You are on page 1of 120

UNIVERSIDAD INSUCO, S. C.

Geografía

UNIVERSIDAD INSUCO, S.C.

Material Académico de Apoyo Didáctico Institucional

GEOGRAFÍA

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


UNIVERSIDAD INSUCO, S. C.

Página 1
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

GEOGRAFÍA

Página 2
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Geografía

Bienvenido (a) a tu curso de Geografía, este libro será tu mejor herramienta para
aprender los aspectos más relevantes de esta materia, será tu guía y además te
ofrecerá actividades que te serán prácticas y muy útiles para tu aprendizaje.
Esperamos sea de gran ayuda en tu desarrollo como estudiante de Preparatoria.

Gracias por formar parte de Universidad INSUCO.

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el


libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una
extensión de su imaginación y su memoria”.
Jorge Luis Borges.

Página 3
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La Geografía como
ciencia del espacio

Unidad 1

Página 4
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA

El principal objetivo de la Geografía es el estudio del espacio geográfico, es decir,


de la superficie terrestre, que es un mosaico de paisajes transformados por la acción
del hombre. Esto ha conducido a la Geografía al estudio de la organización que el
hombre hace del espacio terrestre.
El espacio geográfico es el territorio o campo, de las interrelaciones de los
elementos naturales, sociales, y culturales que lo conforman.
El termino geografía proviene del griego: lo forman las raíces geos = tierra y
graphos = descripción, por lo que su significado etimológico es “descripción de la
tierra’’.
Esta definición se adaptaba correctamente al conocimiento geográfico de la
antigüedad, ya que durante mucho tiempo esta ciencia solo se dedicó a describir y
localizar determinados lugares en la superficie de la tierra. Sin embargo, en la
actualidad ha evolucionado, pues la Geografía moderna es una ciencia muy
dinámica que investiga el origen, los cambios, las causas y las interrelaciones entre
los hechos y los fenómenos que ocurren en nuestro planeta.
El hombre, desde sus primeros pasos sobre la Tierra, se ha interesado por el
conocimiento del espacio; siente curiosidad por delimitar el territorio natural (medio
ambiente) y por organizarlo.

La ciencia geográfica podría definirse como:

El estudio de los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y sociales que


suceden en la superficie terrestre, respecto a su localización, distribución y
múltiples relaciones.

Página 5
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La Geografía se remonta hasta los orígenes de la humanidad cuando el hombre


sintió la necesidad de conocer, organizar y dominar su entorno. Desde entonces
hasta hoy la disciplina geografía ha evolucionado de manera compleja y prolongada.
La importancia de conocer la evolución histórica radica en comprender el
desarrollo de los conocimientos geográficos del pasado, además de estar al tanto
del estado actual y las perspectivas de las ciencias geográficas y los factores que
posibilitan o limitan su evolución en el mundo contemporáneo. La historia de la
Geografía es importante porque expone el desarrollo del pensamiento científico-
geográfico y resulta las concepciones geográficas de cada periodo; además
establece cuales de ellas tienen carácter progresista y cuales resultan caducas. Por
tanto, destaca el lugar que ha ocupado, antes y hoy en día, la Geografía en el
conocimiento del cuadro general del mundo.
Cuando el hombre apareció sobre la Tierra, lo que se remonta a varios
centenares de milenios, este vivió de manera salvaje y en tribus, como los animales.
Así vagaba por la superficie terrestre en busca de alimentos, vivía en los bosques y
las cavernas y fabricaba sus utensilios con piedras y huesos. El hombre primitivo
siempre se pregunto acerca del origen de los fenómenos naturales: la noche, el día,
el frio y el calor, la lluvia, el viento etc. En el curso de esa búsqueda comenzó a
descubrir y registrar las formas más comunes y antiguas del conocimiento
geográfico.

Egipto

La civilización egipcia es una de las más antiguas del mundo. Los rasgos más
significativos de su cultura corresponden al milenio IV a.C.
Egipto se estableció a orillas del rio Nilo. Pues las condiciones climáticas de
esa región africana, que se habían transformado en desérticas, obligaban a los
hombres a asentarse en las márgenes del rio.

Página 6
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La agricultura fue la actividad principal y desde entonces las labores agrícolas


se vincularon a las crecidas del rio. Esto obligo a buscar las causas relacionadas
con la periodicidad de las estaciones climáticas por lo que se observaron los
movimientos del Sol, la Luna y las estrellas.

Mesopotamia

Con este nombre se conoce a la región comprendida entre los Tigris y Éufrates. Los
estados más destacados, de los muchos que existieron en esta zona, fueron: en el
sur, Sumer, el más antiguo; en el centro –donde parecen unirse los dos ríos.
Babilonia, de corto pero esplendoroso desarrollo, y en el
norte, Asiria, distinguida por el auge de la esclavitud y su
organización.
La concepción babilónica del mundo se fundía con la
mitología. Las leyendas míticas acerca de la aparición de los
dioses se convirtieron en ciencias vinculadas con el origen
del mundo.
Los babilonios imaginaban a la Tierra como una gran
montaña redonda, circundada por el océano. En el interior de
la montaña se encontraba el reino de los muertos y sobre ella
el cielo, encima del cual se hallaba la morada de los
Tablilla babilónica
dioses.

CONCEPCIÓN BABILÓNICA DE LA FORMA DE LA TIERRA

Los fenicios
Este pueblo primitivo habitaba Fenicia; estrecha franja de tierra de la costa oriental
del mar Mediterráneo, cuyo territorio montañoso poseía abundantes golfos y bahías.
La ocupación fundamental de los fenicios fue el comercio, basado principalmente

Página 7
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

en la exportación de vinos, maderas y artesanías, aunque también actuaron como


intermediarios en la vente de mercancías a otros países.
Los mercaderes fenicios realizaron numerosos viajes por los mares
Mediterráneo y Rojo, y comerciaron con Egipto, Asiria y Mesopotamia, entre otros
pueblos.
Los fenicios fueron los primeros en traspasar las Columnas de Hércules
(estrecho de Gibraltar) y en circunnavegar África, empresa que llevaron a cabo en
tres años por encargo del faraón egipcio Necao a finales del siglo VII a.C. Fue una
gran hazaña que los portugueses superaron veinte siglos más tarde.

Mapas de la antigüedad
La elaboración de mapas antecede a la escritura; muchos pueblos que no
desarrollaron la segunda dejaron como testimonio el trazado simple y rudimentario
de los territorios que habitaban.
El hombre de las sociedades primitivas delineo el terreno por el que
transitaba debido a que conocer la dirección y las distancias de sus recorridos era
una cuestión vital. Sus primeros trazos los realizo en arcilla, madera y corteza de
árbol, fundamentalmente.
El mapa más antiguo que se conoce en la actualidad data 3800 años a.C. y
corresponde a la presentación de un área al norte de Babilonia fue descubierto en
las excavaciones de las ruinas de la ciudad de Ga-SuR. Este mapa fue ejecutado
en una placa de barro cocido y en él se representa el valle de un rio y las montañas
circundantes, estaba orientado por los círculos que indicaban los puntos cardinales.
La invención del papel en el siglo 1 a.C. hizo proliferar la elaboración de
mapas.

Grecia
En la antigua Grecia la Filosofía surgió en estrecha relación con el conocimiento de
la naturaleza. La Iliada y La Odisea resumen las más antiguas reflexiones de los
griegos, según las cuales no existía una concepción única; la Tierra era un disco
plano-combado, semejante a un escudo de guerrero, rodeado por un gran rio

Página 8
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

océano y cubierto por el cielo, que tenía forma de casa de campaña. Entre el cielo
y la Tierra corrían, sobre ruedas de fuego, el Sol, la luna y las estrellas. La salida y
puesta de los astros se explicaba mediante el hecho de que al amanecer surgían
por el océano del este y al atardecer se sumergían por las aguas del oeste.

Tales de Mileto
Nació en el año 640 a.C; fue mercader y recopilo muchos datos durante sus viajes
considero al agua como principio de todas las cosas. Suponía que la Tierra era un
disco plano rodeado de agua y que flotaba en ésta.

Aristóteles
Aristóteles afirmaba que la Tierra tenia forma esférica y que permanecía inmóvil en
el centro del universo. Las pruebas más importantes que aporto a la Geografía
fueron:

• La forma redonda de la Tierra, que se


proyecta en la Luna durante los eclipses.
• El cambio de aspecto de la esfera
celeste para la persona que se traslada
en el sentido de los meridianos.
• La ampliación del horizonte al ascender
una montaña.
Eclipse Solar

Sin embargo, Aristóteles no suministro la prueba que más tarde dio a conocer
Estrabón:

• Los objetos que se alejan del observador se van ocultando tras el horizonte
y los que se acercan, en cambio, van apareciendo sobre él.

Página 9
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Los cálculos con los que los sabios griegos midieron la tierra son la antigüedad
se basaron en la idea correcta de la forma de nuestro planeta.

Estrabón (64-25 a.C.)


Es considerado por muchos autores como el mayor de los geógrafos, Viajo por
Egipto, Etiopia, Arabia y gran parte de Europa; elaboro su obra Geografía –que
consta de 17 volúmenes–, en la que hizo un interesante análisis del mundo conocido
hasta entonces y que acompaño con un mapamundi.
Estrabón tiene el mérito de haber implantado en el mundo occidental el
termino geografía y de haberlo aplicado en la descripción del mundo. Este concepto
primigenio de la disciplina perdura hasta la actualidad.

La Geografía en la Edad Media

Durante la Edad Media en Europa occidental todo el conocimiento y la cultura


tuvieron un carácter clerical, debido a que la religión desempeño un importante
papel en esa etapa de la historia. Las consecuencias fueron que la teología católica
desplazo a los conocimientos de la antigüedad y provoco que desaparecieran los
avances logrados por las antiguas civilizaciones. Así, desaparecieron las
matemáticas, la historia, la poesía, las ciencias naturales, la música y todas las
bellas artes. La enseñanza paso a ser monopolio exclusivo del clero.
Como muestra del retroceso científico, es preciso señalar que se rechazó la
teoría de la forma esférica de la Tierra y que esta la imaginaron como un circulo
plano cubierto por un firmamento o bóveda celeste. Los mapas eran muy pobres en
cuanto a información, carecían de red de coordenadas y se orientaban de Este a
Norte. Además, los contornos de los continentes eran menos exactos que los
antiguos mapas griegos.
El concepto de que el mundo era plano influyo en las concepciones
cartográficas de la Edad Media, en las cuales el mapa típico de la tierra era un disco.
Al cual se le conocía como mapa de la Ten la O (orbis terrarum).

Página 10
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La Geografía en la época Moderna

Durante los siglos XVII y XVIII se crearon las condiciones para el desarrollo y el
crecimiento de las ciencias. También surgieron y se perfeccionaron ciencias
geográficas afines como la geología, la geomorfología, la edafología, la
meteorología y la hidrología y la oceonologia, entre otras.
Las ciencias de la Tierra habían sido estudiadas desde
la antigüedad, pero en esta etapa adquirieron un carácter
independiente. En este lapso surgieron las aportaciones de
Humboldt y Ritter, ambos de origen alemán. Se les considera
los principales precursores de la geografía moderna. Ya que por
su preparación en las ciencias geográficas lograron cambiar el
rumbo del concomimiento en este campo. Alejandro Von Humboldt
El interés se desplazó del simple registro de hechos y la (1769-1859)
elaboración de mapas en las etapas anteriores hacia la formulación de principios
que condujeran al entendimiento de las condiciones que causan semejanzas y
diferencias en los paisajes de la Tierra.
Carlos Ritter (1779-1859) definió la Geografía y determino sus funciones
entre las demás ciencias, además de fundamentar el determinismo geográfico.
Alejandro Von Humboldt (1769-1859) hizo aportaciones de gran valor,
especialmente para América. En México visito las provincias, viajo por mar, recorrió
las costas e islas cercanas y advirtió la presencia de una corriente marina fría que
corre a lo largo del litoral americano, a la cual años después, Ritter le dio el nombre
de Humboldt. Alejandro Von Humboldt también rectifico la posición matemática del
puerto de Acapulco y estudio el volcán Jorullo.
El valor científico de la obra de Humboldt rebasa los límites imaginables para
un hombre de su época. En América, y especialmente en México su obra es
altamente significativa porque la estancia de Humboldt en nuestras tierras tuvo un
carácter científico extraordinario. Por ello, es considerado el padre de la Geografía
en México y América.
Humboldt y Ritter transformaron el objeto y el campo de acción de la
Geografía; por lo que esta se convirtió en una disciplina explicativa dedicada al
Página 11
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

estudio de las relaciones que causan los fenómenos naturales y sociales. Entonces
se establece una nueva etapa de la Geografía explicativa y fenomenológica.

La Geografía Contemporánea
En los estudios geográficos de los últimos dos siglos han aparecido otras formas de
ver y de estudiar la Geografía, cada una con sus grandes épocas de auge y
desarrollo, y con marcadas diferencias.
Las discrepancias que mas se han discutido son respecto al grado de
influencia de la naturaleza ejerce sobre las actividades humanas, las cuales han
dado pie al origen de dos corrientes antagónicas: el posibilismo y el determinismo
geográficos.

Federico Ratzel (1844-1900)


Geógrafo alemán; consideraba al hombre sometido a la influencia del medio físico,
mismo que condicionaba su destino. En 1897 público su obra Geografía política.
Con esta nueva orientación surge el sentido determinista en la Geografía el cual
considera a los grupos sociales como organismos en íntima relación de
dependencia con el medio circundante.
Este estudioso alemán le imprime a la Geografía el carácter ecológico
predominante entonces en las ciencias naturales y sociales. Por lo tanto, la
Geografía estudia las relaciones ente el hombre y el medio ambiente, es decir, se
inicia la etapa determinista.
La naturaleza influye directamente porque proporciona elementos
indispensables para la vida: el agua, el oxígeno del aire, la temperatura etc. Las
necesidades primordiales del hombre–alimentos, vestido y habitación– dependen
directa o indirectamente de los materiales que proporciona la naturaleza y que el
hombre puede utilizar en su forma original o transformándolos.
En la actualidad, la naturaleza todavía determina los principales tiempos de
alimentación, vestido y habitación: nos vestimos de acuerdo con el clima, comemos
los frutos y cereales de la región y nuestra casa se fabrican según el clima y
utilizando los materiales de construcción propios del lugar que habitamos. Desde la

Página 12
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

antigüedad se ha venido afirmando, de acuerdo con esta corriente, que la situación


de adelanto o atraso de diversos países la explica la naturaleza física de su territorio.
Otros autores han realizado las siguientes aportaciones al determinismo
geográfico.
Carlos Ritter señalo que el hombre es el “espejo del lugar donde habita”.
Charles-Louis de Secondant: barón de Montesquieu aseguro que el clima es
lo más importante en el mundo. Incluso afirmo que el mejor clima formaría un mejor
tipo de hombre, ya que las leyes las dicta el temperamento del hombre y el
temperamento lo regulan las reacciones del organismo, las cuales tienen su raíz en
el clima regional.
Ratzel afirmó que ciertos climas crean mejores hombres, lo que conduce a
una organización social superior a las empresas conjuntas que realizan los ``seres
electos´´.

La Geografía actual (el ordenamiento territorial)

A fines del siglo XIX el determinismo geográfico cedió el paso al llamado posibilismo.
Según este, el medio físico no determina las actividades humanas, simplemente
ofrece al hombre las posibilidades y este como ser libre puede utilizarlas o
desaprovecharlas.
Paul Vidal de la Blache (1845-1918) de origen francés, encamino la
Geografía al estudio de las regiones francesas lo que impulso la geografía regional;
elaboro su obra Geografía humana y fue el iniciador de las teorías del posibilismo,
con lo que se puso de manifestó la libertad del hombre para seleccionar el curso de
sus acciones, dentro de los límites de su medio ambiente, enfrentándose al
determinismo geográfico.
El hombre aprovecha las posibilidades que le ofrece la naturaleza para
transformarla y crear nuevos espacios. Con estas ideas surgieron los conceptos de
espacio geográfico y espacio transformado. Como el escenario de las relaciones
entre la hidrosfera, atmosfera, litosfera y biosfera. También surgió el concepto de
paisaje como el espacio geográfico caracterizado por las relaciones de los
elementos que lo conforman. Tanto al espacio como al paisaje se les identifica como

Página 13
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

espacio natural sin transformar y espacio cultural, transformado por la acción de la


sociedad.

Corrientes del pensamiento Geográfico

En resumen, la Geografía, desde su nacimiento se desarrolla como una ciencia


descriptiva, enfoque vigente hasta el Renacimiento, aunque en el consenso popular
y en los niveles educativos básicos aún se practica como tal. Esta primera etapa
podría denominarse fase descriptiva.
Humboldt y Ritter son los responsables de la transformación del objeto y del
campo de acción. Desde entonces, la ciencia geográfica paso a ser una disciplina
explicativa dedicada al estudio de las relaciones que causan los fenómenos
naturales y sociales. Este nuevo punto de vista estableció también una nueva etapa
de la Geografía explicativa y fenomenológica.
Federico Ratzel le imprimió el carácter ecológico que predominaba entonces
las ciencias naturales y sociales. A partir de ese momento la geografía estudia las
relaciones entre el hombre y el ambiente; a este periodo se le llama etapa
determinista.
Paul Vidal de la Blache es el principal precursor de la nueva y dinámica
orientación de la Geografía; surgieron los conceptos de paisaje (natural y cultural)
como espacio geográfico y de región como espacio organizado. Podríamos nombrar
a este periodo como la etapa de la geografía espacial y la etapa de la geografía
regional.
En la etapa de la geografía aplicada, que nació al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, el geógrafo se convirtió en un profesional y a formar parte de los equipos
interdisciplinarios abocados a la planificación del desarrollo social y económico.
En los últimos años, el análisis del espacio geográfico ha sido fundamental para la
planificación del reordenamiento territorial y la aplicación del moderno concepto de
ordenamiento ecológico. A esta última etapa del pensamiento geográfico podría
llamársele la etapa del reordenamiento territorial.

Página 14
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Paisaje
A partir de la idea de espacio geográfico surgió otro término no menos importante y
muy utilizado en esta disciplina: el paisaje. Ambos conceptos suponen
necesariamente la integración de todos los elementos que constituyen el espacio,
de tal manera que éste debe considerarse como una unidad, definida e identificada
como paisaje.
La Geografía estudia los hechos y los fenómenos geográficos.
Los hechos son todo lo que ocurre en la superficie de la Tierra y se
caracterizan por su lentitud, ya que son permanentes, no cambian o lo- hacen muy
lentamente; por ejemplo, los océanos, las cadenas montañosas, los continentes, las
islas, etcétera. Los fenómenos geográficos, contrariamente, son cambios bruscos
que se producen en la Tierra; por ejemplo, un huracán, una erupción volcánica, las
inundaciones, etcétera.
André Cholley (1941) considera al hecho geográfico como la imagen viva,
plasmada en el espacio, de un sistema complejo de relaciones y de procesos_
funcionales entre los elementos del espacio.
El paisaje para la Geografía no es simplemente un conjunto de elementos
ubicados en el espacio, sino que se considera también una característica, con una
dinámica y una individualidad, plasma-da con las interacciones de los elementos
naturales, sociales y culturales que lo integran.
Por lo tanto, se puede definir al paisaje como una porción del espacio
caracterizada por estas interrelaciones, entre las cuales sob.re-salen. a veces.,
algunos de sus elementos, como el relieve O la cubierta vegetal. En definitiva. el
espacio geográfico es un mosaico de Paisajes naturales y culturales.

Las divisiones de la Geografía

Con base en las diferenciaciones tradicionales de la Geografía, la llevan a delimitar


su campo de acción. se presenta la idea simple y tradicional de separar el objeto de
estudio. Esto presenta uno de los principales problemas al analizarla. pues no ha
existido una clara de-terminación de su objeto de estudio dado, el doble carácter de
su contenido. Por eso algunos geógrafos-expresan que "la Geografía es un jinete

Página 15
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

que cabalga sobre dos caballos", es decir, que se halla entre dos sistemas de
ciencias: el de las naturales y el de las sociales.
El objeto de estudio de la Geografía radica, en primer término, en la
consideración de los elementos-que constituyen el espacio físico {Geografía física)
y en los procesos que éstos desempeñan como integrantes de un complejo sistema-
de relaciones. cada una de las disciplinas que estudian el espacio natural tienen
como objetivo el análisis de los procesos que desempeñan los sistemas de
elementos que constituyen el objeto de estudio (climáticos, hidrológicos,
edafológicos, biológicos, etcétera).

Divisiones de la Geografía

Divisiones de la Ramas de la geografía Ciencias auxiliares


geografía

Física o del medio Geografía astronómica Astronomía, Geodesia


ambiente Geografía matemática Matemáticas
Geomorfología Geología
Hidrografía Meteorología
Geografía de los suelos Hidrología
Biogeografía Edafología
Biología
Humana o de la Geografía de la población Etnografía, Demografía
organización espacial Geografía social Sociología, antropología
Geografía rural Agronomía urbanismo,
Geografía urbana arquitectura ingeniería
Geografía industrial industrial, economía
Geografía económica Ciencias políticas.
Geografía política
Geografía de la
circulación

Página 16
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

En segundo término, se consideran las disciplinas de la Geografía se suman al


concepto de espacio geográfico y al de paisaje. Así, por ejemplo, la Geografía rural
estudia el espacio agra-rio. es decir, el espacio sin urbanizar en el cual el hombre
desempeña sus actividades. Estas disciplinas modifican el espacio natural para
convertirlo en un espacio rural o en un mosaico de paisajes rurales cuyas
características las determinan la distribución de la población y la dinámica de sus
grupos sociales: las formas de explotación de la tierra, los sistemas agropecuarios
utilizados, los tipos de cultivo y otras formas de actividad agraria, la distribución de
la propiedad y las formas de tenencia de la tierra, el equipamiento de la producción
y la infraestructura entre otras.

PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA
La Geografía estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y sociales: que
ocurren sobre la superficie de la Tierra; por ello, utiliza cuatro principios básicos:
causalidad, localización, relación y evolución.

Principio de causalidad
La Geografía investiga la causa o las causas que originan un hecho geográfico.

Principio de localización y distribución


La Geografía estudia los fenómenos en su distribución espacial. La localización de
los hechos hace que el mapa sea un instrumento im-prescindible para esta ciencia.

Principio de relación
Los hechos geográficos están relacionados entre sí y se influyen mutuamente. Por
ejemplo. el clima determina el tipo de vegetación de un determinado lugar y a su
vez la vegetación define el tipo de actividades económicas.

Principio de la evolución
Al explicar los fenómenos actuales de la superficie terrestre, y los de la República
Mexicana en particular, es preciso considerar su evolución y su dinámica. Por

Página 17
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

ejemplo, sería difícil entender el rápido crecimiento urbanístico de los municipios de


la periferia de Guadalajara Tlaquepaque o Zapopan) si se desconocieran los
movimientos migratorios campo-ciudad ocurridos en décadas pasadas. Para
explicar la evolución la transformación del paisaje. el geógrafo recurre a otras
ciencias sociales, sobre todo a la historia.

Representación del espacio geográfico (cartografía)


Como ya se mencionó, la Geografía-sé ocupa fundamentalmente de la localización
de los fenómenos en la superficie terrestre. En la representación del espacio
localizado. se utilizan los mapas.
Con toda seguridad al cursar la enseñanza secundaria habrán explicado qué
es un mapa y por qué es una herramienta indispensable para trabajar en Geografía.
Por lo tanto, deberás saber que al trasladar a un mapa la superficie terrestre surgen
dos dificultades: la imposibilidad de representar una superficie curva en un plano y
la de, dibujar grandes distancias en -un pequeño espacio. Sin embargo, el primer
problema se intenta solucionar mediante las proyecciones y el segundo por medio
de la escala.

Proyecciones de mapas
Debido a su superficie curva, es imposible proyectar la Tierra a un plano sin que
haya distorsión: por lo tanto, las esferas pueden considerarse como verdaderos
mapas.

Página 18
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Ya que los globos terráqueos, en comparación con los mapas planos,


presentan inconvenientes al usarlos, se han inventado varios sistemas para
representar áreas de la Tierra sobre hojas de papel. Estos sistemas se denominan
proyecciones de mapas: una proyección de mapa se define como cualquier
arreglo ordenado de paralelos y meridianos sobre el cual puede trazarse en
un mapa. Todas las proyecciones de mapas presentan alguna distorsión, por lo que
mientras mayor sea el. crea representada sobre un mapa, mayor será la distorsión.
Cada proyección está diseñada para contrarrestar algún tipo de detorsión que
resulte del intento de representa a la Tierra redonda sobre una hoja de papel, así
como para alcanzar la calidad o la propiedad deseadas.

Clasificación de las proyecciones de mapas


Las proyecciones pueden clasificarse según como se construyan las redes
geográficas. Aunque, todas tienen ventajas y desventajas.

1. Proyecciones rectangulares
Por ejemplo, la de Mercator: cilíndrica igual-espacio y cilíndrica igual-área, con sus
paralelos y meridianos representados por líneas. rectas que forman un reticulado
de rectángulos. En esta proyección, los diversos tipos difieren unos de otros en el
espaciamiento entre los paralelos. La distorsión es más bien longitudinal,
particularmente en las altas latitudes.
Las ventajas de estas proyecciones radican en que paralelos y meridianos
son líneas rectas, lo que facilita la comparación de lugares con la misma latitud o
longitud; las líneas de rumbo son constantes a lo largo del reticulado y en la
proyección Mercator son constantes hacia todas partes. Las proyecciones
rectangulares se usan principalmente en la navegación.
Las desventajas resultan de la distorsión en el tamaño de las áreas y de la
variación en la verdadera escala fuera del Ecuador. Las proyecciones rectangulares
representan mal o falsamente el tamaño de las tierras continentales en las regiones
polares.

Página 19
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

2. Proyecciones cónicas
Por ejemplo, la cónica verdadera, la cónica modificada, la cónica polar y la
policónica han sido desarrolladas a partir de la idea de acomodar un cono tangente
al globo terráqueo a lo largo de algún paralelo. Los paralelos aparecen corno arcos
de círculo con meridianos que son líneas rectas radiales o curvas correspondientes.

3. Proyeccion de Mollweide

Esta proyección se emplea mucho en los textos de Geografía; tiene forma elíptica.
En ella se representa toda la Tierra con los polos y el Ecuador; su área es igual a la
de la esfera, el Ecuador tiene dos ve-ces la longitud del eje terrestre, los meridianos
son líneas curvas que siguen la forma elíptica y los paralelos son líneas rectas. En
esta proyección se representan con gran exactitud, tanto en área como en
configuración, las áreas centrales, pero presenta gran-des distorsiones hacia los
márgenes.

4. Proyección interrumpida de Goode (discontinua)

Goode trazó meridianos centrales correspondientes a los distintos continentes para


lograr mayor exactitud. A cambio tuvo que eliminar varias áreas oceánicas, por lo
que su proyección es discontinua.

Principales tipos de cartas geográficas

El Instituto Nacional de Geografía. Estadística e Informática UNEGI) ha elaborado


y editado el mapa topográfico nacional a escala 1: 50 000.
El levantamiento topográfico de estos mapas tiene como punto de referencia
la fotografía aérea. Las técnicas para fotografiar el territorio mexicano han avanzado

Página 20
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

en los últimos años gracias a la información facilitada por satélites artificiales y


potentes equipos informáticos.
Los principales elementos representados cartográficamente en el mapa
topográfico son:
• El relieve. Este se dibuja mediante curvas de nivel de color sepia,
equidistantes 10 m. Cada cinco isohipsas (50 m) se marca, más gruesa, una
curva maestra. Asimismo, en el mapa figuran las catas con una cifra que
indica su altura sobre el nivel del mar.
• Las aguas. Éstas aparecen en color azul. En los embalses la masa azul está
rodeada de un trazado rojo.
• La vegetación natural. Este elemento se señala con verde y mediante signos
especiales.
• Los aspectos humanos. Los más destacados que se representan en estos
mapas son los usos del suelo, el hábitat y las vías de comunicación. Los
mapas topográficos contienen una gran cantidad de topónimos (nombres de
lugares), fruto de una larga historia de la ocupación. de ese lugar por el
hombre.

La cartografía del INEGI es un instrumento muy útil para el estudio geográfico de un


área determinada, ya que se intenta mostrar de manera clara los elementos
naturales y culturales de la zona.

La forma de la Tierra
El dominio de la localización, uno de los principios básicos de la Geografía, requiere
el conocimiento y la utilización de la red geográfica, que es el conjunto de líneas
imaginarias que se utilizan para situar la posición de un punto determinado de la
superficie de la Tierra. Sabemos que las formas y la estructura de nuestro planeta
no son inmutables ambas se transforman continuamente a lo largo del tiempo.
Los científicos han considerado la forma de la Tierra de diferentes maneras:
primero se pensó que se trataba de una esfera de aproximadamente 13,000
kilómetros de diámetro, pero después con el apoyo de técnicas más refinadas, se

Página 21
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

concluyó que era un esferoide aplanado, como consecuencia de los abultamientos


ecuatoriales causados por la rotación de la Tierra. Por lo tanto, el diámetro ecuatorial
calculado en 12,756 kilómetros es de 42 kilómetros mayor que el polar, que es de
12,714 kilómetros.
A partir de las observaciones realizadas desde satélites de gran potencia se
descubrieron dos depresiones en le hemisferio Norte, las cuales dan a nuestro
planeta la forma de una pera, por lo que los científicos han coincido en que es
geoide, por cuanto su forma no corresponde a una figura geométrica determinada.

Longitud

La posición este-oeste o longitud se basa en meridianos, que son grandes círculos


que dividen la Tierra en dos partes iguales y se responden en 180° al Este y 180°
al Oeste, tomando corno base 0° el meridiano que pasa sobre el observatorio de
Greenwich, Inglaterra.
El Ecuador es el único paralelo que es un círculo máximo. Hay segmentos de
grandes círculos, aquellos ya mencionados, y otros que también son las líneas de
menor distancia entre dos lugares sobre la Tierra. La extensión real en kilómetros
de un grado de longitud resulta de dividir la circunferencia de la Tierra entre 360°.
Esto es:

40075
360° = 111 km, aproximadamente.

1- de longitud = 1.85 km = 1.15 millas terrestres


=1 milla marina. 1 de longitud = 30 metros

Latitud
La distancia al Norte al Sur, o latitud, se mide en grados norte o sur del Ecuador a
los polos. El Ecuador tiene 0° de latitud, el Polo Norte está a 00" de latitud Norte y
el polo Sur se encuentra a 90° de latitud Sur. Un lugar que se localice a la mitad de

Página 22
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

la distancia entre el Ecuador y los polos está a 45° de latitud, y uno que se localice
a dos tercios de distancia se ubica a 60° de latitud.
La extensión real en kilómetros de un grado de latitud es casi igual a la de la
longitud en el Ecuador, esto es ligeramente superior a 11 kilómetros, por lo que
normalmente se utiliza esta cifra.

Localización de lugares en la tierra


La siguiente figura te servirá de referencia para localizar de acuerdo con sus
coordenadas geográficas Norte-Sur(latitud) Este-Oeste(longitud).

Escalas
La escala de un mapa es la relación entre la distancia lineal sobre un mapa y la
medida real. de la misma distancia sobre el terreno. Por ejemplo, si la extensión de
cierta ciudad sobre el mapa mide 1x1 cm, y en el terreno mide 100 x 100 ni, la escala
de este mapa sería del cm = 100 m. Esta relación o escala se expresa siempre
dando primero la medida en el mapa y. después la medida sobre el terreno.
Existen dos tipos de escalas: la numérica y la gráfica. La escala numérica se
expresa en forma de fracción impresa en un margen del mapa de la siguiente

Página 23
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

manera 1: 50 000, lo cual indica que cualquier medida que tomemos en el mapa
tendremos que multiplicarla por 50 000 para tener la distancia real en el terreno.
La escala gráfica se representa por una línea que se divide en unidades,
haciendo posible medir distancias sobre el mapa y comparar éstas con dichas
unidades. Las escalas de este tipo son útiles para medidas visuales de distancia,
pero también pueden usarse para trabajos precisos si se hacen con bases exactas.
La escala gráfica para " mapa construido sobre la escala de 1: 50 000 equivale a
5 km, y asistiría en una línea de 10 cm de largo y cada 2 cm estaría rotulado desde
cero hasta 5 y usualmente tiene un segmento subdividido en cinco partes para
indicar la longitud de 1 km.

Página 24
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Geografía y espacio
natural
Unidad 2

Página 25
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Composición de la Tierra

El interior de la tierra
Las investigaciones en torno a la detección de terremotos han revelado que la Tierra
está compuesta por una serie de capas sobre puestas concéntricamente y -que Van
del centro a la superficie. La capa más externa, denominada corteza sólida o
litosfera, tiene un grosor promedio de 35 km y tiene contacto con las capas gaseosa
(atmósfera) y liquida (hidrosfera). Tal vez la litosfera fue continua en un principio:
hoy la interrumpen los océanos.
Las observaciones geológicas inmediatas permiten estudiar la constitución
de la corteza terrestre o litosfera un máximo de 2 a 3 km en las más altas cordilleras
del mundo (Himalaya, Andes). La mina más profunda del planeta se halla en la India;
su profundidad es de 3187 m con respecto a la superficie. A su vez, los pozos de
petróleo más profundos en el sudoeste de Estados Unidos de América alcanzan.
entre 7 v 9 km; es decir, sólo conocemos una delgada película del interior de la
Tierra, ya que su radio medio es de 6370 km. En otras palabras, si quisiéramos
alcanzar el centro del planeta tendríamos que perforar6370 km y sólo conocernos
del interior un máximo de 10 km.
La litosfera está conformada por tres capas principales, que son la corteza
terrestre, con un grosor aproximado de 35 km y está formada por las rocas más
livianas. La segunda capa es el manto, cuyo grosor total es de 2685 km y se
compone de materiales metálicos que decrecen conforme se acercan a la superficie.
Está formado por dos capas que son el manto superior que es líquido y viscoso y el
manto inferior que es sólido y viscoso.
Debajo del manto se encuentra el núcleo central o nife de 3473 kilómetros de
grosor, conformado sobre todo por níquel y hierro; su capa más interna es sólida y
la rodea una capa líquida y homogénea.
La sismología nos ha permitido concebir la idea de que el interior de la Tierra
lo forman tres capas concéntricas sobrepuestas. Los sismos o terremotos se
acompañan de vibraciones o cadenas de ondas que llegan como sucesivos ecos de
una sola exclamación. Cálculos cada vez mejores han demostrado que algunas de
estas vibraciones están sujetas a una refracción al pasar de un medio a otro, es

Página 26
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

decir, una desviación que alarga su recorrido. Las ondas que se producen durante
un sismo, como en todos los cuerpos sólidos, son elásticas y se clasifican en dos
grupos: de presión y de sacudimiento. Ambas se denominan según su modo de
propagación: longitudinales y transversales.
En los sismos las ondas de presión y 1as. de sacudimiento se propagan,
respectivamente, con mayor y menor rapidez. A las de presión se les denomina
primarias y a las de sacudimiento, secundarias. Las ondas de presión son
longitudinales y primarias y s*e representan " con una "P", mientras que las de
sacudimiento son transversales y secundarias y se indican con una "S".
Ambos tipos de ondas propagan con diferente velocidad a través de las
distintas capas terrestres; lo hacen a gran velocidad en el manto, Pues en éste las
rocas tienen mucho más hierro y con menor velocidad en la corteza. Así, los
geofísicos han trátalo de conocer el interior de la Tierra y la naturaleza' de los
materiales internos.
La corteza terrestre tiene un grosor que varía abruptamente y una estructura
inconstante. Su espesor medio es de 35 km, pero en los continentes varía dentro
de los límites de 20-75 km (corteza continental) y la forman sobre todo rocas de tipo
granítico. En los. océanos su grosor promedio es de 7 km y sus límites son 6.5 y 9.2
km; esta parte se denomina corteza
oceánica y la constituyen rocas
basálticas de alta densidad y de colores
oscuros. El límite de la corteza, llamada
discontinuidad de Mohorovicic,
descansa bajo los continentes a una
profundidad de 40 km y bajo los
océanos a una profundidad de 11-12
km; es decir, el espesor medio de la
corteza oceánica es cinco veces más delgada que la continental.

Página 27
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La parte inferior de la corteza, cerca de la discontinuidad viscosa debido a las


altas temperaturas prevalecientes, que son superiores a 1000 °C.
La corteza no se constituye solo de granito. El basalto es otra roca importante
en su constitución, ya que como es más pesada forma el piso oceánico y la parte
inferior de los continentes, a más de 8km de profundidad.

Corteza (sial y sisma)

Según las concepciones actuales de los geofísicos, la corteza terrestre la forman


dos capas superpuestas. La parte superficial más ligera y menos densa, se
denomina capa granítica; recibe este nombre debido a que debajo de una película
de espesor desigual –formada por rocas sedimentarias, metamórficas o volcánicas–
el granito es el
componente
esencial. La capa
granítica y su
cubierta han sido
llamadas sial por el
geólogo austriaco
Suess, ya que sus
principales
componentes
minerales son sílice
y alúmina.
La capa inferior, más pesada y densa está compuesta por los basaltos, y se
denomina capa basáltica; se forma de rocas volcánicas muy oscuras y se encuentra
a mayor profundidad. También se le llama sima ya que predomina la sílice y el
magnesio. Se le atribuye una profundidad entre 12 y 20 km, lo que permite imaginar
que las rocas están en fusión o por lo menos, en un estado viscoso teniendo en
cuenta la presión.
Debajo de la discontinuidad de Mohorovicic se extiende el manto constituido
por rocas densas y con un espesor de 900 a 1200 km. A su vez, el manto se divide

Página 28
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

en los mantos superior e inferior que están separados por la discontinuidad de


Repetti.
Entre los 2800 y los 3000 km de profundidad, después de atravesar las dos
discontinuidades próximas, de Daham y de Gutenberg, se alcanza el núcleo, mucho
más denso y pesado.
Debido a la gravedad y al peso de los materiales que constituyen en el interior
de la Tierra, los materiales más pesados necesariamente conforman el núcleo. A
medida que la profundidad es menor, los materiales son más livianos hasta llegar a
la corteza, la cual forma con los materiales de menor peso y densidad. Así, el núcleo
central o nife, de 3472 metros de grosor, está formado de niquel y hierro, los
materiales más pesados, y la corteza terrestre la constituyen principalmente rocas
graníticas que son más livianas.
Lo abordado hasta ahora son esquemas interpretativos que cada día los
geofísicos modifican y mejoran. Pero si bien es verdad que la Tierra constituye un
todo y que la evolución fisicoquímica del núcleo repercute en todo el globo, lo más
interesante es conocer perfectamente la estructura de la corteza, donde cada vez
es menor la parte de las suposiciones.

TEORÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Deriva continental

Gracias a los avances de los estudios paleogeográficos, paleoclimáticos y


paleontológicos se ha ido aclarando el conocimiento acerca de la evolución del
planeta. A pesar de estos adelantos los científicos siguen divididos en dos grupos
en lo referente a la explicación del origen de los continentes y de los fondos marinos
actuales.
Un grupo sostiene, tomando en cuenta la forma actual de la superficie
terrestre, que los océanos se formaron debido a un hundimiento gradual de las
tierras hoy sumergidas, lo que provocó una elevación compensatoria en los bordes
de la zona hundida.
El otro grupo defiende la teoría de la traslación o migración de los
continentes, llamada también teoría de deriva continental. Esta se basa en la
Página 29
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

semejanza que muchas costas presentan en los lados opuestos de los océanos, por
lo que podrían embonar como piezas de un rompecabezas. Al geofísico alemán
Alfred Wegener debe considerársele como el creador de esta teoría, ya que en 1912
la dio a conocer ampliamente por primera vez en su obra El origen de los océanos
y continentes.
Desde su inicio, esta teoría provoco serias discusiones entre los científicos,
sobre todo por los argumentos con que Wegener la sustentaba. Sin embargo, en la
actualidad la teoría de la deriva continental gana cada vez ms adeptos, en virtud de
que los geofísicos descubrieron que los campos magnéticos de los estratos
terrestres más antiguos no están en un eje Norte-Sur. Esto explicaría el hecho de
que al desplazarse las masas de tierra hayan girado lentamente sobre el eje
ecuatorial y que los continentes se hayan separado con la forma que actualmente
tienen. Así mismo otros estudios de algunos biólogos señalan un gran parecido
entre la flora y la fauna de América del sur y la de África hecho que favorece en esta
teoría.
La teoría de la deriva continental sostiene que la historia de la Tierra ha
pasado por cuatro fases. En la primera se supone que las masas continentales
estaban unidas y formaban un solo continente y protocontinente al que se le llamó
Pangea (‘’todas las tierras’’) y que posiblemente existió hasta hace 200 millones de
años.
Se cree que, en la segunda fase, hace 135 millones de años, las zonas norte
y sur empezaron a separarse, por razones desconocidas, y se formaron dos
grandes bloques continentales: el Gondgwana, situado al Sur y constituido por
Sudamérica, África, Madagascar, India, Australia y la Antártida, y Laurasia, ubicado
al Norte y formado por América del norte, Groenlandia, Europa y Asia.
En la tercera fase, hace 65 millones de años se cree que hubo un
desplazamiento hacia el Norte de la mayor parte de los continentes excepto de la
Antártida, que lo hizo hacia el Sur, y de América, que se movió hacia el Oeste.
Por último, se asegura que en la cuarta fase los continentes alcanzaron sus
actuales posiciones. Por lo que respecta a la formación de las montañas se
considera que se debió al repliegue de la corteza de los bloques continentales,

Página 30
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

originado a su vez por la fricción ocurrida al desplazarse esta sobre el material


ubicado bajo la corteza.
Con base en esta teoría, existe la predicción de que durante 50 millones de
años América continuara desplazándose hacia el Oeste y Eurasia hacia el Este.
Según los investigadores
contemporáneos, estos
desplazamientos se deben a
que la litosfera, que se fractura
fácilmente, se asienta sobre la
primera capa del manto, cuya
consistencia es fluida debido a
sus altas temperaturas. Esto
permitió que la litosfera se
dividiera en seis grandes
placas tectónicas, las cuales
se han movido independientemente, ya sea de manera paralela o por choque entre
si, lo cual produce que se desplacen una por debajo de otra, a este fenómeno se le
conoce como tectónica de placas.
Los estudios que tratan de explicar la historia de la Tierra pertenecen a la
geofísica, rama de la geología que ha alcanzado un desarrollo considerable en el
campo marino, sobre todo por el avance logrado en los últimos 50 años en diversas
técnicas como la de sismología, la gravimetría y el geomagnetismo.

EQUILIBRIO ISOSTÁTICO (ISOSTASIA)

Desde el momento en que se admitió la existencia de una parte fluida y viscosa en


la corteza terrestre, se consideró que la corteza solida flotaba en ella y era
relativamente móvil. Al aplicársele las leyes de Arquímedes se dedujo que la corteza
podía levantarse por aligeramiento y hundirse por el peso de una sobrecarga.

La isostasia es el estado de equilibrio entre las masas de tierra y agua que


conforman la corteza terrestre.

Página 31
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

A la península Escandinava la cubría un casquete de hielo de 2000 a 3000


metros de grosor en el último periodo glaciar, por lo que su peso hundió al continente
varios centenares de metros. Cuando el hielo empezó a derretirse el continente se
levantó, pero debido a la viscosidad de la sima su levantamiento lleva un retraso en
relación con el aligeramiento posglaciar y todavía no ha terminado. Actualmente, el
levantamiento continuo a una velocidad que en el norte de Estocolmo alcanza un
metro cada siglo.
Por medio de la isostasia ha sido posible conocer algunas ideas para interpretar
los presupuestos gravimétricos y comprender ciertos fenómenos de erosión:
1. El equilibrio del sial sobre la sima se realiza de acuerdo con el principio de
Arquímedes: se conoce con el nombre de equilibrio isostático o isostasia. Así
pues, es natural que bajo los altos relieves el sial se hunda más
profundamente en la sima y que en las llanuras ocurra lo contrario.
2. El equilibrio isostático origina mecanismos de compensación relativamente
rápidos y muy sensibles. Los 10 000 años del levantamiento escandinavo no
son más que un instante en la escala geológica si se considera que solo era
cuaternaria representa un millón de años.
3. La realidad de la isostasia confirma las hipótesis relativas a la fluidez de las
capas profundas; cualquier hundimiento de los bloques de sial provocaría
migraciones horizontales de sima. Tomando como punto de partida la idea
de una sima fluido y móvil se han elaborado otras teorías para explicar las
tectogénesis (formación de la corteza) y la orogénesis (formación de los
relieves).

Tectónica de compresión
El geólogo suizo Emile Argand tomo como punto de partida las teorías de Wegener
y creo una teoría tectónica, cuyo éxito fue enorme y que hoy todavía tiene muchos
adeptos, a pesar del declive de las teorías de Wegener. Según Argan, las cadenas
montañosas, con sus relieves y complicaciones estructurales, nacieron por el
choque y el acercamiento de las masas continentales a la deriva y de la
comprensión horizontal resultante.
Página 32
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La convección
No se puede dudar que la sima sea viscosa y que la corteza de sial lo proteja de
manera desigual de un enfriamiento superficial, ya que su grosor va de unos pocos
kilómetros hasta 60 y 70 km.
Esto ha permitido concebir la noción de que existen corrientes magmáticas
de convección que se agitan en el manto a una velocidad de algunos metros por siglo.
También se supone que estas corrientes son las responsables del movimiento de las
placas tectónicas, ya que al moverse presionan la corteza oceánica contra la corteza
continental, provocando la formación de fosas oceánicas y zonas de subducción en
los lugares donde chocan las placas y se unen las corrientes de convección
descendentes.
En cambio, en la parte donde se unen las corrientes de convección
ascendentes se forman grandes cordilleras de volcanes submarinos, algunos de los
cuales llegan a emerger sobre el nivel del mar y forman islas volcánicas, como el
caso de las islas de Hawaii.

PROCESOS DEL MODELADO TERRESTRE

La litosfera difiere de un lugar a otro en cuanto a los tipos de rocas, principalmente


en lo referente al relieve superficial. Esto es resultado de la interacción constante de
las fuerzas internas y externas presentes en el desarrollo del planeta.
Las fuerzas internas, también llamadas tectónicas, actúan a partir de dos
procesos principales, mediante los cuales se crea el relieve superficial de la corteza
terrestre: el diastrofismo y el vulcanismo.

Página 33
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Clasificación de las fuerzas tectónicas o endógenas

Diastrofismo Orogénesis – Fallas, Plegamientos, Fracturas

Epirogénesis o Dislocaciones

Interno o plutonismo
Vulcanismo
Externo o eruptivo

Diastrofismo
Así se denomina la serie de procesos por los que la corteza terrestre se deforma a
sí misma, como consecuencia de fuerzas que chocan o se apartan y a los ascensos
y descensos.

• Orogénesis. Recibe este nombre el conjunto de procesos mediante los


cuales se originan y las montañas y las cordilleras. Incluye movimientos de
ascenso de partes de la corteza terrestre, además de movimientos
horizontales los cuales afectan áreas relativamente y crean las estructuras
detalladas a continuación.

-Plegamientos. Estos ocurren cuando las capas rocosas se someten a


grandes fuerzas de compresión horizontal, lo que origina uno o más
curvamientos elevados (anticlinales) o depresivos (sinclinales). Los
plegamientos pueden resultar en un simple arco que afecte a una zona

Página 34
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

restringida o en la creación de un sistema montañoso que ocupe una extensa


área de cientos de kilómetros oriental y madre del sur en México.
La deformación por plegamientos de las capas de la corteza terrestre
requiere que fuerzas intensas actúen a lo largo del tiempo geológico y que
las rocas sometidas a presión sean lo suficientemente elásticas como para
no fracturarse.
-Fallas. Estas deformaciones de la corteza terrestre las crean fuerzas que
actúan en forma horizontal, vertical o combinada, y ocurren cuando las
presiones son lo suficientemente fuertes para causar el rompimiento y el
desplazamiento de los bloques de la corteza afectados. Al igual que los
plegamientos, las fallas se presentan en espacios restringidos o bien abarcan
extensas zonas y originan tanto montañas como depresiones. Estas pueden
estar ocupadas por agua y brindar asiento a lagos, como el de Chapala, en
México y el de Managua de Nicaragua.
Entre las fallas más conocidas están la de San Andrés que va desde
California hasta el mar de Cortes y en la cual se originan un sinnúmero de
sismos y la del paralelo 19N que cruza la república mexicana y ha generado
la cordillera Neovolcánica.
-Fracturas. Estas deformaciones difieren de las fallas en que no hay
movimiento de los bloques provenientes del rompimiento de la corteza
terrestre. Si la fractura es profunda puede originar fenómenos relacionados
con el vulcanismo. Este tipo de acción de las fuerzas tectónicas incide en la
formación del relieve terrestre ya que sobre la línea de la fractura es posible
que se concentren corrientes fluviales.
• Epirogénesis o dislocaciones. Este conjunto de movimientos es un tipo
menos pronunciado de deformación de la corteza terrestre, ocurre en
periodos más prolongados de tiempo geológico y abarca grandes
extensiones de la litosfera. Su aparición se debe a levantamientos y
hundimientos de la corteza terrestre. En ocasiones, grandes áreas
continentales se hunden y el mar las cubre. Otras veces, extensas porciones
de la corteza oceánica se levantan y se integran a las tierras emergidas,

Página 35
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

como sucedió con la península de Yucatán. Estos movimientos también se


conocen como dislocaciones.

Vulcanismo

Este proceso manifiesta transformaciones que originan los movimientos del magma,
los que a su vez modifican el relieve.
Incluye procesos en los cuales hay rocas fundidas provenientes del manto que
tienen movilidad dentro o sobre la corteza terrestre. Existen dos tipos de vulcanismo:
interno y externo.

• Vulcanismo interno o plutonismo. Incluye los procesos en los cuales el


magma queda atrapado y se consolida entre las capas de la corteza terrestre,
sin llegar a tener contacto con la atmosfera. El relieve lo crea la presión del
magma, que deforma la corteza terrestre, o cuando, al paso del tiempo
geológico, las formas plutónicas quedan expuestas al exterior por la acción
de la erosión y del intemperismo.
Las formas o estructuras rocosas creadas por el vulcanismo interno se
conocen como cuerpos plutónicos; su origen común es el magma y se han
clasificado según su posición y el volumen que tienen respecto a las capas
rocosas. Esta es la clasificación: dique, el magma de estructura vertical, sills,
magma horizontal de poco espesor; batolito, el mayor de los cuerpos
plutónicos (es de forma convexa y constituye la base de grandes sistemas
montañosos); lacolito de forma horizontal y convexa, pero de menor volumen
que el batolito.

• Vulcanismo externo o eruptivo. El vulcanismo externo o extrusivo es la


salida, por una fisura o grieta, de materiales y gases componentes del
magma Este fenómeno se conoce como erupción volcánica.
Es factible afirmar que el vulcanismo es uno de los procesos
determinantes en la evolución del relieve terrestre, ya que la roca volcánica

Página 36
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

es el material más abundante de las cortezas continental y oceánica. El


vulcanismo extrusivo es la principal causa de la expansión del piso de los
océanos y del desplazamiento de las placas tectónicas.
Los volcanes han estimulado siempre la imaginación popular. Presenciar
una erupción o escuchar un relato al respecto asombra e inquieta porque se
libera una fuerza desmesurada, imposible de dominar. El Etna era para los
griegos la fragua infernal en que Vulcano forjaba los rayos de Jupiter. En la
Edad Media, el cráter de un volcán se consideraba un respiradero del infierno.
Desde hace dos siglos el estudio científico ha permitido reunir documentos
cada vez mas numerosos sobre la forma y la actividad de gran numero de
volcanes del mundo, lo que originó una ciencia nueva: la vulconología.
Un volcán tiene la forma de una montaña cónica, en la que la pendiente
aumenta con la altura y en cuya cima se abre un embudo de pendientes
escarpadas que constituye el cráter. En el fondo de este desemboca la
chimenea volcánica por la que suben en el momento de las erupciones, los
materiales fundidos de origen interno (magma). El cono lo forma
progresivamente el amontonamiento de los productos de la proyección.
Cuando el cráter se presenta como una vasta cavidad, debida a un
hundimiento o una explosión, recibe el nombre de caldera.
Las manifestaciones volcánicas activas comienzan con temblores de suelo
y ruidos subterráneos; luego se produce una explosión y una columna de
humo de varios miles de metros que se eleva hasta el cielo; finalmente salen
expulsados materiales de todo tipo. Los materiales que arroja un volcán
pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos.

a) Sólidos. Las bombas volcánicas son trozos de lava y bloques que se


desprenden de la chimenea y el cráter, que durante la caída adquieren un
movimiento de rotación que les da la forma de huso (bombas). Algunos de
estos bloques pueden pesar hasta 30 toneladas las escorias son residuos de
material fundido. Los lapilli son escorias del tamaño de granos de arena que
provienen de un magma que ha expulsado grandes cantidades de gas. Las

Página 37
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

piedras pómez son escorias porosas que flotan en el agua. Una parte de
estos productos solidos de la proyección vuelve a caer alrededor del cráter y
sirve el material para la construcción del cono. Otra parte las cenizas, sobre
todo, es arrastrada más allá y vuelve a caer a tierra mezclada con la lluvia
que resulta de la condensación del vapor de agua contenido en la columna
de vapores. Las tobas volcánicas son capas de fango depositadas como
sedimentos.
La forma del cono de un volcán cambia rápidamente con cada erupción. La
cima del monte Novo desapareció en la noche del 27 al 28 de septiembre de
1538, ante los incrédulos ojos de los napolitanos. El 20 de febrero de 1943,
un mexicano que labraba su campo de maíz fue testigo del nacimiento de un
volcán que se ha hecho célebre y hoy lleva el nombre de Paricutin; de una
fisura en el campo se elevó de pronto una humareda y después comenzaron
las proyecciones, el cono media 30 m de altura al día siguiente y 100 m, ocho
días después. El Paricutin hoy es día es un impotente volcán de 430 m de
elevación cuyo crecimiento y actividad han podido filmarse.

b) Líquidos. Debido al desbordamiento del cráter o a la apertura de bocas en


los flancos del cono, los productos explosivos suelen dar paso a la emisión
de materias liquidas denominadas lavas. Estas son un magma de piedras
fundidas con una temperatura superior a los 1000ºC. Por su aspecto y
composición, las lavas se parecen a la escoria de los altos hornos y contiene
sobre todo sílice (40% por lo menos), alúmina, álcalis (sosa y potasa), cal
magnésica y óxidos de hierro. Los términos extremos de la composición de
las lavas son el basalto muy fluido y espeso y cargado de elementos
ferromagnéticos (lava básica)- y las riolitas, ligeras y pastosas y que
contienen un 76% de sílice (lava ácida). Existen todas las materias
intermedias entre estos dos extremos. El estudio de esta infinita variedad de
magmas eruptivos constituye una rama importante de la petrografía y no
podemos extendernos aquí sobre el tema. Debido a su fluidez, la lava puede
manar al salir del cráter con una velocidad que alcanza los 10 metros por

Página 38
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

segundo y convertir rápidamente su reguero en un peligro para las


poblaciones próximas al volcán.

c) Gaseosos. Los dispositivos volcánicos también emiten fumarolas, productos


gaseosos que se desprenden del cráter o de las lavas en fusión.

Las fumarolas secas, las más calientes, pues su temperatura rebasa los 500° C,
contienen sales; mientras que de las ácidas se desprenden vapor de agua, ácidos
clorhídrico y sulfúrico y su temperatura oscila entre los 300 y 400 C; las alcalinas
(cuya temperatura se acerca a los 100 C) contienen amoniaco e hidrogeno
sulfurado; las frías están formadas por vapor de agua y gas no sulfurado; las frías
están formadas por vapor de agua y gas carbónico. Más adelante se abordará el
importante papel que el vapor de agua desempeña en el mecanismo de las
erupciones, pues este vapor de agua magmático, que se condensa a poca altura
(alrededor de los 2000 m) por encima del cráter, produce abundantes lluvias de
erupción. En el penacho de humo que rodea al volcán se producen también con
frecuencia fenómenos eléctricos, por lo que entonces la erupción se acompaña de
relámpagos y tormentas y el ruido de trueno unido al de las explosiones originan
una escena sobrenatural que inquieta a las poblaciones amenazadas.

DIFERENTES TIPOS DE VOLCANES

Se ha intentado clasificar a los volcanes activos de acuerdo con su proceso de


erupción y según la naturaleza de los productos expulsados. Así se pueden citar los
siguientes:

1 Tipo hawaiano
Estos volcanes se caracterizan únicamente por las emisiones de lava muy fluida,
sin ninguna otra manifestación (explosiones, proyecciones etc.) Las islas Hawai
están constituidas por enormes acumulaciones de material volcánico, cuyo volumen
alcanza tal vez los 100 000 km. El Mauna Loa, volcán principal de esta región se
levanta a 4194 m sobre el nivel del mar y su cima la rodea un inmenso escudo de
lavas salificadas. Otro volcán importante, el Kilauea (1235 m), posee un cráter cuyo

Página 39
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

diámetro mide 5 km y es un vasto cuenco o lago de lavas en actividad continua.


Cuando este hace erupción, verdaderas fuentes de lava incandescente se
desbordan del cráter y desciende en hirvientes cascadas, alimentando ríos de lavas
cuya longitud alcanzan a veces los 50 km. Posteriormente, esta lava se solidifica
sobre las anteriores erupciones y levanta poco a poco un relieve de suave
pendiente.

2 Tipo estromboliano
La denominación de este tipo de volcanes se basa en el Stromboli de las Islas Lípari,
el cual es un volcán cuyo cráter contiene una lava muy fluida e hirviente como de
los volcanes de las islas Hawai. En estos el brusco desprendimiento de burbujas
gaseosas provoca erupciones violentas con proyecciones de bombas y lapilli, con
la siguiente formación de un cono y un cráter.
3 Tipo vulcaniano
Estos volcanes contrastan con los anteriores por la falta de fluidez de su lava (el
modelo es el Vulcano de las islas Lípari). En este tipo de volcanes, y debido a la
viscosidad de la lava, el cráter se obstruye después de una erupción y se forma un
tapón de lavas salificadas. En el ciclo de la siguiente erupción el tapón estalla y se
pulveriza en cenizas sometido a la continua presión de los gases liberados.
Entonces, un inmenso penacho (nube volcánica) se eleva verticalmente hasta el
cielo y se abre luego en forma de hongo. Cae del penacho una lluvia de cenizas y
de bombas con un aspecto particular: como cortezas de pan.
El cono del volcán es sobre todo un escudo de ceniza. La intensidad de las
erupciones será mayor cuanto más prolongado sea el periodo anterior de reposo,
es decir, que la acumulación de los gases haya sido más grande.
Un ejemplo famoso de erupción del tipo vulcaniano fue la del Krakatoa, que
exploto en 1883. La mitad del volcán se pulverizo y las nubes de cenizas
proyectadas a gran altura dieron, según se dijo, la vuelta al mundo. EL Krakatoa
volvió a tener erupciones en 1929.

Página 40
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

4 Tipo peleano
Estos volcanes toman su nombre de la montaña pelada de la isla Martinica que se
caracteriza por tener fuertes explosiones de materiales sólidos, no presentar lava y
si enormes fumarolas de gases muy calientes y una gran cantidad de flujos
piroclásticos.

AGENTES EXTERNOS MODIFICADORES DEL RELIEVE (EROSIÓN)

Si se observa el movimiento del agua de los ríos, de los torrentes y de las aguas
subterráneas; así como del viento y del hielo a lo largo de un glacial, se advertirá
que estos elementos arrastran materiales, rompen rocas, erosionan el terreno y
depositan los sedimentos en zonas bajas. Este proceso pone de manifestó que la
Tierra ha estado en constante transformación y ha variado su relieve. Estos cambios
del paisaje terrestre son producto de las fuerzas exógenas, a las cuales representan
el intemperismo y la erosión.
Página 41
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Los agentes externos modifican el relieve que crearon el diastrofismo y el vulcanismo


y se clasifican en dos grupos: estáticos y dinámicos. También se conocen como
agentes de erosión.

Intemperismo Estáticos
Estáticos o Químicos
meteorización Biológicos
Agentes
modificadores
de relieve
Dinámicos Erosión
Transporte
Sedimentación

Agentes estáticos
Los agentes estáticos destruyen y pulverizan las rocas en las formas que se
mencionan enseguida:
• Destrucción química. La destrucción química de las rocas puede ser
mediante la oxidación, la hidratación y la carbonatación.
• Destrucción biológica. La originan la acción de los vegetales cuando sus
raíces penetran en las fisuras de las rocas, el sobre pastoreo de animales y
la acción mecánica de las pisadas.
• Destrucción física. Los agentes estáticos producen termoclastismo y
gelifracción, fenómenos que consisten en el rompimiento de las rocas debido
a cambios de temperatura ambiental y por el agua que contienen,
respectivamente. En el primer caso las rocas experimentan ciclos de
dilatación y contracción, lo que con el tiempo provoca su ruptura. En la
gelifracción. El agua presente en las grietas aumenta su volumen cuando se
congela y agranda las cuarteaduras, lo que finalmente rompe las rocas.

Página 42
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Estos procesos los determina el clima. Las nuevas formas del relieve
las generan los procesos de erosión trasporte y sedimentación.

Agentes dinámicos
• Erosión. Los fragmentados de las rocas que desintegra la meteorización los
remueven los agentes de la erosión: el agua, el viento y los hielos en
movimiento, que a su vez ayudan a la fuerza de la gravedad. La erosión corre
de las rocas desmenuzándolas. El agua es un agente muy activo de erosión.
Por su parte, en las regiones secas los vientos realizan el mismo trabajo
erosivo que en las regiones húmedas. Los glaciares arrastran grandes
cantidades de rocas.
• Transporte. El agua, el viento y el hielo arrastran rocas y terminan
depositándolas sobre la superficie terrestre, creando así otra diversidad de

Página 43
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

formas de relieve; o las conducen directamente al mar, en cuyo fondo se


sedimentan.
• Sedimentación. Los materiales transportados por diversos agentes se
depositan más tarde en las áreas de la superficie terrestre o sobre la
plataforma continental o insular, lo que provoca la formación de sedimentos.

La erosión, el transporte y la sedimentación son acciones que realizan los


agentes del modelado; los principales son los ríos, las olas del mar, los vientos y los
glaciares. Si se analiza el origen de estos agentes se advierte que los ríos y los
glaciares existen porque en la atmosfera se produce e ciclo del agua inducido por
la energía solar. Los vientos se deben a diferencias de temperatura y presión
atmosféricas, lo que depende también del sol, y las olas existen porque el viento
genera el movimiento de las aguas del mar. En resumen, puede decirse que el
modelado terrestre es, en gran parte, obra de la atmosfera y se deriva
indirectamente de la energía solar.
La erosión de los ríos origina formas de relieve, como valles y cañones y puede
crear montañas y colinas al atacar una meseta. Los glaciares forman valles en forma
de ‘’U’’ y las aguas subterráneas originan cavernas y puentes naturales. El viento
modifica el relieve de las regiones de clima seco y la erosión de las olas del mar
crea acantilados y playas.
La erosión que causa la lluvia actúa de forma mecánica cuando el agua agranda
las grietas de las rocas y de forma química cuando las sustancias que contiene el
agua se combinan y corren en las rocas. Esto crea cárcavas, tierras malas y acaba
con el suelo, lo que deja al descubierto los tratos duros y rocosos de la litosfera.
Los ríos no solo son corrientes de agua que escurren sobre la superficie y siguen
un cauce determinado, también representan uno de los principales agentes
modeladores del relieve en la superficie terrestre. Cada rio forma su propio cauce
mediante la erosión profunda y origina lo que se denomina valle con ‘’V’’, típico de
la erosión fluvial en las zonas montañosas. Esta etapa de la erosión se denomina
juvenil.

Página 44
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Luego, el río comienza a depositar en las orillas y el fondo del cauce los
materiales que ha transportado; primero los materiales pesados y después los más
ligeros. Los sedimentos que se depositan en el fondo de estos los constituyen
cantos rodados, arena, arcilla y limo, que en conjunto reciben el nombre de material
aluvial o aluviones. El deposito puede originar llanuras de inundación y abanicos
aluviales.
Cuando el río se localiza en zonas de mesetas y colinas se dice que está en etapa
de madurez y se caracteriza por una equilibrada acción erosiva, tanto en la
profundidad como en las márgenes del rio; el fondo del valle adquiere forma de ‘’U’’.
En la etapa de senectud del río, el proceso erosivo de este origina un fondo
plano y tiende a depositar más que a desgastar el terreno. En esta etapa del
modelado son características de las desviaciones en forma de ‘’S’’, que reciben el
nombre de meandros, los cuales se producen en zonas planas, en las que el rio
cambia su curso e intenta encontrar terrenos con mayor inclinación por los cuales
transitar con facilidad. El rio puede formar los llamados conos y abanicos aluviales,
llanuras aluviales, deltas, barras y estuarios, que son acumulaciones de sedimentos
localizados sobre la plataforma continental de las costas.

EROSIÓN GLACIAR
En un glaciar se distinguen las formas creadas por el hielo en movimiento: circo,
lengua, morrenas y vales. El hielo recoge los materiales que crea la gelifracción, los
transporta y con ellos desgasta la superficie del terreno, además de depositar
material y crear formas de relieve.

Circo
Es una depresión situada en la parte más alta de la montaña a manera de cuneta
en la que se acumula la nieve, donde esta comienza a fluir a partir de esa área de
capitación por el valle o el glaciar que labran la masa de hielo y los sedimentos.

Página 45
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Lengua
Es la parte del glaciar que desciende lentamente y erosiona con intensidad las
rocas, a las cuales ya ha arrebatado fragmentos, mismo que se desplazan sobre los
valles en forma de ‘’U’’, que su misma acción va labrando.
Morrena
Son depósitos de sedimentos que bajo el piso del hielo constituyen al final, una
barrera que retiene las aguas. Las morrenas pueden precipitarse al frente, al centro
o en las laterales del valle glaciar; se reconocen fácilmente por los diversos tipos y
tamaños de material que depositan, entre ellos arena, guijarros y grandes bloques
rocosos.

EROSIÓN EÓLICA
La erosión eólica es causada por la acción del viento y se puede clasificar en dos
grupos: la deflacción y la corrosión o abrasión.

Página 46
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

• La deflacción: consiste en el barrido de diferentes materiales sueltos que


causan la denudación de la zona. Además de que se acumulan y pueden
formar depósitos, llamados dunas o médanos, constituidos por arena y grava.
Este tipo de erosión la produce el roce de las partículas transportadas, lo
que origina las formas especiales en las rocas de las zonas desérticas. Como
resultado, se constituyen rocas tubulares en forma de hongo. La acción del
viento tiene mayor intensidad en zonas donde no existe vegetación.

• La corrosión o abrasión eólica: es la acción de desgaste que produce el


viento cuando arrastra arena y piedras pequeñas; es una acción abrasiva,
semejante al efecto de una lija, que ataca más a los minerales blandos.

EROSIÓN SUBTERRÁNEA
Esta erosión se presenta principalmente en zonas de rocas calizas. Durante muchos
años el agua se infiltra en el subsuelo y genera corrientes subterráneas que
disuelven las rocas calizas, dando origen a grutas y cavernas que crean las
formaciones de estalactitas y estalagmitas, características de la erosión
subterránea.
En la superficie de estas zonas es común apreciar numerosas depresiones o
sumideros que indican el sitio donde hay cavernas. Muchas veces se originan
huecos al desplomarse el techo de las cavernas; así surgieron los cenotes de
Yucatán.
Otra característica de este tipo de zonas es la ausencia de corrientes de
aguas superficiales, ya que el líquido se infiltra y circula subterráneamente. Estas
características forman el paisaje Castico.

EROSIÓN MARINA
El mar es uno de los agentes erosivos de mayor fuerza, pues actúa de dos maneras:
mecánica y química.

Página 47
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La fuerza del agua del mar al chocar sobre la costa degrada poco a poco las
rocas y remueve los materiales. Tal es su fuerza que cuando se produce el choque
es capaz de arrancar enormes bloques, además, el agua lleva consigo arenas, lo
que torna más violenta su acción destructora.
El ir y venir de las olas desgastan también los materiales rocosos de los
acantilados y los lleva al mar, pero al regresar nuevamente la ola los proyecta sobre
el acantilado, lo que desgasta su base para que con el tiempo se derrumbe y poco
a poco se convierta en una suave pendiente costera.

LA EROSIÓN POR LOS SERES VIVOS

El papel de los seres vivos en el proceso erosivo es muy importante ya que pueden
provocar acciones destructivas y constructivas respecto de las formas de la
superficie de la Tierra. Por ejemplo, los vegeta les son capaces de disgregar y
desmoronar las rocas por medio de sus raíces, ya que cuando crecen en alguna
grieta de la roca funcionan como cuñas y las rompen. En otros casos, la acción
química de los ácidos que producen los vegetales cuando se descomponen ataca y
disuelve muchos minerales y rocas.
Por su parte, algunos animales remueven el suelo escarbando y perforan las
rocas.
La acción constructiva de los seres vivos se efectúa de manera va riada; sin
embargo, cabe destacar la acción de los vertebrados, cuyos esqueletos forman
margas huesosas. El excremento de algunas aves crea grandes depósitos de
guaneros y modifica la forma de relieve superficial. En el mar, los corales forman
bancos de roca caliza y las algas y los animales producen las islas madrepóricas.
Los innumerables seres vivos que habitan en los moluscos, peces y ostras, al morir
caen al fondo da densas capas de roca caliza. Otros construyen, mediante la
acumulación de madréporas, corales, moluscos y algas, los arrecifes o islas
madrepóricas que por su forma pueden costeros, los cuales constituyen bandas de
coral que a las costas en contacto con tierra firme. Los arrecifes de barrera se

Página 48
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

construyen paralelamente a la costa, pero por un brazo de mar. Un atolón es una


isla de coral construida en alta mar, tiene forma de anillo y cuenta con una ola en
medio.
La acción del hombre representa un papel importante en la erosión ya que
las actividades económicas lo obligan a ser un agente transformador del paisaje
natural, en particular del relieve terrestre. Tenemos como ejemplo la construcción
de carreteras vías férreas y presas, la actividad minera -sobre todo cuando la ex
tracción se realiza a cielo abierto-, las explotaciones agrícolas, forestales y de
pastoreo, actividades que provocan la pérdida del suelo, lo que convierte al hombre
en un muy dinámico agente modificador del relieve terrestre.

LAS ROCAS
Según su origen, los materiales rocosos, de la corteza terrestre se pueden clasificar
en ígneos, sedimentarios y metamórficos.
La formación de rocas ígneas o magmáticas se logra al consolidarse el
magma por enfriamiento. Este es el origen de las rocas solidas como el granito, muy
común en la corteza continental, y el basalto, usual en la corteza oceánica.
Existe una gran variedad de rocas ígneas pues son el tipo más abundante;
además, de ellas se originan las otras dos clasificaciones.
Las rocas ígneas pueden transformarse y dar origen a las rocas
sedimentarias ya que se hallan erosión físicos, químicos y biológicos que
desgastan las rocas. Por ejemplo, se sabe que las corrientes de agua y la fuerza
del viento son capaces de descomponer las rocas y desintegrarlas en finas arenas
de tal forma que puedan transportarse y depositarse en lugares más bajos, lo que
provoca su sedimentación. Ésta ocurre con mayor intensidad en lagos, pantanos,
lagunas, desembocaduras de ríos y en el fondo del mar. Cuando los restos se
consolidan o solidifican adquieren la consistencia de verdaderas rocas, que se les
denomina sedimentarias. Algunas no llegan a consolidarse totalmente y forman
arena y fango. En la composición de este tipo de rocas también se cuentan restos
orgánicos de plantas y animales que quedan atrapados entre las capas de la roca,
lo que da origen a los fósiles.

Página 49
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Si las rocas ígneas y. sedimentarias se someten a elevadas-temperaturas y


presiones 0. se exponen a ciertos elementos subterráneos químicamente activos
se transformarán en rocas metamórficas (es decir, las rocas originales se
transforman). El metamorfismo es la transformación de las rocas ígneas y
sedimentarias en rocas con textura cristalina. Es decir, las rocas se cristalizan por
las altas temperaturas y las presiones del interior de la Tierra.
El tiempo y las condiciones a las que están expuestas los tres tipos de roca
pueden provocar cambios de un tipo a otro.

RELIEVE CONTINENTAL
Es imposible encontrar formas de relieve idénticas en dos lugares distintos, ya que
las fuerzas internas (tetanismo) y externas (intemperismo y erosión) han
interactuado constantemente a lo largo de la historia y han moldeado el relieve de
la superficie terrestre. Las formas del relieve son resultado de la geología de las
rocas y de las fuerzas internas que se conjugan con el clima y los agentes de
erosión.
La clasificación de las formas del relieve terrestre requiere tomar como
referencia, principalmente, los rangos de altitud que presenten cada una de las
formaciones. De acuerdo con este criterio, los relieves continentales se pueden
dividir en llanuras, mesetas, colinas, montañas y depresiones.

Relieve Altitud

Llanuras Entre 0 y 400 m


Colinas Más de 400 m
Montañas Más de 600 m
Mesetas Entre 300 y 600 m
Depresiones
• Absolutas relieves por debajo del
• Relativas nivel del mar relieves
bajos con respecto a
los relieves cercanos.

Página 50
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

LLANURAS
Las llanuras se caracterizan por ser formas de superficie tal y poco accidentadas,
además de estar localizadas en de altitud. En estos relieves se presentan
diferencias de nivel que no rebasan-los 150 m, entre los lugares más bajos y los
más altos. Los ríos existentes en las llanuras son más anchos que profundos y
acarrean gran cantidad de sedimentos por lo cual su labor es más deposito que
erosión.
Las llanuras pueden variar en cuanto a su origen: algunas son resultado de
la acumulación de sedimentos depositados por de los agentes erosivos, mientras
que otras se han generado desgaste de las formas existentes.
Existe una gran diversidad de llanuras que se clasifican según procesos que
las originan o el lugar donde se encuentran.
Las llanuras costeras son aquellas que se ubican cerca de los bordes
continentales.
Las llanuras lacustres se encuentran a orillas de los lagos den ser el fondo
de lagos extintos (laguna de Sayula). Tal es el caso del lago de Chapala, que está
aumentando paulatinamente la superficie de su llanura a expensas del lago.
Las llanuras interiores son las que se encuentran en el interior del continente,
muy alejadas de las costas.
Un tipo especial de llanuras, por el paisaje y las rocas que la componen, es
la llanura cárstica, que se forma por la acción de la erosión tanto superficial como
subterránea.
El principal agente de erosión en las llanuras es el agua, que actúa de tal
manera que disuelve la roca caliza. El terreno es plano y es más común la presencia
de ríos subterráneos que forman cavernas. Este relieve lo encontramos en nuestro
país en la península de Yucatán.
Las llanuras de pie de monte se forman a partir de la unión de más de dos
abanicos aluviales y están localizadas entre el nivel del mar y los sistemas
montañosos.

Página 51
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Colinas
El relieve de las colinas es parecido al de las cadenas, pero tiene elevaciones de
escasa altura y pendientes de inclinación muy suaves. Los valles y las cuencas que
se encuentran en estas regiones son de mayor extensión y sus ríos son más largos
4 las regiones montañosas. Se diferencian de las llanuras densidad y altura de sus
elevaciones. Las colinas pueden ser de dos tipos, tectónicas y erosivas.
Las colinas tectónicas son resultado de la acción del diastrofismo y el
vulcanismo. Por lo tanto, pueden existir colinas formadas por. plegamientos y fallas
poco intensas y otras creadas por elevaciones volcánicas, resultado de la
acumulación de lava, y que conforman un edificio volcánico o un cuerpo plutónico.
Las colinas erosivas son muy frecuentes; están formadas por restos de
antiguas zonas montañosas erosionadas; también pueden ser producto de la
denostación de la erosión eólica, como en el caso de las dunas. Las montañas son
terrenos elevados con alturas superiores a los 600 m sobre el nivel medio del mar y
tienen inclinaciones de 45 en promedio, con respecto a la horizontal del terreno.
Algo muy importante es que, por la altitud, en las montañas se aprecian cambios
graduales de clima y de paisaje.

Montañas
Algunos sistemas montañosos pueden ocupar áreas muy extensas (cordillera de los
Himalaya) o tener cimas suaves o escarpadas y contar sólo con una cima o con un
conjunto de dos o más sierras lo cales.
Las elevaciones montañosas pocas veces parten desde las costas, sino más
bien se originan en el interior del continente y sus cimas pueden alcanzar una altura
considerable sobre el nivel del mar. En promedio, las montañas alcanzan altitudes
de 3000 m y son raros los picos que se encuentran por arriba de los 5000 m.
Cabe señalar que en los lugares donde las montañas son el relieve
predominante, las fuerzas internas actúan con mayor intensidad que las fuerzas del
intemperismo y la erosión.

Página 52
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Las montañas se pueden clasificar de acuerdo con el proceso geo lógico que
las haya originado. Según este criterio, existen montañas volcánicas y orogénicas
(plegamientos y fallas).
Las montañas orogénicas son producto de las fuerzas deformantes propias
de la corteza terrestre y pueden ser de dos tipos: de falla miento y formadas por
plegamientos.
Las montañas de fallamiento se forman cuando se fractura la corteza
terrestre y se eleva o hunde alguno de los bloques. Estas montañas presentan por
lo menos una cara escarpada, casi perpendicular a la horizontal del terreno. En el
caso de un pilar, o horst, a la elevación la rodean paredes escarpadas.
Las montañas por plegamiento pueden estar constituidas por un solo cuerpo
o varios, que reciben el nombre de cordilleras, por ejemplo, los Andes, las sierras
Madre Occidental y Oriental, en México. y los Alpes, en Europa.

Mesetas
Las mesetas se definen como terrenos más o menos planos, semejantes a las
llanuras, pero con una altitud mayor a los 500 m; son superficies con lomeríos y
pendientes suaves de escasa altura. Las corrientes fluviales que surcan la-
superficie llegan a formar barrancas profundas, de paredes inclinadas o suaves y.
fluyen por el terreno en forma dispersa. En lo referente a su localización, cabe
distinguir tres tipos de mesetas: altiplanicies, de pie de monte y continentales.
Las altiplanicies se ubican en el interior de los continentes y las flanquean
cadenas montañosas. A este tipo pertenece la altiplanicie mexicana, delimitada por
las sierras Madre Oriental y Occidental, además del eje Neovolcánico.
Las mesetas de pie de monte, como su nombre lo indica, se encuentran entre
la cadena montañosa y las llanuras o entre el mar y las montañas,
Las mesetas continentales contienen pequeños sistemas montañosos y
ocupan extensiones continentales; por ejemplo, la península Arábiga y el Indostaní,
en Asia, son consideradas mesetas continentales.

Página 53
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Depresiones
Las depresiones las constituyen tierras bajas respecto a los relieves vecinos,
generalmente se trata de fosas o hundimientos tectónicos. Existen dos tipos de
depresiones: depresión relativa y depresión absoluta.
Una depresión se clasifica como relativa cuando la diferencia altitudinal sólo
es regional (relativa); por ejemplo, el lago de Chapala. Una depresión se considera
absoluta si se encuentra por debajo del nivel medio del mar en el interior de los
continentes. Entre las depresiones más profundas destacan el mar Muerto, ubicado
a 329 m bajo el nivel medio del mar, o el valle de la Muerte, situado a 86 metros
bajo el nivel medio del mar, en los Estados Unidos de América.

EL RELIEVE OCEÁNICO
Los estudios científicos más recientes realizados en submarinos de investigación y
la aplicación de modernos aparatos de medición han de mostrado que el relieve
submarino es muy variado. Existen elevadas cordilleras que atraviesan los océanos,
altísimo volcanes y fosas muy profundas (destaca la fosa de las islas Marianas,
cerca de Filipinas, en la cual cabría fácilmente la cordillera del Himalaya con el
monte Everest, ya que tiene una profundidad de 11 000 m). También existen
acantilados tan extensos que podrían llegar desde nuestro país a Brasil en
Sudamérica. Muchas islas, en realidad son volcanes que emergieron en medio del
mar, por ejemplo, la isla Mauna Kea en Hawai presenta una altura, desde la base a
su pico, superior a los 10 000 m.
El relieve oceánico se divide en tres zonas: la plataforma continental, el talud
continental y la llanura abisal.

Página 54
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La plataforma continental
A esta zona también se le conoce como zócalo continental; se encentra unida a los
continentes y es la prolongación de las playas. La Forman la sedimentación de
arena, grava y limo, los cuales provienen de los continentes y van cubriendo las
zonas irregulares de la plataforma continental hasta hacerlas casi planas. Se
encuentra en casi todos los litorales del mundo y su profundidad promedio es de
150 m. El límite inferior de la plataforma es el talud continental.

El talud continental
La característica de esta zona es su marcado declive. Se inicia en el borde de la
plataforma continental, aproximadamente a los 200 m de profundidad, y termina en
la llanura abisal, aproximadamente a 4000 m de profundidad. El talud continental
está cubierto de barro, arena y pequeñas cantidades de guijarros.

La llanura abisal
Esta zona es el llano ondulado que se encuentra en el fondo de los océanos a una
profundidad aproximada de 4000 a 5000 m; cuando rebasa esa profundidad se
denomina fosa oceánica. En la llanura abisal existe gran actividad geológica:
innumerables volcanes dorsales o cordilleras y zonas de subducción, en las cuales
el piso viejo pasa al interior del planeta, este proceso también explica la deriva de
los continentes.
Al comparar el relieve oceánico con el continental se advierte que el primero
es más escarpado y de mayores dimensiones que el segundo, debido en gran parte
a que como se encuentra bajo las aguas está sujeto a proceso de acumulación más
que de erosión. En el fondo del mar. La altura promedio de sus montañas es mayor
que las continentales. Las grande fosas o depresiones no tienen similares en la
superficie continental.

Página 55
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

LA ATMÓSFERA

Así se denomina a la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Tiene una forma
constante y, además se mueve junto con nuestro planeta, durante su movimiento
de rotación y traslación.
La atmosfera es una mezcla de gases y no una combinación, ya que los
gases no reaccionan químicamente entre sí.

Altura de la atmósfera
Es imposible señalar un límite preciso de la altura de la atmosfera. Según algunos
investigadores, el limite se extiende más allá de los 10 000 km de altura, dado que
ahí se ha encontrado todavía la gravedad suficiente que permite soportar gases en
pequeñas partículas. Sin embargo, el límite que se considera normal, hasta donde
se puede determinar existencia gaseosa, se encuentra hasta los 1200km.

Propiedades físicas y químicas de la atmósfera


Las principales propiedades de la atmósfera se detallan enseguida.

• Movilidad
La atmósfera está en constante movimiento debido al movimiento de rotación de la
Tierra y a las diferencias de temperatura.

• Expansibilidad o compresibilidad
Estos fenómenos se deben a los cambios de temperatura y presión y consisten en
el aumento o disminución, respectivamente, de volumen por la acción de la
temperatura; cuando ésta aumenta la presión baja y entonces la atmósfera se
expande; por el contrario, cuando la temperatura disminuye aumenta la presión y la
atmósfera se contrae.

• Diatermancia
Esta propiedad consiste en la imposibilidad de absorber la energía calorífica de los
rayos solares que le atraviesan.

Página 56
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Color de la atmosfera
La atmósfera es incolora, pero si se observa durante el día se ve de color azul. Esto
se origina fundamentalmente por dos razones: la primera es debido a que más de
70% de la superficie está cubierta de agua y la segunda porque al pasar los rayos
solares a través de la atmósfera, el color azul del espectro solar se fija en las
partículas gaseosas, lo que le confiere ese tono o color. Esto se debe, a su vez, a
que las ondas del azul sufren una desviación en su trayectoria y hacen que el cielo
se vea de ese color.
La atmósfera es una envoltura gaseosa, estructurada mediante una serie de
capas que funcionan como escudos que protegen al planeta y lo conservan para
asegurar la existencia de la vida.
La radiación solar es la principal fuente de energía de la Tierra. La luz y el calor son
formas de energía que se transmiten en forma de ondas electromagnéticas: tienen
semejanza con las ondas hertzianas de la radiotelegrafía, aunque son mucho más
cortas y se traslimiten a velocidades de 300 000 km/s, por lo que es preciso medirlas
en micrones.
Un rayo solar cuando atraviesa la atmósfera sobre un prisma, se descompone en
varios colores: violeta, azul, verde, amarillo y rojo. Sin embargo, las radiaciones
difícilmente las percibe el ojo humano; aunque destacan las caloríficas, que van
más allá del rojo, y las ultravioleta son más cortas que las violetas y tienen efectos
químicos apreciables.
Cerca del 45% de las ondas caloríficas que llegan a la atmósfera es
absorbido por la superficie terrestre, la que a su vez lo va cediendo a las capas de
aire con las cuales tiene contacto inmediato, a esto se le llama insolación.
Un 14% de las ondas caloríficas lo absorbe la atmósfera, hecho que se
denomina radiación.
Una parte de esta radiación, aproximadamente el 24%, la refleja la atmósfera
hacia el espacio, a este fenómeno se le llama albedo. El 39% lo dispersa la reflexión
difusa en las partículas de la atmósfera.

Página 57
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La radiación solar que llega a la atmósfera tiene un promedio de 1.94


calorías-gramo minuto, por centímetro cuadrado de la superficie.
Conviene mencionar que estas constantes no son iguales en todas las
altitudes ya que varían de unas a otras.

Composición de la atmósfera

La atmósfera, hasta unos 10 kilómetros de altura, se puede considerar que tiene


una cierta uniformidad en su composición. Esto se debe a su constante movimiento
horizontal y vertical.

Los principales gases que conforman la atmósfera y cuya proporción es


constante en las partes bajas son:

Nitrógeno 78.43%
Oxígeno 20.95%
Argón 0.93%
Bióxido de carbono 0.03%
Hidrógeno 0.001%
Neón 0.0018%
Criptón 0.00011%
Helio 0.0005%
Zenón 0.00001%

El argón, el neón, el helio y el criptón se consideran gases raros.


Es preciso considerar que la cantidad de bióxido carbónico tiende a
aumentar lentamente y varía según el lugar y el tiempo. Estos gases producidos
por la respiración, descomposición de materia orgánica, la combustión, etc.; abunda
en las ciudades y en los océanos disuelve el exceso y por ello hay poco.
Además, en la atmosfera existe vapor de agua, un elemento de gran
importancia, pues la humedad atmosférica forma las nubes y la lluvia incluso regula
la temperatura. Las partículas de polvo y de cuerpos sólidos -sales, cenizas
volcánicas, humo e impurezas en general, producto de las actividades humanas-

Página 58
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

son lo que en conjunto se denomina esmog, cuya cantidad varía, según la región.
A mayor altura, la concentración de nitrógeno es menor y la de hidrógeno
mayor. Después de los 20 kilómetros de altura se incrementa el helio y más arriba
el hidrógeno.
La cantidad de ozono va aumentando hasta llegar al máximo a los 20 a 30
kilómetros.
Capas atmosféricas
En la atmósfera terrestre existen varias capas horizontales cuya composición es
diferente. Esta afirmación se basa en registros de temperatura y en la composición
química de cada una de ellas, información que se obtiene principalmente mediante
satélites.
En la baja atmósfera existen dos capas: la troposfera y la estratosfera, en la
alta atmósfera están la mesosfera, la termosfera, la exosfera y la magnetosfera.

Troposfera
La primera capa tiene contacto con la superficie de la Tierra y se llama troposfera
porque en ella se produce la mayor parte de los fenómenos meteorológicos.
Aquí se registran tres cuartas partes de la masa gaseosa, casi to da la
humedad y el polvo atmosférico. La temperatura disminuye con la altura,
aproximadamente 6°C/1000 m de altitud, de tal forma que, a 16 km de la superficie,
que es el límite de la troposfera, la temperatura se acerca a -50°C. Su límite superior
se halla a los 17 kilómetros sobre el Ecuador y a los 7 a 8 en los polos. En su límite
superior se localiza la tropopausa, una capa de transición en la cual los fenómenos
presentes en la troposfera cesan y se inicia la estratosfera. Dentro de la troposfera
se encuentra la biosfera, zona del planeta donde existen las condiciones necesarias
para la existencia de la vida; comprende hasta los 5 km de altura.

Estratosfera

En la segunda capa, que se extiende desde los 17 hasta los 50 kilómetros de altura,
no existe vapor de agua, y por tanto en ésta no se producen fenómenos

Página 59
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

meteorológicos. También hay una disminución notable de oxígenos que es


sustituido por el ozono. La temperatura o hasta llegar a 0°C en la estratopausa.
Dentro de la estratosfera, de los 15 a los 55 km, se localiza la capa de ozono
funciona como protección pues absorbe la mayoría de la radiación ultravioleta del
Sol. Por esta razón algunos llamaban ozonósfera esta capa. Otra particularidad de
la estratosfera es la existencia de fuertes vientos entre los 18 a 30 km de altura.

Mesosfera
En esta capa ocurren grandes reacciones químicas y transformaciones energéticas
que provocan luminiscencias atmosféricas. La zona se extiende de los 50 a los 80
km de altura y se localiza en donde la temperatura desciende hasta llegar a -80°C
en la mesopausa.

Termosfera
Después de la mesopausa se entra a la termosfera o ionosfera. En esta capa la
temperatura aumenta constantemente con la altura hasta llegar a los 1500°C a los
500 kilómetros de altura. Se le llama también ionosfera porque en ella se encuentran
partículas cargadas de electricidad.
La temperatura alta se debe a que el ozono absorbe la energía solar. El límite
de esta capa se extiende desde los 80 hasta los 500 km.
En la termosfera se localizan varias capas: capa D, hacia los 100 km de
altura; capa E o de Kenelly Heaviside, entre los 110 y los 150 km, y las capas F1 y
F2 o de Appleton, entre los 230 y los 350 km. Estas capas son muy importantes
para la transmisión de las ondas radioeléctricas pues reflejan y aumentan el alcance
de las estaciones de radio.
En la zona inferior de la ionosfera se desarrollan las nubes noctilucentes, las
cuales se presentan como velos tenues, blanquecinos, producidos por el reflejo de
los rayos solares en enjambres de corpúsculos procedentes de erupciones
volcánicas o de la desintegración de materia cósmica.
Las nubes noctilucentes aparecen a los 80 km de altura durante el verano,
en latitudes elevadas y en ambos hemisferios; se mueven de manera horizontal a

Página 60
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

más de 600 km/h, debido a un viento que pro duce en ellas ondulaciones de
profundidad; su composición se basa en el níquel, lo que indica su origen terrestre.
En esta capa aparecen también las auroras boreales en diversas formas:
cortinas, banderas, etcétera. Estos fenómenos se forman a alturas de 100 a 1200
km, lo que demuestra que a esa altitud todavía existe materia atmosférica, aunque
con un grado extremo de enrarecimiento. Las auroras boreales son grandes
iluminaciones en el seno de los gases en parecidos de la alta atmósfera. Esto lo
genera la acción de los rayos catódicos procedentes del Sol en la época de mayor
actividad; en cierta forma, se deben a la presencia de oxígeno monoatómico y de
nitrógeno. Estos rayos catódicos los atraen los polos terrestres, en donde son
frecuentes y por ello se les llama auroras boreales. En ocasiones son tan intensas
que llegan a observarse hasta en las latitudes bajas. Cuando se forman en latitudes
del hemisferio sur se denominan auroras australes.

Magnetosfera
A mayor altura se ha registrado una nueva zona llamada la zona de Van Allen;
consiste de dos envolturas o anillos de forma toroidal denominada magnetosfera.
El anillo A está a unos 3200 km de altura y el B a 22 000 km nos rodean la
Tierra sobre el ecuador magnético terrestre. Están compuestos de electrones de
gran energía, con un máximo de intensidad y dirección determinada y de protones
de mayor energía en todas direcciones Parece que se deben al desdoblamiento de
los neutrones que provocan los rayos cósmicos en la alta atmósfera.
El cinturón exterior tiene fluctuaciones debido al plasma solar y lo forman
partículas electrizadas que provocan las tormentas magnéticas en la Tierra.

El tiempo atmosférico (elementos y factores)


El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento determinado
de la superficie de la Tierra. Sus elementos son: temperatura, presión, humedad,
viento y precipitación, mientras que sus factores son: altitud, latitud y cercanía
al mar.

Página 61
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

El tiempo atmosférico lo determinan los elementos y los factores del tiempo


y según sus características será el tiempo atmosférico. Éste es tan sólo un estado
momentáneo de la atmósfera, por lo que puede cambiar varias veces durante el día.
En ocasiones es posible observar cómo la gente habla de un buen tiempo:
tiempo frío, caliente, húmedo, etcétera.
El clima resulta de la interacción de factores físicos, geográficos,
meteorológicos y astronómicos que influyen en la atmósfera en un lugar
determinado. Así, el clima puede definirse como el conjunto de fenómenos
meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera sobre una porción
de la superficie de la Tierra. Estos fenómenos los determinan los elementos del
clima que reciben la in fluencia de los factores geográficos.
El análisis del clima de un lugar requiere observar el promedio de los estados
del tiempo que se registran durante un periodo considerable, lo suficientemente
largo (por lo menos cinco años) para que los datos sean confiables.

Elementos y factores del clima

Elementos que lo determinan Factores que lo modifican


Temperatura Altitud
Presión Latitud
Viento Cercanía de las masas de agua
Humedad y precipitación Temperatura de las masas de agua

Los elementos del clima son variables pues cambian constante mente. Los
factores modifican el clima dependiendo del grado de fluencia que ejercen sobre los
elementos.
A continuación, se explicarán primero los elementos del clima posteriormente
los factores que lo modifican.

Página 62
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Temperatura atmosférica
Producida por la energía solar, esta temperatura es el grado presente en la
atmósfera; energía que calienta la superficie terrestre mide con el termómetro.
Cuanto mayor sea la temperatura menor será la presión.

Presión atmosférica
Es la fuerza que por su peso ejercen las capas de aire, en todas direcciones, sobre
la superficie terrestre; se mide con el barómetro.

Viento
Movimiento del aire; se origina en la atmósfera debido a las diferencias de
temperatura y presión entre diversos puntos. Su fuerza se mide con el anemómetro
y su dirección se determina con una veleta o anemoscopio.

Humedad y precipitación
La humedad es la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera y se mide
con el higrómetro. Cuando ocurre un enfriamiento y hay demasiado vapor de agua,
éste se condensa (siempre que se cumplan ciertas condiciones) y se precipita en
forma de lluvia, nieve o granizo. La precipitación se mide con el pluviómetro.

Altitud
Es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar (0 m) de un punto
de la superficie terrestre. A mayor altitud menor presión y viceversa.

Latitud
Distancia en grados del Ecuador a un lugar de la Tierra, y de acuerdo con esta
constante tenemos que a mayor latitud menor temperatura.

Página 63
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Cercanía o lejanía de las grandes masas de agua


Las tierras próximas al mar presentan climas marítimos (húmedos) y las tierras
alejadas, climas continentales (secos).
El alemán Wihelm Köeppen es el autor de la clasificación de climas más
aceptada y usual en la actualidad. La codificación emplea una serie de letras
mayúsculas y minúsculas para señalar las variaciones de los distintos elementos
del clima. Las letras que se emplean en primera posición son las mayúsculas:

Zonas fundamentales de clima


A: para el tropical
B: para el seco
C: para el templado
D: para el frio
E: para el polar

Temperatura de las corrientes marinas

Modifica el clima de las zonas cercanas. Así, los lugares transforman en templados
mediante la acción de corriente cálidas.

Tipos fundamentales de climas

• Según la época de lluvia


Además de las mayúsculas A, C y D se usan en segunda posición las minúsculas:

f: lluvia todo el año


w: lluvia en verano
m: lluvia intensa en verano
s: lluvia en invierno

Página 64
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

• Por el grado de sequedad (que influye en la vegetación)


Sólo se emplea la B en la primera posición y las mayúsculas, en la segunda.

S: estepario, de lluvia escasa o semiárida (semiseco)


W: desértico, de lluvia muy escasa o árida (seco)

• Dependiendo del grado de calor durante el invierno (lo que influye en la


vegetación)
Sólo se emplea para la E en la primera posición y las mayúsculas en segunda
posición:
T: de tundra
F: de hielos perpetuos
B: de alta montaña

HIDROSFERA
El conjunto de aguas, tanto continentales como oceánicas, contenidas en la esfera
terrestre se denomina hidrosfera.
Primero conviene señalar que, desde el punto de vista químico, el agua es
un compuesto que puede presentarse en forma líquida, sólida o gaseosa. En su
fase líquida tiene una densidad de casi 1 (0.9999), alcanza su máximo a los 4°C,
mientras que en estado sólido es menor (0.916), lo cual tiene una gran importancia
biológica; hierve a 100°C. Estas propiedades se refieren al agua pura, no a la que
aparece en la naturaleza, ya que esta última siempre presenta sustancias en
disolución o suspensión.
La aparición del agua es consecuencia de la propia constitución química del
planeta y de la presencia de la atmósfera. La cual, a su vez, también es resultado
de ambas, es decir, se trata de un complejo proceso de interacción química en que,
a partir de los elementos primigenios que constituyeron la masa de la Tierra y que
tienen un origen cósmico fueron desarrollándose distintos compuestos y
aparecieron los minerales que hoy se conocen, además de que se formaron

Página 65
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

diversos elementos nuevos. Una serie de reacciones químicas originó la capa


gaseosa que nos rodea y provocó la precipitación del nuevo compuesto que hoy se
conoce como agua. Sin embargo, ésta surgió también en otros procesos, por
ejemplo, en las explosiones volcánicas o las emanaciones procedentes de las
profundidades de la corteza.
El agua está presente en
todos los organismos y es, sin
duda, el factor que ha
posibilitado la vida en nuestro
planeta tal como se conoce.
Casi el 99.99% de una medusa
está formado por agua,
mientras que en el ser humano
ese valor, aunque menor,
alcanza hasta el 70%, en promedio, pues el porcentaje varía en función del tipo del
tejido (más abundante en la sangre, más escaso en los huesos).
Igualmente, el agua es esencial en la fotosíntesis, que constituye el proceso
básico de producción de materia orgánica, ya sea para las plantas u otros
organismos que se alimentan de ellas. Los seres vivos toman el agua de su entorno,
ya sea este un medio acuático; la tierra firme o el aire, pues en todos está presente,
aunque en cantidades muy variables.
En el interior de los seres vivos participa en infinidad de reacciones químicas
y al final es expulsada por transpiración, sudoración, respiración o excreción,
aunque por lo general mediante la combinación de varios de estos procesos. Así, el
agua utilizada para la actividad biológica vuelve a la naturaleza.
El agua cumple una doble función: una externa, como el medio en que viven
y se desarrollan los organismos, y otra interna, como intermediaria y partícipe en
infinidad de reacciones bioquímicas en el interior de los seres vivos. Sin ella sería
imposible la vida como se conoce y su presencia por mínima y velada que sea,
condiciona por completo la existencia de la vida.

Página 66
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

El agua del planeta se puede clasificar en dos tipos: continental y oceánica.


La primera se conforma por ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas pantanos,
pozos, etcétera. Por otra parte, las aguas oceánicas ocupan los espacios entre los
continentes. La principal diferencia entre ambos tipos de agua es la concentración
de sales.
El 98% del agua del planeta es oceánica y sólo el 2% corresponde al agua
continental.
El agua en los continentes proviene parcialmente de las lluvias y los
deshielos, y escurre sobre la superficie de la Tierra. Otra parte-se. filtra y forma las
aguas subterráneas y otra más se evapora para después convertirse en nubes y así
regresar a tierra en forma de precipitación. A esto se le denomina ciclo hidrológico.

Aguas continentales

Ríos
La mayoría de los ríos en el planeta tiene su origen principalmente en la
precipitación (lluvias), pero su origen también puede ser glaciar (deshielos) o
freático (manantiales). Los ríos son líneas de desagüe natural de agua. Si es de
lluvia se desliza cuesta abajo de manera desordenada, en forma de miles de hilillos,
por planos inclinados que, posteriormente, se unirán para originar un arroyo o
cauce, por donde el agua descenderá a los valles o llanuras. Pronto este arroyo
aumentará de tamaño y formará un riachuelo o corriente de agua, a su vez ésta
dará origen a un río que bajará siguiendo su pendiente. En su descenso recibirá
agua de innumerables afluentes -ríos que llevan agua hacia el río principal, las que
provendrán de una cuenca común que es el área de recepción de las aguas de un
río.
La mayoría de los ríos es de origen pluvial y muchos tienen un régimen
irregular ya que sólo aparecen algunos meses, mientras duran las lluvias (época de
avenidas).
El régimen de un río puede ser regular e irregular. Es regular cuan do se
observa con agua durante todo el año, e irregular cuando el río sólo tiene agua

Página 67
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

durante la época de lluvias o deshielos. Sin embargo, es preciso destacar que un


río no siempre lleva el mismo caudal durante to do el año, ya que tendrá variaciones
de agua estacionales. Cuando el río lleva más agua se dice que es época de
avenidas y cuando tiene menos se denomina época de estiaje.
El caudal se refiere al volumen medio de agua que un río conduce
regularmente. En México, los ríos más caudalosos son el Grijalva y el Usumacinta,
ubicados en el sur del país, los cuales conducen dos terceras partes del agua
continental que hay en México.
Cuando un río desciende al mar se dice que tiene una vertiente exterior y
cuando desciende hacia un lago o laguna se llama de ver tiente interior.
Las vertientes pueden ser de tres tipos: arreicas, endorreicas y exorreicas.
Las vertientes endorreicas tienen un escurrimiento superficial, pero las aguas
no se vierten a los mares u océanos debido a que la evaporación es excesiva.
Las vertientes arreicas son las que no cuentan con escurrimiento superficial
debido a que la evaporación excede a la precipitación; también son las que se hallan
en zonas donde no hay ríos en la superficie, como sucede en la península de
Yucatán.
Las vertientes exorreicas se presentan cuando las aguas de los ríos se
vierten en los océanos o mares.
En un río se observan tres partes: curso alto, curso medio y curso bajo.
El curso alto es la región más alta del río y se caracteriza porque
generalmente presenta desniveles.
El curso medio es la parte media del río y se caracteriza p el cauce es más
ancho y los materiales que se ubican al pulimentados.
El curso bajo es donde el río casi llega a su desembocadura y se identifica
por sus materiales más suaves.
Las características especiales de los ríos señalan su edad; joven, adulto y
viejo.
Los ríos jóvenes son los que descienden de las partes altas; su corriente es
rápida e impetuosa. En su curso se pueden observar diversos - materiales de
tamaño irregular, además, es frecuente la existencia de desniveles (cataratas). Es

Página 68
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

común que estos ríos sean de poca profundidad, por lo que no se utilizan como
medio de comunicación, pero sí para la generación de energía eléctrica.
A los ríos adultos los caracteriza una pendiente menos pronunciada, así
como un caudal más constante y menos impetuoso. Su cauce presenta materiales
más pulimentados. Algunos de estos ríos se utilizan como medio de comunicación,
Los ríos viejos son calmados y generalmente tienen un gran caudal, por lo
que se deslizan de manera horizontal y se aprovechan como medio de
comunicación.
Un río puede presentar las características de las tres edades a lo largo de su
recorrido.
Por la forma en que los ríos desembocan o vierten su agua al mar se pueden
clasificar en tres tipos: delta, estuario y barra:
El tipo delta se caracteriza por su forma triangular (delta) y la enorme cantidad
de materiales sedimentarios que el río ha deposita do en su desembocadura, lo que
lo obliga a salir al mar por diversos brazos.
El tipo estuario tiene una salida libre y con gran fuerza debido a la profundidad
de la costa, por lo que los materiales que llevan los ríos se van al fondo sin obstruir
la desembocadura.
El tipo barra se caracteriza porque el río construye una barrera con los
materiales que lleva enfrente de su desembocadura. Esto impide su salida de
manera libre y las aguas salen por los flancos del río formando grandes lagunas
costeras, por ejemplo, la de Barra de Navidad, en Jalisco.

Lagos
Los lagos son cuerpos de agua que ocupan depresiones preexistentes en la corteza
terrestre.
El agua de lluvia, de ríos o deshielos al escurrir puede verterse en lagos, lagunas o
ríos. Sin embargo, en ocasiones se crean pantanos o marismas cuando el agua no
escurre y se estanca, como ocurre en zonas tropicales con mucha lluvia o en
regiones de tundra por los deshielos. En algunos casos esto sucede cuando se
producen inundaciones debido a intensas lluvias o al desbordarse los ríos.

Página 69
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Los lagos y lagunas generalmente son depósitos de agua y desembocan en


ellos ríos y manantiales.
Por su origen, los lagos, se pueden clasificar como se anota enseguida.

• Lagos tectónicos
Se forman en fosas tectónicas y ocupan estas depresiones por fallas, hundimiento
o plegamientos; por ejemplo, Lago de Chapala.

• Lagos cársticos (cenotes)


Se forman en terrenos calizos debido al derrumbe del techo de algún río
subterráneo; esto es frecuente en zonas de planicies como su cede en la península
de Yucatán.

• Lagos de embalse o de barrera


Los forman las presas que se construyen para almacenar agua. Sin embargo, en
ocasiones los materiales que arrojan los ríos al mar producen barreras naturales en
donde el agua se deposita y forma lagos costeros.

• Lagos volcánicos o de cráter


Este tipo de lagos se forman en algunos cráteres de volcanes apagados donde se
deposita agua ya sea por deshielos o lluvia. Así, dentro del volcán se crea un
pequeño lago que en náhuatl se denomina xalapasco.

• Lagos de glaciar
La forma el deshielo de los glaciares. El agua se deposita en hondonadas que las
nieves han formado a través del tiempo. Esta situación es frecuente en Canadá.

• Lagos eólicos (oasis)


Surgen en las zonas desérticas, ya sea por lluvias ocasionales que forman los
depósitos entre las dunas o por el ascenso de algún manto freático.

Página 70
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Aguas subterráneas (manantiales y pozos).

Las aguas subterráneas son aquellas que se infiltran por las capas permeables de
la corteza terrestre hasta llegar a un estrato impermeable que la detiene y entonces
llena todos los vacíos disponibles; asimismo, circulará libremente debajo de la
superficie y formará el manto freático. Cuando estas aguas subterráneas se
encuentran entre dos capas de terreno impermeable se llaman aguas artesianas.

La formación de capas de aguas artesianas requiere una región extensa en la que


los estratos se inclinen de un lado y otro y formen una cubeta o depresión sinclinal.
Estos estratos deben alternar capas permeables e impermeables.
Las capas permeables deben aflorar para que por ellas se infiltre el agua y
ésta, a su vez, ejerza presión sobre el agua ya existente. En este tipo de depósitos
de agua basta una perforación para que el líquido fluya.
En otras ocasiones, el agua circula libremente por las rocas permeables y
llega a salir por depresiones, valles, barrancos o pendientes, por los que se inclina
la capa acuífera y origina las fuentes o manantiales. Estas aguas tienen un caudal
irregular, ya que tendrán más agua en época de lluvias que en secas, salvo las que
provienen de capas profundas cuyo rendimiento es más uniforme.
En suelos calizos las aguas subterráneas forman intrincadas re des de
canales y generan ríos, lagos y estanques, así como cursos subterráneos que al
salir en un valle o garganta forman las fuentes o resurgencias.
En estos casos los manantiales son termales debido a un calentamiento de
tipo volcánico, ya que el agua sale a una temperatura elevada. Cuando el agua
caliente brota a la superficie de manera violenta, en forma de chorro, se originan los
géiseres, que en su mayoría son intermitentes debido al tiempo que tarda el agua
en calentarse.

Página 71
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Aguas oceánicas

Las aguas oceánicas son las aguas que ocupan el espacio entre 105 continentes.
Los océanos cubren 70.5% de la superficie terrestre tienen una extensión de 360
millones de km. El agua de los océanos y mares representan el 98% de la totalidad
de las aguas del planeta.

Composición de las aguas


El agua de mar es salada. Tiene una proporción de 35 gramos de sales por litro de
agua.
Según su composición, las aguas están formadas por:

Cloruro de sodio 27.213 g/l


Cloruro de magnesio 3.807 g/l
Sulfato de magnesio 1.658 g/l
Sulfato de calcio 1.260 g/l
Sulfato de potasio 0.863 g/l
Carbonato de calcio 0.123 g/l
Bromuro de magnesio 0.076 g/l

Los anteriores no son los únicos elementos existentes en las aguas, existen
algunos otros, pero representan sólo 2 cg por litro, por lo que no se consideran de
gran importancia. Además, existen gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y gas
carbónico.

Salinidad de las aguas oceánicas.


La principal diferencia entre las aguas continentales y las oceánicas es la abundante
cantidad de sal que contienen las aguas del mar, lo que se conoce como salinidad.
La concentración de sal en las aguas no presenta grandes variaciones: entre 34 y
37 gramos por litro de agua, pero en los mares cerrados suele ser mayor. Por
ejemplo, en el mar Báltico la salinidad disminuye hasta 30 y en el Ártico hasta 24.

Página 72
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

En cambio, en el mar Rojo asciende hasta 42; sin embargo, la salinidad del mar
Muerto llega a 200 y la del mar Caspio a 150 gramos por litro. La causa de la elevada
salinidad en estos mares se debe a la gran evaporación superficial.
Por lo general, la salinidad de las aguas oceánicas es de 36 a 37 gramos por
litro cerca de las zonas de los trópicos; de 34 a 35 cerca de la zona ecuatoriales y
de 35 a mayor latitud en las zonas templa
das o frías.

Temperatura de las aguas oceánicas


La temperatura de las aguas marinas varía de acuerdo con la profundidad y la
latitud, la mínima es de 1.5 a 2°C, según la cantidad de sales que contengan. Las
temperaturas más bajas se registran en las aguas polares y las más altas en las
aguas tropicales (29°C). En algunos mares cerrados, como el mar Rojo y el golfo
Pérsico, se pueden registrar temperaturas hasta de 33 C; sin embargo, en aguas
abiertas la temperatura rara vez sobrepasa los 30 C.
La temperatura del agua oceánica varía con la profundidad
independientemente del mar: En aguas que en la superficie ten de temperatura ésta
descenderá a 15°C a 100 metros; a 300 profundidad será de 10°C y a 500 m, de
5°C. A gran profundidad de temperatura será uniforme: 1.5°C. En regiones como el
océano Antártico el agua está muy fría y, por lo tanto, es muy pesada y se hunda
formar el agua del fondo antártico, que es la de mayor densidad que existe y que se
desliza por el fondo del lecho submarino.

Color del agua oceánica


El agua de mar generalmente es incolora, pero los colores que se observan en ella
oscilan entre el azul oscuro y el verde, y a lo largo de las costas presenta un color
pardo. Las aguas azules son típicas de alta mar y las verdes se aprecian al
acercarse a la orilla. El color del mar depende principalmente de la profundidad y la
coloración de las rocas del fondo oceánico. Además, el color está ligado a la vida
marítima y a las características del fondo, ya que éste influye sobre la tonalidad; así,

Página 73
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

algunos mares pueden tener diferentes tonalidades, blanca o amarillo oscuro, en


otros.

Dinámica de las aguas oceánicas


Las aguas de los océanos son grandes masas que se mueven incesantemente; las
causas son internas o externas.
Las causas internas son los vientos alisios, las diferencias de temperatura, la
salinidad y los movimientos internos, como sismos o ex Las olas son el
explosiones nucleares que producen gigantescas olas. Las causas externas son el
sol y la luna sobre todo esta última. Los principales movimientos son olas, mareas
y corrientes.
Las olas son el resultado de los movimientos ondulatorios de ascenso y
descenso de la superficie del mar. El viento es la principal causa de las olas. causa
de las olas, ya que cuando sopla sobre la superficie del mar origina que las
partículas superficiales del agua giren velozmente, ascendiendo y descendiendo.
Las olas se desplazan horizontal mente según la intensidad del viento.
Las olas se pueden clasificar por su origen en libres y forzadas. Las primeras
se originan en alta mar, incluso sin la presencia del viento, ya que en ciertos días
de calma es posible observar como la superficie recorre una ondulación cuya cresta
y valle se efectúa con regularidad, ascendiendo y descendiendo.
La distancia entre las crestas se llama longitud de onda y la distancia entre los
puntos más altos de la cresta y más hondo del valle es la altura de la onda. La cresta
es la parte más alta de la onda.
Si el viento sopla con fuerza la ola aumenta de altura y disminuye de longitud.
En el océano Antártico se registran las olas de mayor tamaño porque los vientos
soplan continuamente, lo que origina olas hasta de 18 m. En los océanos Pacífico y
Atlántico la altura de las olas rara vez rebasa los 13 m.
Cuando ocurren sismos en la corteza oceánica se producen maremotos que
pueden generar olas sísmicas, o tsunamis, de gran tamaño, que suelen ser muy
peligrosas cuando llegan a la costa, pues son capaces de destruir poblaciones

Página 74
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

enteras. También pueden originarlas explosiones submarinas, a veces de carácter


volcánico, o movimientos submarinos originados bajo las cuencas oceánicas.
El efecto del rompimiento de la ola al llegar a la costa ocurre a medida que la
profundidad disminuye. Las partículas del agua rozan el fondo mientras la parte
superior de la ola se propaga más rápido que la inferior. Esto origina una cresta
aguda que se vuelca sobre sí misma y asciende por la playa. Estas olas se
denominan olas de traslación.
El agua que retorna después de caer la ola se llama resaca.

Mareas
Las mareas se producen por la atracción gravitatoria de la Luna y la Tierra y, hasta
cierto punto, del Sol. Son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel
del mar. Este fenómeno lo causa la atracción de la Luna y del Sol; la de la Luna es
mayor porque es de dos tercios, mientras que la atracción del Sol es de sólo un
tercio. Las fuerzas de atracción del Sol y de la Luna sobre la Tierra originan el
desplazamiento de las aguas, así que éstas se elevan a cierta altura.

Al movimiento de ascenso de las aguas del mar se le llama flujo. Cuando


llega a su máximo nivel se denomina pleamar y cuando el nivel de las aguas
desciende se conoce como reflujo y se le llama bajamar.
Al iniciarse el flujo, el agua del mar sube lentamente durante seis horas,
después las aguas permanecen estables por un periodo muy : corto y comienzan a
bajar, es decir, se origina el reflujo, que durará seis horas. Este movimiento se
realiza con relativa lentitud; cada uno dura seis horas. Por lo tanto, diariamente se
producen dos mareas altas y dos bajas.
El nivel máximo que alcanza la marea se llama pleamar y corres ponde al
paso de la Luna por el meridiano del lugar; el nivel más ba jo se denomina bajamar
y corresponde a la salida o puesta de la Luna.
Existen cuatro tipos de mareas:
• Marea viva
• Marea muerta

Página 75
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

• Marea baja
• Marea alta

Marea viva o de Sicigia


Cuando la Luna y el Sol están alineados con la Tierra (Sicigia) sus fuerzas de
atracción se suman y ocasionan una pleamar de gran altura en la parte de atracción,
así como en su parte contraria.
Igual sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, lo que origina
una marea vi va en oposición.
Este tipo de marea se produce
también cuando corresponde a
Luna nueva o Luna llena, o sea,
cada 15 días.

Marea muerta, marea baja y marea


alta
Cuando la Luna y el Sol están en
cuadratura, las fuerzas de los dos astros tienden a neutralizarse. Esto origina la
bajamar, que es el nivel más bajo de las aguas marinas.
Como la Luna y el Sol no se apartan mucho del Ecuador celeste, la intensidad
de las mareas será mayor en las regiones ecuatoriales y menor en las polares.
Por ejemplo, en el océano Antártico, en alta mar, la altura de la marea es de
30.0 60 centímetros, pero en el Atlántico llega a ser de 90 centímetros.
La marea más alta en el mundo se registra en la bahía de Fundy, Nueva
Escocia, Canadá, con más de 15 m.

BIOSFERA
La biosfera se puede definir como la zona del planeta que reúne las condiciones
necesarias para la existencia de la vida en todas sus manifestaciones.

Página 76
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

La biosfera también se puede definir como la zona de la Tierra en la cual


viven los organismos e interactúan con el medio físico, cuya relación forma un
sistema único y estable.
La biosfera se divide en tres zonas de naturaleza física distinta: litosfera, hidrosfera
y atmósfera.
• La litosfera comprende la parte sólida de la superficie de la Tierra.
• La hidrosfera incluye todas las aguas que hay dentro de la esfera terrestre.
• La atmósfera comprende todos los gases que envuelven a la Tierra.

No en todo el planeta se desarrolla la vida en forma permanente, ya que las


condiciones físicas no siempre son las adecuadas (por ejemplo, a grandes
profundidades en el interior de la litosfera o a grandes alturas en la atmósfera).
La biosfera, por lo tanto, incluye la totalidad de la hidrosfera, la parte baja de la
atmósfera y la zona más superficial de la litosfera. En esta parte de la Tierra, y
gracias a la actividad de los ecosistemas, la energía solar produce modificaciones
físicas y químicas funda mentales y es transformada en alimento por medio de las
plantas verdes. Esto la transforma en materia orgánica viva que pueden utilizar
todos los organismos vivos del planeta.

ECOSISTEMA
Este es un sistema biológico funcional formado por la comunidad de un área
determinada y su medio, por lo que necesariamente se establece, entre los
organismos y el medio abiótico, un flujo de intercambio de materia y energía.

Límites del ecosistema

El término ecosistema es sinónimo de biocenosis y su extensión es muy variable:


• microecosistemas: por ejemplo, un cultivo en un laboratorio.
• mesoecosistemas: por ejemplo, un lago.
• macroecosistemas: por ejemplo, un océano.

Página 77
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Sin embargo, siempre será un sistema de elaboración, circulación y


transformación de materia mediante la acción de algunos seres vivos y su
metabolismo.
Desde la perspectiva de la ecología, el ecosistema es la unidad funcional básica
y más amplia; unidad porque es un circuito cerrado, que forma un todo; la más
amplia porque incluye además de los organismos la comunidad o biocenosis, a todo
el medio abiótico y el biotopo que los rodea, interrelacionándose ambos
necesariamente.
Es decir:
Ecosistema = Comunidad + Biotopo
La asignación de límites definidos a un determinado ecosistema, sea
terrestre o acuático, resulta difícil en la mayoría de los casos, dada la relación
funcional que se establece entre los distintos seres vivos y los factores abióticos del
medio.

Componentes del ecosistema


Los componentes del ecosistema son los organismos vivos la comunidad o
biocenosis, y los factores abióticos del medio -biotopo. clima, suelo y agua.

Componentes bióticos del ecosistema


Los organismos vivos pueden clasificarse, desde el punto de vista de su
alimentación, inicialmente, en dos grandes grupos: autótrofos y heterótrofos.

.
Organismos autótrofos

Son capaces de elaborar sus componentes orgánicos mediante la fotosíntesis o la


quimiosíntesis, a partir de sustancias minerales que les proporciona el medio
abiótico. También se denominan productores y son en su mayoría plantas verdes,
macro o microscópicas, y represen tan el punto inicial de las cadenas tróficas.

Página 78
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Organismos heterótrofos
Utilizan la materia orgánica procedente de otros organismos y también se
denominan consumidores. Ahora bien, entre éstos puede distinguirse a los
siguientes.
Consumidores. Los que con propiedad pueden denominarse asi se
alimentan de materia fresca y es posible diferenciarlos por lo siguiente:
1. Consumidores de primer orden (C1), se alimentan directamente de los
productores; por ejemplo, los herbívoros y los parásitos de las plantas verdes
(PI).
2. Consumidores de segundo orden (C2), se alimentan de los consumidores de
primer orden; por ejemplo, los carnívoros que comen herbívoros.
3. Consumidores de tercer orden (C3), se alimentan de consumidores de
segundo orden; por ejemplo, los carnívoros comedores de carnívoros.

Los consumidores de segundo y tercer orden, (C2) y (C3), también son


depredadores o parásitos de animales.
En un último grupo quedarían los diversívoros (que algunos denominan
omnívoros), cuya alimentación es variada, pues se mantienen tanto de vegetales
como de animales herbívoros o carnívoros, que es el caso del hombre.

Detritívoros. Son los consumidores de materia muerta --cadáveres, residuos,


excrementos-, la cual descomponen hasta mineralizarla parcialmente y producir una
materia orgánica amorfa nueva: el humus. Precisamente por función, a los
organismos de este grupo se les denomina también descomponedores.
Según el estado de la materia orgánica muerta y su origen o animal se
distinguen los siguientes descomponedores:
Carroñeros o necrófagos. Se alimentan de cadáveres frescos, o poco
descompuestos, de animales. En ocasiones terminan el trabajo de los carnívoros;
por ejemplo, hienas, buitres o chacales.
Saprófagos. Se alimentan de materia orgánica procedente de restos de
animales o plantas más o menos alterados; por ejemplo, las lombrices.

Página 79
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Coprófagos. Éstos consumen excrementos animales.


Para completar el cuadro de los organismos de una biocenosis es necesario
referirnos a otros dos grupos:

Transformadores o saprofitos
Los organismos de este tipo descomponen la materia orgánica muerta, modificada
o no por los detritívoros, lo que asegura su retorno al mundo inorgánico. Constituyen
todo un mundo de microorganismos, bacterias y hongos que descomponen los
cadáveres o residuos orgánicos, liberando CO2, NH3, SH2, y los iones que
contienen.
Mineralizadores
Éstos oxidan el N y el S, presentes en bajas concentraciones, hasta convertirlos en
sustancias más asimilables para las plantas. Las bacterias del azufre transforman
los sulfuros a sulfatos; las de la nitrificación aseguran la oxidación del amoniaco a
nitratos. En realidad, estos organismos son quimiótrofos.

Componentes abióticos del ecosistema


El segundo componente del ecosistema es el medio en que vive la biocenosis, el
cual recibe el nombre de biotopo, por lo que se le considera la parte física del
ecosistema.
La luz solar es la principal fuente de energía de un ecosistema. La radiación
solar que recibe la superficie terrestre varía según el ángulo de incidencia; en los
polos se distribuye en un área mayor que el Ecuador, lo que causa significativas
diferencias de temperatura.
La temperatura se considera como la intensidad de energía expresada en
grados (centígrados, Fahrenheit, kelvin, etcétera). Otra manera de considerarla es
como la cantidad de calor, medido en calorías, que como tiene un cuerpo; las
calorías de un material-por ejemplo, unos alimentos indican la cantidad de energía
química almacenada que éste posee.
Existen organismos capaces de vivir en tundras, taigas o en polos, entre otros
hábitats, y que resisten temperaturas 1 la congelación del agua: 0°C o 32°F. En

Página 80
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

cambio, otros organismos habitan en géisers o aguas termales, incluso algunos


lugares con temperaturas mayores a los 45°C 0 113°F. En general, es posible
afirmar que la mayor actividad metabólica en la naturaleza se presenta en un rango
de temperaturas comprendido entre 0 y 45°C.

Temperatura, clima y vientos


La cantidad de energía solar y cómo incide en la superficie terrestre influyen sobre
la temperatura de cada zona geográfica del planeta. su vez, las variaciones de
temperatura en la superficie de la Tierra y movimiento de rotación de esta
condicionan el patrón de corrientes de aire (vientos) y, por ende, las precipitaciones
pluviales. Así, los vientos que ascienden en el Ecuador pierden humedad en forma
de lluvia y los que descienden a los 30° de latitud norte y sur ocasionan los grandes
desiertos de esas zonas. Durante la transferencia de aire caliente desde el Ecuador
hacia los polos, vientos alisios del sureste y noreste, además de los vientos del
oeste, provocan diversas precipitaciones en el planeta. Estas precipitaciones
combinadas con los efectos de altitud, latitud y efectos geológicos, debidos a la
presencia de las montañas, ocasionan la diversidad de climas y, en consecuencia,
de biomas en la Tierra. Los biomas son los lugares de vida vegetal que se distinguen
por sus diversos tipos de plantas predominantes; por ejemplo, desiertos, pastizales
y bosques de coníferas.

Altitud y latitud
Generalmente, los aumentos progresivos de la latitud y la altitud causan efectos
térmicos similares, ya que la temperatura media de la atmósfera disminuye 0.5°C
por cada grado de aumento de latitud o por cada 100 metros de elevación; es decir,
100 metros de altitud equivalen al aumento de un grado de latitud. Por lo que
respecta a los seres vivos las variaciones de latitud y altitud causan cambios
térmicos y, por con siguiente, modifican la distribución de los organismos vivos.
Peculiar. mente, éstos presentan formas de dispersión paralelas si se trata de un
aumento de latitud (alejamiento paulatino del Ecuador) o de un incremento de altitud
(altura sobre el nivel del mar).

Página 81
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Los suelos
El suelo es un elemento muy importante para la vida; se ocupa de él la edafología,
ciencia que comparten la biología, la geología, la ecología y la agricultura. El suelo
comienza allí donde la corteza terrestre pierde su carácter geológico exclusivo. Su
composición es muy variada porque depende en primer lugar la roca madre de la
que procede y en segundo, de los componentes orgánicos que tiene incorporados.
El suelo se elabora en el límite de dos mundos diferentes: la litosfera (o parte rocosa
de la corteza terrestre) y la atmosfera junto con la biosfera. Nace de su encuentro y
se desarrolla gracias a la íntima mezcla de respectivos materiales. Este origen mixto
del suelo lo constituye un carácter original y fundamental que permite explicar sus
propiedades esenciales. La composición química del suelo muy diversa y se refleja
en su color (tierras pardas, suelos negros rojos, etcétera) y en su textura. Ambos
aspectos se expresan en grado de alcalinidad o acidez del suelo, que se mide
mediante el pH. Considerando este factor se distinguen tres tipos de suelos:
básicos, neutros y ácidos. El exceso de alcalinidad, sobre todo, y el de acidez son:
condiciones menos favorables para la vida, y en casos extremos impiden la
existencia de gran parte de los organismos vivos. La mayoría de los animales que
viven en el interior del suelo prefieren el tipo neutro. En cuanto a las plantas, algunas
tienen mayor capacidad para prosperar entre unos márgenes muy amplios de pH,
otras, por el contrario, presentan una enorme sensibilidad a los menores cambios
de este parámetro químico.
Otro factor importante del suelo es la temperatura, que alcanza sus máximas
diferencias en la superficie, pero que con relativa rapidez se mantiene estable a
escasa profundidad, por lo que es un factor biológico muy importante. Así, muchos
de los animales del desierto son capaces de sobrevivir en condiciones térmicas tan
extremas con sólo permanecer gran parte del día enterrados u ocultos en el interior
de madrigueras, que construidas a determinada profundidad los protegen de las
altas temperaturas.
El estudio de los suelos distingue tres capas llamadas horizontes: el A
comprende la zona en contacto con la atmósfera y presenta un pre dominio de

Página 82
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

materia orgánica; por ejemplo, el suelo típico del bosque o el humus. En el horizonte
B predomina el componente geológico, pero sometido a la influencia de los
productos orgánicos generados en el horizonte A. Por último, el horizonte C, por
debajo de los anteriores, apenas tiene influencias orgánicas y lo forman las primeras
fases de la degradación de la roca madre. Entre estos tres tipos principales existe
una larga serie de suelos secundarios que comparten, en mayor o menor medida,
las características generales de su clase.

RELACIONES HOMBRE-NATURALEZA

El medio físico y sus alteraciones


La degradación de la biosfera por la acción del hombre no es un problema exclusivo
de la época moderna, sino que se remonta a unos cuantos años después de la
aparición del hombre sobre la Tierra.
El hombre primitivo vivía en perfecta armonía con el medio siguiendo reglas
ecológicas de comportamiento. Era parte integrante de los ecosistemas, como uno
de los múltiples elementos que componen la biosfera, pues se incorporaba, como
las otras especies, a los ciclos de la materia y a los flujos de energía de la biosfera.
Sin embargo, cuando los cazadores paleolíticos dispusieron del fuego -que
constituyó, posiblemente, la primera adquisición tecnológica de la humanidad,
empezaron a usarlo en la caza de animales, para acorralarlos en determinados
lugares u obligarlos a despeñarse por precipicios para luego recogerlos y
alimentarse de ellos. Así pues, la utilización del fuego en esa época tuvo mayores
efectos de lo que suponemos. África ha sido por siempre el continente más afectado
por los incendios, pero hoy se dispone de pruebas que atestiguan que a la cubierta
vegetal de Europa central también la arraso el fuego. La acción del fuego, junto con
otras actividades humanas, ha originado la extensión de las praderas y sabanas.
Pero los primitivos cazadores no sólo degradaron con sus acciones las
comunidades vegetales en grandes extensiones, sino que con el empleo de
diversas técnicas de caza modificaron sustancialmente la composición específica
de la fauna de grandes vertebrados que poblaban diversas regiones del globo. Por

Página 83
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

ejemplo, hace 50000 años hicieron desaparecer más de la mitad de los grandes
mamíferos sobrevivientes de las lejanas épocas terciarias. Los cazadores de hace
12 000 años también exterminaron más del 60% de los grandes mamíferos.
Igualmente, el impacto del hombre sobre la biosfera acrecentó la aparición
de la agricultura. Este descubrimiento, que puede calificar se cómo la segunda
revolución tecnológica de la humanidad, permitió un crecimiento demográfico sin
precedentes y ha condicionado toda la estructura social que le sucedieron.
Las ciudades son una consecuencia de la revolución agrícola, debido a que
el desarrollo de la agricultura constituyó la primera gran perturbación de la biosfera
que causara el hombre, aunque determinadas técnicas agrícolas permitieron la
creación de ecosistema semiartificializados bastante estables. Los biomas
forestales climáticos fueron sustituidos por los pastizales y, posteriormente, por los
cultivos. La diversidad de las comunidades vegetales natura les se remplazaron con
un pequeño número de especies cultivadas, más convenientes para la alimentación
humana.
La extensión de la agricultura ha ejercido una influencia catastrófica en los
ecosistemas terrestres naturales: la deforestación masiva realizada
indiscriminadamente, el pastoreo abusivo, la puesta en cultivo de suelos frágiles, el
laboreo de tierras marginales y el riego de suelos cuya estructura y condiciones
edafológicas no lo permitían arruinaron irreversiblemente inmensos territorios. Así
comenzó la desertificación que hoy puede apreciarse claramente.
De cualquier manera, independientemente de los efectos negativos de las
acciones humanas antes citadas, la civilización. sensatamente organizada, no
modifica de forma irreversible los ciclos de la materia ni los flujos de energía de la
biosfera, incluso hombre podría integrarse, en cierto modo, a sus hermanos
ecosistemas naturales.
La sociedad tecnológica contemporánea produce un mayor impacto sobre la
naturaleza, debido a que la disponibilidad y la utilización de la energía están
relacionadas con las alteraciones del medio. Así, en la sociedad primitiva del
neolítico, con poca influencia sobre la naturaleza, sólo empleaba la energía
acumulada duran te algunos años en los árboles y arbustos (se estima que se

Página 84
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

habrán utilizado unas 10 000 kilocalorías por persona al día). En la Edad Media esta
cifra ya se había duplicado; la utilización en esa época se estima en unas 22 000
kilocalorías por persona al día. Actual mente, como ya se dijo, el impacto es mayor,
pues se considera que el consumo energético en los países desarrollados asciende
a unas 230 000 kilocalorías por persona al día, de las cuales gran parte se obtienen
por la combustión de hidrocarburos fósiles acumulados durante milenios.
La revolución industrial, representada por una actividad fabril más intensa,
normas técnicas industriales y agrícolas más eficientes, introducción de nuevas
plantas cultivadas de mayores rendimientos etcétera, ha evidenciado los daños
irreversibles que han causado, fundamentalmente, tres fuentes principales de
perturbación:

1. Reducción, cada vez más acentuada, de la diversidad de las biocenosis


de los medios que explota el hombre. Esto lo origina la creación de espacios
urbanos totalmente artificializados; la uniformidad dirigida del medio rural inducida
por la extensión del monocultivo industrial, lo que representa, además, un grave
peligro de plagas, y la destrucción de los bosques y de los últimos vestigios de
vegetación contemporánea.
2. Ruptura del ciclo de la materia: fundamentalmente por la producción de
desechos artificiales, no biodegradables, que los organismos descomponedores no
pueden mineralizar. Así, las fábricas producen mayor número de productos, muchos
prácticamente indestructibles, que contaminan gravemente el a agua y los suelos.
En muchas ocasiones estos contaminantes inhiben, cuando no lo impiden
totalmente, los procesos de autorregeneración natural.
No olvidemos que existen más de 4 millones de productos micos sintetizados, o
aislados a partir de sustancias naturales, de los cuales se utilizan con frecuencia 60
000. Debido a los modernos procesos técnicos de elaboración, la estructura
molecular de muchos de estos productos no puede romperse mediante procesos
naturales lo que imposibilita eliminarlos sin contaminar.
En las diversas fórmulas de los plaguicidas, de los cuales se fabrican más de 500
millones de kilos al año, figuran unos 1500 ingredientes activos. En los

Página 85
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

medicamentos se utilizan más de 4000 ingredientes, además de otras 2000


sustancias empleadas como excipientes. En la industria alimentaria se utilizan como
aditivos más de 5000 compuestos.
A estos hechos habría que añadir los residuos industriales que, dada la complejidad
de los procesos tecnológicos actuales, resultan en ocasiones sumamente
peligrosos.
3. La tercera fuente de perturbación la ocasiona la modificación total del flujo
de energía, ya que la civilización occidental moderna la utiliza, como ya dijimos, en
forma excesiva, sobre todo en determinados países. Solamente Estados Unidos de
América, con 7% de la población mundial, consume la tercera parte de la producción
energética total.

TEORÍAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


Todos estos impactos sobre la biosfera los provoca, fundamentalmente. te, la
progresiva presión demográfica, uno de los grandes problemas actuales que
enfrenta la humanidad. El crecimiento de la población obliga a incrementar los
espacios urbanos, agrarios e industriales aunado a un desarrollo tecnológico, en
ocasiones irreflexivo, al que el hombre se ve forzado para alimentar a un número
creciente de personas, así como para dotarlas de los servicios necesarios que el
nivel actual de civilización exige.
Hace un millón de años sólo había unos 125 000 australopitecos, en el
mundo. La población aumentaba muy lentamente, por lo que no es sino hasta hace
unos 100 000 años que se alcanza el millón de individuos. A partir de entonces se
ha producido un crecimiento rápido de la población, debido al nacimiento de
civilizaciones agrícolas y sedentarias, por lo que hace 2000 años, al principio de
nuestra · era, se alcanzaron los 150 millones. Desde ese momento, el crecimiento
se aceleró y se calcula que en 1800 se alcanzaron los 900 millones; en .1900, los
1600 millones; en 1960, los 3000; y en el año 2000 se llegó ya a 6 000 millones.
Este crecimiento demográfico desmesura do ha motivado una presión
excesiva sobre los recursos naturales. Los cuales no se utilizaron con racionalidad
debido al deseo de incrementar las fuentes de recursos, lo que se sumó al egoísmo

Página 86
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

alentado por la aceleración del crecimiento económico de los últimos decenios. Por
tanto, el hombre fue transformando los sistemas naturales y en ocasiones logró los
efectos contrarios a los que perseguía.
La ignorancia y la falta de formación ecológica de la sociedad, al aplicar
técnicas agrícolas defectuosas, provocar los incendios forestales, sobrecargar las
zonas de pastoreo, desecar las zonas húmedas y utilizar inmejorables suelos
agrícolas como suelos urbanos y en la infraestructura correspondiente -como
carreteras, aeropuertos, embalses, etcétera. Han desembocado en un auténtico
despilfarro de los recursos naturales.
Hoy más que nunca estamos explotando y agotando los recursos de la
naturaleza, a tal grado que si seguimos actuando como hasta ahora se ha hecho,
podríamos convertirnos en una de las últimas generaciones en nuestro planeta. Las
generaciones actuales no somos dueñas absolutas de la Tierra, formamos parte de
un todo complejo, un gran ecosistema: la biosfera. Al explotar y subutilizar los
recursos y las fuentes de alimentación de todos los demás seres vivos podríamos
extinguir muchas especies de vegetales y animales y este experimento podría
acabar con una especie más: la humana.
Sin embargo, esto no necesariamente tiene que suceder, ya que el hombre
es capaz de conocer, conservar y, además, producir recursos destinados para su
propia supervivencia. Reflexiona acerca de los años que te ha tocado vivir, ¿el
ambiente y nuestro planeta son iguales ahora que cuando eras niño? ¡Claro que no!
Pero, ¿qué has hecho para conservarlo? Has destrozado algunos árboles
pequeños, te has alimentado de muchas plantas, pero ¿cuántos árboles has
plantado o cuántos vegetales has producido? Todos crecemos y nos alimentamos
utilizando gran cantidad de seres vivos para poder subsistir. ¿Cuántos peces has
comido?, ¿cuántos vegetales has consumido?, ¿cuántos arboles se habrán
derribado para elaborar los cuadernos y el papel que has utilizado?, ¿cuántos
insectos has matado -arañas, hormigas, se sanos, etcétera. ¿Sólo por jugar o
porque están dentro de tu casa? Ellos no invadieron nuestro hogar, en cambio
nosotros sí invadimos y construimos su hábitat construyendo en ellos nuestras
casas:

Página 87
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Al matar insectos acabamos con otras especies que se alimentan de ellos. A


pesar de lo negativo, el ser humano es capaz de vivir en armonía con la naturaleza
y todos los demás seres vivos y así evitar su extinción.
Los seres humanos no somos los dueños de este planeta, mucho menos es
exclusivo de esta generación, pertenece a todos los seres vi vos, plantas y animales
que habitamos en él. Nuestros hijos tienen el derecho a disfrutar el planeta igual
que nosotros. ¿A ellos qué planeta les vamos a heredar?, ¿uno desbastado?, ¿sin
recursos? Reflexiona sobre todo esto. ¡Sí tenemos que lograr un desarrollo! Pero
éste debe estar en armonía con la naturaleza. Las generaciones actuales de hemos
comprometernos a conservar y utilizar adecuadamente y sin derroche, los recursos
de nuestro planeta y conservarlos para las generaciones venideras.
El concepto desarrollo sustentable surgió en 1992. duran te la convención Mundial
sobre el Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro, Brasil. El desarrollo
sustentable se refiere a las acciones encaminadas a lograr una relación más
armónica entre el hombre y su medio ambiente y así explotar de una manera más
racional los recursos naturales y conservarlos para cinco generaciones.
Las generaciones actuales necesitamos los recursos de la naturaleza para
vivir y satisfacer nuestras necesidades elementales, pero se deben buscar nuevas
formas y técnicas de explotación. Además, los gobiernos y cada uno de nosotros
debemos comprometernos a realizar acciones concretas, que permitan producir
más alimentos y satisfactores y una recuperación del medio ambiente. Esto implica
un cambio total de actitudes -sin que influyan aspectos de tipo político o económico,
que nos permita lograr un desarrollo sin comprometer los recursos de las futuras
generaciones.
La consecución de un desarrollo sustentable demanda realizar estudios
integrados que permitan una explotación racional de los recursos, sólo así se
lograrán mejores niveles de bienestar entre la población. Por tanto, es imperativo
realizar estudios multidisciplinarios que incluyan a cada una de las partes, sin que
olviden que pertenecen a un todo y lo que le suceda a una repercutirá
necesariamente en las demás.

Página 88
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

GEOGRAFÍA Y ORGANIZACIÓN
ESPACIAL

UNIDAD 3

Página 89
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Sin duda, uno de los problemas más graves en la actualidad es el cimiento


acelerado de la población. Debido a ello, 1974 se declara como el Año Mundial de
la Población, con el objeto de estudiar buscar un convenio ante la alarmante
desproporción entre el crecimiento y los recursos producidos, tanto en los países
industrializadas como en los del Tercer Mundo. Si bien se observa que el
crecimiento es moderado en los primeros, esto no sucede en los segundos, donde
el crecimiento poblacional se agrava, a pesar de las medidas gubernamentales,
trayendo consigo hambre y exigencias sociales en un estado permanente de
inseguridad.
Podría pensarse que la ayuda tecnológica y de alimentación de los países
ricos a los pobres disminuiría el crecimiento de la población, junto con un rígido
control de natalidad; sin embargo, el aumento es complejo y se supone que se
resolverá cuando en los países con alto índice de natalidad se logren bases estables
de crecimiento económico.

Elementos de la población
Los elementos de la población son los factores directos que producen su
aumento o su disminución en el mundo y pueden ser naturales o artificiales,
Los elementos naturales son aquellos que, como la natalidad, la mortalidad
y las migraciones, generan cambios en la población, ya sea por el aumento, la
disminución o el cambio de establecimiento de los grupos humanos. Éstos actúan
directa, rápida y permanente mente sobre la superficie de la Tierra.
Los elementos artificiales ocurren ocasionalmente; por ejemplo, guerras,
enfermedades y epidemias, provocando por lo general la abrupta disminución de la
población.
Población absoluta y relativa
La cantidad total de habitantes del mundo o de un lugar determina do en la superficie
terrestre se denomina población absoluta. En cambio, la población relativa es la
cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado de superficie.

Página 90
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Población mundial
La población mundial, fruto del crecimiento desordenado, ha aumentado tanto que
de 250 millones de personas que, aproximadamente, existían en tiempos muy
remotos, aumentó a 400 millones en la etapa de los vikingos; a 600 millones cuando
se iniciaron los descubrimientos de América; y a 1000 millones a principios del siglo
xix, tiempo en que Malthus, pionero de las ciencias económicas, pronostico
catástrofe debido a la sobrepoblación y sus consecuencias. Robert Malthus, calculó
el aumento de la población producción de alimentos que se produciría debido a la
creciente infertilidad de los suelos; asimismo habría miseria, hambre y epidemias
de la mortalidad. Malthus declaró esto hace poco más de 200 años y en ese
entonces habitaban la Tierra apenas 1000 millones de Personas. A principios del
siglo xx había ya 1600 hace medio siglo, y actualmente vivimos en la Tierra 6000
millones de individuos que demuestran que los pronósticos de Malthus estaban
errados, Aunque vivimos en un planeta de sólo 135 198 000 km2 de porcentaje de
crecimiento de natalidad actual (aproximadamente de así, se calcula que si se
sostiene el 200 000 nacimiento diario), cada año nacerán nacimientos diarios), cada
año nacerán 127 millones de niños, por lo que la población para el año 2050 será
de 8900 millones de habitantes, según los pronósticos de la ONU.
El índice de crecimiento mundial actual es de 2%, y se considerara que se
duplica cada 35 años. Según algunas proyecciones, en año 2050, cuando haya
8900 millones de habitantes en el planeta, 59% de esas personas vivirá en Asia,
20% en África y 9% en América La tina; no puede asegurarse que el 12% restante,
correspondiente a los países desarrollados, tenga garantizado su bienestar relativo
o real. Por lo tanto, los países del Tercer Mundo habrán de duplicar su población
hasta llegar a los 5200 millones de habitantes.
Sin embargo, según cálculos demográficos, a partir del año 2000 el índice de
crecimiento empezó a disminuir 12 o 13%. Se presupone, por lo tanto, que el
crecimiento disminuirá hasta llegar a 1% y permanecerá así indefinidamente; a esto
se le llama equilibrio de ajuste o demográfico.

Página 91
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

El aumento de la población en el mundo es una consecuencia de las


diferencias entre las muertes y los nacimientos, sin contar los movimientos
migratorios. En esta parte sólo se tratarán los factores que tienen una influencia
directa sobre el aumento de la población.
La natalidad es un fenómeno natural en el que intervienen numerosos
factores de orden económico, político y social. Como estos factores son muy
diferentes entre sí en todos los países del mundo, las tasas de crecimiento también
lo sor. La tasa de crecimiento poblacional en los países industrializados es baja,
menos de 1% por lo que la población crece con bastante lentitud, por ejemplo, en
algunos países europeos la población tiende a disminuir en lugar de aumentar.
La mortalidad se ha reducido considerablemente a nivel mundial. Gracias a
los avances de la medicina de los últimos años, el nivel de vida ha venido en
aumento y la esperanza de vida de la población es, a nivel mundial
aproximadamente de 60 años.
Otro elemento que también influye en el crecimiento de la población es la migración,
que es el cambio de lugar de residencia debido a varios factores ya sean políticos,
económicos o sociales. La emigración es la salida de la población de su lugar de
origen, y la inmigración es la llegado de población a un lugar determinado.
Se llega a un promedio de 65 años en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda,
Holanda, Suecia, Nueva Zelanda, Austria y, en general, en todos los países
europeos: entre los factores, que influyen en este aspecto están mejores
condiciones de habitación, mejores y más varia dos alimentos, educación y servicios
sociales de calidad, inmejorables condiciones de trabajo y avances en la medicina.
En los países subdesarrollados existen millones de personas que habitan en
verdaderas “pocilgas”, de tal forma que los gobiernos hacen enormes esfuerzos
para edificar grandes complejos habitacionales y mejorar las condiciones de vida de
sus habitantes.
Con respecto a la alimentación, en los países desarrollados los alimentos son
enriquecidos con vitaminas, no como elemento de lujo sino como un aspecto
indispensable para mantenimiento de las condiciones de salud. Por lo que respecta
a los avances económicos éstos han traído consigo un mejoramiento cultural que

Página 92
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

se ve reflejado en las condiciones de sanidad y en el desarrollo creciente de centros


de salud o formas de seguridad social que hacen que el promedio de vida sea
mayor.
Las mejoras sociales sustanciales que han obtenido los trabajadores -menos
horas de trabajo, seguridad y prestaciones, comparadas con las jornadas
agotadoras e insuficientes salarios de años anteriores, hacen que la vida del
trabajador actual sea de mejor calidad y se alargue.
Incluso la medicina ha trabajado incansablemente para disminuir las enfermedades
infecciosas y otros padecimientos mortales, lo que refleja en el aumento poblacional.
En resumen, entre los factores que reducen la población están las
migraciones, las guerras, las enfermedades y las epidemias, además de la baja por
causas naturales, aunque en este caso se ha observado que las personas
actualmente tienen un periodo de vida más largo que las anteriores debido a los
avances de la ciencia.

Periodos de crecimiento de la población humana


En los último :50 años el aumento poblacional ha sido de tal magnitud que en
algunos países la población se ha triplicado. Por ejemplo, en Rusia el aumento fue
de 90%; en América del Norte, de 85%, y 'en América Latina, de 91%. Con más de
230 millones de personas, - la población musulmana aumentó en más de 100%, y
los países de Asia -India, Pakistán, China, aumentaron más de 600 millones de
personas con un incremento cercano también al 100%.
En conjunto, Asia ha incrementado su población en unos 750 millones;
Iberoamérica, en 150 millones, y Europa, en 60 millones. Entre las diversas zonas
del mundo, el continente europeo se caracteriza por tener el índice de crecimiento
de población más bajo, aunque se ha observado un ligero aumento en los últimos
años.
En los países subdesarrollados el índice de crecimiento es de 30 a 35
nacimientos por mil; en cambio, en los países desarrollados se sitúa entre los 10 y
15 nacimientos por mil. En México, el índice de natalidad es de 29 nacimientos por

Página 93
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

cada mil, y en Brasil, uno de los países de América con más alto crecimiento, es de
29 nacimientos por mil.
En China, el índice es de 15 nacimientos por mil, por lo que, considerando su
población de 800 millones, el aumento es de aproximadamente 10 millones de
habitantes por año.
Otros países que se destacan por su alto índice de crecimiento de su
población son Egipto con 20, India con 21 y Argelia con 30 nacimientos,
respectivamente, por cada mil habitantes.
Los países escandinavos tienen un índice de 10 a 15 nacimientos por mil,
uno de los más bajos del mundo.
En general, los países europeos tienen un bajo índice de crecimiento:
Francia, 12; Reino Unido, 10; Alemania, 9; Austria, 10; Italia, 9, etcétera.
Los datos sólo son estimativos, ya que el crecimiento constante de la
población hace que cambien minuto a minuto. Sin embargo, sirven para darse una
idea del aumento continuo de individuos en el mundo.

Distribución de la población

La distribución de la población mundial ha sido influida tanto por factores del medio
físico como bióticos.
• Factores físicos
Relieve
Las pendientes excesivas, la orientación y lo escarpado de algunos terrenos
desempeñan su parte en la restricción del acceso humano, la: habitación y el cultivo.

Clima
Las limitaciones que impone el clima explican por qué existen muchas áreas de la
Tierra deshabitadas y población dispersa en toda la superficie. La influencia del
clima en la distribución de la población es muy importante, no sólo en forma directa
sobre el organismo humano, sino también indirectamente por sus efectos en los
suelos, la vegetación y la agricultura.

Página 94
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Suelos
Éstos son difíciles de aislar como una influencia sobre la distribución de la población
y su importancia es innegable.

• Factores bióticos
Los reinos animal y vegetal ejercen conjuntamente su influencia en
la población.

Enfermedad y hambre
Ambos representan un factor muy importante en la evolución del hombre. La
humanidad ha sido asolada por el hambre y reducida por una amplia gama de
enfermedades, cuya distribución varía enormemente en el tiempo y el espacio, no
sólo como resultado de la diversidad de ambientes ecológicos sino también debido
a la movilidad del hombre y su creciente capacidad para luchar contra las
enfermedades.

Recursos naturales, minerales y energéticos


Estos recursos ejercen una poderosa influencia en la distribución de la población,
aunados a la capacidad técnica y aula organización social para explotarlo.

Actividades económicas
El tipo y escala de las actividades económicas también ejercen una considerable
influencia en la distribución de la población.

Influencias históricas y sociales


La longevidad de las civilizaciones en Asia ha contribuido a los patrones de
población actuales en el mundo. Por lo tanto, es posible observar cómo los factores
mencionados han influido en la evolución de la población, así como en su
distribución.

Página 95
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Durante la fase agrícola el aumento drástico de la mortalidad tuvo


fundamentalmente tres razones: epidemias, hambrunas y guerras: después de la
Revolución Industrial los dos primeros fenómenos prácticamente fueron
controlados, aunque el abatimiento de la mortalidad generó un incremento
poblacional insólito, jamás visto en la historia del hombre.
También debido a la Revolución Industrial, desde mediados del siglo xix se
gestó el flujo migratorio de mayor magnitud hasta nuestros días: el éxodo europeo.
La mayor parte de los europeos que emigraron de 1850 a 1930 tuvo como destino
América, aunque también lo hicieron a Austria y Sudáfrica; en total hablamos de
alrededor de 50 millones de personas.
Hacia 1927 ya se había vivido la pesadilla de la Primera Guerra Mundial; se
estima que este conflicto bélico causó la pérdida de alrededor de 9 millones de
vidas. No obstante, la curva del crecimiento demográfico no varió.
Igualmente, los aproximadamente 50 millones de muertos que dejó la
Segunda guerra Mundial tampoco frenaron el crecimiento demo gráfico del mundo.
En 1960 la población mundial alcanzó los 3 mil millones de habitantes; en 1974 (14
años después), 4 mil millones de habitantes; en 1987, 5 mil millones, y en 1998, 6
mil millones de habitantes. Con todo, las últimas proyecciones elaboradas por la
ONU indican que, en menos de tres décadas, en el año 2025, el planeta albergará
poco más de 8 mil millones de seres humanos.
En cuanto al proceso de urbanización que se inició con el advenimiento de la
Revolución Industrial, se estima que en 1995 el 4370 de la población total del mundo
ya era urbana. Sin embargo, este mismo fenómeno se presenta de manera
diferenciada, según las regiones del mundo. Así, por ejemplo, mientras que en
Europa y América Norte alrededor de 75% de la población es urbana, en África y
Asia este indicador no alcanza el 40%. En cuanto a urbanización, las proyecciones
consideran que el proceso continuará, de la tal suerte que para el año 2005 la mitad
de la población del mundo será urbana, am tanto que para 2025 la proporción de
población rural disminuirá a dos quintas partes del total.

Página 96
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Análisis de la población en México

El primer censo de población en México se realizó en 1895. Entonces la población


del país era, aproximadamente, de 12 700 294 habitantes, según datos históricos
del INEGI.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO


Los orígenes del actual esquema de distribución de la población en México se
caracterizan por una excesiva concentración en ciudades y una aguda dispersión
de la población rural en una infinidad de pequeñas localidades.
En la etapa previa a la Colonia la localización de los asentamientos humanos
estuvo condicionada por las características físico-geo gráficas y la existencia de
recursos naturales, por lo que las grandes civilizaciones de entonces se ubicaron
en las partes central y sures te del país.
Ya en la Colonia las ciudades tenían funciones específicas; Guanajuato,
Zacatecas y San Luis Potosí eran centros mineros y Guadalajara, Puebla, Morelia
y Mérida eran centros administrativos, militares y religiosos.
La ciudad de México representó un papel predominante: se formó una red de
ciudades a lo largo de la ruta que la conectaba con el Puerto de Veracruz, punto de
enlace con el exterior, y de los caminos que la comunicaban con los centro minero.
Durante el Porfiriato se impulsaron otros centros urbanos gracias a que se
ampliaron las redes de comunicación con ciudades como Nogales, Ciudad Juárez.
Nuevo Laredo, Oaxaca, Chilpancingo y Coatzacoalcos. Sin embargo, al final de esta
época no se notaron cambios en el aumento de la población en las ciudades nuevas.
En los primeros años del siglo xx el país registraba poca movilidad de sus habitantes
debido a la existencia de haciendas y a las dificultades que representaba el
desplazamiento desde los poblados hacia las pequeñas y escasas ciudades de la
época.
La década de los años 40 constituye un hito en la historia del país porque
hasta entonces se impulsaron los procesos de industrialización mediante el modelo
de sustitución de importaciones:

Página 97
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

En el proceso de industrialización la participación del Estado adquirió una


importancia decisiva, al convertiste prácticamente en el promotor del crecimiento
económico.
La inversión privada también tendió a concentrarse en los centros urbanos,
los cuales presentaban las mejores condiciones para la producción. De este modo,
la actividad industrial se concentró preferentemente en las ciudades de México,
Guadalajara y Monterrey, lo que las reforzó como puntos de atracción poblacional,
aunque también el impulso a la industrialización provocó el crecimiento de otras
ciudades.
La polarización en el campo propició la movilización de importantes grupos
de población del campo a las ciudades, y de zonas de cultivos de subsistencia a
zonas de agricultura comercial, y de ciudades con menor dinamismo hacia otras
que empezaban a experimentar mayor actividad.
La creciente migración proveniente de las áreas rurales y el establecimiento
de unidades industriales indujeron el surgimiento de la zona metropolitana de la
ciudad de México.
El desarrollo de la petroquímica en zonas con abundantes recursos
petroleros influyó en el crecimiento de localidades como Tampico, Reynosa, Poza
Rica y Coatzacoalcos.
En cuanto a densidad de población, hacia 1980 los habitantes del país se
concentraban mayoritariamente en las regiones Centro, Occidente y Golfo. La
concentración es aún más marcada en la región Centro, especialmente en los
estados cercanos o colindantes con el Distrito Federal.
Desde una perspectiva más amplia, y en términos regionales, se observan
mejores condiciones de vida en las regiones del Norte y en la Península de Yucatán
que en el Sur, Golfo y Centro, excluyendo de esta última al Distrito Federal y al
Estado de México.
En síntesis, las características de la evolución económica del país permiten
apreciar que las orientaciones del desarrollo adoptadas han tenido, en general,
distorsiones en tres planos o dimensiones: sectorial, regional y social.

Página 98
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Características sociodemográficas y distribución territorial de la población


La distribución proporcional de la población en México resulta desequilibrada si se
le compara con los países europeos o del sudeste asiático. El entendimiento de los
conceptos de sobrepoblación, que ocurren generalmente en las urbes o ciudades,
en contraste con la es casa concentración demográfica en otras regiones, permite
interpretar la competencia real entre el total de habitantes y la cantidad (y variedad)
de recursos aprovechables.

Aspectos generales del bienestar social


La idea de obtener determinadas condiciones de bienestar para el hombre surge
cuando éste comienza a organizarse en sociedades simples. En sus orígenes más
remotos, los procedimientos usuales para proporcionar bienestar social tenían una
connotación más bien instintiva, asociada al simple y elemental deseo de vivir mejor.
Actualmente, los gobiernos fomentan y regulan las actividades encaminadas a
satisfacer las necesidades básicas de la población, con ese fin se fundan
instituciones y se sistematizan los contenidos del bienestar social con un sentido
más técnico. Estas tareas se han hecho mediante políticas sociales de carácter
global, cuyo propósito implícito garantiza el funcionamiento equilibrado de la
sociedad en su conjunto, a pesar de que las metas para obtener condiciones de
vida óptimas sean cada vez más difíciles de alcanzar.
Los diversos gobiernos adoptan planes estratégicos con el fin de fomentar el
desarrollo regional; por ejemplo, Plan Global de Desarrollo y Plan Nacional de
Desarrollo, entre otros, con los cuales se busca fortalecer de manera óptima el
desarrollo socioeconómico de la población considerando los elementos geográficos,
demográficos y económicos prevalecientes en las diversas regiones.

Tomando en cuenta el hecho de que ninguna región es autosuficiente, el


intercambio de bienes y personas entre regiones representa una condición
indispensable para su existencia. El crecimiento de una región dependerá de su
capacidad productiva en general y de sus posibilidades de exportación o
intercambio.

Página 99
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Distribución de la población en México


Evolución
En 1950, la población mexicana era predominantemente rural. El 65% del total se
distribuía en el 99.6% de las localidades existentes del territorio nacional con menos
de 5 mil habitantes. En contraste, la población urbana representaba sólo el 25% y
se asentaba en el 0.09% de las localidades. La población restante (10%) se
clasificaba como mixta.
A partir de 1960, la población rural se redujo al 50% mientras que la urbana
alcanzaba ya el 38%. Hacia 1980, la población urbana rebasaba ya el 50%, y en
1990 alcanzó el 57% y se concentraba en 0.27% de las localidades totales. En tanto,
la población rural se re dujo de 40%, en 1980, a 34%, en 1990, año en que se
distribuía en un poco más del 99% de las localidades.
Así, en 1950 el sector agropecuario contribuía con el 20% del producto, en
tanto que en 1990 sólo fue el 7%. La industria participaba con el 30%, y el comercio
y los servicios con 50%, en el primer año citado, mientras que hacia 1990, éstos
generaron el 33 y el 60% del producto nacional, respectivamente.
Los desequilibrios en la distribución de la población se manifestaban también
en el ámbito de las macrorregiones.
En 1970, sólo en la región noroeste y en la noreste, la población urbana era
superior a la no urbana, en tanto que en las otras seis regiones el fenómeno se
manifestaba de manera inversa.
Por otra parte, el análisis de la distribución poblacional en el ámbito municipal
y por delegación política realizado en 1990, revela que clasificando los municipios
totales del país de mayor a menor densidad, sólo los primeros 20 concentraban 13.8
millones de habitantes, es decir, el 17% de la población nacional habita en el 0.07%
del territorio. Muchos de esos municipios tenían más poblaciones que varias
entidades federativas del país.
La migración ha desempeñado un papel importante en la dinámica
demográfica del país, ya que determina el crecimiento, son do de los grandes
centros urbanos.

Página 100
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Los flujos migratorios en ambos sentidos se registran principalmente en el


DF, Jalisco y Veracruz, por lo que presentaron 10 res movimientos de inmigración
y emigrantes del país.
La zona metropolitana de las ciudades de México, Guadalajara, Puebla y
Monterrey han sido, históricamente, los principales lugares de destino de los
mayores flujos migratorios.
El desempeño urbano en el ámbito nacional en 1992, por ejemplo, fue de
2.9% y contrasta con el 4.4% registrado en 1987, punto culminante de la crisis. Las
zonas metropolitanas con mayor desempleo en 1992 fueron Coatzacoalcos (5.4%),
Tampico (5.2%) y Mata moros (4.8%). Las ciudades de menor población
desocupada fueron Ciudad Juárez León Tijuana y Toluca, con.0.9% en cada una.
En 1990, seis estados -Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Vera cruz y Puebla, en
ese orden- presentaron una marginación muy alta, es decir, una reducida
participación en los beneficios del desarrollo.
De acuerdo con sus características socioeconómicas, otro grupo de nueve
entidades -San Luis Potosí, Zacatecas, Tabasco, Campe che, Yucatán, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro y Durango, per sentaron alta marginación, por lo que,
sumados a los seis estados anteriores, representaron un total de 15 entidades en
condiciones generales de vida poco satisfactoria.
En el otro extremo se ubican tres entidades -D.F., Nuevo León y Baja
California, que reportaron muy baja marginación debido al dinamismo económico
que las caracteriza y a una mayor proporción de la población con mejores
condiciones de vida.
México cuenta con numerosas áreas que disponen de recursos de distinto
tipo que posibilitarían modificar la actual distribución de la población. Sus recursos
son principalmente forestales, agropecuarios y mineros, y se localizan en zonas de
difícil acceso, sobre todo, en sierras y desiertos.

Tendencias
México se enfrenta a transformaciones importantes que lo obliga a formular un
escenario distinto de la distribución de la población en el territorio.

Página 101
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

No obstante, la población total del país seguirá creciendo en términos


absolutos. En el año 2000 se alcanzaron alrededor de 100 millones de habitantes y
se espera que en el año 2010 aumente a 115 millones. Esta expectativa significa un
aumento absoluto de aproximadamente 33 millones de personas durante dos
décadas.
Otro fenómeno urbano importante es el mayor crecimiento de las ciudades
que tienen entre 500 mil y un millón de habitantes, las cuales pasarían de
representar cerca del 19% de la población nacional, en 1990, al 22%, en el año
2000, y el 20%, 270, en el año 2000, y el 26%, en el año 2010.
Por otra parte, en muchos asentamientos rurales de México que han Sufrido
los efectos de la emigración de sus habitantes, sobre todo de los hombres en
edades productivas, el papel de la mujer es y será en el futuro muy importante al
asumir directamente la responsabilidad de varias de las labores productivas en el
campo, además de las domésticas.
En cuanto a los recursos disponibles, en la República Mexicana existe un
número significativo de microrregiones y localidades con importantes ventajas
naturales, debido a que disponen de agua, clima, suelo y localización favorables, lo
que reduce los costos de producción y transportación de mercancías. Muchas de
estas microrregiones tienen además mercados regionales con mano de obra
capacitada. Sin embargo, un número importante de estas presenta baja densidad
de población, por lo que es indispensable su crecimiento para contribuir a modificar
el patrón de asentamientos humanos del país.
Los recursos de estas microrregiones seguirán aprovechándose de acuerdo
con su vocación industrial, agrícola, ganadera, forestal, pes quera, turística o
ambiental, entre otras, pero también se espera que su explotación futura sea más
racional y eficiente que la actual.
En resumen, el cambio estructural que vive el país debe ser el nuevo punto
de partida para considerar la dimensión territorial en la toma de decisiones, y con
ello favorecer una distribución más racional y equilibrada de la población.

Página 102
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

GEOGRAFÍA RURAL Y GEOGRAFÍA URBANA

La definición del concepto de ciudad es difícil; la ciudad es una realidad compleja,


integrada por diversos y diferentes elementos y en constante cambio. Una ciudad
se podría definir como una agrupación de habitantes y casas, pero esta definición
también sería válida para pueblo. ¿Cuándo un núcleo habitado deja de ser pueblo
y se convierte en ciudad? La separación entre lo rural y lo urbano se determina con
los siguientes criterios cualitativos:

a) El paisaje urbano está más humanizado que el rural.


b) El espacio urbano está densamente poblado y edificado.
c) En la ciudad los habitantes desempeñan principalmente tareas que no
son agrícolas.
d) La estratificación social y la división del trabajo son mayo
res en la ciudad que en los pueblos.
e) La ciudad es un centro económico y de servicios públicos
que ejerce su influencia más allá del territorio que ocupa.

A estos criterios hay que añadir uno de índice cuantitativo; según el INEGI,
un municipio que tenga más de 2500 habitantes se considera ya ciudad.
En resumen, una ciudad se define como una aglomeración huma na ocupada
en actividades no agrícolas y que ejerce su influencia en el espacio circundante.

Poblamiento rural
Con base en el criterio cuantitativo se considera como un núcleo rural al poblado
con menos de 2500 habitantes y. en el que predomina el trabajo relacionado con el
campo: la agricultura, la ganadería, las actividades forestales entre otras.
La combinación del medio físico y de la organización de la actividad agraria
ha generado el agrupamiento rural. Se distinguen dos formas de agrupamiento o
hábitat rural.

• El concentrado: todas las casas están juntas y la

Página 103
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

tierra de labor se sitúa alrededor de ellas.


• El disperso: en este tipo la vivienda rural está aislada -dispersa- de otras
casas.
En México predomina el hábitat concentrado. La vivienda tradicional rural,
reflejo del medio físico, es uno de los medios de trabajo del agricultor, a quien le
sirve no so lamente como habitación familiar, sino como almacén para las cosechas
y herramientas y como refugio del ganado.
La geografía rural estudia el espacio agrario, es decir, el espacio no urbano,
en el cual el hombre desempeña sus actividades. En estas actividades el hombre
modifica el espacio natural para convertirlo en rural, que comprende un mosaico de
paisajes rurales. Las características de éstos las determinan la distribución de la
población; la dinámica de los grupos sociales que la integran; las formas de
explotación de la tierra; los sistemas agropecuarios utilizados; los tipos de cultivos
y otras formas de actividad agraria: la distribución de la propiedad y las formas de
tenencia de tierra; el equipamiento para la producción, y la infraestructura. entre
otros factores.
Las relaciones entre estos elementos y otros que no se han mencionado
constituyen el paisaje agrario. Se puede considerar, por ejemplo, un paisaje de
cultivos intensos con riego en un medio tropical un paisaje de ganadería extensiva
en un medio en un medio semiárido o un paisaje de cultivos de temporal y ganadería
extensiva en un medio forestal tropical.

Problemas de los espacios rurales y urbanos


Las grandes ciudades
Su crecimiento desmesurado en las últimas décadas ha generado múltiples
problemas. Algunos son la vivienda, el abastecimiento y energía, la evacuación de
los desechos, el ruido y el tráfico.

Página 104
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Vivienda
La adquisición o el alquiler de una vivienda es un problema que se agudiza en la
gran urbe, donde el precio del suelo está sujeto a la especulación ante la elevada
demanda de viviendas.

Abastecimiento de agua
Corresponde a los ayuntamientos brindar este servicio, los cuales almacenan,
transportan y depuran las aguas hasta que llegan a los consumidores. El consumo
de agua se ha incrementado en los últimos años; por ejemplo, en Guadalajara se
gastan aproximadamente 300 litros por persona al día. El agua procede de ríos o
embalses ubica dos relativamente cerca del lugar de consumo. En los últimos años
se han hecho grandes esfuerzos para suministrar agua a las viviendas. Al respecto
debe tenerse conciencia de que en nuestro país los problemas para suministrar el
agua son muy grandes, sobre todo en los estados del centro y norte donde el agua
es todavía más escasa.

Abastecimiento de energía
Como el consumo de gas y derivados del petróleo se ha incrementa do en los
últimos años, se requieren instalaciones seguras y al aire libre además de depósitos
fuera de la vivienda (para el gas doméstico, por ejemplo).

Electricidad
Procede de centrales hidráulicas, térmicas o nucleares, generalmente situadas lejos
de la ciudad. La electricidad se transporta desde el lugar de origen al de consumo
en líneas de alta tensión, que ya forman parte del paisaje urbano.

Evacuación de desechos
Un problema grave que presentan las ciudades es la gran producción de residuos
sólidos y su eliminación, así como la de las aguas residuales que tanto deterioran
el ambiente de la ciudad. En promedio, un citadino genera diariamente 1.3 kg de
basura al día. Por ejemplo, en la ciudad de Guadalajara se producen más de 3000

Página 105
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

toneladas de residuos sólidos diarios: ¿Qué hacer con ellos? Las tres soluciones
que más practican los ayuntamientos son: vertederos controlados, incineración y
reciclaje. Estas medidas no las aprueban los ciudadanos y demandan un elevado
porcentaje de los presupuestos municipales. Quizá si se redujese el consumo de
productos desechables los residuos sólidos de una ciudad disminuirían y por lo
tanto, el problema de su eliminación.

Ruido
Éste se ha convertido en una forma grave y específica de contaminación urbana
que afecta notoriamente a los habitantes de las ciudades. Además de que los altos
niveles sonoros de las grandes ciudades pue den causar entre la población
determinados trastornos: insomnio, envejecimiento precoz, hipertensión, dolores de
cabeza, disminución de la capacidad sexual y, por supuesto, sordera. Actualmente,
los gobiernos de las grandes ciudades toman medidas para controlar los ruidos:
mediciones acústicas o revisión de vehículos y de establecimientos con niveles
elevados de sonoridad son algunas de ellas. Pero estas medidas son insuficientes
y la posible solución a medio plazo esté en limitar el tráfico y reducir las velocidades
en determinadas zonas.

Tráfico vehicular
Los automóviles no sólo generan 90% de los ruidos urbanos, sino que incrementan
la contaminación atmosférica y contribuyen a que las calles de las ciudades estén
permanente mente ocupadas. La no-coincidencia del lugar de trabajo con el de
residencia propicia la utilización del coche particular o de vehículos colectivos para
desplazarse hacia el centro de la ciudad. El problema de vialidad puede llegar a ser
alarmante en las llamadas horas pico, cuando se producen desesperantes
embotellamientos y grandes filas de autos en toda la ciudad. Al cotidiano problema
del tráfico hay que sumarle el inconveniente de que a la mayoría de las ciudades en
México carecen de estacionamientos,

Página 106
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Calidad de vida
En las ciudades este factor difiere de unos barrios con respecto a otros; es decir,
existe una zonificación social de la urbe. En los barrios más antiguos la estrechez
de las calles impide o dificulta la circulación de los vehículos, por lo cual los
transportes públicos de superficie suelen escasear. Los servicios sanitarios e
higiénicos de las Viviendas son inadecuados, y la propia estructura de los edificios,
de escaleras estrechas y oscuras, entorpece y encarece las posibles tareas de
rehabilitación. Estas condiciones desembocan en la degradación de las viviendas.

Problemas de los espacios rurales


La problemática que representa el medio rural depende del apoyo que le otorguen,
principalmente, instituciones gubernamentales. A continuación, se enumeran
algunos aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente y ello ha traído
retrocesos en el campo:
1. Ingreso menor y empleo temporal
No existe continuidad en las labores desempeñadas, ya que en gran parte de las
áreas rurales se trabaja por ciclos agrícolas y esto hace que no se explote por
completo la superficie cosechada, de allí que se malbarate la mano de obra en el
campo.
2. Menor infraestructura
Éste ha sido un problema que se ha venido arrastrando desde hace de muchos
años atrás; sin embargo, poco se ha hecho para remediar el problema.
3. Fuerte dependencia de las condiciones del medio ambiente
Últimamente los efectos climáticos han desempeñado papeles importantes; se
deben tomar en cuenta estos fenómenos haciendo estudios del medio físico para
obtener mejores resultados en las actividades económicas.
4. Baja productividad
Debido al nulo apoyo de las dependencias gubernamentales, así como a la falta de
créditos bancarios, no ha sido posible impulsar las actividades económicas,
5. Falta de capital

Página 107
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Esta escasez afecta principalmente la compra de insumos y tecnología. A los puntos


descritos habría que agregar la estructura del modo de ocupación y explotación del
suelo. Al respecto se distinguen tres formas de explotación del suelo y de relaciones
sociales con la explotación de la tierra, predominantemente en América Latina o por
lo menos en nuestro país.
Pequeña propiedad. Compuesta en su mayoría actualmente por grandes
productores agropecuarios, empresas agroindustriales que empiezan a manejar la
propiedad como una empresa agrícola, adecuando tecnología, explotación
extensiva, agrupando sociedades de producción rural, etcétera.
Este tipo de tenencia genera la atomización de la tierra, y agrupa también a
un número bastante grande de productores, lo que ocasiona una agricultura de
subsistencia, baja productividad y el uso de una tecnología obsoleta.
Propiedad comunal. Dedicada a proteger grandes extensiones de tierra y, por lo
general, propiedades de grupos indígenas.
Propiedad ejidal. Es otra forma de organizase en forma colectiva.

ORIGEN DE LA REGIÓN
Concepto de región
Es posible afirmar que la región se refiere a la noción abstracta de un ámbito en
cuyo interior se cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad, ya sea
que este ámbito se conciba en el mundo mate rial que se conoce o hasta en
cualquier lugar del universo. Incluso, la amplitud de este concepto permite aplicarlo,
como una figura mental, hasta en la esfera del pensamiento humano o del
razonamiento filosófico. Así, es factible emplear expresiones que van desde "región
ganadera", "región cardiaca”, en anatomía, “región galáctica”, etcétera.
Otro significado sería, en nivel más reducido de generalidad, para denominar
ámbitos concretos de la realidad física y sus elementos. Concretamente, aquí el
término se utiliza para identificar porciones determinadas de la superficie terrestre,
definidas a partir de criterios específicos y objetivos preconcebidos, los cuales
pueden provenir de las ciencias naturales o las sociales.

Página 108
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Ahora bien, las diferentes partes de un territorio pueden diferenciarse en


función exclusivamente de factores naturales o geográficos o con arreglo a
determinaciones sociales, ya que una región tiene sentido y existencia sólo cuando
en ella se asienta un conglomerado humano, que es el que le otorga forma y
extensión.
Para la delimitación de regiones generalmente se utilizan dos tipos de
métodos: por una parte, se tiene aquellos que responden al principio de
homogeneidad y, por otra, los que se sustentan en el principio de polarización o
funcionalidad. A continuación, se exponen, de manera sucinta, algunos de los
métodos más empleados.
La región es uno de los elementos esenciales de los actuales estudios
geográficos. Podemos definirla como "una unidad de espacio con unas
características homogéneas y específicas (fisiográficas, históricas y.
socioeconómicas) que se distinguen del resto.
Basándose en esos criterios, las regiones pue den clasificarse de la manera
siguiente:
Regiones naturales
Unidades territoriales determinadas por la configuración del suelo (relieve e
hidrografía), el clima y la vegetación. El hombre no ha intervenido directamente en
su formación si no que se ha adaptado al medio físico y lo ha retocado.
Regiones históricas
Teóricamente, y según se deduce de su denominación, son aquellas que tienen un
pasado común. No es fácil decir cuál es ese pasado. Las que se han llamado
regiones históricas en México tuvieron una delimitación imprecisa.
Regiones socioeconómicas
Son las que forman las provincias que tienen una estructura social y una dedicación
a actividades económicas similares, aunque no están bien delimitadas; coinciden, a
grandes rasgos, con las regiones o comunidades autónomas; no obstante, en estas
además de esos dos rasgos citados también tienen una importancia fundamental la
unidad física y la evolución histórica.

Página 109
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Factores de regionalización
Delimitación de zonas homogéneas por medio del análisis de factores
El enfoque de homogeneidad destaca la identidad o similitud de un área respecto a
una característica o combinación de características. En el análisis de factores se
parte de características relevantes, de acuerdo con los fines perseguidos, y el
resultado es la delimitación de regiones.
Por medio del análisis factorial se trata de desarrollar, a partir de ciertos
números de variables reales, una estructura simple de factores cuya interacción
pueda representar adecuadamente la interrelación del conjunto de fuerzas en la
realidad. El método establece una relación lineal con variables hipotéticas o factores
que representan el grado de variación de las variables originales en cada una de las
áreas seleccionadas. A continuación, entre los factores se selecciona el principal,
por ser el más representativo de la variación, y se resume la información dada por
las variables seleccionada en una sola variable, pudiendo pasar así de un análisis
comparativo simple.
Una vez que se ha obtenido el índice significativo se puede pro ceder a
agrupar las áreas que tengan un índice semejante, tratando de delimitar las regiones
de forma que se reúna el mayor número de áreas similares. Esto se hace por lo
regular siguiendo métodos matemáticos que facilitan la aplicación de este
procedimiento.

INFUENCIA DE LA NATURALEZA EN EL DESARROLLO REGIONAL


La naturaleza ha dotado a México con valiosos recursos, pero resulta difícil entender
su funcionamiento con el fin de aprovecharlos mejor. Entre los componentes que
deben estudiarse y conocerse des tacan los siguientes:

Climas
Los climas están influidos directamente por la orientación y complejidad de la
geomorfología de la región, a tal grado que si se estableciera la relación relieve-
clima se explicaría más fácilmente el comportamiento de estos últimos. Otro factor
es el de localización, longitud, latitud y altitud, cercanía de cuerpos de agua,

Página 110
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

océanos y vegetación. Los valores de temperatura y precipitación son de suma


importancia para las actividades económicas humanas.

Relieve
Los contrastes del relieve en un país o territorio son componentes determinantes.
Los desiertos, las planicies, las cadenas montañosas. las selvas. los volcanes, los
valles o mesetas proporcionan diferentes aspectos y grados de desarrollo regional
debido a su riqueza de recursos naturales, pudiendo ser obstáculos o fácil los
procesos según sea el caso.

Hidrografía
La desigualdad de la distribución de la humedad, debido a los factores que
conforman el relieve, influyen en el comportamiento de escurrimientos de sus aguas
superficiales y subterráneas, lo que genera diversas regiones hidrográficas o
cuencas.

Vegetación
La biodiversidad en una región es el factor importante para este componente, así
como el estado de su misma conservación y su degradación al grado de explotación.
Todo esto en relación con los elementos antes mencionados.

Variable demográfica en el desarrollo regional


En general, las regiones cuentan con una mezcla de culturas y agrupaciones de
población que se diferencian a lo largo y ancho de su geografía, lo que se define
como "elementos de territorialidad pluriétnica’. Esta característica social ha sido
producto de las decisiones de los distintos grupos humanos que, a lo largo de la
historia han tenido la capacidad de organizar a los habitantes en un espacio, sus
movimientos migratorios y sus crecimientos naturales dentro de su región.

Página 111
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

PAISAJE URBANO
La situación y el emplazamiento de una ciudad determinan el piano. La combinación
de las superficies no construidas (calles, jardines, plazas, etcétera) con las
edificadas refleja la forma física de la ciudad. La forma y el aspecto de una ciudad
son el resultado de la combinación de varios elementos, entre los que cabe destacar
el plano, los edificios y los diferentes barrios.

Plano de la ciudad
Los principales tipos de planos son:

Plano irregular: Muestra un laberinto de calles estrechas, callejuelas y callejones


sin salidas, dispuestos de forma espontánea y anárquica. El modelo más
representativo corresponde a la ciudad musulmana v a los cascos históricos de
algunas ciudades medievales europeas.
Plano radioconcéntrico. Del centro de la ciudad parten calles radia les que cortan
perpendicularmente a otras en círculos concéntricos. Este plan no permite un fácil
acceso desde la periferia al centro.
Plano ortogonal o de cuadrícula. Las calles alineadas en paralelo se cortan
perpendicularmente en ángulo recto. Obedece a la decisión de favorecer la
circulación mediante el trazo de calle diagonales.
El plano mixto o complejo. Es el más usual; los diversos barrios de la ciudad tienen
cada uno su propio plano.

Funciones de las ciudades y el uso del suelo


Principales usos del suelo urbano y sus modificaciones.
El uso del suelo urbano lo determinan las funciones de la ciudad, es decir, las
actividades que desarrollan en ella sus habitantes. Según este criterio funcional es
posible distinguir tres áreas o sectores: el centro, las zonas residenciales y la
periferia.
El casco antiguo es un núcleo histórico que, como ya sabes, es la parte más
antigua de la ciudad.

Página 112
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

El centro de negocios es donde se localizan los principales centros, de


empleos terciarios: comercios, bancos, administraciones, hoteles, restaurantes,
sedes empresariales, etcétera. Al centro de nuestra ciudad se accede con facilidad
desde cualquier punto porque también es un importante nudo de transportes.
Predominan altos edificios, bien equipados y de buena calidad, dedicados casi por
completo a oficinas. La población residente es escasa.
Las zonas residenciales. La principal función de la ciudad es servir de
residencia a los ciudadanos que viven en ella. Las zonas residenciales están
divididas en barrios y urbanizaciones.
En los barrios más antiguos (los cascos históricos) las calles son estrechas,
las viviendas, pequeñas y sus pobladores suelen ser personas de escaso poder
adquisitivo.
En los ensanches decimonónicos las calles no tienen un trazado en
cuadrícula y las viviendas son espaciosas y de calidad.
En las barriadas obreras las construcciones son de escasa calidad y los
equipamientos sociales están por debajo de las necesidades requeridas.
En las últimas décadas han aparecido en el extrarradio de la gran ciudad, o
en los espacios vacíos que existen entre los ejes de comunicación, urbanizaciones
marginales en las que proliferan las edificaciones espontáneas construidas sin
ningún criterio urbanístico, donde abunda la autoconstrucción (barroquismo o
chabolismo).
La periferia o las afueras. La periferia constituye en realidad las áreas
suburbanas y refleja, por tanto, crecimiento del paisaje urbano del siglo xx.
En la periferia se localizan las áreas industriales, y las grandes superficies
comerciales, porque que necesitan amplios espacios para desarrollar sus
actividades y un fácil acceso a las vías de comunicación.
Parte de la población que trabaja en la ciudad reside en los barrios o
municipios ubicados en la periferia, las llamadas ciudades dormitorio. Sus
habitantes se desplazan diariamente al trabajo y esta actividad espacial diaria de la
población recibe, como ya conoces el nombre de movimiento pendular.

Página 113
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

El área periurbana más alejada de la ciudad invade poco a poco el espacio


rural, pues se construyen urbanizaciones cómodas, con buenos servicios, baja
densidad y áreas verdes. Son viviendas caras habitadas por gente de altos ingresos.
Como te habrás dado cuenta, el uso del suelo de la gran urbe se modifica
continuamente.
Factores económicos
Por su propia condición, en la ciudad no existen actividades primarias (agricultura y
ganadería). El trabajo se desarrolla en el sector secundario y, en especial, en el
sector servicios
La industria de la construcción predomina en ciudades que no son demasiado
grandes y en áreas muy especializadas con fuerte tradición en ese sector. En
algunos lugares del país (Monterrey, Querétaro, Puebla...) casi el 75% de la
población activa está ocupada en el sector secundario.
Sin embargo, cada vez más las sociedades que han dado en llamarse
desarrolladas van transformando sus esquemas económicos hacia una
tercerización de sus actividades. En México, el espacio urbano poco a poco va
expulsando de su territorio a la industria; en él se acomodan actividades del sector
servicios tradicional (sanidad, educación, comercios...) y del sector terciario superior
o cuaternario, que englobaría las actividades que no relacionan directamente con el
público: dirección de empresa, investigación y representación social, entre otros. En
las ciudades de México, por ejemplo, más del 60% de la población activa trabaja en
el sector terciario.
El área de influencia de las ciudades
La ciudad y las funciones que se realizan en ella influyen en otras ciudades del
territorio circundante y de la región. Cuanto más gran dé es la ciudad, más
numerosos son los servicios que ofrece y, por tanto, su poder de atracción será
mayor. Atrae a los habitantes de las áreas rurales para:
• Adquirir servicios que no tienen los pueblos: delegaciones administrativas,
universidad, medicina especializada, gestión financiera, espectáculos,
etcétera.

Página 114
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

• Comprar bienes de distinta naturaleza: ropa, muebles y aparatos


electrodomésticos, entre otros.
Además de ese flujo de las zonas rurales hacia la ciudad para adquirir bienes y
servicios, las urbes demandan de las áreas rurales pro ductos agrarios y ganaderos
y mano de obra. Ésta puede desplazarse diariamente a su lugar de trabajo,
permanecer durante la semana en la ciudad o bien fijar su residencia en ella. En la
actualidad, ante la inestabilidad en el empleo y la eventualidad de éste, los
trabajadores suelen optar por desplazarse todos los días desde los lugares donde
viven al lugar de trabajo.
Como se ha visto, la ciudad ejerce una influencia sobre el entorno rural, pero
al mismo tiempo establece unas relaciones de complementariedad. Así, el modelo
de ciudad terciaria muy concentrada deja paso a la ciudad regional con la
transformación de los espacios periurbanos, incluso llegan a crearse nuevos
núcleos de población y. se presenta una difusión de los modos de vida urbana al
medio rural.
A continuación, se expone una de las teorías que más se ha tenido en cuenta
en la ordenación territorial de la ciudad y la región, y que será de gran utilidad para
entender la disposición jerárquica de las redes urbanas en México.
La teoría de los lugares centrales o de Christaller la formuló es te geógrafo
alemán en 1933. La teoría parte de que la ciudad ocupa un espacio isotrópico, es
decir, que tiene el mismo relieve, el mismo clima y que cuenta con una población
repartida homogéneamente que tiene la misma capacidad de compra y dispone de
iguales medios de transporte. Junto a este espacio isotrópico (también conocido con
el nombre de llanura uniforme), Christaller considera a la ciudad como un lugar
central que abastece de bienes y servicios a la población circundante. Así, aparecen
núcleos centrales de abastecimiento que estarán a la misma distancia unos de
otros, recibiendo los productos de la zona rural y proporcionando al medio rural los
bienes y servicios citadinos. Clasificó estos lugares centrales en varias categorías,
de menor a mayor importancia:
• Aldeas (A)
• Ciudades de categoría inferior o pueblos (P)

Página 115
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

• Ciudades de categoría superior o villas (V)


• Ciudad metropolitana (C)

Organizó cada lugar central en un espacio hexagonal porque en división


circular quedarían zonas sin cubrir por el área de influencia. Alrededor de los
pueblos colocó seis aldeas, cada una en un vértice. Los conjuntos así formados se
colocaron en torno a una villa. I, por último, los conjuntos resultantes se estructuran
en torno a la categoría de mayor importancia: la ciudad metropolitana.
El modelo teórico de Christaller tuvo una gran aceptación entre los geógrafos
de su época (fue el punto de partida de la geografía cuantitativa y propició un
importante debate en busca de leyes generales que explicaran el espacio
geográfico). Sin embargo, es un modelo de difícil aplicación porque el espacio
controlado por las ciudades no es homogéneo y la estructura urbana está en
constante cambio.
En el caso de México es un modelo relativamente aceptable. La Ciudad de
México ocuparía el lugar central y su influencia se extendería por toda la república.
Alejados de la capital del país se localizan los núcleos que le siguen en influencia:
Guadalajara, Monterrey, León; a una distancia intermedia se ubican las ciudades de
rango medio: Querétaro, Puebla y Morelia, entre otras; después aparecen los
núcleos con influencia menor, y así sucesivamente.

SISTEMAS DE CIUDADES
La influencia de las ciudades puede ser muy diversa, según el número de bienes y
servicios que ofrezca y del alcance o trayecto que ha ya sea necesario recorrer para
obtenerlos.
Aparece así un sistema de ciudades organizadas de forma jerárquica.
Atendiendo las funciones que desempeñan las distintas ciudades es posible
establecer el siguiente esquema para México:
a) Grandes ciudades nacionales. México, Guadalajara y Monterrey extienden su
influencia sobre el territorio nacional y, a su vez, se encuentran relacionadas con
otras grandes urbes en el plano mundial. Además, en el caso de la Ciudad de

Página 116
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

México, debido a que es la capital de la República, se incrementa su función


administrativa.
b) Ciudades regionales de primer orden. Las ciudades de Morelia, León y Mérida
ejercen influencia sobre una amplia área de carácter regional y mantienen unos
vínculos intensos con las ciudades de rango nacional.
c) Ciudades regionales de segundo orden. Su área de influencia es más reducida
que las de primer orden, aunque cuentan con algunos servicios altamente
especializados. Son ciudades con una población que rebasa los 200000 habitantes.
Algunas de ellas son: Puebla, Toluca y Torreón.
d) Ciudades medias o subregionales. La mayor parte son capitales provinciales.
Sus funciones más representativas son las comerciales y la de servicios de ámbito
provincial. Ciudades como Tepic, Oaxaca y Culiacán son de este tipo.
e) Centros comarcales. En torno a las cabeceras comarcales
gravitan pequeños núcleos de población que acuden a ellas en busca de bienes y
servicios poco especializados.

Sistemas de transporte
Tres elementos determinan la relación con espacio de las redes va riadas: el medio
físico, o espacio propiamente dicho, los factores humanos y la historia.
El medio físico determina, en parte, el trazado de la red; se rehúyen las
montañas, los suelos blandos (arcillosos, Ciénegas) y actual mente los parajes de
interés ecológico. Los dos primeros pueden encarecer la construcción, mientras que
el interés ecológico podría generar rechazo social. Hoy la Unión Europea exige que
junto al proyecto técnico se incluya otro ecológico para que el impacto sobre el
medio ambiente sea mínimo (destrucción del hábitat natural relevante, agresión
acústica, etcétera).
Los factores humanos hacen que los caminos cumplan dos fines. facilitar el
transporte de las personas y el de las mercancías: es decir las redes relacionan los
espacios más habitados y los más productivos
Cualquier tipo de construcción modifica e incide en el espacio, Aunque las
redes de transporte no lo modifiquen en términos tan absolutos como las ciudades,

Página 117
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

son uno de los principales modificadores del paisaje, tanto urbano como rural. Al
respecto, un ferrocarril un carretero, una autopista, puede dividir en dos o aislar a
una ciudad por lo que habrá de regularse la forma de cursar sobre esta vía algo
similar ocurre en el campo; pero como allí no es fácil la regulación surgen serios
problemas; animales que invaden el espacio de la red; y si existen vallas para
impedirlo los animales silvestres ven limitado su hábitat natural. En las más
modernas vías son obligatorios los pasos subterráneos para facilitar el
desplazamiento de tales animales.

GEOGRAFÍA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Según el Diccionario Larousse: "Ordenamiento. Acción y efecto de ordenar;
conjunto de leyes dictadas al mismo tiempo (ordena, regula) para el
aprovechamiento de los recursos naturales”.
El ordenamiento debe ser la base para determinar la densidad y formas de
uso del suelo, las áreas que es necesario conservar y restaurar. Además de contar
con sustento técnico, debe tener consenso entre los órdenes de gobierno, grupos
sociales y de productores; es preciso establecer medios y mecanismos para
posibilitar sus orientaciones, de be estar expresado en disposiciones jurídicas de
incidencia estatal y municipal y debe aportar elementos para la solución de
conflictos ambientales. En tanto orientación fundamental de la política ambiental,
debe completarse con un cuerpo de criterios ecológicos que destaquen los
elementos que guíen las actividades públicas, sociales y privadas.

Territorio
Es el escenario donde se expresan espacialmente los procesos y las acciones de
la política del desarrollo y la dinámica social. El territorio refleja en su paisaje la
historia ambiental de la interacción entre la apropiación de los recursos naturales,
los procesos de transformación tecnológica y los resultados económicos para sus
habitantes.

Página 118
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

El territorio también define identidad, desde el ámbito local hasta el nacional,


demarca la soberanía de un pueblo sobre su espacio e integra territorios diversos
que se distinguen de otras áreas geográficas por la homogeneidad de sus atributos.
El geógrafo entiende el territorio como el hogar del hombre (Stamp, 1965) y
producto de un modelado social cuya organización dinámica marcan
fundamentalmente las actuales relaciones económico-sociales, pero donde
perviven las huellas de otras formaciones sociales o sistemas de producción. La
acción del hombre suministra las claves que explican el espacio geográfico.
El ordenamiento territorial es una herramienta de gran utilidad en la
planeación, ya que tiene relevancia tanto en orden espacial como sectorial y a
mediano y largo plazo. Es posible definirlo como un conjunto de procedimientos
cuyo fin es organizar las actividades humanas y el espacio en que éstas se
manifiestan, con miras al desarrollo sustentable de las actividades productivas. Este
concepto se ha venido desarrollando en México desde finales de la década de los
ochenta, sin embargo, aún es susceptible de análisis. Una de las cuestiones
centrales son los esquemas de la aptitud del terreno, paso preciso del
ordenamiento. El objetivo es mostrar los resultados de una revisión de las
características de los enfoques en regionalización, con el fin de proporcionar las
bases teóricas y metodológicas de la planificación físico-geográfica.
En la geografía aplicada (geografía dinámica), P. George afirma que el
ordenamiento territorial es ante todo una aproximación de síntesis y una búsqueda
relacional de los elementos que constituyen un país, una región o una ciudad. El
geógrafo debe abandonar la actitud estática ġ considerar todos los acontecimientos
y todos los conflictos que se proyectan sobre un espacio que nunca es neutro ni
estático, sino el resultado de dinámicas con frecuencia contrapuestas. Es preciso
estar conscientes de que la acción se sitúa en un espacio y un tiempo concreto y
que tiene, por tanto, un fuerte componente político. No se puede olvidar que la
ordenación del territorio trata de hacer operativa una determinada estrategia
espacial a partir de instrumentos cartográficos: planos de ordenación y estudios
integrales.

Página 119
UNIVERSIDAD INSUCO, S. C. Geografía

Toda operación implica un "costo geográfico”. El quehacer del geógrafo


consistiría en indicar los riesgos de toda ruptura de un equilibrio preexistente y
compararlos con las ventajas que se pueden obtener de un cambio, además, con
esta premisa abordar temas como protección del entorno y los efectos benéficos o
nocivos de la aplicación de las diversas técnicas.
La ordenación territorial, según Phlipponnean, constituye el campo más
amplio de las aplicaciones de la geografía, pues es en él donde el geógrafo
manifiesta sus cualidades esenciales, sentido de síntesis y de espacio, de tal modo
que "el conocimiento de estas unidades es parciales constituye la base de todo
programa de ordenación”.
Gould la conceptualiza como “geografía de la percepción y del
comportamiento espacial”. Inscrita en el contexto de las concepciones
fenomenológicas se basa en la noción de espacio vivido. El conocimiento no es
independiente del hombre ni de su experiencia y reconoce seis líneas de
investigación en este contexto. Influencia de contenidos culturales en la apreciación
y uso de los recursos, los distintos modos de estructurar las imágenes regionales
según la pertenencia a uno y otros grupos culturales. La percepción de los riesgos
ambientales, desarrollo de las capacidades de comportamiento espacial en la
ciudad y variaciones territoriales del atractivo residencia (mapas mentales).
En los estudios de geografía física compleja, tanto en geografía física como
en geografía humana, se busca reforzar su identidad, en cuanto disciplinas de
cruce, en el campo de las ciencias sociales. Aquí es donde se da un cambio
importante de perspectiva con respecto a los planteamientos tradicionales, más
adecuados en geografía huma na, pero también presentes en geografía física. Los
diferentes enfoques orientan a seguir métodos de trabajo que permitan conectar
análisis, diagnóstico y práctica espacial. En geografía física los estudios integrales
se constituyen a partir de las categorías integradoras: una primera categoría que se
utiliza para la evaluación del medio natural son los estudios geomorfoedafológicos,
donde se interrelacionan las disciplinas de geomorfología, hidrología y biogeografía.

Página 120

You might also like