You are on page 1of 50
LITERATURA Contenido Unidad 1 £I texto Propiedades del texto: propésito, adecuacién, cabalidad, coherencia, organizacién textual y disposicién espacial Relacién entre la funcién lingiistica y su organizacién textual El texto periodistico Propésito Funcién referoncal Elomentos de la nota informativa La seleccién, jerarquizacién, omisién y reitoracién dela informacién Formalos de opinién El texto dramético Organizacin dialégica ‘Accién: desarrllo, sudo y desenlace los personojes Formos de escritura damdtica: ragedia y comedia El texto postico El poema Andlisis intratextual del pooma: metro, rima y ritmo La metifora y otra figuras retricas Andlisis contextual Unidad 2 Géneros y corrientes literar Géneros literarios: épico, lirico y dramético Estructura reconocible Diferencia temética Adecuacién lingistica al tema Corrientes literarias literatura contemporénea Romanticlsmo. Caracteristicos y aulores representatives Realismo, Caracterislicas y autores representatives ‘Modemismo. Caracterisicas y autores representotivos Vanguardias. Coracieristicas y autores representalivos El boom latinoamericano Premios Nobel Texto narrativo El cuento. Caracerstcas y corientes Lo novela. Coraclersticas y corrientes Unidad 3. Redaccién y técnicas de investigacién documental El resumen, la pardfrass, la cita textual y el comentario El resumen a pardtfrasis la cita texval El comentario Registro de fuentes: ficha bibliogréfica, hemerogréfica y de trabajo Fichas bibliogréficas y hemerogrdficas Fichas de trabajo. 802 803 a9 819 819 alg 819 823 823 823 825 826 827 828 829 832 832 833 839 839 839 840 840 841 843 843 844 _ Unidad 1 Eltextoye ‘i Unidad 2 Géneros y corrientesliterarios Unidad 3. Redaccién y técnicas de investigacién decumental Objetivo: el esudionte idenificaré las propiedades de un texto, osi came los clemenis inherenies «los lexlos petiodisicas, dramdticas y poéiicas al QB Propiedades del texto: propésito, adecuacién, cabalidad, coherencia, organizacién textual y disposicién espacial Se lame fexo.a cvolquier mensaje visual, aueditivo 0 mixta que surge de una sive: Indice ‘Nos muestra el contenido del texto se organiza considerandlo los titulos, el niimero de pagina donde se encuen- tran los temas y la seccién o capitulo en la que se encuentra cada una de las partes que integran el texto, > Aportados Son las partes generales en las que se divide un texto, esto se hace con la finalidad de organizar el contenido. > Imégenes o ilustraciones Son las ilustraciones, fotograffas o dibujos que se utilizan en los textos con la finalidad de reforzar visualmen- te el contenido que poseen los textos que leemos. > Gréficas 0 tablas Se utilizan para explicar visualmente los datos estadisticos que se expresan en los textos. > Las negritas y las cursivas La tipografia en negritas o cursivas se utiliza con la finalidad de resaltar textos, pueden ser titulos, palabras o contenido importante. > Subroyado El subrayado de ttulos o palabras se usa para destacar una idea importante del resto del texto, D Eltexto periodistico El periodismo es una disciplina que tiene como objetivo informar de los hechos més sobresalientes que ocu- rren en distintas partes del mundo y que interesan a la colectividad, ya sean asuntos locales, nacionales 0 ternacionales. le tematica puede sor acerca de acontecimientos sconémicos, politicos, socoles, cultuales 0 asics, Enel pesiédieo se debe emplear un languae clare y senile, con fa fnalidad de que ls esritos publicados sean fécilmentaentendidos, buscan- do interesar siempre ol lete. En un periédeo lo noticia o nota informativa es la que ‘parece con mayor frecuencia, Su importoncia reside en que de oh surgen los de- més géneros periodisicos, Su caracersica esencial es lo obetvidad, 805 Eltexo En a actualidad, los canales informativos son diversos. Es posible consultar desde los dispositivos méviles gran cantidad de canales informativos, periédicos, podcast, canales en vivo desde los cuales recibimos infor- macién noticiosa. Tradicionalmente se consideré que el periddico impreso era la fuente informativa ideal, actualmente el periodismo impreso incorpora la digitalizacién a sus formatos para continuar informando de los aconteci- mientos locales, nacionales o internacionales més importantes, Y Propésito El discurso periodistico tiene como objetivo informar y comentar los sucesos relevantes. V Funcién referencial El periodismo tiene en la noticia su forma més conocida. Para escribir un texto periodistico se utiliza la fun- cién referencial porque el contenido debe ser objetivo, accesible, veraz, preciso, sintético y confiable. V_Elementos de la nota informativa La noticia habla de un hecho o suceso de interés colectivo, que sea actual y trascendental. Para poder compren- der el sentido de la noticia, es necesario que su contenido dé respuesta a las siguientes preguntas acerca del hecho a informar. + Qué? El suceso, lo que ha pasado. + :Quién? Sujeto de la informacién. + ¢Cémo? El modo, la manera de levarse a cabo el suceso. + Dénde? El sitio, el lugar donde ocurrié el suceso. + {Cuindo? Es el factor tiempo (afto, mes, dia, hora, eteétera). + gPor qué? La causa, larazén fundamental de lo que ha sucedido. Las noticias generalmente son breves, directas e impersonales, slo describen y relatan lo ocurrido sin inetuir comentarios. Y La seleccién, jerarquizacién, omisién y reiteracién de la informacién > La seleccién Cada instante, ocurren hechos en todas las latitudes, en el periodismo no todo se publica, a nuestras manos legan los hechos que han sido seleccionados por su relevancia. > La jerarquizaci En cada medio informativo, se organizan los hechos que se van a comunicar; por ejemplo, en los periédicos veremos en la primera plana aquellas noticias de maxima importancia y as llamaremos titulares. > La omisién Lo que no comunicamos es una omisién, en el periodismo hay aspectos de un hecho que no se mencionan, las razones pueden ser diversas: por ejemplo, falsear Ia realidad o simplemente no hay el espacio suficiente para incluir todo lo que el periodista quisiera. > La reiteracién de la informacién La reiteracién, también llamada redundancia, es un recurso que todos utilizamos al momento de comunicar- nos, se usa para remarcar los aspectos de la noticia que el lector debe recordar. Por ejemplo, reterar la impor- tancia de la accidn social en los desastres naturales, 806 PéSctica para el examen de ingreso a lo Univesidod > La estructura esqueméitica del discurso periodistico La estructura esquematica del discurso periodistico consiste en una serie de categorias jerérquicamente orde- nada, estas categorias son importantes porque organizan el proceso de lectura, comprensién y reproduccién, del discurso periodistico. La nota informativa est constituida por: + Encabezado. Es el titulo de la informacién. Su mensaje es breve y sirve para llamar la atencién del lec- tor Se escribe con tipos de letra de mayor tamafio. + Entrada o lead. Es el subencabezado o subtitulo, Su fancién es ampliar el encabezado o titular. Se es- cribe con tipos de letra de menor tamafio que los del encabezado. + Sumario 0 cuerpo de la noticia. Es la informacién basica que se trata en la nota. Expone, de manera sintética, los elementos principales de la noticia. + Remate o cierre. Es el iltimo pérrafo de la noticia, en él se encuentran los datos finales del suceso que motive el texto, ‘Observa el ejemplo: oLajornada— .--. CULTURA Sébado 11 de noviembre de 2017, Seecién 29 Fecha ‘Necesitan terapia jévenes con nomofobia: experto Genera sintomas de adiecién Afecta hasta a 80% de los usuarios Encabezodo No tenemos wif, Hoblen entre ustedes. Esta frase, que ‘parece on forma de brome en carols de muchos cafés de la civdod, podria resuler cada vez més real y menos humorist para obligar a sus clones « levontar a mi- ‘oda de las portals de sus teléfonoscelulresy digit la palabra a quienes tienen entente. ‘Code vez es mas comin ver en restouranes, bares y hasta on cines © personas absoris en sus tléfonos © fables, 0 que inferactian con sus amiges y familiares durante hoes, pero sso mediante los redet socicles 0 los aplicaciones de mensojeria instoténeo Entrada o load [SAP] dol Secrtoria de Salud (Ss0), «estudiar la llamada nomofobia, es decir, el miedo de muchas personas {© estar lejos de sus telson calares Devivado de a fase en inglés no mobile phone, la nomofabia puede incluso generar en los pacientes algunos ntomas porecides @ ls que sue un consumider de sustancics adicvas, como ol craving © deseo intenso de ‘ener una nueva doss ‘De acuerdo con un estudio realizado por un cent de irastomas de ansiedad en Buenos Aires, existe un se excesivo de disposives lecrénicos en la pblacién que va de los 18.a 25 aos de edad, y entve 60 y 80 or cionlo de cichos usuarios presenta una dependencia al uzo de elfonos cellares ‘Marts explics que en estos caro, la cnsiedad del nomofSbico es unc respuesta de anticipacién involm ‘aria que presenta el organismo frente a diferentes estimules, ya sean ilernos © externos,y ques ccomparan de lensin corporal En lo que respect © las nvevas ecnologfcs, los nifios y adolescents son una poblacién extrsmadaments vulnerable para generar dependencia a elas, por lo que es primordial la supervision adecuode de lor padtas Y 281 preven una ftura adicién @ las mismo. Cuerpo de le noticia Esto fenémenollevé al squitra Gustavo Martos Alidrez, especialsia de los Servicios de Atencién Eltexto Per tol razén, Marios Alidrez hizo un llamado para evilar que menores de dos afcs de eded estén en “contacto con dispositivos méviles, Enel sector que ve de los 2 a 12 aos de edad, se debe proporcionar un tiempo resringido de 15 0 45 minulos y después de los 12 oftos de eded se puede prolongar de une hora hasta los 90 minutos, pero siempre con la viglancia de los padkes. E! siquitra coments que al ralamianto que se le adminisra a un paciante con esas carocersicas es for macolégico, mediante ansolticos o ontidepresivos si es necasario, o bien, madiantaferapias conductvo-con- Reportaje Género periodistico que permite al reportero-periodista exponer su propio criterio de lo que ve, escucha 0 investiga. Ademés, el reportaje posee cualidades particulares, como recrear las descripciones y los comenta- rios ala manera de géneros narrativos de la Literatura, debe afiadir los puntos de vista del que hace el reporta- je, es un texto que requiere de conclusiones, y finalmente su estilo 0 forma de presentacién puede adquirir ‘modalidades miiltiples y originales. El reportero tiene la oportunidad de buscar el equilibrio entre los elementos objetivos que consigne y re- sistre, ylos elementos subjetivos que decida inclu. > Editorial Es un género periodistico expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia para la sociedad, En el editorial se refleja la opinion colectiva del grupo edi- torial que representa a un periédico, también puede expresar el juicio institucional formulado considerando la linea ideolégica del medio del que se trate. ea 1, ;Qué funcién de la lengua identifica al género informativo? a) Poético b) Emotive ©) Apelative 4) Referencial ‘Ten presente que el petiodismo tiene en la noticia su forma mas conocida. Para escribir un texto periodistico se utiliza la funcién referencial porque el contenido debe ser objetivo, accesible, veraz, preciso, sintético y confiable. Por tanto, la respuesta correcta es el inciso d. 2, El editorial periodistico se define como un texto. a) Postico b) De opinién ©) Informativo 4) Interpretative cen Recuerda que en el editorial se refleja la opinién colectiva del grupo editorial que representa a un periddico, también puede expresar el juicio institucional formulado considerando la linea ideok del medio del que se trate. i Por lo dicho previamente, la respuesta correcta es la opcién b. Guia préctica para el examen de ingraso « la Universidad é > El texto dramdtico lo obo eotrales se caraterizan por presentor ss tno en frm dalogad, Sus historoe tin rolocionadas con ls posiones humaros y zon rapresanodas por persongjes que er wl mismo auoe. El final dela abr puede ser fez 0 geo, Segin el tpco que desorrllen y el subgénero el que corespondn, on obras creades pote se eprseniodas en a or. VY Organizacién dialégica La organizaci6n dialogal es la forma que utiliza el autor para establecer su estilo. Hay diferentes formas de expresin que se pueden utilizar en una produccién de género dramstico, Entre éstas estin: Ditilogo. Consiste en la exposicién alternada de lo que dicen dos o mas personajes. Mondlogo. Es cuando un personaje toma la palabra para hablar a un pablico indeterminado sin esperar tuna respuesta de ningiin personaje. Soliloquio. En esta forma de expresién un personaje lleva un parlamento individual es, como si pensara en voz alta, sin interesarle la comunicacién. Observa este ejamplo de dislogo. | burgués gentlhombre Moliere JOURDAIN: Seres! Diviértonme, ANDRES: —gPerdén..8 JOURDAIN: —Divgnanme pues. Sorpréndanme con alge gracioso,supongo que Woje ron algo nev RICARDO: —Por supueslo que talimos algo nuevo, pero no necosoriomente grocioso, recuerdo que usted pci JOURDAIN: —Bueno, ay qué importa chore lo que yo haye pedido® Da lo mismo. ta vida es un carnal sefores, De verdad quel siento mucho si vleron que esperar, pero les cient que contegut eta ro pita deporve que se supone me ayudar con mis eecicios RICARDO: ~lgul nos pogen pare esperar, no sa preocupa JOURDAIN: = Bien! Porque nadie s va de acu! sin conocer mi novo aja que debo estar por llegar. —Tanbién me legé et beta, Ove llt ANDRES: ~ Ballo JOURDAIN: — Belt El didlogo dramitico esta dividido en parlamentos, cada personaje tiene una serie de intervenciones en las que interactia con otros actores. En el teatro, el autor hace que los personajes se expresen por si mismos; por ello, el autor se convierte en un elemento ajeno a la historia, Y Accién: desarrollo, nudo y desenlace La accidn es una secuencia de acontecimientos conectados entre s{ que, en forma general, se integran por exposicién, desarrollo, nudo y desenlace. 809 Eltexto + Exposicién. Es el momento en que se conoce el contlicto, las circunstancias de la obra y los personajes se presentan, + Desarrollo. Es la parte que sustenta toda la accién y tensién que existe en el texto dramético. Se carac- teriza por darle rumbo a la historia; por ello, el dramaturgo utiliza todos los recursos que sirvan para que el actor logre conmover los sentimientos del espectador. + Nudo. Es donde las cosas se complican, empiezan los primeros enfrentamientos y se genera el caos entre los personajes. + Desenlace. Es la parte final de la historia, en ella se soluciona el conflicto central. Puede ser un desen- lace sorpresivo, en que no se espera la solucién que da el autor, o bien, se pueden presentar obras sin desenlace, éstas quedan abiertas para que el espectador imagine el final que le parezca mejor: V Los personajes Un personaje es un ser creado por la imaginacién del autor, es el vehiculo que expresa sus ideas y pensamien- tos. A los personajes les toca suftiry provocar el desarrollo de los acontecimientos, tienen voz y carécter pro~ pio. Los personajes se clasifcan > Por su importancia + Principal. Realiza las acciones mas significativas, toda la historia gira a su alrededor, enfrenta los pro- blemas y trata de resolverlos, aparece en toda la obra, ya sea actuando o en la mente de los personajes, la accién de los demas esté condicionada por el efecto que pueda tener en él. Esto puede ser: individua- les o colectivos (un pueblo), + Secundario. Sirve para caracterizar mejor al principal, lo ayuda o causa problemas, son numerosos y no tienen una actuacién que los haga destacar como personalidades. + Ambientales. Ayudan a caracterizar el medio o el ambiente en que acttian otros, no participan en la accién, pertenecen mas bien al fondo. Por ejemplo: los meseros de un restaurante, los obreros de una fibrica, etoétera > Por el papel que desempefian en la obra + Protagonista. Es el personaje central o principal. Es el personaje central de la narracién que provoca la accién yen tomo a quien gira la obra, pues realiza los hechos 1s importantes y determina la conducta de los emis. + Antagonista. Es el personaje opuesto al protagonista que es como su contrapeso. Puede ser el causante recto 0 indirecto de los problemas del personaje prin- cipal. Puede estar presente en la obrao nunca aparecer de manera directa, pero impone su presencia en la mente de los otros personajes. Y Formas de escritura dramética: tragedia y comedia > Tragedia Se representan conflictos grandiosos, los personajes son insignes de la nobleza y heroicos; estas historias con- cluyen con la muerte fisica o destruecién emocional de los personajes principales. El problema al que se en- frentan se complica de tal modo que no tiene solucién. > Comedia Es lo opuesto a la tragedia; en ella se representan conflictos interesantes, los cuales suceden entre personas de ‘cualquier clase o nivel social. Se representan en forma satirica y burlesca. El final es sencillo. 810 Guie préctica pora el examen de ingreso « la Universidad oro ivos 1, Este fragmento ejemplifica: ALBERTO: —"Tenga la bondad de sentarse. DIABLO: —Muchas gracias. No me siento nunca. Prefiero escucharle de pie. Supongo que seri ‘uestion de dinero, Para proporcionarselo no necesito tomar asiento, eudnto necesita? ALBERTO: —No. No es dinero lo que necesito. Para procurrmelo no habria acudido al extremo terrible de invocarle a usted con todas las fuerza ee mi alma; de esta alma atormentada que le ofrezco. DIABLO: —Entonces no sé. Muy pocas cosas més esti en mi mano disponer. Los siete pecados capitales, ustedes se arreglan muy bien para cometerlos sin mi intervencin. ALBERTO: —Pero usted es omnipotente. La prueba es que ha entrado aqui sin anunciarse. a) Cuento b) Dislogo ©) Narracién 4) Descripcién 2, E.género dramatico tiene como caracteristica principal ser escrito para su representacién y se escri- be usando a) didlogos b) parrafos ©) epistolas 4) citas textuales ‘Una regla en escritura literaria es que toda obra teatral se caracteriza por presentar sus temas en forma dialogada, por lo que el inciso b es la respuesta correcta de la pregunta 1, mientras que en la pregunta 2la opcidn correcta es Ia a. 3. zQué opcién corresponde al concepto de personaje secundario? a) Toda la historia gira en torno a ellos b) Acompafan con sus acciones a los principales ©) Son aquellos que representan valores humanos 4) Piensan con frecuencia en la importancia del amor 4, Qué opcién corresponde al concepto de personaje principal? a) Tienen rasgos positivos y siempre son bellos b) Tienen rasgos negativos y siempre son malos ©) Solo aparecen en algunos momentos de la obra 4) Desempefian las acciones mas significativas y actian a lo largo de toda la historia 5. El personaje que se opone al principal es. a) incidental b) ambiental ©) antagonista ¢) secundario Recapitulemos, un personaje es un ser creado por la imaginacién de un autor, se cla forma: an de la siguiente Por su importancia, Principales, secundarios y ambientales. Por el papel que desempefan en Ia obra. Protagonistas y antagonistas. En la pregunta 3, la respuesta correeta se encuentra en la opcién b, ya que el personaje secundario acompafa al principal. En el caso del reactivo 4, debemos contestar que el inciso d es la respuesta correcta, puesto que el perso- naje principal es el eje de toda historia La pregunta 5 tiene un grado de complejidad mayor, en ella se utilizan los conceptos principal y anta~ _gonista, previamente reiteramos que el personaje principales el ee de toda historia, porque sostiene todo Jo sucedido, no importa si el personaje principal es bueno 0 malo; por tanto, quien se oponga a él seré su antagénico, porque la finalidad de este personaje es representar los valores opuestos al protagonista. En conclusin, la respuesta correcta a este reactivo es el inciso c. Eltexio an gD El texto postico V Elpoema El género lirico exige al autor que euide las formas de escritura, también es indispensable embellecer en todo lo posible el lenguaje, por lo que incluye figuras poéticas en sus palabras. Utilizar el lenguaje poético provoca que una palabra pueda tener diversos significados, lo que llamamos polisemia, Su carécter es subjetivo, ya que muestra el mundo interno del autor, en el poema se reflejan las emociones, los sentimientos y las vivencias del artista V_ Andlisis intratextual del poema: metro, rima y ritmo Cuando hablamos de anélisis intratextual, hacemos referencia a los elementos que definen la estructura de los poemas. VERSO. [Renglén) ESTROFA (Pérrafo} RIMA > Verso Son los renglones que se encuentran agrupados en estrofas y de acuerdo con los elementos que contengan, pueden clasificarse en: + Versos clisicos. Tienen metro, rima y ritmo. + Versos blancos. Poseen metro y ritmo. + Versos libres. Sélo tienen ritmo. > Metro Esa cantidad de sflabas métricas que posee un verso. A mor em pie za por de sa so sie go, 1234567891011 812 Guia préctca para e! examen de ingraso a la Universidad Segiin el nfimero de sflabas se clasifican de esta forma, ‘Arte menor + Tehasibo (4 Slabos por verso) 2 Penvostobo (5 slabas por verso) 2 Hexaslobo (6 Slbas por verso) + Heptastlabo (7 slabas por verso) + Oxotobo (@ slabos por verso) ‘Arto menor + Eneastabo (? slabos por vero} + Decailaba (10 slabs por vero) + Endecarobo {11 stabs por verso) + Dodecosiobo {12 slabos por verso} + Wdecostobo {13 slabos por vero} + Alejancrino (14 slob por vero} > Rima Se llama rima a la semejanza o igualdad en la terminacién de las palabras finales de los versos, desde la diltima vocal acentuada. Se clasifican en consonantes 0 asonantes. ‘Consonante: es la rima que desde la iltima vocal acentuada tiene letras iguales (vocales y consonantes). ‘Juventud, divino tesoro, A ya te vas para no volver’ B Cuando quiero Hora, nolloro A. Ya veces lloro sin querer. B Rubén Dario Asonante:son aquellas que desde la iltima vocal acentuada hasta el final dela palabra comparten idénticas vocales, pero consonantes diferentes. Tiempo venerable y cano, pues tu edad no lo consiente A déjate de ninerias, ya grandes hechos atiende. A > Ritmo Es el movimiento arménico que existe en el verso. Es la forma como se logra la musicalidad en un verso. En todo verso, debe existir un acento en la pentltima silaba, llamado axis ritmico, ademis de fuerza de ronunciacién en algunas otras silabas, para lograr la armonfa en lo expresado por el autor, este acento ritmico puede caer en una silaba par o impar. A mor que pu doha cer que Dios mu rie se 1234 5 67 8 9 101 > Soneto Este estilo de escrit 1ra fue popular en el Barroco, sus caracteristicas son: 1. Cada verso tiene 11 silabas (endecasilabo). 2. Su rima es consonante con un esquema ABBA, ABBA, CDC y DCD. 3, Tiene cuatro estrofas, las dos primeras de cuatro versos cada una y las dos restantes de tres versos en cada caso. 813 Eliedo Detente sombre: Delonte, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que més quiero, a balla ilusién por quien alegre muero, duleefccién por quien penasa viv, Si ol imén deus gracias, orctve, tirve mi poche do obodione wee co spore qué me enomeras lisorere hos de buderme luego ighvo? ‘Mos blesonar no puedes, saischo, de que triunfo de iW rani a que cunqve dejas buiado el azo estrecho {que tv forma fantdsice catia, poco importa burlar braze y pecho es 8 te la bro pri sién mi fon to sf a. fererese see 7 eet 1 V La metéfora y otras figuras retéricas En retérica, un tropo es una licencia que consiste en el uso de una palabra inapropiada para designar un con cepto. El uso de los tropos es un constituyente principal del ornato 0 adorno retérico, éstos son: metéfora, s- mil, antitesis, hipérbole, hipérbaton, paradoja y alegoria ‘Metdfora: consiste en dar un nombre simbélico por alguna caracteris la metéfora, es decir, establecemos una relacién entre dos elementos, uno real y el otro irreal o imaginatio. que posee aquello de lo que habla Elamor es la prérroga perpetua, siempre el paso siguiente, el otro, el otro. Los amorosos son los insaciables, los que siempre —jqué bueno!— han de estar solos. Los amorosos son la hidra del euento, Comparacién o smit: significa comparar dos términos por alguna circunstancia o cualidad que los identi- fique. Los encontramos unidos por un nexo gramatical comparativo, pueden ser: como, cual, se parece a, Jo mismo que, igual que, eteétera Para que ti me oigas iis palabras se adelgazan a veces ‘como las huellas de las gaviotas en las playas. Antitesis: consiste en contraponer pensamientos para que resalte la idea en que son contrarios. Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro; por quien no me apetece ingrato, lloro, yal que me lloratierno, no apetezco, Hipérbole: es un tropo que consiste en realizar una exageracién muy grande, aumentando o disminuyendo Ia verdad de lo dicho. El autor busca que el lector cree una imagen dificil de olvidar. Dame, Sefior, todas las ligrimas del mar para loratle por toda una eternidad. No hay extensién mas grande que mi herida 814 Guia préctoa para el examen de ingreso 0 lo Universidad Hipérbaton: consiste en alterar el orden légico 0 sintéctico en un verso, De verdes sauces hay una espesura Del monte en Ia ladera por mi mano plantado tengo un huerto ‘Volveran las oscuras golondrinas en tu balcén sus nidos a colgar Paradoja: consiste en expresar ideas que en apariencia son contradictorias, pero al analizarlas con deteni- miento podemos observar que tal oposicién no existe. Gora el rico més comodidades y padece mis incomodidades que el pobre. Alegoria: es una metéfora continuada a través de todo el poema. Pobre barquilla mia entre peiiascos rota, sin velas, desvelada, Ventre las olas sola! V Andlisis contextual Nivel informative: Tilo Autor Nivel ideolégico: Toma Ideas principales Proyeecén emotive Tipo de posma Andlisis Inerario de un posma Nivel estlistico: Mattia Uso dele lengue Tiempo Espacio Observa el ejemplo, Rima VIE Del salén en el Angulo oscuro, de su duefia tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo vetase el arpa. iCuanta nota dormfa en sus cuerdas ‘como el pjaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! Ay! —pensé—; jcudntas veces el genio as{ duerme en el fondo del alma, yuna voz, como Lézaro, espera que le diga: “jLevantate y anda!” 815 Eltedo Nivel informative: a) Titulo. Rima VI ) Autor. Gustavo Adolfo Bécquer Nivel ideolégico: a) Tema, Habla del talento del autor que sélo necesita un leve estimulo para que la obra poética surja. Ideas principales: 1) Proyeccién emotiva, El arpa simboliza el genio creador del poeta, con la imagen del poeta viendo el instrumento lleno de polvo y en un rincén de la habitacién, piensa en las melodias hermosas que pue den crearse (habla de los poemas que puede escribir), ue él puede interpretar silo inspirara la mano delicada de una dama (ella es su inspiraci6n). El poeta sabe que la inspiracién habita en su interior y s6lo necesita una chispa que lo motivea escribir. b) Tipo de poema. Texto escrito en verso, corresponde al Romanticismo del siglo x1x. Nivel esilistic: a) Métrica. El poema posee tres estrofas con cuatro versos cada una. Su métrica es diferente, encontra- mos versos decastlabos y hexasilabos. b) Ritmo. Trocaico, pues el acento estrofico recae en silaba impat. ©) Uso dela lengua. Tono exclamativo. 4) Tiempo. Presente, primera persona. ©) Espacio. Romanticismo espaol. Enon 1. Lee el texto, ;Cudnta nota dormia en sus cuerdas Como el péjaro duerme en las ramast E Qué figura literaria se utilize? a) Alegorfa b) Metéfora ©) Hipérbole <4) Comparacién o simil En este reactivo se hace referencia a la comparacién o simil, recuerda que en ella se comparan dos ‘términos por alguna circunstancia o cualidad que los identifique. Los encontramos unidos por un rnexo gramatical comparativo, por tanto, la respuesta correcta es el inciso d. 2. Selecciona una metéfora, a) A caballo va el poeta 6) Este buitre voraz de cefto torvo b) La granada es corazn 4) Eres ui, Guadarrama, viejo amigo En este reactivo se plantea identificar una metéfora, este recurso poético consiste en dar un nombre simbélico por alguna caracte {stica que posee aquello de lo que se habla. Por ello, la respuesta correc- taes el inciso b. 3, Enlla poesia, Elestablo se hizo vivo. yalargaron hasta el nifio como un bosque sacudido. 816 Guia prctica para el examen de ingreso a Universidad Qué tipo de rima hay? a) Rigida b) Asonante 9) Disonante 4) Consonante En esta pregunta se presenta una estrofa y se pide que se identifique el tipo de rima, Se llama rima a Ja semejanza o igualdad en la terminacién de las palabras finales de los versos los cuales se clasfican ‘en consonantes 0 asonantes. Las asonantes son aquellas que desde la tltima vocal acentuada hasta el final dela palabra com- parten vocales idénticas, pero consonantes diferentes. La respuesta correcta es la opcién marcada con la letra b. 4, Cuando se habla de un poema de catorce versos endecasilabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante, se hace referencia a... a) soneto b) madrigal ©) romance 4d) redondilla El reactivo corresponde al concepto de soneto, este tipo de escritura poética fue muy popular en el Barroco, sus caracteristicas son: 1, Cada verso tiene 11 s{labas (endecasilabo). 2. Su rima es consonante con un esquema ABBA, ABBA, CDC y DCD. 3. Tiene cuatro estrofas, las dos primeras de cuatro versos cada una y las dos restantes de tres ver- sos en cada caso. Por lo anterior, la respuesta correcta es el inciso a. ET TT Fjercicios Resuelve las siguientes pregunta: 1, :Cémo se llama al personaje que se opone al principal? a) Incidental +b) Ambiental c) Antagonista d) Secundario 2. Lee el texto. Para que ti me oigas ‘mis palabras como las huellas de las gavi a are Jas playas. {Qué figura lteraria se utilizé en el texto subrayado? a) Alegoria b) Metéfora ©) Hipérbole d) Comparacién o simil 3. Elgénero dramético tiene como caracteristica principal ser escrito para su representacién y se escri- be usando a) didlogos +b) parrafos c) epistolas ) citas textuales 4, {Qué elementos indican la disposicién adecuada de un texto? a) Integracién, andlisis y sintesis, ») Ortografia, gramitica y sintaxis ©) Unidad, coherencia y distribucién 4) Coherencia, adecuacién ¢ ideas completas Eltexo 5, El siguiente texto es ejemplo de: Romeo y Julieta Fragmento BENVOLIO: —Las nueve ya han dado. ROMEO: —jAh! Las horas tristes se alargan. — Era mi padre quien se fue tan deprisa? BENVOLIO: ~Si. ;Qué tristeza alarga las horas de Romeo? a) Cuento ) Didlogo 6) Narracién 4) Deseripeién 6. {Cémo se define un personaje principal? a) Aparecen sélo en algunos lugares de la obra »b) Tienen rasgos positivos y siempre son un ejemplo a seguir ©) Son los més guapos y sélo aparecen en algunos momentos de la obra 4) Desempefian las acciones més significativas y actian a lo largo de toda la historia 7. 4Cémo se define un personaje secundario? 4) Son simpaticos y bellos ») Tienen sélo caracteristicas positivas 6) Desempefian las acciones mas importantes 4) Acompafian con sus acciones alos principales 8, ;Cémo se llama al poema que consta de catorce versos endecasilabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante? a) Soneto b) Madrigal ©) Romance 4) Redondilla 9. El editorial periodistico pertenece al género: a) Postico b) De opinion ©) Informativo 4) Interpretative 10. Selecciona una metafora. a) Ojos azules. (©) Hay un fragante olor a mat. b) Siel cielo desapareciera, 4) Elamor es el silencio més digno. Gvie préctca para el examen de ingreso o lo Universidad Unidad 1 Eltexio Unidad 2, Unidad 3 Redoccién y téenicas de investgacién documental Objetivo: el estudionie defini los géneros Ihetaros, al empo que estableceré las coraciersicas de las corinteslerarias contemporéneas; asimismo, identficaré las ccoracterisicas de los textos narratives. 2 Géneros literarios: épico, lirico y dramatico Se lame génoroliteraro ala agrupacién de obras lerarias por tema, cada conju comprende lexlos que poseen rasgos comunes en su astra, tema y lengua. En su momento, Arisisols estudié los géneros literaros y puso especial cuidado en el tema {que ss frataba en code obo. A paso del tiempo, surgieron nuevas propuesasltraras y con ello ora estas de clasiic «ién on géners y subgénecos. Los rasgos particulares que un género literario posee son: V Estructura reconocible Cada escritor elige la forma en que escribird su obra: por ello, un cuentista elabora un texto que puede variar en su extensién y, por supuesto, debe estar escrito en prosa. Este no es el caso de un poeta, quien puede hacer tan soneto, una redondilla o lo que desee, pero siempre el lenguaje poético exige la escritura en verso, por lo que su estructura se reconoce con facilidad V_Diferencia temdtica Aladentrarse en el texto literario encontramos que un cuento de terror difiere profundamente en el tema fren- te ana obra escrita por Isaac Asimov, maestro de la ciencia ficcidn, por lo que la orientacién tematica de sus libros se conduce por caminos diferentes. V Adecuacién lingiistica al tema Basta con reflexionar en la época, el lugar y el ambiente en el que una obra fue creada para distinguir que el lenguaje difiere; por ello, un ensayo, una novela, un poema o cualquier otro texto literario fueron creados con lenguajes diferentes. ‘Tradicionalmente la literatura se ha clasificado en estos tres géneros, de los cuales se desprenden subgéneros. 819 Géner0s y contenteslterarios Epopeys: liad, Odisea, El ramayana, elcétera Poama épico: Lo eneida y Lo araucana CCntares de geslo: Cantor del Mio Cid'y Concién de Roldén Romance: Rey Rechigo ola Pérdida de Espa Cento: El goto con bolas Novela: ingeniosohidalgo don Quijote de la Mancha fice Hino Ode Giéneros ‘ico | lesio ters 7) Faloga Caneisn Salvo Trogedia Comedia Deoma Dramatics | Enremés Sainte Opera Zorsuola > tptea La palabra épica iene su origen eno! griego epos que significa narracién 0 re lato, En esta forma lieraria predoming el estilo objetivo, puesto que s8 narran hechos externos que ne se elacionan con amas espriules. En este género predomina al alto, la Figura principal os un héroe que se lstingve por sv intligancia y vale, con sue accioneslogra combicr sy historia yla de su pueblo. La actud dal autor os la de colocarse como inletmediaro ene el lector y los sucetos a las occiones del parade. > Lirica {ver bien|, yo necesito decite que te adore, A diferencia do la 6a, lo lrica es un género totalmente subje decir que te quiero con tedo el corazén; +0, porque expresa estedos de énino, sentimientos y vivencias del ‘que es mucho lo que suo, que es mucho lo que loro, auto uilzando como insrumento la palabra, ‘que ya no puedo fant, ol grito en que le implore, La palabra lirica iene su crigan en ol grego lure que significa, {2 imploco y te habla en nombre de mi lima ilsién. fr, la radicién en le antigua Grecio era acomparar la lecture de [possies con la misica de ete instrument, Acute los pootas obtonen el tema pore sv obra de los pasiones hu: rmanas, una de las més recurrentes es el amos, aunque también fencontramos composiciones de staza, odio, alegra y vida, ono ‘muchos olas. > Dramética Los textos dramaticos son obras literarias escritas para ser representadas en un foro. En el teatro, son los acto- res los responsables de dar vida a los personajes inventados por el dramaturgo. Elactor expresa con sus didlogos, monélogos y movimientos aquello que el autor ha puesto en sus labios; por ello, la presencia de un narrador es poco comtin. 820 Golo précica para el examen de ingreso © la Universidad Al leor un texto dremético, se encuentra una serie de acotociones que el autor realiz6, que tionen como finelided describir al igor donde sucede la accion, sefolar alos cctores aces y movimientos espocticos que deben realizar, en general, todo tipo de indicaciones que el autor desea que se implementen ol ‘mont e obra, El dilogo dramético esté divdide en parlaments, coda personaje fene luna serie de intervenciones on las que intractia con ofos personajes. En teatro, el autor hace que los personajes se expresen por sf mismos, por ell, el autor so converts en un elemento ojono a la historia. | Ejemplos de reactivos | 1, Lee el concepto. La agrupacién por tema en que se han integrado las obras literarias. Cada conjunto de obras pose rasgos comunes en estructura, temas y lenguaje. 2A qué se hace referencia? a) Genero b) Corriente ©) Heotogia 4) Manifestacién 2. En literatura, ala coincidencia tematica y de estilo se le lama, a) género b) corriente ©) ideologia ) manifestacién Debemos recordar que se llama género literario a la agrupacién de obras literarias por tema, cada conjunto comprende textos que poseen rasgos comunes en su estructura, tema y lenguaje adecuado. Considerando estas caracteristicas, en las preguntas 1 y 2 la respuesta correcta es el inciso a 3. Lee con atencién el texto y contesta la pregunta siguiente. Entonces penetré cierta ver.en el templo de las musas, donde las palidas sombras de los poetas, como Ja de Ulises, cobran vida merced a ajena sangre. Un murmullo recortié la sala, al cual sucedié ense- guida un sagrado silencio al levantarse el tel6n y aparecer ti como la vengadora de Kriemhild, No era hijo de Apolo el que te habia prestado las palabras, mas éstas, sin embargo, daban en el blanco como si fueran flechas del carcaj que retiié claramente al caer Tifon ensangrentado. Ruidoso jibilo bramé por todo el recinto cuando ti, con el més terrible tormento en el corazén y horrendos lamentos en Jos palidos labios, te adornaste para la segunda noche de bodas; en todas las almas se derretia el ti- ‘mo hielo que se derramaba por todos los ojos como ardientes légrimas. Este texto corresponde al género: a) lisico b) épico ©) dramatico 4) trigico 4. El género se caracteriza por tratar temas heroicos. a) lirico ) épico ©) epistolar 4) dramatico aEn qué consiste el género épico? Es la narracién de hechos histéricos y hazafias en un tono de alabanzas y ensalzamiento del héroe. Pueden surgir de hechos reales o imaginarios. En las preguntas 3 y 4 debemos seleccionar el ineiso b. En ambas se hace referencia a la Literatura épica. 821 Géneros y cortieneslterrios 922 5, Qué género literario comunica ritmo e imagen? a) Lirico b) Epico 6) Epistolar 4) Dramético No olvides que la lirica es un género totalmente subjetivo porque expresa estados de énimo, senti- mientos y vivencias del autor utilizando como instrumento la palabra. La respuesta correcta en la pregunta anterior es el inciso a. 6H tiene como caracteristica principal ser escrito para su representacién con acciones yacotaciones. a) génerolirico _b) géneroépico _—_) géneroepistolar _d) género dramético 7. ;Cual opcién es ejemplo del género dramitico? a) Pods nublarse el sol eternamente; odra secarse en un instante el mar; Podré romperse el eje dela tierra Como un débil cristal. {Todo sucederé! Podr la muerte Cubrirme con su fiinebre ctespén; Pero jams en mi podré apagarse La llama de tu amor. b) Hacia las diez de la noche entré en el cuarto la sefiorita Eduviges para arreglar la cama de mama y revisar que la pierna fracturada estuviera en correcta posicién para la noche. Yo las observé con gran atencidn, pero la actitud de ambas resultaba completamente normal. Miré hacia el espejo. Alli se reflejaba la imagen de la sefiorita Eduviges, alta, muy delgada, casi huesuda. En su cara amable, enmarcada por sedoso cabello castatio, destacaban los gruesos lentes de miope. El espejo reflej6 por algunos minutos aquella imagen, exacta, fil. ©) ISABELA: —Duque Octavio, por aqui podra salir mas seguro. JUAN: —Duquesa, de nuevo 0s juro de cumplirel dulce st ISABELA: —Mis glorias serén promesas y ofrecimientos, regalos y cumplimientos, voluntades y amistades. JUAN: —Si, mi bien. ISABELA: —Quiero sacar una luz, 4) Eusebio Leal Spengler ha dedicado la mayor parte de su vida a engrandecer la historia de Cuba y su memoria. Todos los que lo hemos conocido nos quedamos deslumbrados por su capacidad creadora e intelectual. Orgullo y agradecimiento profesan los cubanos por el hombre que duran- te 40 afios ha salvaguardado el patrimonio y la memoria histérica y cultural de su capital, patri- monio de la humanidad. 8 es el autor de los textos teatrales. a) fabulista b) cuentista 9) novelista 4) dramaturgo Los textos dramiticos son obras lterarias escritas para ser representadas en un foro. En el teatro, son. Jos actores los responsables de dar vida a los personajes inventados por el dramaturgo, El actor expresa con sus didlogos, monélogos y movimientos, aquello que el autor ha puesto en sus labios; por ello, la presencia de un narrador es poco comiin. Guia préctica para el examen de ingreso « la Universidad Alleer un texto dramitico, encontramos una serie de acotaciones que el autor realiz6, que tienen como finalidad describir el lugar donde sucede la accién, sefalar alos actores actitudes y movimien- tos especificos que deben realizar, en general, todo tipo de indicaciones que el autor desea que se {implementen al montar la obra. El didlogo dramético esté dividido en parlamentos, para cada personaje. Por lo anterior, las respuestas correctas a las preguntas 6, 7 y 8 son inciso d, cy d respectivamente. Corrientes literarias icamos como corriente literaria al conjunto de obras lterarias creadas durante una época determinada ‘que comparten caracterfsticas comunes en su estilo, temitica, estética e ideologia. En las corrientes literarias, encontramos autores relevantes por la calidad de su obra, quienes exponen en sus textos una serie de realidades y crticas sociales, politicas y culturales que representan un lugar y una épo- ca especiticos en la histotia de la humanidad, Los autores de cada corriente tienden a agruparse, reconocen entre sf una serie de opiniones y sentimien- ‘os comunes, los cuales expresan en sus obras literarias, 1a cohesién que logran los autores ha hecho que algunas corrientes literarias publiquen sus manifiestos, con la finalidad de clatficar los principios que dirigen su corriente literaria. Es frecuente que también se ma- nifiesten en otras areas del arte. En cada época han surgido corrientes literarias que han marcado la historia de la literatura. Cada una es el conjunto de caracteristicas tanto en la forma de escribir como en la temitica, de comtin acuerdo con las con- diciones sociales de una época. En cada corrienteliteraria, podemos conocer la forma de vivir, las costumbres ytradiciones de diferentes latitudes. V literatura contemporénea Se considera Literatura contemporénea a la produccién literaria que se realizé con originalidad y provocé la rruptura estética en el siglo x1x. Se caracterizé por romper con las caracteristicas de las corrientes literarias previas. 1a Literatura contemporénea incluye estas corrientesliterarias: > El picaro en la literatura En 1816, José Joaquin Ferndndez de Lizardi inicié la publicacién de la novela El periquilio sarniento, obra con- siderada como la primera novela moderna mexicana. Lizardi publicé por entregas cada capitulo, inaugurando el género costumbrista El estilo picaresco se caracteriza por su tono burlesco e irdnico, posee influencia neoclésica y es fécilmen- te identifiable por el tono didctico de la obra. V Romanticismo. Caracteristicas y autores representativos El Romanticismo se define como la cotriente literaria en la que se identifica la libertad absoluta en la expresién del autor, unida a la pasidn y el culto al yo que se manifiesta en los poemas. Los temas son subjetivos porque se ligan a los sentimientos, tienden a la exageracién y escribir acerca de la mujer y el amor, lo que es fécilmente identificable en los poemas y novelas de la época. 823 Géneros y conrientes hteraias W. Scott ~M. Shelley Bécquer {2v6 os poosit, dices misnras lavas ‘en mi pupila tu pupila azul {08 es poosiot, Y 1d me lo progunias? ee Possio.. er i 924 [Gosthe: Werther Jorge lesacs: Marfa Mary Shelley: Frankenstein Walier Scott: Ivanhoe Novela Gustave Adolfo Béquor H. Heine Jobn Keats Manuel Acube Poesia romantica ee Es importante mencionar a importantes excilores de novel, ene los que se encuena Waller Scot, quien rnacis en Edimburgo en 1771. Este autor comenzé escrbiando gran némero de poems. Sin emborgo, ‘apasionad por ls leyendas escacesas, a parirde 1814, so dodicé exclusivamente a lx novela histrico Es autor de hmanhoe, Rob Boy y El enticvario. Mary Wollsionecrah Shelley es autora de Frankenstein, novela exeria en el period roméntica, con este texto se da inicio a la Iteratura de cionciaficién, ya que en su argumento, el doctor Frankenstein so pro- pone otorgar el don de la vide a su creaciGn, al come Promieo recibié el fg. a cinematografia fue modificondo la imagen que Shelley tenia de la creacién del doctor Frankenstein, llegande de este forme a exteretipe act Shelly tombién es avlora de: El imo hombre y Lodoto ‘Gustavo Adal Bécquer copresenta en la rica el mejor exeritor de la época, os fomoso por sus rims, on las que £2 puede identificor de manera inmediota el ideal del romanticismo. Las coracirisicas del poemo raméntica son: individvalismo, gusto por lo ex6fco,sentimentalsmo, tono sepulcral, la mujer como tema conta elcéera, ‘Otras obras del posta son: Ode a la muerte do don Alberto List, a novia y ol pantalén, Libro de los gorones. PA RIMA XXII, Por una mirada, un mundo, por una sontisa, un cielo, por un beso. |e no #4 que fe diera por un besol Guia préiction para el excmen de ingreso « la Universidad V Realismo. Caracteristicas y autores representativos En México, al llegar lo dima parte del siglo m, luego de la muerte de Benito Juérez, la lucha por la sucesiénpresidencial se ‘2gudizs, ol término del gobierno de Lerdo de Tejada, Porfrio Diaz ecupé le presidencia dela Repoblica por més de 30 aos. En esle ambiente, lo sociedad mexicana vvié un régimen police que se encaminé hacia la economia de la hacienda, donde a peonsie era la mano de obra. El realismo se inicié a mediados del siglo 1x, a diferencia del Romanticism, el aviorrecliza un objelve en sus obras, a le por que reratr Ia realidad en todos sus aspecis, haciendo descripciones casi ftogrdficos, legando a proponer novslat de carécter social 0 pecalégico. Benito Pérez Gals: Format y Jacinta Morinolo Honoraio de Blzce: Exgenia Grande La comedta humana Dickens: Ofer Tt x Dostoirs: Chmen y castigo 8 Toboi Le guar y paz H Angel del Compo: La rumba 3 Realism Emile Zola: La taberno Neaatne {Fe rite Sn luis G. Inelin: Ashcto Contin {ji Rook de >» Caracteristicas del realismo literario + Es objetivo en contraposicién a la subjetividad del Romanticismo, + Es impersonal, hace una copia de la realidad. + Describe ambientes locales, sucesos y costumbres de la época, + Describe minuciosamente todos los detalles. Busca la descripcién fotogrifica + Enos personajes reproduce el lenguaje regional y coloquial. + Estudia las razones de los efectos sociales, las pasiones y los sucesos. + Predominé la novela. + Elescritor desempens el papel de cientifico, su objeto de estudio era el hombre; por tanto, comparé la hhumanidad con la animalidad. + Presenté una variante llamada naturalismo, creada por Emilio Zola. En México, Federico Gamboa publicé la novela realista Santa, texto que narra la vida de una hermosa joven pueblerina, quien es seducida y abandonada por su enamorado; al descubrirse su deshonra es arrojada por su. familia ala alle; al enfrentatse al mundo, Santa se prostituye, como cortesana adquiere renombre, pero al paso del tiempo se convierte en alcohlica y sobrevienen las enfermedades. Al final muere y es sepultada por el fiel Hipélito. En Espafia, Benito Pérer Galdés es considerado el maximo novelist espatiol del siglo x1x, en sus novelas retraté la sociedad de su época, particularmente la clase media y la burguesta. Sus personajes son complejos y profundos, tomados de la realidad, as{ sus personajes adquieren una fuerza contundente. Entre sus obras se encuentran Marianela y Fortunata y Jacinta. Como reflejo del realismo literario se derivaron: + Naturalismo. Buscé reflejar el mundo exterior y la objetividad del autor, es la expresién més cruda del realism, Emilio Zola es el iniciador de esta tendencia con la serie de novelas ttuladas Los Rougon- Macquart, Germinal y Nand. + Costumbrismo, Buscé mostrar de manera fiel las costumbres, las tradiciones y los usos propios de la gente, Manuel Payno, en Los bandidos de Rio Frio, narré el México de la época. 825 Géneros y contientes lterrios > Autores representativos del realismo en el mundo: En Francia: + Henti Beyle “Stendhal”: La cartuja de Parma y Rojo y negro. + Honoré de Balzac: La piel de zapa, Eugenia Grandet y Papa Goriot. + Gustave Flaubert: Bouvard y Pécuchet, La educacién sentimental y Madame Bovary. En Inglaterra: + Charles Dickens: Cuento de Navidad, Oliver Twist y David Copperfield. + William Thackeray: La feria de vanidades. En Italia: + Antonio Fogazzato: su trilogia Pequerio mundo antiguo, Pequenio mundo moderno y El santo. Edmundo D’Amicis: Corazén: diario de un nifio. En Rusia: «+ Ivén Turgueniev: Relatos de un cazador, Rudin, Padres hijos y Nido de hidalgos. + Fiodor Dostoievski: Los hermanos Karamazoy, La casa de los muertos, Humillados y ofendidos, Crimen yy castigo, Elidiota y Noches blancas en San Petersburgo. + Leén Tolstoi: La guerra y la paz, Los cosacos, Ivdn el imbécil, La felicidad conyugal, Ana Karenina y Resurreccién En Estados Unidos: + Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain): Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckle- berry Finn, En Noruega: + Henrik Ibsen: Brand y Peer Gynt, Casa de muriecas, El pato salvaje y Espectros. V Modernismo. Caracteristicas y autores representativos Literatura modernista 826 Nicaragua: Rubén Dario México: Monuel Guliéstez Néjera Se.conoce como modernismo iterario al moximionto posto que se inicié ‘finales dl siglo x, el antecedente de esto excvela postica se encuentra fe los pornasianos y lor smbolitos franceses, en ellos encuentran la ins- piracién pora modetnizar el lengua y la poesie emericanos. El modernism se caracerizé por su incinacién a lo exétco, por lafineza dela palabra y las combinaciones libres, Esta escuela se ineling por la culura en Grecia, Francia y Asia ‘Sv iniciador fue el nicaragUense Rubén Dario, autor de El vele de la rein ‘Mat (cuenta), Lo cancisn del oro, Azul, Prosas profanas y Contos de vido y esperanza. En México fue Manvel Gutéerez Néjora el mejor posta de esto escuela Entre sus obras se cuenton: Lo diquesa Job, Para entonces, Do blenco, (Ondes mueras,enite oo $54 simbol sla figura dal cisne Gui prictica pora el examen de ingreso @ la Universidad Para entonces (Ger mor cuando dace odo, nate mr con la cra cl; donde porezo svt la ogni Ylang in ove que romonte ol wel No esachor an os dios iso yerconalcisly con el nara secs, tm von i pagorissollozones, the ol mojsions to defo ls Prov cuando a uz Wise rata sus dueosredes dela ond verd, Y ser como ee sol qu ele expo Sige muy lninos qu se pre Morr yore ones que dese el tempo cleve lo got coroner ‘xn avid die a: ty, tne sepa bien que oo wlio, Monvel Guiérez Néjera V_Vanguardias. Caracteristicas y autores representativos El inci dal siglo trajo consigo un grupo de posts ent Futurism —m Flio Tommose Marine slastes, quienes cansados de las tendencias lisrarias trad cionales buscoron nusves formas de expresién ene las aos de 1906 1939, a palabra vanguordia proviene del francés avantgarde, las vanguerdias se opusieron a as ideas conservadoras, ‘esta londoncia quedé plasmada en los manifestos que fueron publicedes por estos exritores, los temas y los métices fueron variodes, los mée signi ccafivs en América fueron: flurismo, dadatsmo,surealiema, ‘esridenismo y los eontemporénece. Dedeismo > Tristan Tzore Surrealisno —e Andeé Breton Maples Azce Estidentismo 4 Azqueles Velo Gorm List Araubide Xevior Vilarutia CContemporéneos } Jaime Tarres Bodat Solvador Nove Literatura de vanguardia Futurisme. El futuismo se caracerizé por exalar los avances tecnicos y Io cvlizacién mecénico. Este spi queda demosirado en la rose; "un cutomévil de carreras es més hermoso que la Victoria de Samo- h tect", los tems: volocidad, méquinas y eviones estuvieron presentes ‘Marinetti Dadaismo. Tiskin Tzara, poste himano, os el eroador de asta vangvordia, lo palabra dade puede sor traducida como el bolbuceo de un bebé, © bien, como “caballo de juguete™. Surgié en 1916 en lo ciodod de Zirich, El dadatsmo fue absurdo, desiuctvo,légico, buses detaior la capacidad racional del hombre y un tite de protesa ale guerra (Otros poetas que pertenecieron a ese movimiento son André Breton, Pou Eluard y Lois Aragon, que 5 nes fundaron posterirmente al surrealismo, Teara 827 Génetos y cortienteslterarios Villaurrutia Surrealismo, Andcé Breton junto con ots poetas publicé en 192A sl Manifesto surrealist. Su objetivo fue llegar ol din sentido de la realidad, explorar of pensamiants del hombre cuando la razén est ser te, desligéndose de toda preocupacisn moral o esitica, Breton buscS incorporar sus rabojos los conceplos de Freud acerea del subconscien y los suefos. ‘este movimiento se incorporaron Luis Buivel{cineaste)y Salvador Dal pinto). Estridentisme, Marvel Maples Arce, pasta mexicano, es el creador del eskidentismo, publieé el Mant fies actual No. J, en 1921 an la citdad de Puebla, Esa vanguardia tiene sus rlces en ol futurismo y dodalsmo, eslaadmiracién hace quo los eskrienistasexeriban lems compo: “que viva el male de guajale- te", ‘muera el cuz Hidelgo", “Chopin a la sila elétrico, eoétera, Entre los estridentistas, Maples Arce publi Andamios intriores, y Usbe; Arqueles Vela es autor de lo novela La seria Etélora. Germon Uist Arzubide, Luis Quintanilla y Selvader Gallardo edltaron las revis- tas: Horizonte inodiador Contemporéneos. En 1919 2 inicié esto grupo fundado por Jaime Torres Bodat y Bernardo Ortiz do Montellano, oe escrtoras que pertenecieron a los conlempordneas se caracerizaron por su intrés on le litera, los las francesas, la culura y lo poesia expariola. Entre algunos de los escritores de esto movi Imiento extn: José Gorastza, Carlos Pellicer, Xavier Vilauruia y Saluador Nova, los confemporéneos nose limileron a las obres poéticas tabi on l toaro manifestron sv nflvencia. ‘con obras como invitacién a la muerte, La hiadro, La mujer legitia y el yerro candente, obras de Xavier Vilowrutio V El boom latinoamericano Elsiglo xx fue una época de grandes transformaciones, particularmente los aos sesenta servirian de referen- cia para las nuevas propuestas lterarias Novelas de diversos tipos se publicaron, el modo de escribir se modifié, la estilistica incluyé palabras nuevas 0 neologismos, juegos de palabras y elementos ambiguos se hicieron presentes. El realismo mégico aparecié como una nueva propuesta narrativa La renovacién literaria de esta época lev a sus autores a crear historias que ser‘an identificadas como la “nueva novela en ellas se abordaron temas como la impersonalidad de la sociedad, la falta de comunicacin en a sociedad, la angustia individual y colectiva, la marginacién en la ciudad y el campo, en resumen, hablaron de una realidad apabullante que sala al paso en tna generacién que buscaba cambios en todos los smbitos. Estos son los autores representativos del boom latinoamericano, a I iT Augentina 828 a Ss Sobre arose y hmbas 1961 Ernesto Sébata Gata préctica para el examen de ingreso ala Universidad a ied aetoe ce nee o sacri i ‘——— Cuba EI siglo de las luces 1962 hes ee Fry rs oe cr cack. voor oan — ee ae a a a D Premios Nobel Reci el Premio Nobel de Literatura es, sin duda, una distincién que exalta las creaciones literarias mas im- ortantes. Por elo, es relevante recordar alos escritores latinoamericanos que han obtenido esta distincién. 829 Géner0s y cortientesltearios C ere TRC 2010 lo ciudad y los perros lo festa del chivo los cochorros ta Julia y el escribidor 1a casa verde 1990 Odovio Paz México Et labernto dela soleded ‘Sor Juana o ls ramps de a fe Libertad bajo palabra 1982 Godbrie! Garela Mérquez Colombia Cien afos de soledad Elcoronel no fene quien le escriba El amor en los tiempos del célera CCiénica de una muerte anunciodo Voine poomos de amor y una canciéa desesperada Conto general (Odes elementals Residencia en la Terro “ gi Pablo Newwda ca Miguel Angel Asturias Gustemale Sefer presidente Hombres de matz EI Papa verde leyendas de Guotemale 1945: Gabriele Mistral Chile Senetos de muerto Desolacién Ternoro Tole Eine ciees 1. Lee con atencién. 5 Su tema es la fatalidad. a ILEl humor es un elemento muy importante IIL Cuentan con una moraleja '. Sus personajes siempre son aristécratas 830 IV. Los temas se tratan de manera ligera y estin dirigidos al pueblo Gaia précco para ol examen de ingreso ola Universidad Qué caracteristicas son propias de la novela picaresca? a) Ly b) ylv 9 llyv 4) lylv Es estilo picaresco se caracteriza por su tono burlesco e irénico, posee influencia neoclisica y es facilmente identificable por el tono didactico de la obra; por tanto la respuesta correcta es el inciso b. 2. Movimiento literario que se desarroll6 en México durante la época Colonial y su méxima represen- tante es Sor Juana Inés de la Cruz. a) Barroco b) Realismo ) Naturalismo 4) Romanticismo Este reactivo no es propio del contenido tematico marcado por la Universidad, pero por su contenido es un buen ejemplo de corriente literaria, recuerda que identificamos como corriente literaria al con- junto de obras literarias creadas durante una época determinada y que comparten caract comunes en su estilo, tematica,estéticae ideologia. En este caso la representante de la cultura colonial es Sor Juana Inés de la Cruz, por lo que la respuesta correcta es la opcién a. 3. :Qué opcién corresponde a las caracteristicas propias del Romanticismo? a) Misterioso y mitico b) Idealistay fantasioso ©) Subjetivo y emocional 4) Pasiones humanas y deseos 4, es una caracterfstica del Romanticismo. a) Anhelo. b) Libertad ©) Descripcién 4d) Religiosidad Recuerda que el Romanticismo se define como la corriente literaria en la que se identifica la iber- tad absoluta en la expresién del autor, unida a la pasién y el culto al yo que se manifiesta en los. poemas. Los temas son subjetivos porque se ligan a los sentimientos, tienden a la exageracién y hablan acerca de la mujer, Elamor es fécilmente identificable en los poemas y novelas de la época. En el reactvo 3 la respuesta correcta se encuentra en el inciso ¢, mientras que la respuesta del reac- tivo 4estd en la opeién b. 5. {Qué opcién corresponde a Gabriela Mistral? a) Poeta modernista, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. b) Poeta de vanguardia en el siglo xx, reconocida como una escritora eélebre. ) Poeta chilena posmodernista, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. 4) Poeta representante del feminism latinoamericano, reconocida como pionera en este género, 6. Ganador del Premio Nobel y autor de Residencia en la Terra a) Rubén Dario b) PabloNeruda _—) Manuel Acua_—_d) Manuel G, Najera 7. Escritor peruano, obtuvo el Premio Nobel en 2010 y 6 autor de La casa verde, a) Julio Cortézar ©) Mario Vargas Llosa b) Alejo Carpentier 4) Gabriel Garcia Marquez Génaras y covtienieslterarios En el Concurso de selet atencién en: podemos encontrar que los reactivos acerca de Premios Nobel ponen + Nombre de autor. + Fecha en que fue galardonado con el Premio Nobel. + Nacionalidad del autor. + Obras representativas. En la pregunta 5, nuestra respuesta correcta es la opeisn ¢, en el reactivo 6 debemos marcar el incisob yen el reactivo 7 la opeién c. ar. 2 J Texto narrativo Las narraciones literarias se caracterizan por contar la historia que el autor nos quiere comunicat, los aconte- cimientos narrados son ficticios, aunque tengan su origen en alguna situacién conocida. La novela y el cuento son las formas narrativas mds importantes en la literatura actual. VY Elcuento. Caracteristicas y corrientes El cuento es una creacién Inertia, posblomente de las més antiguas que se tenga ‘mamaria, ora clgunes, eu exensién permite lero complete en poco tiempo, casi de una ‘entado, sin intrtupciones El cuenlo convencional se define como una narracién breve que trata de un solo ‘tune fem, crea un solo ambient, fen un nimerolimtado de personajes @ importe Una sole emocién al elaborar artisticaments eu historia, por lo que ze desorolla en un Resulta pertinente aclarar que el cuento se ha diversificado, actualmente se puede clasificar en forma particu- lar por su extensién en: + Cuento convencional de 2000 a 30.000 palabras, + Cuento corto de 1000 2000 palabras. + Cuento muy corto de 200 a 1000 palabras. + Cuento ultracorto de 1 200 palabras. > Elementos del cuento Cada cuento posee introduccién, desarrollo y desenlace, cuando su contenido se lee con detenimiento, estas partes se pueden identificar fécilmente. La estructura narrativa del cuento comprende estos elementos: + Tema. Es la idea, casi siempre abstracta, que da unidad a la obra, porque en algtin sentido todas sus partes estn subordinadas a ella. + Personajes. Son seres creados por el autor para expresar ideas y emociones, con vor y caracteres propios. + Accién, Es la secuencia de hechos que se van conectando entre si hasta la integracién de la trama, + Ambiente. Es el érea, en tiempo y en espacio, en que la accién se desarrolla. + Estilo. Es la manera en que el autor expresa sus ideas mediante el lenguaje. «+ Estructura, Es la forma como el autor coloca o dispone los elementos del cuento. 832 Gaia prc para el examen de ingreso ala Universidad V lanovela. Caracteristicas y corrientes La novela es un relato completo, en el que por su extensién se muestran conductas, actitudes y relaciones hu- ‘manas, el escritor de novela presenta al lector un macrocosmos. Desde el siglo x1x evolucioné esta forma narrativa, por lo que surgieron miitiples subgéneros; entre ellos, se pueden identificar: la novela hist6rica, sentimental, psicol6gica,realista, fantéstica, humoristica, aventuras, policiaca y de saga. Su estructura es semejante ala del cuento, la diferencia estaré en la extensién del relato, la novela latinoa- ‘mericana en espafiol ha experimentado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases: + Laprimera, dominada por una gran concentracién en temas, paisajes y personajes locales. + La segunda, en la que se produjo una extensa obra narrativa de cardcter psicolégico e imaginativo, am- bientada en escenarios urbanos y cosmopolitas. + La tercera, en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporéneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional ya un continuo y creciente interés por parte del mundo literario. See 1. Leeel texto, El patio cuadrade (Frogmento} Amparo Dévila ‘Atardecia y desde l patio descubiero se podia ver un crepisculo lan enrojecido camo un incandio o como un mar de ‘pirpura. Era uno de etos patos do provincia, evadrados, con corredores y habitacionas a cada lodo. Horocio estaba junio a mi mirando el ctordecer,y en las rincones de ls comtedores unas embazados peranecion replegades y quelos ‘como si fuera un coro secundaria; un acomparamiento en sordina,0.@ soo voce, No sé si seria por aquel caso enson-

You might also like