocer los eventos, pro- cesos y circunstancias que lo concretazon, y encontrar desde abi las posibilidades de incidir en un futuro promisorio pata tod, Esta coleccién lleva por nombre S#'asoli, Es una invitacién a concientizarnos sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de otras maneras. En ella se reconoce que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y las fronteras; nos unifica como sociedad y, sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver al mundo, Considera que las lenguas, en especial, son un territorio ‘menso y, muchas veces, complicado de descifrar. La estela que las palabras dejan. detris de si es una huella de las comunidades y culturas de México y el mundo. En ocasiones, sélo se necesita de la palabra correcta para expresar mil ideas, nombrar un sentimiento 0 entender al universo. Skaoli! es la expresién que, en bats'il K'op tseltal, indica “asi las cosas deben ser", La palabra sh'asolil responde a todas las preguntas que pretendan descifrar la vida, el ‘cosmos, las energiass la mancra de ver, entender y sentir el mundo. Si alguien pregunta: Por qué ocurre esto? La respuesta seré ja jich te 'asolil (porque asi es su fundamento). “Asi las cosas deben set”. Una lengua es, ante todo, una manera de contemplar y comprender al mundo y sus secreros. Las expresiones en lenguas originarias no pueden, al traducirse al expafiol, simplificarse en una sola palabra, Por lo canto, requieren de una vasta explicacion. Se dice que las incégnitas del cosmos son resucltas con sk'asolil. La palabra es cl enigma y la respuesta. Es el cofre que guarda y revela los secretos de cada ato- mo que integra este infinito universo. Las cosas deben ser asf y no hay mds. Esta Sinica palabra cxplica aquello que miles de palabras mas nunca lograrin indicar, La verdad sea dicha, este tipo de cxpresiones son el ave fénix que revive y restaura Ja sabiduria de nuestras culturas Indice Las formas de mi comunidad. Nuestras variantes linguiisticas.. Opiniones y posturas en los textos de divulgacién cientifica y periodistic Las variantes lingilisticas de las lenguas indigenas y su influencia en la construccién de la identidad yel sentido de pertenencia.. Textos literarios tradicionales y contemporaneos en lenguas indigenas: géneros y objetivos. Un mundo de diversas culturas y lenguas Las artes: un camino a la expresién de nuestro entom: Ti, yo, nosotros... retratos como reflejos de otros mundos El patrimonio cultural como identificador social y su valor en la memoria colectiva......... remem La preservacién de las lenguas y sus caracteristicas. Construyo instrumentos de medicién para cuantificar magnitudes fisicas... Aprovechemos la energia del sol en nuestro hogar Predigo los fenémenos.. Construyo figuras. La geometria es arte ... Cantidades muy grandes y cantidades muy pequefas Todxs contra la trata de personas. Juntos por los derechos humanos en la escuela.. Principios éticos en el uso de bienes naturales... Causas que originaron la Revolucién Mexicana... Consolidacién del Estado mexicano La conquista de México-Tenochtitlan.usnsmnn Conocimiento de las necesidades personales y contextuales para la construccién del proyecto de vida comunitario. Los procesos técnicos en el desarrollo comunitario. Condicién fisica y bienestar global Toma de decisiones democraticas y fomento de actitudes asertivas El uso de la energia en los sistemas t&CNiCOS wmnimn Usos de herramientas, maquinas e instrumentos en el campo de la salud, Estudiar con proyectos. La Nueva Escuela Mexicana te invita avolverte protagonista de tu propio aprendizaje Momentos de un proyecto... Los adolescentes y las redes social Elagua Créditos bibliog: Créditos Iconogréficos. ae Las formas de mi comunidad En este proyecto, llevards a cabo una exposicién de caligramas que expresen sensaciones, emociones, sen- timientos e ideas inspiractas en el reconocimienco y la valoracién de tu comunidad, Identificacion Accroarse a los textos literarios permite que exista una leve fami- liaridad con el contexto histérico donde se crearon. Asimismo, gracias a este acercamiento se pueden apreciar los recursos lire- rarios utilizados en ellos y valorar sus aportes ala historia de la literatura, lo que a su vez ofrece la posibilidad de comparar kas distintas opiniones, experiencias, sentimientos y emociones que compartié el autor. De manera individual, pero considerando a los de- ds estudiantes, escribe en tu cuaderno una breve descripcidn de los elementos que caracterizan a tu comunidad en lo social, ambiental, econémico y cultural. Apéyate en las siguientes preguntas para realizar tu escrito: 2) Qué elementos culturales caracterizan a tu comunidad? 5) gon queé palabras describirias tu entomo? ©) ,Cuales son las emociones y sentimientos que te transmite tu comunidad? «@) ¢Con qué imagen represent dad? ©) {Qué es lo que mds te gusta y disgusta de tu comunidad? atu comuni- Recuperacion Por lo general, los escritores uslizan diversos recursos lterarios para otorgarle expresividad, énfasis 0 belleza a un texto y hacerlo mis atractivo para las y los lectores. Estas herramientas, de acucr- do con sus particularidades, pueden dividirse en tres principales recursos: fOnieos, morfosinteticos o gramacicales y léxico-semin- ticos. Sor Juana Inés de la Cruz (fragmento) Hombres necios que acustis a la mujer sin raz6n, sin ver que sois la ocasin de lo mismo que culpais. Estos famosos versos de un soneto de sor Juana Inés de la Cruz con- denen un recurso literario conocide como apdsirofi, perteneciente al grupo Iéxico-seméntico, el cual es una figura retérica que consiste en incrementar el énfasis con el que se dirige al interlocutor. |) De manera individual, tomando en cuenta el trabajo colec- tivo, investiga en diversas fuentes confiables, como libros, revistas 0 diversos medios digitales, informacion sobre otros recursos literarios y lleva a cabo lo siguiente: ) Bscribe en tu cuaderno su definicién y un ejemplo. Puedes copiar la siguiente tabla en tu cuaderno para guiarte. b) Consulta la Coleccién Stasolil. Lenguajes. Segundo grado para profundizar en el tema, Recursos literarios Fonicos Morfosintacticos o gramaticales Léxico-semanticos Los textos literarios no son todos iguales; poseen caracteristicas que los distin- guen. Los caligramas, por ejemplo, contienen una relacién arménica de recursos literarios y visuales @ 6 En el siguiente enlace, ‘encontraras informacion sobre los caligramas de gran utilidad hnttps://bit.y/476Laom Un Juicio estético es una opinian argumentada que evalia de forma subjetiva cualquier tipo de producto u oa de arte. Por lo general, hace referencia ala belleza ya las erociones que dicha obra produce. 2. Indaga en diversas fuentes conflables de informacién las carac- teristicas del caligrama, el contexto hist6rico en el cual surgi, asi como algunos de los autores que lo practicaron y ejemplos de estos textos. ) Escribe en tu cuademo la informacién recabada. +5) Comparte con otros estudiantes tu investigacién y comple- ‘mienta tu escrito con sus aportes, 43, Selecciona uno de los caligramas que descubriste en tu indagacién y elabora un juicio estético sobre él. Para facilicar su redaccién, considera integrar en él los siguientes puntos: 8) Datos generales del caligrama, como el autor y el titulo. ‘b) Recursos literarios empleados. «) Sensaciones, emociones, sentimientos ¢ ideas que ‘transmite el caligrama, «¢) Opinién de gusto 0 desagrado. Acercamiento ‘Conocer ms a tu comunidad fomenta tu sentido de pertenencia e identidad, 1, En comunidades, y con ayuda de su maestra 0 maestro, lean y compartan su breve descripcion de los elementos que caracterizan 4 su comunidad y lleven a cabo lo que se pide. 8) Contrasten las similitudes. }) Entablen un didlogo respetuoso para responder las siguientes ‘cucstiones: » {Qué sensaciones, emociones, sentimlentos e ideas comparten? » ;Cémo podrian adaptar estos elementor exctitos a un lenguaje visual? » De qué manera podsian u ina la literatura para comunicar y sensi- bilizar a la comunidad? 2, De manera individual, sin olvidar Jo aprendido en comunidad, recopila fotografias, dibujos o cualquier expresién visual de las emociones que te transmite tu comunidad. Reflexiona sobre cémo las representarias, grdficamente, Puedes solicitar la ayuda de tu maestra ‘o maestro, o de algun adulto de conflanza. A continuacién, se muestra un ejemplo de cdmo adaptar el lenguaje cesctito a las representaciones grificas: Sensaciones, emociones, sentimientos e ideas Elementos visuales Representacion grafica demi comunidad Fotografia de un atarcecer La calidez del atardecer Eldibujo de un sot Planificacion Para exponer sus caligramas, es necesario disefiar una ruta de ‘trabajo para organizar y gestionar las actividades. 1. En comunidad, establezcan las actividades que reali- zarin, Pueden utilizar la siguiente propuesta y ajus- rarla de acuerdo con sus necesidades. Tarea Fecha Gestionar el lugar para montar la exposicién. Determinar el tlemgo que durara la exposicion _Recolectar los Insumes para el mantaje —__|l Divigr al colectivo en comunidades de trabajo, una por cada tarea Disefar una estrategia de fusion para compartir los caligramas con (a comunidad, ealizar una autoevaluacion, Consideren que Ia finalidad del proyecto «s reconocer y valorar los elementos de la comunidad por medio de la literatura para fortalccer la identidad y expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas. 2, Compartan sus creaciones poéticas; abran el espacio escolar a la comunidad o gestionen el montaje en un espacio externo. «) En colaboracién, repartan un caligrama a algunos miembros de la comunidad, si as{ lo acuerdan, Comprension y produccion De manera individual, pero sin olvidar que formas parte de una co- munidad, organiza y planifica tus actividades. Para ello, guiate con el iguiente organizador grafico. Puedes agregar o cambiar los aspectos que eres pertinentes; asimismo, de ser necesario, solicita ayuda a oros estudiantes, o a tu maestra o maestro, para organizar tus actividades. Qué necesito para escribir mi caligrama? para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas Elegir una Insplradas por la comunidad. 2 representacion visual que evogue el tema seleccionado. 1 Seleccionar un tema 6 Realizar os borradores nrecesarios para equlibrar ‘visualmente La imagen y las palabras. Fscribir un poama en verso . 3 libre sobre el tema elegido, \ que Incluya recursos literarios. Recortar las palabras del poema 5 ¥y pegarlas delimitando las Uineas del dioujo o imagen, 0 ’ escribir directamente sobre éstas. Hacer al ditujo 0 imagen ss ZL, detcalgrma en material elegido. Reconocimiento 1, De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en colectivo, reflexiona, a partir de los siguientes elementos, sobre el trabajo que has realizado. Estos te permitiran reconocer tus avances v las, reas de oportunidad. F1 poema tiene la extension necesaria para abarcar todo el dibujo. | dibujo o imagen seleccionada posbilita la transcripclon de palabras sobre su contormo. La representacion grafic exprese el tema del poem 1 Para la exposicion | 2QU6 mejorar? La superfice elegida para montar la exposicion es adecuada para viualizar todos ls caligramas. Los matetiales son Los callgramas no estén expuestos a dafios exteros como el sal ola lluvia. 2. En comunidad, retinanse, revisen los avances y ajusten los deta- lles que se deban mejorar en sus productos. Pueden incercambiar los borradores del caligrama y recibir y aportar, de manera respe- tuosa, sugerencias para su mejora. Integracion En comunidad, verifiquen si ya se encuentra todo disponible para lle- var a cabo la exposicién. Para ello, confirmen lo siguiente: «) Se reunieron los caligramas de cada estudiante, >) Se aplicaron las mejoras y correcciones sefialadas en los borradores. «©) Se acomodaron los caligramas apropiadamente para la exposicién, <4) Cada quien cumple con al rol de trabajo asignado: disefio, montaje y decoracién. «) Se establecieron los tiempos de lectura y apreciacién. £) Se invité a los miembros de la comunidad escolar 0 familiar Difusion Al tener los productos del proyecto, es hora de llevar a cabo la exposicién. 1. Realicen una breve inauguracién de la exposicién de caligramas. ©) Consideren compartir sus saberes con otros estudiantes de la comunidad escolar, respecto a la intencién comunicativa de la literatura y el uso de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones. }) Si surgen dudas de parce del péblico en relacién con los aspectos técnicos de lo que es un caligrama, en comunidad, resuél- vanlas y contéstenlas. «) Registren sus observaciones y los problemas que enfrentaron due rante la exposicién. Sus notas ser4n titiles en la autoevaluacién. 2. Después del evento, dialoguen en colectivo sobre cémo po- drfan compartir sus caligramas con la comunidad: exponerlos en un lugar piblico, repartir los caligramas entre la comuni- dad, presentar fotografias alos familiares, o cualquier forma de difusién que se ajuste a sus necesidades y recursos. ee ee = coda See lca) que idea a un grupo Geet sigan egorecachiase de hablantes de una region. ss les denorina, cholo, morro oplebe yen algunas del sur escuincle o chamaco. \ariedad regional de una lengua seauin Por ejemplo fa pronunciacion “Tuerte" 0 su zona geografic,Dichasvarlantes “golpeada’ de los nortefas oel hablar ueden identificarse desde distintos “cantadito” de los de la region centro de > puntos de vista, por ejemplo, desde ‘México, También puede caracterizarse la el punto de vista léxico, Pero también regién costefia por la elision de ciertas lo puede ser deste el punto de vista consonantes entre vacales ola asplracion fonética (sonidos articulados de la o alisian de s, como.en pefca’o (pescado) tengua). caja (casa). Pose) > > E> EXTRANJERISMO > cy erty token) > Variantes lingiisticas (continuacion) Palabras que yaino se usan en la lengua actual. Forma de hablar de cada persona; su estilo, su entoniacién, su eleccién de palabras, su timbre, entre otras caracteristicas. Forma de hablardeun grupo social, dentro de una comunidad o sociedad ‘mayor, caracterlzado por cierto tipo de expresiones. Palabras de origen extranjero aptopiadas y adaptadas por una lengua diferente a ells. [= _ =a Palabras que se oniginaron en el atin 0 el gtiego pero que se siguen utilizardo en nuestra lengua, ‘8 les dice “préstamos sem&nticos porque provienen de otra lengua diferente a la que se habla. jemplos: mesmo, ansina, denantes jemplos: el habla de los Jovenes, el habla del eremio de los profesionistas el habla de tos grupos religiosos, ef habla de Los ‘medicos, la jerga o el Lenguaje de! thampa, por mencionar algunos. Ejemplos: hot dog, boiler, ockey, freelance. Ejemplos: a posteriori (después), idrofobia, gatas. Ejemplo de préstamas det inglés: ‘ributo (de tribute) lluvia de ideas (de orainstarming), mejoramiento continuo (continous improvement). Las variedades lingtifsticas son una constante en todas las len- guas, y ademés pueden ser utlizadas por cualquier persona en cualquier situacién de la vida cotidiana. Dado que ya realizaron s brin dado cuenta de ello. vestigacién en comunidad, se ha- |, De manera individual, pero secordando el trabajo en comunidad, investiga en tu Biblioteca de Aula o en tu libro Coleccién Skiasolil. Lenguajes. Segundo grado el significado de los siguientes concep- tos: dialect, identidad lingiistica, uartantes léxicas y variantesfoné- rieas. Anova en tu. cuaderno los significados 2, En comunidad, compartan y comenten sus investigaciones y compleméntenlas. 2) Realicen una tabla o cuadro comparativo entre estos cuatro significados y coléquenlo en el pizartén o en el salén de clases. Acercamiento ‘Asi como existen diferencias en las palabras y expresiones que se urilizan en la actualidad y las que usan personas de distintas gencraciones, también hay diferencias entre las palabras y expre- siones que sc usan en diversas regiones. Estos vacablos conocidos como variantes dialecralese idiolectos son parce esencial en la identidad de los individuos que los utilizan, ya que se construyen a partir de clementos propios de su cultura, por cjemplo, de sus medios de vida, sus creencias o sus origenes étnicos. Sin embar- 0, el uso de estas palabras y expresiones llega a ser, en muchos casos, motivo de vergiienza o estigma. En comunidad, lean las siguien- alsa 1 | Causa 2 tes dos causas por las cuales las Baste laidea de que eluso de | Erste l idea de que solo hay una manera variantes dialectales no se consi- cierlas palabras o expresiones, | correcta de hablar, y que por lo general se deran correctas en los distintos ef especial as que provienen | basa en el uso de los dicconarios 0 en las grupos sociales, aun cuando de clertas reglones, 2s propia | autoridades que norman el uso de la lengua, usarlas no deberla ser motivo de de personas consideradas como la Real Academia de la Lengua. Tambien discriminacién. poco estudladas. esto es ‘existe la creencla de que cualquier modificacion 2) Comenten sus opiniones, _eb'do al desconociniento de aceras palabra, ronunclaclones,acentos la dinamica de formacién y ‘0. modos lingilisticas es incorrecta no solo eniquecimiento de las\enguas | gramatical, sina socialmente 2 Planificacion A fin de comprender que todas las maneras de hablar son véli- das, y que ninguna tiene un valor superior o inferior a otras, continuacién, se sugieren dos actividades que abarcan las mi ples maneras de estudiar y comprender la evolucién del idioma. En comunidades, escriban en sus cuadernos un cucnto y una reflexién de acuerdo con sus observaciones e intereses. Actividad / objetivo Medios para lograrlo Con base en las investigaciones que realizaron en su comunidad, escriban un cuento utilizando palabras que Redacten textos narrativos sobre la construccién se usan en su comunidad. Bviten groserias o palabras dela Identidady el sentido de pertenenciaa —_ despectivas. partir del analisis de variantes del espaol. Lo que hard con su cuento serd efemalficar el uso de (as Lveriantes, scriban una reflexion acerca del uso de diversas palabras de cistintas regiones y la manera en cSmo enniquecen el Boresen, mediante una reflexion una posta er puaje can conceptos que no manejan en elhablactidlans critica sobre necesidades, Intereses y problemas de la comunidad, e investiguen acciones, Gites ceeaennaiae ‘la reflexin, suede tomarse en cuenta el porqué 2s ‘necesario valorar el Lenguaje como parte de la identidady por qué se debe tomar como principio de inelusién soca, Comprensién y produccion jManos a la obra! Una ver determinado el objetivo, en comuni- dad precisen la forma de lograrlo. |. En asamblea, determinen cusl seria el producto final y las estrate- sgias para conseguirlo, 2. En comunidad debersn medir los tiempos, investiga, indagar y llegar a los resultados finales. Como parte de ello, se enlista una serie de puntes para conseguir cada producto: 30 « 6@o Actividad Qué vamos a hacer? 4C5mo lo vamos a hacer? Con base en sus investigaciones previas piensen cual posta ser la tematica de su historia. Seleccionen la extensién, tipo de narradory ndimero dde personajes de su cuento, Fsctlbe un texto creat 0 itieitn Cuento 2 partir de un relato | Utlicen as palabras dol espaftol de la época que ecctto en espaiialantiguo. _| Seccionaron para hacerlo, asi coro las que pudleron investigar con anterforidad en sus comunidades, Fs necesarla que un estudanteo varias ileven un control de lo que se esta realizando y qué logros. van alcanzando Escrbir una breve reflex acerca de cémo comprendan cue todas estas palabras desconocidas enriquecen al lenguaje, alincarporar nuevos significado y al ponerse en contacto con modos de vida poco conocidos. La temétiea titulo y caracteisticas de la reflexion seran orientadas en asamblea:asimisio, la comunidad Eserbe una eflewén acerca : del uso de diversas palabras de | Completa tendra voz y voto. refledon ‘lstntas eglonesy la manera | Eltedto ser conjuntaco cuando hayan Weeado aun acinar consenso en asariblea. allenguajea partirdeelias. | gn ta yentexin pueden ulizarefempios personales y familiares, ecuerden usar palabras que provengan de las Vaantes lirgistcasinvestigadas en sus comunidades de otras fuentes citaleso imaresas. Es necesaro que alguien lleve un contol de lo que | se ost realzando y qué logros van alcanzando Reconocimiento ‘Una ver que comiencen sus actividades, verifiquen que todo marche bien con la organizacién y comunicacién, En comunidad, valoren su trabajo a partir de estas preguntas: «®) Qué acciones han funcionado como esperaban’ b) £Qué actividades se han realizado de manera parcial y por qué? cc) gExiste alguna otra accidn o actividad que ayude, en este momento, a lograr el objetivo? «) gEs necesario ajustar su estrategia?, ,obmo y por qué? «) ;Se ha podido comenzar a aclarar la situacién o resolver el problema? a Integracion 1, En comunidad, compartan los textos que esctibieron con los demas estudiantes. 2. Onganicen una exposicién y una lectura de los textos generados. 2) Acuerden con su maestra o maestro la calendarizacién de las siguientes actividades: Ladistribuciinde — ~ textos para la lectura Una retroallmentaclén 9 LL detosemporertes yy los oyentes de la exposicion, Los tempos de lectura de cada texto (de 10 a 15 minutos), 3 Elorden de las ~~ intervenciones. Difusion |. En comunidad, consideren lo siguiente: Antes: Durante: Después: » Verificar que los textos © Mostrar seguridad al exponer. » Generar una dindmica ‘tengan coherencia, cohe- ® Modular la vor. de preguntas y respuestas, si6n, estructura, etcétera, » Exponer sin apresurar la en donde la comunidad De no ser asi, corrijanlos y Jectura. Es mejor leer con. retroalimente a los otros redictenlos claramente. daridad a leer de manera miembros. » Acordar quiénes lecrin los apresurada y confusa. textos, tanto los mondlogos ® Usar un vocabulario respe- como los reflexivos. tuoso ¢ inclusivo. » Practicar la Lectura de los materiales generados. 32 Consideracion y avances Es momento de hacer su valoracién del trabajo realizado. 1. En comunidad, y con apoyo de su maestra o maestro, realicen un. ejercicio de retroalimentacién, 2. Verifiquen y comenten acerca de los textos que leyeron en pabli- co y respondan las siguientes preguntas: 4) :Qué le falté al texto? 5) :Qué podrian ajustar? ©) 3Se tomaron como base las variantes lingiiisticas? 43, En asamblea, comenten sus respuestas participen contribuyen- do con comentarios y observaciones adecundas afin de mejorar sus trabajos. 4, Platiquen sobre lo que sintieron al realizar la actividad. Compar- tan sugerencias para valorar las variantes lingifsticas del pais y hacerlas parte de la cotidianidad. 5. Por iiltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que Megaron en comunidad para conocer, valorar y preservar Jas variantes lingtlfsticas de México. $83 res Sti on un 3 Opiniones y posturas en los textos de divulgacién cientifica y periodistica En este proyecto, escribirds un texto periodistico o de divul- gacion cientifica; para ello, analizaras las caracteristicas de dichos textos, Ademés, realizaras una campafia de difusién para promover una cultura de paz (contra la violencia), una vida saludable y una sana convivencia, Identificacion |. En comunidades, tracen en sus cuadernos una nube y escriban en ella lo que conocen sobre los textos petio- disticns o de divulgacién cientifica, como su defini- cin, caracteristicas, funciones y ejemplos. 2, En asamblea, y con la orientacién de su maestra 0 maestro, compartan sus producciones y anoten, en caso de ser necesario, qué quieren conocer de los textos petiodisticos o de divulgacién cientifiea. 5, Intercambien opiniones a través de la dinémica “telarafia’s para ello realicen lo siguiente: ) Formen un circulo con todos los integrantes. b) Enuncien temas de interés social o de cardcter cientifico relaciona- dos con una vida saludable o libre de violencia; también, enuncien temas de ciencia, tecnologia, avances 0 logros de su comunidad y hechos que generen alarma, desconcierto o indignacién ©) Comenten la informacién y los conocimientos previos que tienen sobre los temas e indiquen de qué fixentes obruvieron los datos. «)) Seleccionen alguno de los temas. 33 ©) Tomen una madeja con estambre, hilo 0 cualquier ‘material similar, ‘) Escojan a un integrante para que tome la punta de Ja madeja y exponga su opinién sobre el tema y la informacién que tiene al respecto. Concluida su patticipacién, elijan aleatoriamente a otro integrante yy pasenle la madeja para que ahora éste exponga su ‘opinién. Repitan el proceso sucesivamente: toda la comunidad debe participar. ) Expresen todas sus opiniones hasta que se termine Ja madeja y toda la comunidad haya participado, hi) Observen el entramado de estambre, Su forma debe asemejatse a una telarafia es un reflejo de la participa- ién geupal. |) Ahora, cada integrante debe expresar sus reflexiones en torno a alguno de los siguientes puntos: Aprendirajes sobre los temas » Datos interesantes Temas que causaron poléenica » Opiniones encontradas » Informaci » Informaci » Informaci de earicter cientifica proveniente de medios de comunicacién, producto de su investigacion El entramado representa la diversidad de opiniones sobre un tema, Como se puede notar, cada persona accede de forma distin- taa la informacion. Hay quienes ticnen una postura mas critica gue otros en cuanto a las fuentes de informacién que fundamen- tan sus opiniones. Lo anterior es un recordatorio de que es nece- sario evitar la desinformacién ¢ investigar en fuentes confiables sobre los temas de interés 4. En asamblea, lean y reflexionen sobre las siguientes situa- ciones y cémo se relacionan con su comunidad escolar. Silo creen necesario, con la orientacin de su maestra 0 maestro, realicen modificaciones a cada planteamiento. ) Situacién problemtica 1. La informacién que se cemite a través de los medios de comunicacién es considerada verdadera por la mayoria de las per- sonas, lo que ocasiona uniformidad en la opinién piiblica y carencia de posturas exfticas. b) Sinuacisin problematica 2. Bxiste una gran cantidad de informacién que las personas consideran de ca- récter cientifico, aunque no estin fundamentadas en a ciencia. Debido a que dicha informacién se difunde en diversos medios, se generan desacuer- dos y desinformacién entre la comunidad. Recuperacion Existen diversos textos denominados de divulgacién cientifica, cuya fancidn es la de difundir los avances cn el campo de las ciencias para que el piiblico general aumente sus conocimientos y fundamente mejor sus opiniones, Por otra parte, estan los textos periodisticos, cuyo propésito cs informar sobre los eventos de interés colectivo, asf como brindar datos que le ayuden al lector a crear su propio criterio sobre un hecho de interés piiblico. 7 a informacién presentada en estos textos debe ser verazy conflable, y estar verificada por la persona, institucién o instancia difusora (periédico, radio- difusora, programa de noticias, revista, o el medio que lo emita) para no transmitir datos falsos, erré- neos o imprecisos. 1. En comunidades, dibujen en sus cuadernos un diagrama de drbol sobre los textos de divulgacién cientifica y periodisticos. Pueden apoyarse de las siguientes recomendaciones: ») Desarrollen el diagrama del centro hacia los extremos. ') Escriban el concepto inicial, es decir la rafe del érbol. ©) Organicen las siguientes palabras como concepts subordina- dos y predecesores: Editorial Aticulo de opinién Conferencia olurnna Ensayo Entrevista Articulo Genero mixto Tesis Género periodistico Cronica Reportale bivulgaeién cientifca Resefia critica Monografia Noticia é) Ordenen de inquiercia a derecha los derivados del mismo concept ©) Comparen con los demés sus producciones; si es necesario, ajusten su diagrama oon la orientaci6n de su maestra o maestro, 2. Para profundizar, consulten en Coleccién Stiaio- HL, Milipleslenguajes. Segundo grado y Coleccién Skasoltl, Lenguajes. Segundo grado \os contenidos sobre textos de divulgacién cientifica y géneros petiodisticos. Reflexionen sobre su relacién con la ‘construccién de la memoria colectiva Acercamiento Es momento de explorar algunas causas por las que existe una gran diversidad de opiniones sobre un mismo tema y dife- rentes posicionamientos respecto a lo verdadero, dil o importan- te que cs la informacién que recibe una comunidad. En colectivo, seleccionen una posible causa de la diferencia de posturas 0 perspectivas sobre un mismo evento y, de ser nece- sario, con la orientacién de sui maestra 0 maestro, consideren otras causas posibles. 1) Cause 1, La informacién emitida por di- versos medios de comunicacién tiene un sesgo mediitico, esto es, solamente pre- senta la perspectiva del medio emisor. La mayorfa de las personas consideran dicha postura como verdadera y no asumen una actitud critica ante ella. b) Causa 2, Existe una gran cantidad de in- formacién generada sin pruebas cientificas que la sustenten. Ademés, no es verificada ni contrastada con fuentes confiables, porque es producto dela inmediatez y la falta de tiempo para cotejarla con fuentes izadas 5. Orra causa podria ser... (anoten ‘en sus cuadernos). 33 Planificacion En asamblea, elijan alguno de los siguientes objetivos, asi como el ‘medio para lograrlo, En caso de ser necesario, busquen el apoyo de su macstra o maestro para modificatlos o proponer otros. Medio para lograrto Objetivo det proyecto Analizar las caracteristicas de los ‘textos de divulgacién clentiica y periocistica asi como su papel en la construccién del pensamlento tritco colectvo. Fscrbiry clfundir mensajes de rechazo ala violencia, promaver una vida saludable o fomentar la equidac e inclusion. Se puede proponer algin atro tema de interés personal o colectvo, mientras tos mensajes que se generen estén basadas en (a investigacton y la fundamentacion cientifica. ‘tro objeto puede ser. (anoten en sus cuacernos), fRedacclon de un texto perlodistico 0 cientifico para exponer de manera consciente, vera y concisa una informacién de impacto social © comunttaro. Campana de ditusién al interior det aula 0 de la escuela para promover le cultura de la paz(rechazo a la violencia), una vida saludable y una convivencia pacific, o cualquier ctro tema que haya sido elegido ELmedio para este objetivo pued= ser... (anoten en sus Cuadernos). a0 Comprensién y produccién 1, En colectivo, describan en sus euadernos los pasos para concretar el pro- ‘yecto y llegar a una conclusién. Pueden guiarse de las siguientes propuestas ‘en caso de que hayan seleccionado alguno de los objetivos del momento “Planificacién’”. Si propusieron su propio objetivo y un medio para lograr- lo, deben establecer los pasos que mejor se adectien 3 ellos. Qué se va a hacer? / Opcion ¢COmo se va a realizar? Redaccion de un texto petlodistica 0 cientitico ‘vestigar en fuentes confiables(ipresas 0 digitales) las caracteristicas, elementos y casificacién de los textos periodisbicos vy cientfeos Flegir un tema de interés para la comunidad, Irvestigar en fuentes confiables sobre el tema elegido y distinguir entre opiniones y hechos. ‘analiza la informacion y establecer una postura. Redactar el texto periodistico o cientitico con la informacion obtenida vyargumentar sus fundamentos. Preparar su lecura y difusion. Campaiia de difusian investigar en diferentes fuentes sobre los conceptos cultura de paz yy promocion de una vida saludable para comprendertos. LUevar 2 cabo una autorreflexin en torn a estos temas. Realizar una breve encuesta en el grupo sobre las percepciones y experiencias con respecto alos temas propuestos: esta ayudara 2 conocer informacion contextual Disefar una campata de difusién atractivae iteractiva en el aula © en a escuela, con el fin de exponer la informacion recabada. Revisar ColecciGn SRascllt Mltples lenquajes. Segundo grado para poder crear cualquiera de los sigulentes productos y realizar le campana de difusion: Textos orales (paneles o mesas de discusion); escrtos (carteles, tripticos 0 folletos), y representaciones artsticas (teatro, pintura o fotografia) asi como informacién recuperada e Investlgada sobre los temas propuestos. 2. En comunidades, de acuerdo con el plan descrito, reali- ‘en los pasos acordados para coneretar el proyecto. Reconocimiento Es necesario detenerse a reflexionar sobre las acciones que ayudan a lograr cl cometido, como la organizacién, la asignacién de roles, la se- leccién de las fuentes de informacidn y la elaboracién de instrumentos, como la entrevista o la encuesta. También se deben detectar aquellas acciones que favorecen la dispersién, la desorganizacién, el manejo inadecuado del tiempo y la carencia de delimitacién del proyecto, los objetivas o las acciones, para modificarlas o eliminarlas. En comunidades, valoren sus avances. Para ello, guiense de las siguientes preguntas: a) ¢Hacia dénde van? 'b) g©émo lo estén haciendo? ©) ¢Dénde estan ahora? «) ;Qué deben hacer para llegar al objetivo? ©) Compartan sus respuestas con su: maestra o maestro, solicitenle su valoracién y, si es necesario, relicen ajustes a su proyecto. Integracion En comunidad, presenten sus avances y reflexionen sobre el camino que han recorrido. Consideren los siguientes puntos: ») Calendarizacién de la presentacién en la escuela. ») Solicitud de un espacio adecuado y disponible donde se realizaré la actividad. ©) Guion de participacién donde se registren los tur- nos y responsabilidades asignados a cada integran- te de la comunidad. 4) Recursos materiales necesarios para la correcta ealizacién de la presentacién oral y escrita o de la ‘campafia de difusién. ©) Ensayos previos, con vor fuerte y audible. Difusion |. En comunidades, organicen fa presentacién del proyecto. Pueden orien- «arse con los siguientes puntos. Si eligieron otro objetive y otro modo ppara lograrlo, realicen las actividades de acuerdo con el plan de trabajo aque establecieron. ‘Campafa de difusion Antes: Rewsarel material grafico 0 digital y prepararlo para su exposicién, Varificar que cad exponente tenga el material necesario. Confirmar la disponiilidad y el estado del espacto a utilizar UUbicar los sitios de! aula para colocar el material y determinar el espaclo escénico desde conde se haré la presentacion de la campafia Asegurarse de que los carteles y demas materiales se ubiquen de manera secuencal y ordenada para que todos los vean y entlendan, Durante: Mostrar seguridad al exponery cuidar el lenguaje corporaly ral Hablar fuerte, audible, en tono amable pero seguro, sin prisa ni lentitud extrema. ‘poner el objetivo de la actividad y los puntos que se van a desarrolla. Apoyarse en el material disenado Usar un vacatulario respetuoso e inclusWvo. Mostrary explicar la informaci6n recabada y los recursos diseRados. Después Preguniara los estudiantes sl tienen dudas, ya sea sot la elaboracion del proyecto o sobre su presentacion. Intercambiar opiniones y resolver dudas. Pecir ala maestra o al maestro una retroalimentacién para mejorar sus prGximas participaciones. 2. Repartan a los asistentes una papeleta con los siguientes enunciados para que ellos los completen: 2) “Dos aspectos que me parecen positivos de la presentacién del proyecto son...” 'b) “Me pregunto cémo... ) “Les sugiero. 45. Al final de la presentacién, soliciten que respondan la papeleta y la en- treguen al retirarse. a3 4, Conserven las papeletas y guarden las respuestas para retomarkas mis adelante, een Soft a Gwe eb ena, ks Snow Sin oie mt Consideraci6n y avances Todo trahajo debe ser evaluado para propaner una mejora continua que permita realizar, posteriormente, una partici- pacién mds pertinente, |, En comunidades, elaboren una tarjeta de salida en la cual plasmen su experiencia durante el desarrollo del proyecto: ®) “Habriamos comprendido mejor el proyecto si ) “Adin nos queda la siguiente duda sobre el proyecto. 2. Con bs orientacién de su maestra o maestro, analicen las respuestas de las papeletas y de la tarjeta de salida. 3) Por titimo, escriban en sus cuadernos los acuer- dos asumblearios a los que llegaron en comunidad para reconocer los textos de divulgacién cientifica ¥y periodisticos, y utilizar informacién de fuentes cconfiables. $8 a BY Las variantes linguistics de las lenguas indigenas y su influencia en la construccién de la identidad y el sentido de pertenencia En este proyecto, elaborards un libro de narraciones acerca de las experiencias en torno a la lengua de los miembros de tu comunidad. Identificaci6n La identidad es un clemento de identificacién individual y colec- tiva que se vincula directamente al sentido de pertenencia de una persona a un grupo social, Varios de estos grupos sociales han desarrollado tradiciones culturales particulares, las cuales se cons- tiruyen por una serie de rasgos y pricticas que resultan significa- tivos para las propias comunidades al momento de definirse a si mismas, Un rasgo importante en la identidad en varias comuni- dades es la lengua, Dado que la lengua se utiliza constantemente, no cs sorpresa que sea un importante elemento de identificacién de los grupos sociales. En México existen diversas comunidades que, en primera ins- tancia, tienen una lengua propia distinta al espafiol. Debido a la fucrte presencia de este iltimo en el pais, los dems idiomas constantemente interacrian con él en una relacién no exenta de tensiones. En algunas comunidades esta situacién ha propiciado el desarrollo del bilingiismo, el cual es producto de la importan- cia que se le ha dado al uso del espatiol sobre el uso de las demis enguas, Esto ha sido causado por diversos problemas sociales como el racismo, la imposicién histérica de una sola identidad nacional y la consecuente discriminacién contra las demés iden- tidades existences en el territorio mexicano, derivadas de la diver- sidad de lenguas y culturas en el pais. Recuperacion 1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee el siguiente texto de la lingiista y activista mixe Yasnaya Elena Aguilar Gil, sobre cémo ella se ha enfrentado a ese asunto llamado identidad: Creci en una comunidad [mixe] rodeada de otros pueblos mixes y zapotecos; durante la infancia pasé la mayor parte del tiempo hablando en una lengua en la que no existia el equivalente de le palabra “indigena”. El mixe divide el mundo entre ayuujk ja’éy (mixes) y akats (no mixes), no importa si naciste en la Ciudad de México 0 eres zapote- co del Valle de Oaxaca, en mixe te llamarén y serés akits. Le conciencia de ser indigena me nacié cuando llegué a le ciudad, aprendi que lo era y me percaté de sus impli- caciones. La primers vex que le conté a mi abuela (mono- lingiie en mixe) sobre el hecho de que ella, al igual que yo. era indigena, lo negé. Ella es mixe, no indigena. Fue muy enfatica en eso. Me di cuenta entonces de que ser indigena no habia sido un rasgo de mi identidad durante mucho tiempo y que no seria nunca parte de la identidad de mi abuela. Mi crisis de identidad se traté entonces de no entender que era la identidac! (Aguilar, 2017). 2, Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas «) Para ti, tu experiencia tiene alguna relacién con la que narra Yasnaya? bb) Para ti, gqué es la identidad? ©) gLa lengua que hablas y que se habla en tu pueblo te da identidad? i) fecitien la actividad atendiendo el guion, promo- ‘viendo tn ambiente de convivencia pacific einchie siva donde se espeten los desripos asinaos 65 Después... ' Compartan sus opiniones con respecto al desaroll del active = dad. Pueden guiarse con fs sigulentes preguntas + {Cémo sesincieron al paticipar en la actividad? 2 1Qué les gusté olla la atencién dal crculodeleccura bg 2 Qubaspecos no er gusaront { fi » {Qué otro texto quisieran presentar en una lectura dramatizada © incorporar asus antologlas?, ;por qué? 2. Una vez concluido el eitculo de lectura, repartan una pape- lera a los asistentes y pidanles su opinién sobre Ia actividad. ‘La papeleta puede incluir las siguientes preguntas: a) {Qué deben seguir haciendo? 6) ¢Qué pueden empezar a hacer? ©) ;Qué deben revisar de su participacién? Consideracion y avances Es momento de valorar todo el recorrido. 1. En asamblea, y con ayuda de su maestra 0 maestro, revisen y seleccionen las sugerencias de los asistentes. Después, anoten ‘en sus cuadernos las sugerencias para futuros proyectos. 2. Dialoguen sobre lo siguiente: > Elegimos este proyecto porque... » Este proyecto nos gusté especialmente porque... » Este proyecto muestra que pademon. 1 sce proyecto se diferencia de otros porque '» Este proyecto nos permitié pensar en... » Lo que aprendimos al hacer este proyecto es... » Si cuviera que empezar de nuevo, ¢qué haria diferente? 5, Por tiltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asam- blearios a los que Hegaron en comunidad para elaborar una, antologfa de textos tradicionales y contemporineos. #8} 7 & Un mundo de diversas culturas y lenguas Identificacion En este proyecto, conocerds algunos elementos culturales de tu regién y del pafs; por ejemplo, usos y costumbres, tradiciones, tipos de musica, danzas tipicas, lenguas y festividades. Elaborarés, junto con los demas estudiantes, una monografia cultural en la cual expongas la riqueza artistica, cultural y lingiiistica de tu lugar de origen. Ademas, conocerds los rasgos que dan identidad a tu comunidad; esto te permitirA ser cons- ciente y disfrutar del entorno y su cultura. El disefio de una monograffa cultural de una comunidad re- quiere planificacién, recuperacién de conocimientos previos y la solucién de dificultades propias de la bitsqueda de informacion relacionada con sus émbitos artisticos y culturales. |, En comunidad y siendo solidarios, lean y comenten en asamblea fa siguiente informacién: En la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos se hace referencia a los pueblos incigenas como “aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pals al iniciarse la colonizacién y que conservan sus propias instituciones sociales, econdmices, culturales y politicas, 0 parte de ellas” La lengue materna es un sistema de comunicacién que primer dialmente otorga identidad a los seres humanos; en este caso, a quienes viven en los puebles originarios. También es importante Ia autoadscripcién, es decir, que una persona se reconozce como perteneciente a un pueblo indigene. En México se reconocen sesenta y ocho pue- bios indligenas, los cuales hablan una lengua propia. El néhuatl cuenta con mayor némero de hablantes, seguido del maye, el tsettal, zapotece, tsotsil y mixteco. Ademds de una lengua indigena, muchos mexicanos hablan el espafol. Esto quiere decir que, en México, un porcentaje significative de la poblacién es bilingle. Es comtin también que muchos indt- genas mexicanos que han migraclo a Estados Unidos hablen el inglés. Detafortunadamente, algunas lenguas ind genas tienen un niimero reducide de hablan- tes, como el tohono o’otham (0 p4pago) y el cucapa. De tal manera que es necesario llevar a cabo medidas para preservarlas y enrique- cerlas para evitar su desaparicion. La poblacién de México se caracteriza por su diversidad cultural. En el territorio na nal coexisten grupos sociales que tienen sus propios idiomas, prdcticas religiosas, tradi- ciones y costumbres. Esta heterogeneidad e¢ representada por los grupos indigenas yafodescendientes. ‘Aunque en México se reconoce esta riqueza cultural, el rato diferente y discriminatorio que se ha dado histéricemente a estos grupos los ha mantenido en condiciones de desigualdad social y ‘fin de fomentar un cambio social en beneficio de esta po- blacién, en el articulo 2” de la Constitucién Politica de los Esta- dos Unidos Mexicanos se ha reconocido que México tiene una composicién pluricultural custentada en sus pueblos indigenas y afrodescendientes. Elreconocimiento de esta diversiclad implica también el de derechos, como el de la libre determinacién y au- tonomia para que, por ejemplo, decidan sus normas intemas ce convivencia y preserven su lengua, cultura ¢ identidad. 2. Con ayuda de su maestra o maestro, determinen algunos rasgos Jdentitarios de México y de algiin otro pais del mundo, y reflexio- nen las diferencias entre ellos. 3. Dialoguen sobre los elementos culturales de la comunidad a la ‘que pertenecen. En su cuademo, anoten algunos elementos que hhacen tinico a su entorno y que lo distinguen de un pueblo o comunidad vecina. 4, Con ayuda de la maestra o el maestro, inicien un didlogo con, el fin de identificar las situaciones problemticas que dificul- tan la creacidn de la monografia. Por ejemplo: 2) Situacién problemstica 1, Las comunidades existentes en. ‘México son tan diversas y complejas que es dificil identi- ficar todos los rasgos distintivos, las peculiaridades y si- militudes de cada una, asf como las diferencias entre ellas. Cuales ereen que puedan ser los rasgos distintivos, pecu- liares de su comunidad y cudles sus diferencias respecto de Jas comunidades vecinast }) Situacién problemstics 2. Conocen parte de la riqueza artistca, cultural y Lingiistica de su regién; sin embargo, no saben cémo precisarla, detallarla u onganizarla. ;Qué elementos podrian considerarse una riqueza artistica, cul- tural y lingtistica de su region? «) Situacién problemstica 3. A partir de la observacién de Jos elementos culturales de su comunidad, escriban en su cuaderno alguna sicuacién problemética que hayan identi- ficado y deseen abordar. Recuperacion |. En comunidad, con ayuda de su maestra o maestro, recuperen los elementos que distinguen a la comunidad que anotaron en su ccuaderno, Registren nuevamence esa informacién con base en la siguiente tabla: Lengua indigena hablada Vestimenta tipica Danzattipica Remedios caseros Mitos y leyendas Misica tradicional Gastronomia Otros elementos 2. Tdendfiquen un elemento artistico, cultural o lingiifstico que les interese, 3. Dialoguen sobre las caracteristicas més importantes del mismo y escrfbanlas en sus cuadernos. Para obtener més informacién con- fiable sobre elementos artsticos, culturales o lingtisticos, visiten la biblioteca de su comunidad, consulten su Biblioteca Escolar 0 Biblioteca de Aula, o indaguen en recursos digitales. Hasta esta etapa han explorado sus conocimientos comunes y se hhan preguntado cusles son los elementos culturales e identitarios de su regién o pals, mismos que han podido organizar mediante una tabla que les sirvié de apoyo. Acercamiento \. En comunidad, con ayuda de su maestra 0 maestro, realicen, tuna breve recapitulacién de las situaciones problematicas ¥ de los resultados de la actividad anterior con ef objetivo de precisar las causas idemtificadas. Reflexionen al respecto yescriban sus conclusiones en su cuaderno. 2, Comenten los resultados obrenidas de acuerdo con las situaciones problemsticas mencionadas. Reflexionen acerca de los aspectos e- ‘ectados en sus conclusiones y contesten las siguientes preguntas: caules situaciones probleméticas identificaron?, cémo lo hicieron ¥ qué las causan? La diversidad artistica, cultural y lingiistica presente en México per= mite definislo como un pafs pluricultural. Esta diversidad se refleja en una gran variedad de elementos y pricticas, tanto culturales como identitarias, que constituyen una de las mayores riquezas del pais. Sin embargo, varios de estos elementos y practicas son ignorados o discri- minados, lo cual influye en que no se difundan y, por tanto, exista un desconocimiento de la sociedad respecto a su existencia e importancia, 1% 4, A continuacién, se presentan algunas causas posibles de las situaciones abordadas anterior mente. En comunidad, reflexionen y dialoguen acerca de su posible influencia en las situaciones probleméticas actuales. 8) Causa 1. La diversidad étnica y cultural de ‘México es tan amplia que dificulta compren- der todas las peculiaridades, caracteristicas, diferencias y similirudes de cada una. bb) Causa 2. La identidad, costumbres, lengua y tradiciones de una comunidad pueden verse modificadas debido a cambios sociales, como a migracién de sus pobladores. 4, Propongan otra causa y redctenla en sus cnadernos. Planificacion Alo largo de este proyecto claborarin una monografia cultural cn la cual presentaran los elementos artisticos, culturales y lin- gliisticos identitarios de Ja comunidad a la que pertenecen para su difusién, valoracién y recreacién. Los elementos identitarios incluyen la lengua indigena, la vestimenta tipica, la gastronomia, Ia literatura, las personalidades memorables, los eventos hist6- ricos significativos, las arresanias, las fiestas, entre otros muchos elementos representatives para los habitantes de una region, 1, En comunidad, dialoguen acerca de las dficultades que recono- ccen para realizar la actividad. Luego, con ayuda de la maestra o ell ‘maestro, hagan algunas propuestas para solucionar tales diflcul- tades y escrfbanlas en su cuaderno. Elijan la més adecuada a sus intereses. Por ejemplo: ) Propuesta |. Indaguen, en diversas fuentes informativas confiables, elementos artisticos, culturales ylingiisticas de su comunidad. bb) Propuesta 2. Investiguen qué estrategias existen para preservar © difundir los elementos artisticos, culturales y lingiisticos de su comunidad, ©) Propuesta 5. Una propuesta podria ser... (eserfbanla en su ‘cuaderno). 2, Para resolver el problema, decidan cual de los siguientes puntos expresa mejor el objetivo que guiars el proyecto académico 0, en. sus cuadernos, propongan uno propio. @) Objesivo 1. Entrevistar a personas residentes acerca de la di- versidad linglistica y las formas de expresién artisticas presen- tes en su comunidad para acceder a conocimientos que antes ‘eran desconocidos para los alumnos. bb) Objetivo 2. Investigar, en diferentes fuentes de informacion, confiable, diversas estrategias de preservacién que permitan la divulgacién informativa de los elementos artisticos, culturales Y lingiisticos de la comunidad para su valoracién y difusi6n. 3. Establecido el abjetivo, desarrollen alguna de las siguientes estrategias para llevarlo acabo. En caso de ser necesario, propongan otra. 2) Esrategia 1. Elaboren fichas informativas con datos relevantes de la comunidad para reservar la informacién. }) Para su organizaciénn, hagan lo siguiente: » Indaguen qué son y-cémo se hacen las fichas informativas. » Identifiquen cuil es la fancién o el propést- to de las fichas informativas. ) Powategia 2. Tnvestiguen en libros, sitios web, videos o bases de datos el impacto artistic, cultural e hist6rico de las practicas culrurales de la regién 0 pais para emplear dichos cono- cimientos en la elaboracién de la monografia » Visitea bil o instivuciones culeurales » Identifiquen fuentes de informacién confiables que permitan la divulgacién de dichos elementos. recas, sitios histéricos, museos d) En su cuaderno escriban una propuesta: Ora estrategia podria ser... 3 Comprension y produccion Es momento de poner en prictica todo lo aprendido y escribir la monografia cultural de la comunidad. Es importante que establezcan un espacio de trabajo para desarrollar su proyecto. Con ayuda de su maestra o macstto, resuclvan dudas y dificultades que surjan en el proceso de organizacién. El desarrollo de la monografia cs un proceso amplio que involu- cra diversas actividades que se deben organizar para emprender el proyecto de forma eficiente. Por ello, es necesario analizar qué actividades se deben desarrollar. 1, En comunidad, organicense para elaborar su monograffa, Consideren lo siguiente: 2) Portada o cardtula b) Indice ©) Introduccion l) Desarrollo de la investigacién ©) Conelusiones £) Bibliografia ) Anexos (informacién extra 0 comple- mentaria del tema) Asimismo, es importante establecer una ruta de trabajo donde se sefiale el orden de las activida- des necesarias para claborar la monografia cultu- ral de la comunidad 2. A partir de la propuesta establecida anteriormente, consideren la secuencia de actividades apropiadas para su aplicacién, Pueden guiarse con los ejemplos de la siguiente pagina: Actividad por realizar Propuesta 1. Entrevista Flogir el elemento cultural. Redactar preguntas basadas en elelemento elegido Elegir alos entrevistadosy agendar el ugar y la fecha de ta entrevista, Realizar la entrevista, Rescatar las ideas mas importantes de las raspuestas. Reunir la informacion en fichas {nformativas Propuesta 2. Investigacion documental logit el elemento cultural flaborar preguntas cartas acerca de los aspectos mas importantes del elemento elegico. Investigar et tera en libros y fuentes de consulta confiables. Rescatar las Ideas més importantes de las respuestas, Reunir los datos indagados en fichas Informativas. 5, Organicen el desarrollo de cada uno de los momentos estableci- dos a la propuesta de trabajo. Para guiarse pueden tomar como ejemplo la siguiente tabla. Adaptenla segtin las actividades que establecicron en el punto anterior y desarrdllenla en su cuaderno, Tiempo para desarrollarta Materiales necesarios Responsable 4. Quienes hayan elogido emprender una investigacidn documental, cconsideren las siguientes fuentes de informacién que pueden ser de utilidad: 4) Fuentes de biisqueda confiables: libros, piginas web instiru- Gionales, recursos digitales, enciclopedias, videos informativos, infografias, entre otros, bb) Libro Coleccién Skiasoli. Lenguajes. Segundo grado. 5, Desurrollen las actividades programadas en la ruta de abajo. Respeten los tempos asignados. 1 Reconocimiento Antes . En comunidad, durante el disefio de la monografia cultural, tengan en cuenta lo siguiente: ) Organicen su informacién en cuanto a los elementos de la monografia y tengan a la mano tanto los materiales necesarios ‘como sus fichas informativas. }p) Establezcan qué actividades se deben hacer y en qué orden. ‘También es necesarfo que elaboren un cronograma para asig- nar a cada actividad un tiempo determinado. ©) Copien en su cuadetno un esquema como el siguiente para aque registren sus actividades. Consideren los tiempos marca- dos (antes, durante y después). «¢) Promuevan una comunicacién resperuasa para eféctuar sus actividades. «) Intercambien ideas y dudas de manera respetuosa. +) Para dar continuidad a la informacién, repasen los datos in- ‘vestigados para la elaboracién de su monografia, Importancta de destinar un tlemp0 para la preparacion de lo requerido yllevar a cabo actividades de Investigacion. Disefio de la monografia cultural y presentaci6n de ésta Actividades de valoracion, 2, Después de llevar a cabo los puntos anteriores, con ayuda de su maestra o maestro, elaboren un borrador en su cuaderno o en hojas blancas. Verifiquen que cuente con el orden, la claridad y la ortografia correcta. 4. Alterminas, planteen sugerencias de cémo mejorar el proceso de elaboracién de la monografia. Consideren estos ejemplos: 2) {Qué estrategias estin funcionando?, zpor qué? ) -Algunas actividades pueden mejorar?, gedmo? Integracion 2. A partir de su experiencia en Ia elaboracién 5, Vetifiquen si lograron su objetivo mediante una 4. Evaliien la dtima version del proyecto. 1. En comunidad, elaboren la versién final de su mono- sgrafia cultural. Revisen que tenga estos elementos 9) Portada o cardtula b) Indice ©) Tntroduccién «) Desarrollo de Ia investigacién ©) Conclusiones £) Bibliografia () Anexos (informacién extra 0 complemencaria del tema) de la monografia, respondan lo siguiente: «) {Se logté el objetivo final?, zpor qué? bb) gQué aprendizaje se obtuvo de la investigaci6n yla elaboracion de la monografla? ©) {Se ha fortalecido su compromiso por preservar algunos elementos culturales propios de la comuni« dad2, ;por qué? retroalimentacién con los dems estudiantes. 5, Intercambien sugerencias sobre cémo mejorar su monografia cultural.

You might also like