You are on page 1of 80
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Lengua y comunicacién Lo comunicacién Funciones de la lengua Relerencl Apelativa Postica Emotiva 0 sinlomética Fetica Motalingiistca Formas discursivas del texto Eltexto Clasificacién de los textos Por la intencién comunicalive Por su forma discursive Comprensién de lectura Gramética Le oracién Enunciado unimembre Enunciado bimembre la frase El sujto 1 sujto explicito 0 expreso ET sujto tcito © morfolbgico El predicado Complemento directo (objeto directo) Complemento indireeto [objeto indirect) Complemento circunstancial Unidad 5 Redaccién La concordancia Ta. regla general 2a. regla general Errores gramaticales Errores gromaticales de verbos Errores gromaticales de tiempo y modo Errores gromaticales de preposiciones Errores gramaticales de articulos Errores gromaticales de pronombres Errores gramaticales de conjunciones Construcciones sinkdclicas errdneas Desorden sintictico Incortecciones del verbo "haber" Falta de concordancia entre género y nimero El mal uso del gerundio Contenido Beooeo Vooouuaa a Contenido Unidad 6 Vocabulario 48 Analogia 48 Sinénimos 48 Anténimos 4 Homéfonos 50 Unidad 7 Ortografia 56 Uso de s, ¢, z 56 ‘Se escribe con s 56 Se escribe conc 7 Se escribe con z 58 Uso de b, v 59 ‘Se escribe con b 59 Se escribe conv ol Uso de g, j 62 Se escribe con g 2 Se escribe con | 63 Uso de ll, y 64. Se escribe con I 64 Se escribe con y 64 Uso de la h 64 Se escribe con h 64 Uso de r, rr : 66 Se escribe con 66 Se escribe con r 66 Acentuacién o7 ‘Acento ortegrético y acento prosédico o7 Clasificacién de las palabras o7 Acenlo diacrtico 68 Puntuacién 70 El punto 70 lacoma 71 EI punto y coma 72 los dos puntos 73 los puntos suspensivos 73 El poréntesis 74 los comilas 74 los signos de intorogacién y admiracién 74 Moyésculas 75 ESPANOL [ Unidad 1 lengua ycomunicocién | Unidad 2 Formas discursivas del texto Unidad 3 Compronsién de lecura Unidad 4 Gramética Unidad 5 Redaccién Objetivo: ol estudionte idenificors las funciones de la lengua o pstir de un enunciada propuesto. a comunicacién Interlocutores aaa J. ae Fobloney oyene j Lo lengua j less fo j —— (QB ls comunicacién Es un proceso en el cual un individuo interactda socialmente a partir de la transmisién de mensajes de infor- ‘macién, Para la comunicacién se requiere de interlocutores: un hablante 0 emisor y un oyente o receptor: El hablante envia un mensaje ciftado en un cédigo: la lengua. El oyente descifra e interpreta el mensaje, y lo hace de manera pasiva, si s6lo lo recibe, o activa, silo percibe y lo almacena, El mensaje se transmite mediante un canal: oral 0 escrito. La comunicacién no se da aislada. Para que suceda, es necesario un escenario donde se produce el mensa- je los interlocutores estin dentro de una situacién comunicativa, que puede ser en la sala, en la cocina, en la calle, en un restaurante, en el supermercado, etcétera. Dentro de cada situacién de interaccién existen intenciones comunicativas. El emisor quiere transmi- tir un mensaje al receptor y viceversa; no obstante, estas intenciones debersn ser acordes entre los interlocu- tores, puesto que la comunicacién no podria darse si alguien quiere hablar de economia y otro de deportes. Guia préctiea para el examen de ingreso o la Universidad En la comunicacién eserita un autor comunica sus ideas, sentimientos o experiencias al lector mediante un. texto. Para ello se requieren los elementos necesarios que componen la situacién comunicativa Situacién comunicativa en un texto fies | ieee {Sake got ese? Taras onl thi ve digit ‘Allecer sPara quién eserbe® aE ue circunstoncios? ‘Contaxto dela stuacién La intencién comunicativa, que predomina en la comunicacién escrita, esta determinada por algunas de las funciones de la lengua, ccna DB Funciones de la lengua V_ Referencial Es cuando se desea transmitir un mensaje que presenta hechos, datos y explicaciones con la intencidn de comu- rnicar un conocimiento con mayor objetividad. Esta funcién se presenta en los textos didacticos, las noticias periodisticas, los informes, las monografias, los postulados cientificos, etcétera LS [Al menos 107 pereonas han must y 34 han resubado herdas anal trtmoto que hoy sacudié el suieste de China, und cla de vtinas que podria aumentoren las prévimas harae dado que ol menas 900 eshidantes se encuonon seuliodos fe una zone afectoda poral ssmo, infee ks agonco fic, Xinhua (cdc, Misco, DE, 12.de mayo de 2008 Vv Apelativa Es cuando se pretende persuadir o convencer acerca de un punto de vista sobre cualquier tema. La func apelativa tiene como intencién provocar tna reaccién, mantener atento a quien recibe el mensaje. Esta fun- cién se presenta en mensajes publicitarios, en el ensayo, discursos politicos, articulos editoriales y de fondo, y en articulos cientificos cuyo fin es demostrar, mediante argumentos, la validez de una conclusién. = $$ Eee los apts con ave fiz el parodo pacd ordinaio de sesines del Congreso, pose casi desapercbid la opr bacién de ic oy a Fomenio para cl bo y ls [ecu Un acorsecmions qu deblew sa cleerado con mas inks ane Inercel primar que yo rola lees, lo inpenidd del pte, el engaeso rete pov awe bro, is esa ade na potesde Esodo de ditsion y proncon de a lec a fa do exuls fscoee pare eh diory a bo, y te deomatice 94% de nexcoans qe + clea quero lee, cicndo 80% bene ola lve cams hs Dos mise & aque hotles ver Cova re, Fal Mica, 18'de mayo de 2008 longue y comunicacién Vv Poética Es cuando la intenci6n es dar una impresién de ereatividad, sensibilidad y cultura, Esta fancién se encuentra primordialmente en los escritosliterarios como la novela, el cuento y la poesfa; pueden ser escritos en prosa 0 Esta funcién no s6lo se da en la literatura, sino también en la expresién coloquial y popular. Eltiompo e: 0. ‘Gonioy fgura haste le sepulira Son una y caine. Pod nblars a Sol semoments ppodid secarse en un instante mes posi tomperse al je de la Tera ‘ome un debi rs ITedo cede Pod lo muerte cbr con ss fines cresp6; por fas en pos page Gistowo Adolfo Bécaver V_ Emotiva o sintomética ‘Se identifica porque es el reflejo de la expresién personal del hablante. we ee |All! [De omer, nadie se muerel Asi que lo loriqusce déjaloe para después, Observa que la funci6n de la lengua emotiva se presenta en las expresiones A callar!y déjalos para después. Enellas, el autor expresa su sentir V Fatica ‘Tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir comunicacién, y se encuentra en las conversaciones tri- viales. <= ______ En.un edlcio cel gcbiemo, unos persenas hacen fils para sacar faloepias. stn todos callodos hata que una sefore le dice ol joven quo ost junto o ol Yo no sé por qué no nos dicen bin cwsnos copias qulten que roigames, Dobe de Yor un muco pare que oe zoquemos cau Gul préctca para el examen de ingreso « la Universidod La situacién anterior ejemplificala presencia de la funcién fética en el momento en que uno de los perso- najes rompe el silencio y dice: Yo no sé por qué no nos dicen bien cudntas copias quieren que traigamos. No se le ocurre decir otra cosa para terminar con el silencio incémodo entre un grupo de extranos; lo tinico que le viene a la mente es quejarse de la mala organizacién de la oficina. V > Metalingiifstica Esta funcién est presente cuando se utiliza la lengua para hacer un estudio sobre una particularidad de la gee Geogr es una palate corformada por das vecablosgriegos geo, que sknlica “tena” y graphs, descipce’ En el ejemplo anterior, se explica el significado del concepto Geografta con base en su etimologia. Emcee Identifica la funci6n de Ia lengua que predomina en el siguiente pérrafo. Fs una calle larga y silenciosa, Ando en tinieblas y tropiezo y caigo y me levanto y piso con pies ciegos las piedras mudas y las hojas secas. a) Referencial b) Apelativa ©) Metalingiistica _d) Poética ESE ‘Como puedes ver, en el fragmento anterior se pueden identificar pies ciegos y piedras mudas como me- taforas de una poesta de Octavio Paz. Por tanto, la respuesta correcta es, el inciso d, “poética’ THe ma 2 Ejercicios Th Resuelve las siguientes preguntas: 1, Selecciona la opeién que presenta un enunciado con predominio de la funcién apelativa de la lengua. a) No hay ni puede hallarse asomo de renovacién ideol6gica, al cinismo lo reemplaza la bravata. 'b) Los hechos tuvieron lugar la tarde de este sdbado en el interior del cementerio, 6) Por los datos aportados por testigos presenciales, la victima conducfa una camioneta Chevrolet. 4) Segiin su expediente, el occiso presents seis impactos de bala en la cabeza y térax. 2. Selecciona la opcién que presenta un enunciado con predominio de la funcidn poética de la lengua. a) Con ese verso se ve su inspiracién de poeta 6) La poesia conmueve al emotivo. b) Tedejo sin mis dudas pobres y malheridas. 4) {Escribele un poema! Lengua y comunicacién 3, Selecciona la opcién que presenta un enunciado con predominio de la funcién poética de la lengua. a) Elcuarto estaba muy oscuro. ) Cuando era nifio deseaba un piano. ©) Errante la sombra te busca y te nombra. 4) Estuvo esperando hasta las seis. 4, Selecciona la opcién que presenta un enunciado con predominio de la funcién poética de la lengua. 2) De pronto, la mujer se qued6 palida. ») Palida esté mi frente, de dolores. ©) Elanciano sufria mucho por los dolores. 4) Finalmente, qued6 con la frente en alto. 5. Selecciona la opcién que presenta un enunciado con predominio de la funcién apelattva de la lengua. a) Ella caminaba cual barca perdida. b) Finalmente, se dio cuenta de que estaba perdido. ©) Sipiensas que ests perdido, lo esti. 4) Encontré el reloj que estaba perdido. 6. Selecciona la opcién que presenta un enunciado con predominio de la funcién apelativa de la lengua. a) Elestudia el nivel superior. ») Si piensas que eres superior, lo eres ©) Sesentia superior a cualquiera. 4) Si, estaba en el piso superior. 7. gEn cual de los siguientes enunciados predomina la funcién referencial? 2) ;Qué payaso tan gracioso! b) Elarte del clown existe desde hace miles de afos. ©) Payaso, que maquillas tu rostro y tu coraz6n para esconder tus heridas. 4) El trabajo del clown tradicional es més bello que el del payaso de fiestas. 8. Blige la funcién de la lengua que predomina en el siguiente pérrafo: Una pantalla touch es aquella que mediante un toque directo del usuario permite la interaccién. Su tecnologia consiste en un cristal transparente con una Kimina; gracias a la cual, el usuario puede ingresar datos y extraer resultados directamente sobre su superficie, a) Emotiva b) Referencial ©) Apelativa ) Metalingiistica Guia pxdcties para el examen de ingreso a la Universidad Unidad 4 Gramética Unidad 5 Redoccién Objetivo: el estudiante disinguté Jas formos discursivas de un texto « partir de un ejemplo propussto Eltexto Clasifeacién ‘Cualquier mensaje, ya sea visual o auditivo, que contenga una situaci6n e intencién comunicativa es un texto, siempre y cuando posea sentido, coherencia, adecuacién ¢ integridad. Un texto puede ser un escrito, una pin- ‘tra, una pieza musical, una carta, eteétera, Para que el texto sea comprendido por un receptor, debe contener la informacién necesaria y la presentacién adecuada. 9 Clasificacién de los textos Un texto se clasifica de acuerdo con su intencién comunicativa 0 por su forma discursiva. Y Por la intencién comunicativa Por su intencién comunicativa, los textos se dividen en: social. + Textos cientifizos. El propésito de los textos cientificos es comunicar el conocimiento; éste es el caso 4e los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto, las monografia, etcétera, Ast como los articu- los de investigacién y de divulgacién cientifica. + Textos literarios. Son cl resultado de la tarea artistica escrita, Mediante los textos literarios el hombre vierte sus conocimientos, sentimientos y apreciaciones de la realidad con la intencién de recreatla y ‘enriquecer Ia lengua. La funcién poética se manifiesta en los textos literatios. entificos,literarios, periodisticos y de interaccién Formas discutsivas del texto v + Textos periodisticos. Tienen el propésito de informar, anunciar, opinar; ejemplos de estos son la nota {informativa, noticias, entrevistas,articulos, crénica, eteétera. + Textos de interaccién social. En este tipo de texto, predomina la funcién apelativa de la lengua; su in- tencidn es comunicarse con el receptor, con lafinalidad de invitarlo a realizar una serie de actos sociales, como la carta, la invitacién, el memoréndum, etcétera, Por su forma discursiva Por su forma discutsiva, el texto puede ser descriptivo, narrativo 0 argumentativo. 10 + Descriptivo. El discurso descriptivo se da en cualquier tipo de texto, En el caso de un personaje pueden ser caracteristicasfisicas o psicologicas, Presenta personas, objetos, lugares; principalmente, sus cualidades yacciones con la finalidad de que sean imaginados mediante los sentidos (vista, olfato,tacto, ofdo y gusto). Puede describir un objeto determinado: su naturaleza, sus propiedades esenciales, origen, etcétera. a ofa Posciola no er ni fea ni bonita. Meena, de os y pelo negro, pes y manos chicas, cama fa mayor part de los ‘oles Ea, pues, una ela con clara educacién que le habla dado el cua, yor carla, saltiea'y xremadamente mal pensoda ‘Manvel Fayno + Narrative. El discurso narrativo se caracteriza por estar estructurado en secuencias de espacio y tiempo, mediante las cuales presenta una historia o expone un suceso, Los géneros en los que se emplea la narracién son el cuento, la novela, libros de historia, noticias que relatan un suceso, etcé- tera. En la narracién el momento de accién se desarrolla en inicio, climax y desenlace. (Sew }—— -—- —______. - El sometinienio de los azecas 0 fo Cotena expofila se habio consumado: Corts era ye duos de! sore de Mecizsm, {sn embargo, 20 pedia dare po satfecho n consider leminada au misién hasta en Tons us portdoios no consiuiron ‘que Carlos | revoctra en su fnvarla concesion dado supuestano & Diego Velésauez para conqustr México, En espera de resoluciones, prolongobs su esncic en Tenochilon, (Ayal, Armando, Historia esoncial de México, tome |, México, Contenido, 2008, cap. 8, p. 261). + Argumentativo. El discurso argumentativo se distingue por la opinién presentada por el autor, mediante comentarios, problemas y razonamientos. El discurso argumentativo puede contener la apologia de un punto de vista, respaldado con argumentos fundamentados para convencer al receptor y una demostra- ‘i6n con datos objetivos y verificables para sostener la hipdtesis o tesis postulada. Una tesis es una aseve- racién, la cual existe cuando se toma una postura ante un problema. Los argumentos que lo caracterizan son: + Planteamiento de un problema. + Tesis que se sostiene. + Argumentos que sustenten el problema planteado. + Conclusién. Guia prctca por el examen de ingreto« la Universidad ‘Cuando el eescent Vicento Fax ha hablada de convetia le economia de México en una economia de propletrios, tra telerik Ia creacién de pequefias empeescs por gionses setores de poblocién; pero la condicisn de propicirios 42 puede legrar también al abr 0 grandes secires de la poblacin la venta de accianes 0 fordos do inversion on por {afolios de fos mirmas, en ligor de esimular ahove impreductvo en insuciones crediicias subsidladas por ef propia bia, : { : (Universo Tesi Eten ‘dentifica la forma discursiva que predomina en el siguiente fragmento. A los nueve meses parié su mujer dos nifios; su yegua, dos potros; su perra, dos cachorros, y en el jardin nacieron dos lanzas, que por flor levaban dos escudos, en los que se veia un pez. de plata en campo azul, Ferndn Caballero a) Descriptiva ) Expositiva ) Narrativa 4) Argumentativa De acuerdo con lo que hemos revisado en esta unidad, podemos concluir que en el texto anterior no se trata de un texto expositivo ni argumentativo. ¥ la forma discursiva que predomina en el texto anterior es narrativa, pues la narracién consiste en secuencias de hechos que van encadenadas entre st, y lo podemos ver en los siguientes hechos: parié su mujer dos niios; su yegua, dos potros; su perra, dos cachorros. Por tanto, la respuesta correcta es, el inciso ¢, “narrativa’ TT > Los nexos: mecanismos de coherencia Los nexos nos ayudan a dotar los textos de coherencia, ya que permiten enlazar enunciados. Gracias a ellos, se establecen relaciones de consecuencia, ejemplificacién, comparacién y contraste, oposicién, uni6n. El siguien- te cuadro contiene los nexos, sus categorias y un ejemplo. BREECH sce nin yn, que [Nite dicé la verdad nl fe devolveré Wu dinero. Couse porque, puesto que, enrazén de, ya que, | Vendlmos fa vaca, perque ya no tenjamos nada dado que més de valor. ‘oti, de este mado, luego, y, parle tanto | Vendimos a vaca; por le tanto, desde hoy no _ tendremae leche. Concssién ‘oun, aunque, © pesar de ‘Arpetar de lo injuso que has sido, no me guste. Fig que la vide te cobrora tus maldades. Oporicién ‘conka, pero, no absent, sin embargo, mat | Quisiora conta a verdad rere no tengo per bien 0 de hacerle ‘Comparacién y conkaste | como, tol como, es! come, contra Desaralis sv ensayo, tal como yoo ice ol of parade, (Consocucién Tanto quo, tan que, de modo que ‘Acomodé lo mercancia de modo que cupiors toda en una sola caja Formas discursivas del texto Nexos ‘Continvacién y, también, ademés, de igual manere, de nazé en repetidas ocasiones, Ademés, omplificacién huevo, por ota parte, incluso, ain ‘do hablor. Ejemplifcaciin por ejemplo, verbi grata [¥gr),s, cuande | Hey personajes de eaio que requieren un por doctor muy especial; por ejempla: el Roberto Zuoco de Bernare-Morie Kol, ‘Condlsién ‘egin esto, asi poss, por ende, por tonto, en | Las medides para combair el Bulng serén mas suma, en resumen feshictas © partir de hoy; por ende, cualquier brote de hestlided o violencia seré severamente cattigads, Condieién 5], siempre que, con ial que ‘Sino me acompafas @ la festa, no fe presento _ ce Roquel Finalided para, a finde que, a que ‘A fin de que todos oprendan bien la lcci, lor doremos ofa clase, - Relacién ‘el eval, ue, quien hele, quien siempre fie buena pora Malema 2s, me ayuda esiciar pare mi examen, > Las preposiciones Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; se pueden distinguir dos tipos: las preposiciones simples y las frases prepositivas, y cada una de ellas tiene usos especificos. Obser- va el siguiente cuadro. z ial af pe wa ST a a con | Empecé mi curso ¢on mucho entusiasmo. eal an See eevee peal Z Tispeteees hee ere opt doce | Deal hace 20 of, ea opto do wo cna nao a Tn dint, davnos evo de noses noes loo ae eae tat Wey yn Se ere er er Tose | Canines hat gu sion iss hong rede | Gonk lena medlnte un pate anal an bs egnizados = Frases prepositivas Sirven para precisar lo que se enuncia, Pueden estar formadas por un adverbio y una preposicién. Observa el siguiente cuadro: [alrededor do cerca de después de ‘nies de ebojo de encima de ddetrds do dentro de junioo oni ee Ellodn so posed alrededor de nesta tend de compote, DDebomes enprender el welo antes de que amanezca, Colequéla scabs detrds de lo pons Formas discursivas del texto 4 El nageco se encveria cerca de la coro de Alia, Elgato duis debaje de bs excais. Flcachoro exaba dentro de la canave. Ricarco agrees despude de la presentacién det ina, Depesi el dineto encima de le neste de noche Lo sombre aparecs junto a stedes jercicios Resuelve las siguientes preguntas: 1, gEn cual de las siguientes opciones predomina el discurso descriptive? a) Don Pedro Martin hizo un gesto e interrumpié al Marqués. }b) Imponente y magnifico era el salin de la Alta Corte de Justicia, (©) Juan se marché a la cocina a contar a Casilda lo ocurrido. 44) {Qué piensa usted hacer? 2, gEn cual de las siguientes opciones predomina el discurso narrative? a) Don Pedro Martin saeé del sobre la carta y leyé. b) A todo esto, ;quién es la novia? ©) Casilda esta ya salvada. 4) En cuanto a Juan, es muy sencillo, 3. gEn cudl de las siguientes opciones predomina el discurso narrativo? a) Convenido, estaré listo. b) En esta ocasién, al principio no hizo caso. ©) Todo lo he ofdo, muchacha. 4) Su biblioteca era quiz4 de las mas notables de la capital. 4, gEn cual de las siguientes opciones predomina el discurso narrativo? a) Juan obedecid y enseguida se presenté Casilda, mas muerta que viva. ) sQué hacemos, Casilda? ©) Huir Juan, huir de aqut sino, estamos perdidos. 4) Don Espitidién, gordo, de estatura mediana, de pelo negro, grueso y laci. 5. gEn cual de las siguientes opciones existe una argumentacién? a) Elpleno de la Camara de Diputados aprobé por unanimidad el dictamen de Ley de Ingresos de 1a Federacién 2005 con un precio de barrl de petréleo en 23 délares, establecido por el Senado de la Repilica. b) No hay memoria de que en materia petrolera hayamos fo tan bajo. Guia préctica para el exomen de ingreso a la Universidad ©) En la tribuna camaral, PRD y Pr afirmaron que los duendes aparecieron en el Senado para hacer la modificacién a lo enviado originalmente por los diputados. 4) Elviernes, los diputados alertaron del presunto error cometido por los senadores en la redaccién de la minuta de la Ley de Ingresos. . ZEn cual de las siguientes opciones existe una argumentacién? a) Para colmo, en medio del caos surgen propuestas locuaces sobre politica energética y pronto Ilegan a los medios sin que Pemex ni el gobierno respondan a ellas 0 las aclaren. b) Emilio Chuayffet dijo que se consult6 con los abogados la diferencia en el barril de petréleo. ©) Durante la sesién de ayer, los diputados aprobaron por unanimidad (432 votos) la Ley de In- gresos. 4) Ageegé que no es casualidad ni error, y explicé que los diputados enviaron en la Ley de Ingresos tun monto de un billén 73 mil 319 millones. {En cual de las siguientes opciones existe una argumentacién? a) La semana pasada una multitud revolucionaria de saqueadores destruy6 su local, b) Las tropas francesas destruyeron los aviones después de que nueve soldados franceses perdieran Ja vida en un bombardeo del Ejército de Costa de Marfil contra un bastin rebelde en el norte del pais ©) Pero si esto no fuera suficiente, un inctemento a 7 millones de barriles diarios causaria un des- plome de precios y consecuentemente de rendimiento de la inversién petrolera mundial 4) Elpresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, rechaza cualquier tipo de responsabilidad. 15 CComprension de lecture ideos principales y secundarias en un texto. En un texto se pueden distinguir diferentes tipos de ideas: una general, unas principales, otras secundarias y complementarias. + Laidea general es el nicleo del texto puesto que en ella gira todo el texto y se derivan las demas. + Las ideas principales coordinan la estructura del texto y también constituyen la base del escrito. + Las ideas secundarias siguen a partir de la idea principal, cuya funcién primordial es ampliar 0 precisar Ia informacién del escrito. + Las ideas complementarias adicionan una informacién més de las ideas secundarias. Para una buena comprensién de un texto se sugieren las siguientes actividades: 1. Leer el texto completo. 2. Subrayar las palabras cuyo significado desconozca y buscatlas en el diccionario. 3. Dividir el texto en parrafos pequefios, 4. Buscar las ideas centrales en cada pérrafo. 5. Reunir las ideas para tener una concepcién general del escrito. 6. Localizar datos, acontecimientos, personajes, conclusiones y titulo (en textos literarios). Existen diversos métodos para distinguir las ideas principales de las secundarias en un texto, Uno de ellos puede ser el cuadro de resumen, Wp El agua ho recibide ms otocién clntfice que ningun oa sustancio. E la molécula més camtin en la syperfcie de la Tron; cubre opreximadomente tes cuatos pores desu syperfici; su vgpe Impregra lode la aimésl; es un “disci asi universal’ y canemplamos exo ll extemo que tenemos la endencia o considerar ks disclenias no acuasas camo “poco usuoles El aqua constaye 70 por leno de everpo unary de fo coms que conse. En general, avid ciner: Jada en ef somo de carbén, como nosotos x conocemos, se bosa y consiste mayoritramene en ogua, El. ogua es un cjampl estmulans y paradjico de complied y simplicided en fa natualeza, luis Emilio Rendén Dice Mikén y Maria Eugenia Lara Magata,julioseptiembe de 2003). 16 ‘Guia préctica para el excmen de ingraso « Io Universidad sn Cuadro de resumen: «Es le molécula més comin en lo partes de su superficie ines no acvosos come “poco fice de la Tierra '* sw vapor impregna toda la atmésfera weucles '* El agua constituye 70% del cuerpo © es un “disolvente casi universal” ear eeee ame * de la comida que consume + poradéjico de complejidod y simplicidad en la noturoleze * Lo vide cimentodo en el étomo de corbén so basa y consiste ‘mayoritaricmenie en aque *# logue o¢ un ejemplo estimulante Geena) Lee el siguiente fragmento y con base en él responcle la pregunta. ‘Conozco a una muchacha generosa y valiente, siempre resuelta a sacrificarse, a perderlo todo, aun la vida, yy luego a recapacitar, a recuperar parte de lo que dio con amplitud, a exaltar su ejemplo, a reprochar la flaqueza del projimo, a cobrar hasta el ultimo centavo, Adolfo Bioy Casares La palabra flaqueza marcada en negritas significa: a) Delgadez ') Angosto ) Debilidad d) Sermon ‘Como puedes ver en el fragmento anterior, debemos considerar el contexto para responder la pregunta, ya que podria confundirse con delgades; sin embargo, por el contexto se refiere a que reprocha la debili- dad del préjimo. Por tanto, la respuesta correcta es la c. 7 ‘Comprensién de lectus CObserva que de las ideas principales se deriva la general. Esquema de racimo asociativo de ideas | mds gue ningun otra ¥y paradsiico de "sustancia ~ conpleiided y simplicidad ‘en fa ncivraleza cubre aproximadements tres cuortos pores de so suporficle ‘es la moléeula més comin an lo superficie dole Tierra su vapor impregna toda lo otmésfera un ejempla csimulonie soni ok la vide cimentada en el ‘tomo de corbén so basa y conisle mayoriterioments| en agua constinye 70% del everpo humana ‘yde la comide a eo | contemplamos esto a tal ‘extramo que tenemos lo tendencio a cansiderar los dizolentes no ccuotos ‘como “poco usueles” Ejercicios 1) Lee ol siguiente texto de divulgacién: Asi es ol efecto Mpemba Si enemas dos hsleas, una con agua @ 95°C y ofa cop agua 0 50°C y las metamas en ol congelador al mimo Hemp, gcudl de las dos ve congelra anes? Si se guia por s sentido comin, ear, Nise congeo‘tn ala vez no have pero la de SO°C. la primera en congelrse ser lo més caliente. Ese es el efecto Mpama, beutizado as en hacr l joven tanznna que la descutrié miantas hacia heladas en 1969, Tedo tone que ver con el syperetiamiant: a veces ol agua no solidfiea a O°C y se ‘moniena Iquida incueo a 20°C. En eslos condiciones, si comienza la congelacién se produce a una velocidad mucho mayor que de fo normal. El agus caliente es més proce ‘ve 0 superenficrse por un moth: cuanto més calene eso agua, menos burbujas de gos conten. Guta ptéctcn para ol examen de ingreso a la Universidad _2Pst0 qu Hee cue ver esto con fa congelacin? La exslencia de estos bubyjas perme que o oguasoldfique porque m coma Tagarraderas" por que las meléculs de agua arpiecen a oienare y formen la estyeba csi de! hielo CCuonto manos “agorraderas' tenga al agua, més fel es que se mantengo liquide por deboj dal punio de congelacén, También hoy quo tenet sn cuenta que hes fot en el ogua liquide: un lago congelado la ext en su pare super, y lo copa de helo crece hacia abojo. Esta eapa asl ol eto del agua del aie fro, lo que hace que se cangele con més lend Sin embargo, ol agus superenFada lo osté competaroni y cuando comienza la coageloc ve produce de golpe, con lo {ue le gana la ponide @ lo masa de ogee que la hace sarmalmant, (Revita Muy interescnie 1, Elefecto Mpemba se refiere a: 2) Que el agua entre menos caliente esté, més ficl es que se enfrie. ) Que todo liquido, mientras esté caliente se enfraré lentamente. ©) Que un liquido a menor temperatura, es més probable que se enfefe més répido. 4) Que el agua a mayor temperatura, tardaré menos en enfriarse. 2, Elagua es mas tendente a cuajarse cuando: a) Tiene muchas burbujas de gas. b) Contiene burbujas de gas. ©) Disminuyen las burbujas de gas. 4) Las burbujas de gas aumentan. 3. Las burbujas de gas son importantes en el proceso de congelacién porque: a) Funcionan como moléculas para formar el hielo hacia arriba, b) Dirigen las moléculas de agua para que comience a cristalizarse. ©) Constituyen la base para que el hiclo se forme lentamente. 4) Facilitan lentamente el punto de congelacién hacia la superficie. 4, Alfinal del texto, se coneluye que: a) El punto de congelacién normal del agua se realiza més répido a 0°C. 'b) Elagua superenfriada le gana a congelarse al agua que tiene alta temperatura ©) Elagua a 0°C es més répida en congelarse que el agua superentriada. 4) Elagua superentriada se congela mas répido que el agua en su punto normal. Lee el siguiente texto de divulgaci 2Qvé produce un terremoto® Un terremato es une vibracién que vioja © tows dele cori latte. Técricament, los vibraciones que sentimos cvardo paso vn comién pasado enfieno de nuesra casa, tonbién son un leremoto, aunque ol hablar de éstos nos solemosrelr@ events sis 105 de mucha mayor magnitud. Hoy diferentes fatores que causan los tremetos, como ‘erupciones volesnicas,impoclos de metoaitos y explorionassublerineas. Sin embargo, Ja mayorio de los teremotos son el esullado del movimiento de lar placas tectnicas que 52 mueven sobre la capa Iubiconle de la atenoslera. El promedi ds terres anal es superior clos res milones, de ls cuales la gron maya son ton débiles que nunca llogamos a percibios, Pro grandes o pequeros, os Yrremots que se deen al me mianto de lo ora se crginan cuando das places caindan, se separan ¢ razon lo une 19 Comprensi6n de lectura ‘con la ofa, Al separarse dos placas, aca lquida o kava se escape por el huecoy al eniarse se solidica. Cuanda las placas chacan, por lo general uno es forzad debojo de la ora y se deste; cuondo onibosplacas son empujados hacia ‘bs se formon covdilloas ‘Al evar dos placas en movimiento y fozar lo una con la ora $8 preduce ura gran cantdod de tnsién en a fll y con Frecuencio ls placas acaba mas juntas, La faremotas cos siempre 2 criginan en ls falls o juntas da la Tiewa y culquiera {dels tpos de movimiento iene com resitado energia quo so mio on ols sismicas, 0 Yrtomoins, yo soa en lata © en los (Revita Muy interesante 5, La mayoria de los terremotos se producen debido a: a) Explosiones internas de la Tierra. b) Desplazamientos tecténicos. ©) Movimientos bruscos de los camiones que transitan. 4) La erupcién de volcanes. 6. De acuerdo con el texto, el movimiento de la Tierra que provoca los terremotos sucede por: a) El choque de dos placas que colisionan contra otras placas mas grandes. ) Elroce de dos placas enormes con unas més pequefias. ©) La colisién de dos placas entre si 4) Elhundimiento de dos placas hasta quedar debajo de otras. 7. Los terremotos generalmente se originan en: a) Los océanos. ) Los volcanes. ©) La superficie de la Tierra 4) Las juntas continentales. 8, El movimiento de la Tierra resulta de la energia emitida a través de: a) Fallas o juntas. b) Placas terrestres. ©) Roca liquide. 4) Olas sismicas o terremotos. WBN Lee el siguiente texto de divulgacién: an realidad existen las arenas movedizas, y si es asi, por qué se da este fenémeno? ‘Cvondo pensar en.arenas movedizns, nos vienen« la mente escenas cramétcas de nas arenas qua “chun” sis vcimas, deveréndolas por siempre, la reoidod es bos {onta derene ya que, en elaco, exison, pero sus propisdodesvarin de las que hemos Vso en lo pels, la arena movedize rora vez cuenta con mas de une a des metas cdo profundidad,y logo 0 exsr en cualquier lugar si se dan Jas condiciones apropiades. Bésicarente se tote de arena comén, sobresatureda de agua, cues patficves cuerton ‘con poguisa ficciéa ente eles. El agua, atapada ente las moéculas de areno, se ‘gia el ne legrar dren, la arena bajo esas condiciones eo wile semiliqida inca paz de soporar peso. Guia préctica para el examen de ingreso a Universidad Hay dos procescs que ocasionan este ipo de arenas. Cuando hay agua coon bajo la supetici, la hea hacia ar ba de esto ogua contanesta al eacio de gravedad, lo cue hoce “Tota” « las parcula de arena. El oto proceso implica un Feremoto que cumenia ls presién de los dapSsios de agua corc de lo suporice, esta agua satura los depésios de arena que vo enconrando 0 su pose y crea arenas moved, Estas no succionon 0 0s vita, pero el movimiento insinivo del cuerpo pa libeve cavea que ee hunda cada vez is, pues a mayor vibracion, més liquide se wel la textira de ls arenas 0s Se comport come un iquido vecoxo en lugar de como una materia slid. Basta pensar en la ploy: lo arena seca sopora bane peso, pore cede para acomodar |b: ka que esé ojad, por el contro, se sient firme y compacta bojo neastos pis, pam sl se mojo demosodo, como coor do hacemos un hoye que se va lenando de aque pex abojo, los paedes ea calapsan con foclidady lo ateno schurada de ‘09v0 “uye" o excure hacia abajo. Curiosamente, si alguna vez no legames a encantr presos en un chorco de orenas mo vedizas hay que recordar que nuesto cuerpo es mens denso quo las arenas, Por ar, si nos tlajamcsy etamos brazos y eras, en toocaflotremos sin mayor pcblemo, (Rovito Muy interesante) 9. Una de las caracteristicas de la arena movediza es que: a) Contiene agua que entra y sale ) Contiene arena demasiado seca. ©) Elagua no puede filtrarse. 4) Contiene arena que devora a sus vietimas. 10. La arena movediza se ocasiona cuando: a) Elagua acumulada permite que aumente el efecto de gravedad. ) Elagua bajo la superficie crea una fuerza opuesta al efecto de gravedad. ©) Elagua estancada se filtra hacia el interior de la tierra 4) Elagua vacia los depésitos de arena y crea las arenas movedizas. 11. Cuando alguien cae en las arenas movedizas, se hunde cada vex mis porque: a) Mientras més intente salir, mas agua saldré hacia la superficie. b) Entre mas piense en salir, la arena se vuelve més quid ©). Mientras més se mueva, la arena se convertirs en liquida. 4) Entre més vibracién haya en Ja arena, menos liquida se vuelve. 12. Uno de los errores que comete quien se ha caido en arena movediza es que: a) Al moverse, menos posibilidades tiene de flotar. b) Almoverse répidamente, mas facil lotars. ©) Al moverse instintivamente lograré relajar las piernas, 4) Almoverse desesperadamente, menos posibilidades tendré de hundirse. Aly Lee el siguiente texto de divulgacién: Anasazi El pueblo anasoz! se hizo fuerte en la regién de Tour Comers, un agree cuce de comincs dorde hoy confuyen Azone, Nuevo México, Colorada y Ut, durante 1300 eos, Pero nie los sigos my mt, en openas unos generacionas, ela eivikzacién, que vivio su momanio de mayor esplendoy, se esfumd, De ela sblo nos han lagodo os reas de sis impresionantes exficios de pledta, la artezo de que sus pablodores fearon hab les conlecionadores de cancsosy uego exforznds ogricubres; xo también numarasns Comprensién de lectra incégnitos. Yes que, a pesor de décadas de excavaciones, hay més sombras que luces orededor de los anasazi. Ds hecho, desconocemos incluso cSmo se laraban a si mismos. Porque anasazi es un nombre prestado; 6 el émino con el que fe riby de los navajos los namraban, una polabre que algunes raducen como ‘orcestos” y tos como “anligus enemigns’. Aur ‘que los anozazi no dejaron documentos esctos, las una de sus constucciones sugieren que supieron aroglésolas bastante bien an un fricrio hos, el menos hasta bien enrado o! siglo. Los ivestigadores sospachan que un brusco cambio en las condiciones anbientoes, seqvido por Keres sequias y heladas, acabé con los cultvosy lew o!hamire ola regi. El coos social que sigué 0 esa sivacién debié sr tebe El doctor Brion R.Bllmon, de ls Universidad de Carsina del Norte, ha idenficado 18 episdios de coniblismo ccunidos lente 1150 y 1200. Aunque es didoso que odo el pueblo anaxaz se vie obligade 0 as edctica, en un eso publcado en ‘Netw, Bilman icice que el ands de las heceshallados ene! introx de algunas constuccionas revel la presoncio do mio- ) Manufactureros de instrumentos. ©) Constructores de caminos. 4) Confeecionadores de telas. 14. Uno de los testamentos acerca de la resolucién del problema del territorio de los anasazi son: a) Los créneos encontrados. b) Los documentos escritos que dejaron. 6) Los cédices encontrados. 4d) Sus vestigios. 15. Una de las probabilidades por las que el pueblo anasazi desaparecié se debe a: a) Invasiones bélicas. b) Creencias religiosas. ©) Los inconvenientes del medio. 4) Incremento de poblacién. 16. Uno de los descubrimientos de unas marcas encontradas en diversos huesos, revelan que probable- ‘mente los anasazi fueron: a) Guerreros b) Pacificos ©) Religiosos ) Canibales Guia préctca para el examen de ingreso o la Universidad BI Lee el siguiente texte de divulgacién: La vide, dia a dia E mobilaro de los viendo medievales ro, por lo general, muy lta, so exglica {ue las casas de la Edad Media dieran una sensacién de vacio, Apenos habia oa cosa que les muebles mprescindbles pore poder desarcla los funciones wisles béscos, como comer y demir: De hecho ol mobiliorio graba en torn @ cucto elementos fevencioles: a cama, la mesa, ls bancos o osienios los orcas la coma ere al nus por excelenci. De ahi que deck de olguien que no Hane més que fa coma en donde se echo, expresién kecuente en los textes castllonos da fines de la Edod Medio, equivale o consdetarlo parsona da extrema pobreza, la came sola sor de gan tomato debido o que en ello dorian, erinariomerts, varias perso” nas, 0 veces hasta ses. Ahora bien, en ccasiones la coma era simplemente un mucble desmontobe, una serie de bancos 6 tables que, al colocar sobre ellos almadraques y colehas, se convertian por la nache an lcho, se adoeraba con vn dosal. Las colchones podion eso ellenos de poja, en os camas de las genles més pobes, 0 de plums, lo ‘qv® consife un sntoma de confor. También variaba la ropa de came, desde la sarga fen unes casos hassel ino en ofos Era iglmente de suma importancia en la vivends de los europeos de la Edad Media lo mesa: habie, por supvedto, rumerosos modalidades de mesa, desde la que descansata sobre caballtes, que se desmontaba al teminat de come (do donde viene la expresin quit Io aso hast le adosada sabre la poted. la alia éptia de las mesos era de hes polos, s2gin la opinion expresada en e! siglo ™ por Juan de Avinén, médico afincade en Sevila. Era racuent, no obstanie, que no se alcanzara dicho alo, lo que signficaba incomedidad eviden'e para los que so sentaran en tomo a ella Valedén Borque, Julio. Vido cotidiono en la Edad Meco: Espoo, Dostn Export, 2004, Col, Blblioeca bésico de Historia, 17. ;Cuéles eran los muebles indispensables en las casas de la Edad Media? a) Esteras, alfombras, arcas, camas. 1) Arcas, camas, mesas, esteras. ) Arcas, camas, mesas, asientos. ) Arcas, camas, mesas, armarios. 18, En el texto se utiliza la palabra almadraque, ;cusl es su significado? a) Untipo de mesa. b) Estera o alfombra, ©) Cojin, almohada o colchén. 4) Armario para guardar utensilios. 19, Laexpresién que no tiene mds que la cama donde se echa, za qué se refiere? a) La situacién de la persona es de buena solvencia econémica. b) La situacién de la persona es de nula solvencia econémica, ©) Lasituacién de la persona es dificil precisarla, 4) La situacién de la persona es de gran alegria. 20. La expresion guitar la mesa, significa: a) Las mesas se desmontaban. b) Las mesas rara ver las utilizaban, ©) Las mesas siempre estaban colocadas. 4) Las mesas se cambiaban de posicién dentro de las viviendas. 23 ‘Comprensién de lectura 60 Lee el siguiente texto de divulgacién: Los bancos los bancos cortivan a! tercer elamento dave de la caso popular en el Mecioevo. El citado Juan de Avitén habia indicado ls dimensiones ideoes de los bancas, das palms ‘de anchura y wo y medio @ dos de aw. Ni qué decir lene que la palogia do esto ‘muetle ea variadiimo. Podia haber en las vivendos un asieno especial reservad pora 1 padke de file. En cvoluier caso ere Frecuente la ulizacén de cones, que vetvin para amortigua: la duteza de la madera, material empleado pare la consniccién de los ances, as orcas, iments, servian pore quad’ les enseres de la vivond. Desde los veatdos hast be utensils. Incuto los alimentos se guardaban en alas, ols libres, eur do los habia. Salon tener complicados herrales. Polo demi, los cas que on realidad ‘eumplion béscomentefuncones propias de crmexios, nueble poco habia en lo Edod ‘Madia, podianigualmenteuilizots como asintes. Ne obstoio, los objets de mayor valor se guordaban habivalmente en cates de taraito menor que los creas, y por lo tanto més manejobles Fl moblicrio de lo casa medieval ciertomente no se agotaba con los laments ctodos. gCémo olvidar los broseos, los candles, los candelabros © los esp0s? 20 las estore, Las cflombras o los pais colgados de los paredes® 40 los uens lic propos de la cocine: caldera, ollas, Rébades, jars, tings, escudls,arlesas,elétera? gO la cuba para la colada y pore ls batts? Objet varadisimae, como rwecas,joulas, ales, etediera, Podkfan cparecerasimismo en une viviendo de le Europa medieval, Pero no cbsta para poner de manifesto que las gentes de oquella época habtaban en unos casas cescosarente omuebladas, por més que en al ranscuto de lo Edad Media so fuera incrementanda el nimero de cbjetos Utlhzados en las viverdas poricularmente en los cleos urbanos. Valedén Borque, Julio, Vide coidiana en la Edad Maca Espoo, Dostn Export, 2004, Col, Biblioteca bésica de Misra, p. 80. 21. {Cual era el uso més frecuente de las arcas? a) Se utilizaban para cocinar b) Se usaban para transportar. ©) Se empleaban para descansar. 4) Se empleaban incluso para guardar objetos. 22, ;Cudles eran los utensilios més comunes que se usaban en las actividades domésticas? a) Olas, atriles, biblias, armarios. ) Libros, arcas, espejos y sonajas. ©) Jaulas, arcas, armarios y espejos. 4) Braceros, candiles, jarras y escuaillas 23, En la casa, al sentarse a la mesa, ;quién podia utilizar el asiento principal? a) Padre b) Madre ©) Laabuela 4) Hijo mayor Guia préctica para el exomen de ingreso o la Universidad 24, En el texto, zcudles son las tres ideas més importantes? a) Las clases sociales, los espejos y su utilidad y el estatus social ») Eluso de tinajas, los trébedes y la importancia de las almohadas. ©) Laimportancia de las arcas, el uso de los bancos y el anilisis del Medioevo. 4) La utilidad de los bancos, el uso de las arcas y la importancia de los utensilios domésticos. 25 Gromética Q La oracién Se llama oracién a la unidad minima del lenguaje con sentido completo. Es decir, la oracién es Ia palabra © conjunto de palabras con que se expresa una idea completa. Estd constituida por un sujeto y un predicado. V Enunciado unimembre Una oracién puede estar formada por tna sola palabra, la cual se llama unimembre, Esta oracién no puede ser dividida en sujeto y predicado, Panna YY Enunciado bimembre Cuando el enunciado contiene sujeto y predicado, se Hama bimembre. La oracién bimembre contiene por lo menos un verbo; dicho verbo debe estar conjugado en modo perso- nl, es decit, para considerarlo como niicleo de la oracién debe estar conjugado con cualquiera de las personas _gramaticales (yo, ti, é, ella, nosotros, ustedes, ellos). Guia préctica para el examen de ingreso a la Universidad Brarso compré un oro, En el ejemplo anterior, el verbo de la oracién lo constituye “compré"; el sujeto “Evaristo’ lo pudiéramos sustituir con el pronombre “é’ es por eso que se dice que el verbo esta conjugado en modo personal. Ahora observe: <= Evotso estaba camprondo unto. En este ejemplo el verbo es “estaba” y no, “comprando’ porque el verbo conjugado en modo personal es “esta- ba’ es decir, el ejemplo es equivalente a él estaba comprando un torno, En oraciones compuestas puede haber ms de un verbo conjugado, pero se considera que por cada verbo conjugado hay una oracién; es decir si hay dos verbos conjugados, son dos oraciones; si hay tres verbos conju- gados, son tres oraciones, y asf sucesivamente S$ __§_ ‘Misninas don Rigi ye Morus @eababan do calms ol Conds, Mariana, en cinco minvos, se puse lio, arreghs 1 ponado, so prandié las alnoas 210s yn uno sola de le que le hear ragalado al Noxqués En el ejemplo anterior podemos observar que los verbos en “negritas” estén conjugados, por tanto, hay cinco oraciones. Don Remigio y el Marqués acababan de calmar al Conde. ‘Mariana, en cinco minutos, se puso el traje. Arreglé su peinado. Se prendié las alhajas suyas. Niuna sola de las que le habia regalado el Marqués. Existen otros tipos de expresiones que sélo son parte del predicado, las cuales también contienen sentido completo. mr [G6 desordenl Como se puede observar, no todas las oraciones deben estrictamente llevar sujeto para que expresen una idea completa, Si el ejemplo anterior levara sujeto, se escribiria: Esto es wn desorden!, aunque el planteamiento emotivo es diferente, Es importante no confundir una oracién con una frase, ya que toda oracién es una frase, pero una frase no es una oracién. Veamos la explicacién de frase. 27 Gramética V la frase ‘Cuando una expresién constituye una unidad del lenguaje con sentido en sf mismo, es una frase; pueden ser frases hechas, locuciones con significado adverbial, verbal, prepositivo, etcétera, Es importante recordar que una frase no tiene un verbo conjugado en modo personal. k—————————— ‘geal nache de lina lena. ‘Con cho esiverzo, 2 El sujeto Existen diversas definiciones acerea del sujet. Generalmente, se define al sujeto como “de quién 0 de qué se habla en la oracién” Otra explicacién es: “El sujeto es aquella palabra o grupo de palabras que zealizan la accién del verbo" En resumen, el sujeto concuerda con el verbo porque determina su nime- roy persona. Y El sujeto explicito 0 expreso Se llama sujeto explicito al que esté escrito en la oraci6n. El sujeto puede ser una palabra como: Pedro, Martha, Juan, eteétera. Erato esoba my cisgutods, ois! F ‘También el sujeto puede estar formado por varias palabras. reser oa Pascusia said desu cocina 5 F El sujeto no necesariamente debe estar antes del predicado, en ocasiones puede estar después de éste. <= $$_$_$______— Patcabar laigas haras lamparila y Bed ar: s ‘Como se puede observar en los ejemplos anteriores, el sujeto puede ocupar cualquier lugar en la ora- ci6n; lo importante es localizarlo dentro de la misma; para ello, se pregunta zqué o quién hace la accién? 28 Galo préictica para el examen de ingreso« la Universidad En el ejemplo anterior, preguntamos: zquiénes platicaban largas horas? La respuesta logicamente es: Lamparilla y Bedolla. Se debe tener mucho cuidado con no confundir el sujeto en una oracién. Una estrategia para lo- calizarlo se analiza a continuacién:

Nicleo del sujeto Se llama micleo del sujeto a la palabra que concuerda con el verbo de la oracién, y puede ser un sus- tantivo, un pronombre personal, un adjetivo sustantivado, un infinitivo o un participio, entre otras palabras. Un sustantivo La luna es enorme. Un pronombre personal Hird la fiesta Gramética Un adjetivo sustantivado Los traviesos reprobaron el examen, Uninfinitivo ‘Amar es saludable. ‘Un participio Lo escrito en el destino no puede cambiarse. Emon | Identifica el sujeto en el siguiente enunciado. En el sal6n el maestro observaba atentamente a su alumno. a) Salén b) Alumno ) Observaba ) Maestro ‘Como puedes observar; en el ejemplo anterior se presenta un enunciado en el cual hay que identifi- car de todas las palabras cudl es el sujeto. Un consejo para resolver este tipo de preguntas seria iden- tificar primero el verbo de la oracién, En este caso es “observaba’: Una ver identificado, sabemos que Ja definicién de sujeto es “aquel que concuerda con el verbo" Entonces, le preguntamos al verbo aquién observaba al alumno? La respuesta es “el maestro Por tanto, la respuesta es el inciso d. ————— GD El predicado ‘Como ya se mencioné con anterioridad, en la oracién bimembre (sujeto y predicado) el verbo debe estar siempre conjugado; dicho verbo concuerda con el sujeto en niimero y persona. El verbo siempre esté en. el predicado y, ademas, constituye su nticleo. El predicado es lo que se dice del sujeto. Es aquello que se afirma o se niega de éste, a Predicado i Scaemniianmarnyal Rodrigo nv) mensajes de texto dasca su celular noted aes El nticleo del predicado siempre debe ser un verbo conjugado. Nunca podré serlo una de las formas Infinitive on. contr, corer, intrvanie Partcpio do, ide, to, 50, cho terminode, redimido,exeito,impreso, hecho Gerundio condo, iendo bailando, teniondo Gala préctca para el examen de ingreso ¢ la Universidad El verbo como nticleo del predicado puede estar acompanado por otras palabras, las cuales se Ila- man complementos, Hay diferentes clases de complementos del predicado, los cuales son: ‘VY Complemento directo (objeto directo) Quien realiza la accién del verbo es el sujeto, pero a veces la accién se transfiere a un objeto, en esos ‘casos se le llama complemento directo o compleniento del objeto directo. ne Posiclo obit la puerta En el ejemplo anterior el complemento directo es “la puerta’, Para localizar el complemento directo, preguntamos zqué?, al verbo. ¢Qué abrié Patricia? La respuesta es la puerta. Y¥ Complemento indirecto (objeto indirecto} El complemento indirecto es cuando el sujeto que realiza la accién del verbo transfiere dicha accién a otro sujeto, Para encontrarlo le preguntamos: ;A quién? y ;A qué? ME ‘Mariana escribié un poeme alo moeska de Biolosia, Para saber cudl es el complemento indirecto en la oracién anterior, preguntamos: za qué escribié ‘un poema Mariana? La respuesta es: a la maestra de Biologia, por tanto, la maestra de Biologia es el ‘complemento indirecto, V Complemento circunstancial El complemento circunstancial es cuando el verbo ests acompafiado por palabras que se refieren a: tiem- po, modo, lugar, finalidad, ete. Cada tipo de complemento circunstancial responde a su correspondiente pregunta, por ejemplo: zdénde? de lugar; zeudndo? de tiempo; ;cémo? de modo; gpara qué? de finalidad. ‘Observe la siguiente tabla: rina cay de rede, 2Cémo cayé Marianc? | De roilas. [ be oe. jor ‘al mercado. ‘2A dénde fue Cecilia? | Al mercodo. De ilidod fue 0 dirigir su puesto, BA qué fue Cecilia? | A ditgie su puest. De tiempo fue 0 dirigr su puesto al dia siguiente. | {Cusndo fue Cecilio? | Al do siguiente, Fjerei 1 Elige cuél opcién contiene una oracién bimembre. 1() a) Vestir una cotona de cuero amarillo oscuro, b) Al més diestro entre todos los excelentes cocheros. ©) Evaristo contest6 a la seftal convenida, 4) Con la pistola en mano a esperar el coche. 31 Gramética 32 10. Ls (en a) El gobierno pondria tal niimero de fuerzas para custodiar el camino. 'b) Los ruidos estridentes de las ruedas dela diligencia. €) Los relojes de plata de poco valor. 4) Por el costado izquierdo de la calzada. () a) Sin necesidad de palabras duras, ni de maltrato. b) Las ancianas y sus criadas, unos relicarios de oro con imagenes. 6) Con el garrote levantado y con orden de romperles la cabeza. 4) Cerca de la una de la tarde Evaristo escuché los chasquidos del ltigo del cochero, () a) En caso de ser asaltados por los ladrones. }) Las dos ancianas fueron sacando, como por fuerza, medio a medio real. ©) Dar voces para pedir socorro. d) Resuelto ya Evaristo a adoptar un género extraiio de vida. a) a) Una recua de mulas cargadas con azticar b) Dos escaleras de ocho peldaiios, de piedras, también aztecas con relieves extraiios, ©) Las entradas a las habitaciones con toscas puertas de cedro. 4) Los demés pasajeros y una de las ancianas entregaron todo. 3) a) No ha salido mal el negocio. b) ;Ahora los relojes! ©) Un viejo reloj de plata. @) Con una voz muy suave y persuasiva, -( ) 4) Desgraciadamente, y con la premura del viaje. b) Con sus grandes cadenas finas. 6) No tenia ya necesidad en aquel momento. ) Con cuidado de no levantar la cabeza, Ca a) Con los garrotes enarbolados. b) Con las riendas en la mano. ©) Apuntando a todas direcciones. 4) Rodearon el carruaje. C) a) Los pasajeros tendidos e inméviles. b) Ena hierba eriza y himeda, ©) Parecfan ya cadéveres. 4) Deuna contextura delicada y nerviosa () a) De caricter timido y aprensivo. b) No dejaba de pensar. ©) Elpescante de los bultos y batiles. 4) Los desgraciados, tendidos. (Guia préctica para el examen de ingreso a fa Universidad 2°) Subraya la opcién que contiene al sujete de cada oracién propuesta. 11. “Fueron repetidos los ensayos en las siguientes horas’ a) En las siguientes. ) Siguientes horas. ©) Fueron repetidos. 4) Losensayos. 12, "Habian aprendido bien su papel los de la cuadrilla” ) Habian aprendido, b) Bien su papel. ©) Los de la cuadrilla. 4) Supapel 13, “El licor le dio 4nimo para sobreponerse y hacer frente a todo lo que pudiera ocurrir’. 2) Animo para sobreponerse +b) Hacer frente. ¢) Ellicor. d) Pudiera ocurrir. 14, “Hizo algunos regalos a Evaristo, don Rafael” a) Don Rafeel b) Algunos regalos. ©) AEvaristo, 4) Hizo algunos regalos. 15. Los blancos y afilados dientes del puma se asomaron majestuosamente. 2) Se asomaron majestuosamente. 'b) Los blancos y afilados dientes del puma. ) Los blancos yaflados dientes. d) Los blancos dientes del puma. 16, “Después de algunos minutos, Escandén tomé la palabra’, a) Después b) Algunos minutos ©) Escandén 4) La palabra 17, *Con terror los pasajeros vefan pasar como fantasmas fugitivos los arboles del bosque'’ a) Los pasajeros. b) Fantasmas fugitivos. ©) Arboles del bosque. @) Con terror. 18, “Un nuevo salto golpeaba sus cabezas, contra el tech a) Un nuevo salto. b) Sus cabezas. ©) Contra el techo, 4) Golpeaba. Gramética 19, "Se encomendaban a todos los santos las seRoras principales de Puebla” a) A todos los santos. b) Puebla. 6) Las sefioras principales de Puebla. 4) Los santos. 20. “En un momento de tranquilidad relativa, don Bernardo dijo con voz agradable y l6gica’ 4) Enun momento. b) Don Bernardo. ©) Agradable y logica. 4) Tranquilidad relativa 3) Elige cual opcién contiene un enunciado con sujeto técito © implicito. a) a) Estaba habituado a las aventuras y peripecias del camino. b) No era Mateo de esos cocheros a quienes podia asustar Evaristo, ©) Buscé la petaca Evaristo. 4) Respondié la anciana. 2) a) Observé a Evaristo en el centro de la calzada. ) Bedolla sacaba partido de la més insignificante circunstancia. ©) Cinco minutos después, el ayudante sali6. 4d) Se equivoca usted, 23. ( ) a) Salié Lamparilla. b) Dofia Pascuala registraba y hundia el brazo. ©) Aldecir esto volted al revés la bolsa de su chaleco. 4) Ni diez. minutos dilaté dota Pascuala. m4.) ) Volvieron a la sala Lamparilla y dona Pascuala. ) Aunque habian hecho varios viajes entre México y Puebla. ©) La explicacién es muy sencilla, 4) {Sera posible que me quede yo sin el rancho? 25.) a) Y,con el resto, Moctezuma IIL emprendié la construccién. ») Selo iba yo a decir a usted. ©) Yahemos dado los reojes, algunos de oro. 4) Va usted a quedarse sin ella. 26.( ) a) Sin resistencia entregaron sus relojes de oro. ) Contests dofia Pascuala. Gaia priction para el examen de ingteso oa Universidad ©) sNada tiene usted guardado en la caja de madera? 4) Imaginese usted lo que hablarin esos tinterilos. 27.) a) Qué haré yo con Espiridin? b) Entra Jipila, entra. ©) Su merced si se ha olvidado de mi. 4) Asi que acabé de llenar sus bolsas con los despojos. 28.( ) a) Dijo simplemente Jipila. b) ¢Ya volvi6 Cecilia a su puesto? ©) A pocos minutos fue seguida por unos indios de las cercanias. 4) Su merced hard lo que guste. 29.( ) a) Respondié Jipila cargando su huacal. 'b) Necesitaba yo aclarar una duda. ©) De entre las astillas fue sacando sus vestidos. 4) Dijo Lamparilla con muestras de impaciencia. 30.() a) Ya tengo para un afio. 1) Venga usted, compadre. ©) Enesto volvié Moctezuma de su excursién al cero. 4) Don Espiridién quiso detener a Lamparill 35 Redoccién Unidad Unidad Lengua y comunicacién Formas discursivas del texto Unidad Unidad Unidad 5 Redaccién * "a f Objetivo: | estudionte identficars un enunciado mal redaciad a partir de un ejemplo propuesto. ‘Comprensién de lectura plolr|= Gramético gD '2 concordancia La concordancia es la relacién interna que guardan entre si las palabras en‘una oracién. La concordan- cia se da en la igualdad de ntimero y persona, entre verbo y sujeto. ‘A continuaci6n se presentan las reglas generales de concordancia gramatical. Y 1a, regla general ‘Cuando un verbo se refiere a un sujeto, concuerda en persona y niimero. MI Sos angular le hobiocién es tesco. Sies plu: Los habilciones son Fescos, Cuando un adjetivo se refiere a un solo sustantivo concuerda en persona y nimero. See ‘Sie singuloe \c habitacién fresea oslo de ener. Sis pir los habitoctones frescos son les de enfente > Excepciones a la regla 0 cosos especiales: * Discrepancia ene sexo y género gramatical Guia préctica pare el examen de ingreso a la Universidad En titulos nobiliarios y tratamientos de dignidad: Usted, Excelencia, Alteza, Majestad, etostera. El sexo determina la concordancia entre los elementos del sintagma nominal, dependiendo de la persona (hombre o mujer) a quien se dirige el hablante. Usted es actor. Usted es octriz, Su Exeelencia esté preparodo, | Sv Exeelencia esis proparado. Sv Altoza es discret. Su Altea es discret * Concordancia de los colectivos La concordancia entre colectivos depende de su determinacién y su indeterminacién. + Colectivos indeterminados © heterogéneos. Los colectivos pueblo, vecindario, muchedumbre, gente, etc., son indeterminados debido a que los individuos que lo integran poseen diferencias entre si La concordancia entre estos colectivos se da en diferentes casos. Caso 1 colectivo esté cerca del verbo, concuerda en singular. El pueblo se lanz6 contra el politico. Caso 2 Si hay muchas palabras interpuestas entre el colectivo y el verbo, admite la pluralidad. El pueblo, después de escuchar la enorme mentira, se lanzaron contra el politico. “En casos como éste, es preferible utilizar el verbo plural para evitar la confusién de la cercania del sustantivo “mentira’ con el verbo “lanz6’, y no se vaya a pensar que “la mentira se lanz6 contra el politico’, Caso 3 Cuando el colectivo est modificado por la preposicién de, el verbo admite la concordancia en singular en plural. ‘Una multitud de trabajadores protests en la plaza. Una multitud de trabajadores protestaron en la plaza. Caso 4 Cuando una oracién lleva un atributo colectivo, el verbo admite la pluralidad. Esta multitud parecen descontentos. 37 Redaccién Caso 5 Cuando un pronombre neutro contiene significacién colectiva admite la pluralidad. Esto son calumnias. Caso 6 ‘Cuando va un sustantivo plural y uno en singular, concuerda con verbo en plural 0 gular ‘Vacaciones y fin de semana son indispensables para el hombre. ‘Vacaciones y fin de semana es indispensable para el hombre. + Colectivos determinados u homogéneos. Los colectivos como enjambre, rebafio, regimiento, e por poseer un caracter unitario concuerdan en singular. <=—_$___________ Elregimiento, desouts de reconer varios milas, sei en ef pueblo mis prdxio. E enjambre = lanzé contro el pobis hombre + Discordancia deliberada, En el habla cotidiana a menudo se utiliza un verbo en plural cuando se refiere a un sujeto en singular, con un fin estilistico. Por ejemplo, si se dirige a alguien para saber su estado de salud a menudo preguntamos: Cémo estamos? Como seguimos? O en algunas ocasiones cuando se quiere disminuir la responsabilidad, se emplea la pluralidad. Ya lo descompusimos todo. VY 2a. regla general Si el verbo se refiere a varios suetos, va en plural Jacobo, Luis y Pablo terminarén el trabajo. Sil adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Luis y Pablo parecian molestos. > Pluralidad gramatical y sentido unitario Caso 1 Si varios sustantivos encierran un todo, el verbo va en singular. La entrada y salida del personal ha sido vigilada estrictamente. Pero si cada uno de los sustantivos tiene su propio articulo, el verbo va en plural 1a entrada y la salida del personal han sido vigiladas estrictamente. Gui préctcn para el examen de ingreso a la Universided Caso 2 Cuando los infinit /os van sin articulo, el verbo puede ir en plural o singular, Correr y caminar es saludable. Pero silos infnitivos llevan antepuesto el articulo, el verbo va en plural. Elcorrer y el caminar son saludables. Caso 3 ‘Cuando el verbo se refiere a dos o més demostrativos neutros, va en singular. Esto y lo que te dije es secreto. Caso 4 Sie verbo se refiere a un demostrativo neutro, pero con sustantivos masculino y femenino, puede ir en plural o en singular. Lo serio del caso y la dificultad de su procedimiento hardn (hard) que se prolongue. > Posicién del verbo respecto a los sujetos Caso 1 ‘Cuando el verbo va después de los sujetos, el verbo va en plural. El padre y el hijo observaban atentamente el juego. Caso 2 Si el verbo va antes de los sujetos, puede ir en singular o plural. Observaban atentamente el juego el padre y el hijo. Observaba atentamente el juego el padre y el hijo. Caso 3 ‘Cuando el verbo se refiere a dos 0 més demostrativos neutos, va en singular. Esto y aquello que te dije es secreto, Caso 4 Siel verbo se refiere a un demostrativo neutro, pero con sustantivos masculino y femenino, puede ir en plural o en singular. Esto es un serio caso y la dificultad de su procedimiento hardn (har) que se prolongue. Caso 5 Varios sujetos unidos con la disyuncién 0, pueden ir en singular o en plural. Le convencié su puntualidad o disposicién. Le convencieron su puntualidad 0 disposicién. Redaccién > Posicién del adjetivo respecto a los sustantivos Si el adjetivo va después de dos o mas sustantivos concuerdan en plural. Jefe y secretaria, responsables. Sil adjetivo esta antes de los sustantivos, concuerda con el mas préximo, Responsables las secretarias y el jefe. Responsable el jefe y las secretarias. ovtorrsrato banca roto > borcomrot V Se escribe con r En las palabras en que lar suena suave, se escribe slo con una, La r suena fuerte después de n, I, s yb, pero no se duplica I Moral Pera) Pero Mira Sonrica ‘Alrededor Isroe! Subroyor a cs i 0} enrtamade, irocional, enrojecst 1) corresponder, hozmerrir,iregulor Identifica la opcién que tiene las palabras con la ortografia correcta. «) reguler, pizarén,célero 4) borén, amerillo, ceradura ara responder este tipo de preguntas, primero es importante identificar sobre el uso de qué gra- fia te estin preguntando. En este caso, se trata del uso de la ry la doble re. De acuerdo con lo que se vio en la unidad, recordemos que se escribe con rr cuando va entre dos vocales y su sonido es 3n que cumple con este uso es el inciso b. PGE Guia préctca para el examen de ingreso « la Universidad o Acentuacién V_ Acento ortografico y acento prosédico. El acento es el sonido fuerte de determinada silaba en una palabra. En las palabras hay una sflaba en la ue se recarga la pronunciacién, la cual se llama sflaba ténica; las silabas restantes de la palabra se lla- ‘man dtonas, es decir, sin tono. Gana Cuando la silaba ténica lleva una tilde sobre una vocal, se llama acento ortognifico; cuando sélo se pronuncia se denomina acento prosédico. Gann Y Clasificacién de las palabras ‘Las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrijulas y sobreesdrijulas. > Palabras agudas ‘Son las palabras que llevan la mayor fuerza de vox en la tltima sflaba; llevan tilde las terminadas en n, 5 ‘vocal, > Polabras graves ‘Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la pemiiltima silaba; llevan tilde las terminadas ‘en consonante excepto n 0 sy vocales. Etna o7

You might also like