You are on page 1of 45

Universidad Insuco

Especialidad: Asistente Educativo

Materia: Pedagogía Infantil


Mtra. Karina Barragán
Mapa de la material

2
Pedagogía Infantil

Unidad II Unidad III


UnidadI Orientaciones
Pedagogía Infantil Técnico Situaciones
Pedagógicas Pedagógicas

Situaciones de
Concepto recepción y Rutinas de trabajo
entrega

Situaciones de
Objeto de Estudio
alimentación

Concepto y objeto
Situaciones de
de estudio de
higiene
Pedagogía Infantil

Situaciones de
Rol del Docente
descanso

3INTRODUCCIÓN

Actualmente, la sociedad está demandando personas interesadas en


el desarrollo integral del niño, Universidad Insuco como institución

3
formadora de personas profesionistas se interesa en cubrir las
demandas de la sociedad, para tener técnicos y profesionistas
capacitados y dar respuesta a estas demandas, es así como surge el
bachillerato con Asistente Educativo a partir de enero de 2019, y que
ahora estas a fin de generar una nueva dinámica que permita a los
integrantes de los centros educativos participar en la toma de
decisiones colegiada para la atención y resolución de problemas que
incidan en la enseñanza y eleven la calidad de los servicios que
prestan.

En esta tu primera materia encontraras información general acerca


de la pedagogía infantil y como esta te ayudara a dar un mejor
servicio a los niños que estén a tu cargo.

El presente documento te permitirá prever las necesidades de


aprendizaje, la disponibilidad de tiempo, recursos, espacios y la
organización de las actividades para el cumplimiento de los
propósitos educativos en la educación inicial.

Unidad I

Introducción a la pedagogía

4
El objetivo de esta unidad es que reconozcas la importancia de la
Pedagogía, a partir de su significado, objeto de estudio, los tipos de
educación y su relación con otras ciencias. Recuerda que es
importante que conozcas y estés familiarizada con estos conceptos
teóricos en la práctica cotidiana.

• Pedagogía

La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el


momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un
conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico. El término pedagogía tiene su
origen en el vocablo griego paidagogós, que se compone por paidos-
niño y gogía - llevar o conducir-. De ahí que, en la Grecia antigua este
concepto se empleara al referirse al esclavo que llevaba a los niños a
la escuela. A lo largo de la historia la pedagogía ha sido categorizada
según distintos criterios y se ha entendido como: una ciencia, un arte,
un saber, una técnica, una disciplina. Actualmente, se concibe por
pedagogía a la ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto
de estudio es la educación como fenómeno típicamente social y
específicamente humano.

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que


estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de
técnicas que facilitan el aprendizaje. Es decir, la didáctica es sólo una

5
disciplina dentro de la pedagogía. Por otro lado, la pedagogía recibe
influencias de diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la
antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras. La
pedagogía también ha sido relacionada con la Andragogía, es la
disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto,
proporcionando la oportunidad para que el adulto que decide
aprender, participe activamente en su propio aprendizaje, guiándolo
a su Autorrealización.

Actividades de aprendizaje

Con tus propias palabras deberás redactar en media cuartilla el concepto de pedagogía.
Entrega por escrito a tu profesor (a).

Investiga las fechas relevantes del mes y junto con tus compañeras decora tu salón de
clases, utiliza materiales como papel crepe de colores, fommy, cartoncillo, etc. toma en
cuenta que esto te ayudara en el futuro a tu ejercicio profesional.

Cada parcial deberan hacer el cambio de ambientación según el mes que corresponda y
la calificacion servira para tu calificacion parcial.

• Objeto de estudio

6
El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación con el fin de
conocerla, analizarla y perfeccionarla, sin embargo, en algunos
documentos de la UNESCO también se encuentra el termino
formación como objeto de estudio la Pedagogía, abriendo el debate
donde algunos indican que educación y formación son vocablos s
Relación con otras ciencias A continuación se ofrecen algunos
ejemplos de la relación de la Pedagogía con algunas ciencias. La
pedagogía y la biología: La biología como ciencia se encarga de
estudiar las características y los comportamientos de los organismos
individuales como de las especies en su conjunto, así como de la
reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el
entorno. La pedagogía por su parte estudia el fenómeno educativo de
ese hombre que la biología configura simplemente como hombre con
vida. Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando
configuramos a ese ser humano dentro del contexto biológico, si se
alimento, si su condición física nos auxilia para alguna actividad, etc.
La educabilidad del ser humano esta determinada por los factores
anteriores y se necesita del conocimiento de estos para favorecer
nuestra planificación en función del ser humano.

La pedagogía Infantil

La pedagogía infantil es una disciplina científica, cuyo objeto de


estudio es la educación de los niños, (la primera infancia).
La pedagogía infantil no tiene que ver con la escolaridad del niño, si
no, con la adquisición de nuevas habilidades mediante su desarrollo.
Uno de los roles más importantes del docente es formar en el niño/a,
las primeras bases para una muy buena educación.

7
Además de eso tienen la responsabilidad de cambiar, crear e innovar
nuevos métodos de enseñanza.
En la siguiente unidad podrás conocer de manera teórica y practica
algunos temas muy importantes para el quehacer del asistente
educativo en los centros de atención infantil

Actividades de aprendizaje

Investiga el concepto de pedagogia infantil, de


tres diferentes autores, comparala y redacta una
definicion propia, comenta con tu profesor(a) y
compañeras de clase. .

Fundamentos esenciales de la pedagogía

Lo absolutamente esencial en la enseñanza de las habilidades, es que


debe estar bajo el control de un ejecutor diestro y especialmente
capacitado para motivar intrínsecamente al niño, ya que, una

8
habilidad es muy difícil de aprender a dominar, y por tanto el niño
sólo debe practicar y practicar, para que, todo lo que haga salga
como él desea que sean las cosas. Ser docente, y más de personas
tan jóvenes, es una tarea difícil, que requiere ponerse en las
situaciones más extremas y apoyar al niño en lo que necesite;
muchas veces, se tendrán que ver casos realmente extremos, donde
los niños son los afectados, ya que, por falta de cuidado y recursos no
pueden desarrollarse como personas sociales, y siempre van a estar
cohibidos para demostrar sus sentimientos a las demás personas.

Se debe estar plenamente seguro de lo que se quiere hacer, la


confianza en sí mismo es parte esencial de la persona que está a
cargo de los niños

La forma en la que se trata al niño es fundamental, ya que, desde la


primera impresión el niño sabrá si puede confiar en la persona. La
actitud es muy importante, la interacción docente-alumno forma
lazos de confianza, y el estudiante (niño) estará más tranquilo y será
una persona confiada en sí misma y en los demás.

Es importante, que el educador desarrolle el ambiente propicio para


sus estudiantes, por lo cual, es necesario contar con un área que
cumpla con todas las necesidades de los niños, desde juguetes hasta
útiles escolares; si es un lugar cálido y acogedor, es probable que el
niño se sienta a gusto y disfrute ir a este lugar.
Esta área, le debe proporcionar toda la seguridad y tranquilidad, ya
que, son seres compulsivos y responden rápidamente a todas las
situaciones, lastimando a sus compañeros de clase
inconscientemente.

9
Actividades de aprendizaje

Redacta 10 compromisos que tienen los Asistentes Educativos


con los niños para garantizar su desarrollo integral. entrega
por escrito y comenten de manera grupal.

Unidad II Orientaciones Técnico Pedagógicas

Para realizar la tarea de formar en los niños las primeras bases para
una muy buena educación indispensable contar con conocimientos
acerca de la población escolar y sobre los propósitos educativos; en

10
esta perspectiva es necesaria la innovación de estrategias
pedagógicas que propicien la relación de lo que aprenden con lo que
viven.

Uno de los aspectos que permiten sistematizar la práctica educativa


es la rutina diaria de trabajo ya sea en una Guardería, (IMSS) Cendi,
(Centro de Desarrollo Infantil) u otras instituciones gubernamentales
o Instituciones particulares

El presente documento te permitirá prever las necesidades de


aprendizaje, la disponibilidad de tiempo, recursos, espacios y la
organización de las actividades para el cumplimiento de los
propósitos educativos en la educación inicial específicamente en un
Cendi pero que en su mayoría se aplican en todos los centros de
desarrollo Infantil particulares o gubernamentales.

SITUACIONES COTIDIANAS

La rutina diaria es un marco que define y apoya los sucesos


cotidianos del trabajo educativo. Proporciona una estructura social y
de apoyo a la educación. Es una secuencia regular de sucesos que
definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que
interactúan los agentes educativos con las niñas y los niños durante
el tiempo en que están juntos.

Una rutina diaria, organizada y planeada, concede el tiempo


suficiente para que los menores satisfagan sus intereses, potencien
sus habilidades y resuelvan problemas que se les presenten. Es

11
importante tener claro que el ofrecer experiencias educativas
congruentes y consistentes es primordial para construir aprendizajes
significativos.

En la rutina diaria que se desarrolla en el CENDI (Centro de Desarrollo


Infantil) existen actividades que se realizan sistemáticamente, las
cuales se pueden organizar de la siguiente manera:

A) Situaciones de recepción y entrega

B) Situaciones de alimentación

C) Situaciones de higiene

D) Situaciones de descanso

E) Situaciones pedagógicas

Situaciones de recepción y entrega

En este apartado se presta especial atención al momento de


recepción, ya que implica las primeras separaciones de su vínculo
familiar y puede crear temor, rechazo e inseguridad al ingresar al
Centro Educativo. En este caso, es necesario fomentar vínculos

12
afectivos y de seguridad para disminuir estos sentimientos y
favorecer el gusto por su estancia.

Es el momento para fomentar hábitos sociales de conocimiento y


respeto para con los otros, a través de saludos y relaciones sociales
cordiales; en este espacio aprenderán otras formas de convivencia,
dada la diversidad de personas que confluyen en el centro educativo.

La recepción diaria se vive como una experiencia importante. El


proporcionarles un ambiente planeado, organizado y armonioso
significará que su estancia esté llena de experiencias y aprendizajes.

Esto se logrará sí:

• Se les recibe con cariño y afecto.


• Se les Saluda por su nombre.
• Existe interés por su estado de ánimo y salud.
• Existe intercambio de información con padres y madres de
familia.

Otro aspecto central en las situaciones de recepción es la labor del


área médica, ya que de ella depende en gran medida garantizar el
desarrollo saludable, así como la prevención y atención oportuna de
enfermedades. Se tiene la responsabilidad de promover, mejorar y

13
mantener condiciones de salud, además de orientar las acciones
médico preventivas que se llevan a cabo en los centros.

En la rutina de trabajo el momento de entrega es esencial, ya que


éste debe ser un espacio propicio para resaltar y rescatar la
integración de padres y madres de familia en las actividades que se
realizan para favorecer el desarrollo de las competencias de
aprendizaje de sus hijas e hijos.

Este espacio es una oportunidad para los agentes educativos, ya que


permite informar a los padres y las madres sobre las actividades que
se realizaron durante el día: ¿en qué es necesario apoyar a sus hijos e
hijas?, ¿cómo realizar actividades de apoyo en casa?, entre otras; y
no convertirlo en un espacio de quejas sobre la conducta de los
pequeños, ya que esto sólo genera malestar y distrae de la actividad
educativa sustancial.

Por lo anterior, es necesario buscar estrategias para proporcionar


información significativa y rescatar estos espacios como elementos
claves de las experiencias de aprendizaje vividas a lo largo del día.

En el caso de los centros de turno completo es fundamental que el


personal de uno y otro turno reconsidere la importancia del trabajo
en equipo, con la finalidad de establecer una comunicación
constante que les permita diseñar estrategias para potenciar las
habilidades, planear y organizar actividades para aprovechar mejor
los espacios y tiempos, de tal forma, que permita la integración en la
sala, lo cual sólo puede lograrse si se actúa al compartir con
responsabilidad y compromiso el quehacer educativo.

14
Actividades de aprendizaje

Recrea y escenifica una situcion de entrega y de despedida de


un niño en un Centro de desarrollo Infantil, el profesor (a) y tus
compañeras te retroalimentaran.

Situaciones de alimentación

La alimentación en los primeros años de vida es primordial, si se


proporciona adecuadamente se verá reflejada en un óptimo
desarrollo físico, cognitivo y social. En esta etapa es donde se da un
rápido crecimiento físico y mental, por lo que el

Organismo debe recibir los nutrientes necesarios para que los


pequeños tengan la energía requerida, lo cual les ayudará a
desarrollar sus competencias básicas en el presente y en el futuro.

Esto significa que durante la primera infancia se producen grandes


cambios con respecto al tiempo, los hábitos, las actitudes, las dietas,
las relaciones con los demás y la comunicación que entablan con el
entorno, de tal forma que paulatinamente se incorpore el carácter
cultural y de relación social que tienen los momentos de
alimentación.

Los horarios de comida tienen que estar organizados y preparados; la


actuación de los agentes educativos debe propiciar la autonomía y la
participación a través de diferentes actividades, como por ejemplo:
permitirles que coman solos/as, que compartan sus gustos y
preferencias o con la puesta en marcha de programas como el

15
autoservicio. Así mismo, el personal debe tomar en cuenta que se
desarrollan competencias y que el apoyo que proporcionen tendrá
que modificarse para seguir potenciando habilidades y destrezas que
les permitan poner en práctica lo aprendido.

El ambiente que aspiramos a crear en torno a las situaciones de


alimentación es primordial, a fin de que esos momentos sean
estables, relajados, tranquilos, y sobre todo, tengan un enfoque
educativo; es decir, que todas las actividades que se planeen tengan
intencionalidad, lo cual se puede lograr con la participación activa,
conjunta y de diálogo entre los adultos, niñas y niños.

También es importante aprovechar las situaciones de alimentación


para explorar o promover conocimientos de consistencia, sabores,
olores, colores y nutrientes que contiene cada alimento, masticación
correcta y control de la postura.

Actividades de aprendizaje

Investiga un menu Infantil Saludable y esenifica alimentar a un


infante. recibiras retroalimentacion de tu maestro y de tus
compañeras.

Situaciones de higiene

Durante las diferentes etapas de desarrollo, las niñas y los niños


adquieren una serie de comportamientos que los conducen hacia el

16
cuidado de su cuerpo, esto se propicia a través de diferentes
actividades como son:

• Cambio de pañal.
• Control de esfínteres.
• Lavado de manos.
• Cepillado de dientes.
• Acudir al baño solo.
• Peinarse.
• Conservarse limpio/a.

El cambio de pañal es una actividad importante de relación entre el


adulto, las niñas y los niños, es por ello que se debe realizar de
manera tranquila, recordando las siguientes indicaciones:

• El área de cambio debe estar en perfectas condiciones de


aseo, seguridad y ambientación.
• Cambiar diariamente las sábanas.
• Realizarse las veces que el niño o la niña lo requieran.
• El agente educativo que realiza la acción, debe lavarse las
manos antes y después de cada cambio.
• Es importante que durante esta actividad se mantenga una
estrecha relación de comunicación, afectividad y aprendizaje
sobre la situación que se está efectuando.

El control de esfínteres es otro de los aprendizajes básicos, se logra


durante los primeros años de vida, por esta razón se debe incorporar
como una situación educativa más.

17
Para lograr el control de esfínteres es necesario que se haya
alcanzado la maduración fisiológica del sistema nervioso muscular, el
desarrollo cognitivo, motor y afectivo.

El proceso de control de esfínteres es largo, por lo que es necesario


que los agentes educativos aprendan a tener paciencia y no
apresuren a los pequeños/as. Por ello, se recomienda seguir las
indicaciones que el área de psicología establece para llevar a cabo el
control de esfínteres.

La actitud positiva del adulto en este proceso es esencial para que


adquieran la madurez y autonomía necesaria, a fin de realizar por sí
solos esta acción.

• Cuando el niño acuda al baño deberá ser acompañado


siempre por un adulto.
• La necesidad de acudir al baño es un proceso individual, por
lo cual se recomienda no llevar a todo el grupo al mismo
tiempo.

Otras situaciones de higiene a trabajar en los centros son: el lavado


de manos y cara, el cepillado de dientes y el aseo de la nariz. Los
pequeños tienen que aprender a realizar estas acciones, identificar el
momento en que son necesarias y llevarlas a cabo de manera
autónoma. Para ello, tienen que haber alcanzado un desarrollo a
nivel motor, cognitivo y social.

18
Cabe destacar que estas actividades tienen una intención educativa
porque se favorecen aprendizajes significativos, por ejemplo:

• Crear conciencia del uso racional del agua.


• Fomento para el cuidado y preservación de la salud.
• Consolidación de comportamientos de autocuidado.

Dichos aprendizajes en ocasiones no se logran, porque son


actividades que se realizan en forma mecánica y rutinaria. Por último,
se recomienda que estas situaciones se trabajen en forma individual
o en pequeños grupos, optimizando el tiempo en que se realizan.

Actividades de aprendizaje

Por equipo recreen las situaciones de higiene mas cotidianas ,


simula hacerlas con niños pequeños. emplea los materiales
adecuados

Situaciones de descanso

19
Las niñas y los niños tienen momentos, tanto de actividad como de
descanso. Cuando más pequeños son, más necesidades tienen de
descansar para su bienestar físico y psicológico.

La posibilidad de proporcionar momentos de descanso es un aspecto


que se debe tomar en cuenta en la organización y ambientación de
los espacios, principalmente en la sección de lactantes y maternales.
Es necesario que los agentes educativos conozcan a los menores para
ayudarlos a seguir sus ritmos y permitirles descansar cuando lo
necesiten; por ello, deben respetarse las necesidades y los ritmos
individuales. Se sugiere seguir las siguientes indicaciones:

• No cubrir completamente a los pequeños.


• No obligarlos a dormir.
• Despertarlos, sólo en caso de ser necesario.
• Evitar corrientes de aire.
• Evitar ruidos fuertes y extraños al ambiente regular.

El momento de descanso se caracteriza por ambientes afectivos,


donde la presencia de los agentes educativos proporcione seguridad
y confianza, asegurando el descanso y bienestar.

Actividades de aprendizaje

Por equipo simulesn las actividades de descanso, realicen una


rutina, unas seran los niños y otras las maestras.

Unidad III

20
Situaciones pedagógicas

Las actividades pedagógicas son el punto de partida para potenciar el


desarrollo de habilidades que les permitan ser competentes en todos
los ámbitos de su vida diaria.

Para poner en práctica las actividades educativas, es necesario que se


planeen y se establezcan propósitos educativos claros y precisos, de
acuerdo a la edad y nivel de desarrollo.

El tiempo que se brinde a las actividades pedagógicas debe ser


primordial y significativo para los pequeños.

Es necesario considerar que el tiempo de aprender y el tiempo de


vivir no están separados. Los pequeños crecen y aprenden en todo
momento, gracias a la acción educativa de las personas que los
rodean (agentes educativos) y a las experiencias que tienen este
contexto.

Para la planeación, realización y ejecución de actividades, es


necesario que se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Proponer y crear situaciones que favorezcan la adquisición de


aprendizajes significativos.

2. Proponer la interacción a través de subgrupos y grupos, de


acuerdo con las características del desarrollo y el ritmo de
aprendizaje.

3. Desarrollar situaciones de aprendizaje que permitan fortalecer


valores y actitudes positivas.

21
4. Promover el planteamiento de preguntas, hipótesis y
afirmaciones, tanto en las actividades indagatorias como
propositivas.

5. Promover la solución por sí mismo/a de situaciones


problemáticas.

6. Atender y tomar en cuenta el interés por las actividades que


realizan a partir de la observación diaria en los diferentes momentos
de aprendizaje.

7. Favorecer la autonomía y la convivencia social en todas las


actividades.

8. Atender e integrar en las actividades a todas/os, respetando sus


características propias y diferencias, incluyendo a quienes tienen
necesidades educativas especiales.

9. Promover actividades que les permitan respetar y valorar el


medio ambiente.

10. Informar el propósito de la actividad que van a realizar,


utilizando un lenguaje adecuado.

11. Promover el trato cariñoso y cálido, a fin de favorecer el


establecimiento de vínculos afectivos.

12. Propiciar la participación, dando apoyo y seguridad en la


construcción de sus propios conocimientos.

13. Promover el cuidado de la integridad, tanto física como mental.

14. Prevenir situaciones que pudieran atentar contra la vida y salud.

22
15. Propiciar actividades que se realicen en espacios fuera de la sala.

Las actividades que se desarrollan no deben ser aisladas o


desvinculadas entre sí, todas tenderán a vincularse a partir de un
proyecto, situación o centro de interés.

Al realizar la planeación, el docente o responsable de grupo


considerará las competencias a desarrollar.

En la planeación quincenal tendrán que describirse:

• Las actividades propositivas e indagatorias.


• Organización del grupo.
• El rol del adulto, de acuerdo a las acciones que realizan las
niñas y los niños.

¿Qué enseñar y para qué?

Con base en las áreas de desarrollo, los temas y los contenidos que se
trabajarán, representarán el qué enseñaré.

Los ejes de desarrollo corresponderán a los contenidos seleccionados


y constituyen el para qué.

Las actividades se categorizan en propositivas e indagatorias. En las


primeras se plantea un conjunto de acciones sistemáticas y
secuenciadas para lograr los fines específicos señalados en los ejes de
contenidos; en las segundas, se propicia el desarrollo de las
capacidades.

23
En las actividades propositivas debe existir una acción reguladora,
secuenciada y modeladora; en las actividades indagatorias, en
cambio, se enfatiza la creación de condiciones y el manejo de los
escenarios como inductores de procesos de aprendizaje, creando las
condiciones para que satisfagan sus intereses y desarrollen sus
competencias.

Estas actividades ya sean propositivas o indagatorias, deben contar


con la presencia del agente educativo (educadora, puericultista o
asistente educativo) como mediador entre las experiencias de
aprendizaje previamente organizadas e intencionadas con las niñas y
los niños, de tal forma que respondan al propósito y contenido para
el cual fueron diseñadas. Es importante que éstas sean experiencias
de aprendizaje globalizadoras.

Organización del grupo.- Las actividades propositivas e indagatorias


para su ejecución se pueden organizar en: colectivas, subgrupo,
equipos de trabajo e individual.

Subgrupo.- Esta organización es planeada y trabajada por los agentes


educativos, este tiempo es propicio para realizar una observación
más individualizada; trabajar contenidos de aprendizaje, introducción
de nuevos materiales o espacios, entre otros.

Los subgrupos se establecen con el fin de trabajar el mismo propósito


y contenido a través de actividades diferenciadas; es decir, emplear
procedimientos diferentes para lograr el cumplimiento de la tarea.
Esta organización deberá trabajarse con lactantes y maternales. Es
importante que los agentes educativos no descuiden ningún
subgrupo.

24
Equipos de trabajo.- En los que pueden trabajar toda una misma
actividad con un propósito y contenido en común, esta organización
se recomienda sólo para los grupos de preescolar. (Ejemplo:
periódico mural, campañas, maquetas).

Colectiva.- Cuando se trabaja una actividad homóloga con todo el


grupo, siguiendo una serie de indicaciones en forma libre. (Ejemplos:
Actividad de educación física, cantos y juegos, rutina de activación,
entre otras).

Esta organización es útil para que los pequeños sientan que forman
parte de un grupo, en esta organización se producen vivencias
determinadas.

Individual.- Cuando el niño/a trabaja de manera independiente o


cuando el adulto trabaja con el menor una actividad específica, como
por ejemplo: las actividades de estimulación física con los lactantes o
el cambio de postura a los menores de siete meses.

En la organización de la actividad colectiva, en subgrupo, individual y


en equipo de trabajo deben contemplarse los tres momentos: inicio,
desarrollo y cierre.

El adulto hace una breve introducción para presentar la actividad, los


materiales y las posibles formas de utilizarlos.

En el caso específico de lactantes, la actividad física (ejercicio) se


hace con el propósito de relajar su cuerpo, se recomienda el uso de
música tranquila o instrumental durante el ejercicio.

Una vez iniciada la actividad se les brinda la oportunidad de explorar


los materiales, los agentes educativos deberán motivarlos a

25
encontrar nuevas formas de utilizarlos, comentando lo que hacen,
realizándoles preguntas y motivándolos a interactuar unos/as con
otros/as.

Son los niños y las niñas quienes tendrán que recoger los materiales
con los cuales trabajaron y el adulto cerrará la actividad
cuestionándolos sobre lo realizado.

Ejemplos: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?, ¿cómo lo


hicimos?

Actividades de Aprendizaje

Da ejemplos de actividades colectivas, subgrupo, equipos


de trabajo e individual una de cada una, esenifica con tus
compañeras una, tu debes tener el control de la misma.

Trabajo en Escenarios

La utilización de los escenarios responde al trabajo realizado


previamente por los adultos y al trabajo entre ellos, a partir de sus
características y a la organización que se haga del grupo, la cual
puede ser individual, en subgrupo y colectiva. Siempre con una
intencionalidad educativa clara y específica.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en


los escenarios, es importante observar la expresión de emociones,
tanto verbales como no verbales.

26
El rol de los agentes educativos durante el trabajo en escenarios
puede ser de:

Coordinador, orientador, guía, participante u observador.

Es importante señalar que el trabajo en escenarios consiste en crear


un ambiente que propicie relaciones, aprendizajes y afectos entre
niños, niñas y agentes educativos, que transmitan sensaciones para
fortalecer y potenciar el conocimiento; este momento no debe
convertirse en un espacio de relajación, sino por el contrario, debe
proporcionar experiencias donde la observación y la intervención del
adulto son esenciales, a fin de favorecer aprendizajes significativos.

En el caso de los lactantes, es importante desplazar a los bebés a los


diferentes escenarios, hablándoles de lo que están trabajando.

Recreo al aire libre

Este es un momento favorable para la incorporación de experiencias


clave en el ámbito del movimiento, desarrollo de los grandes
músculos, etc. Es, generalmente, en el patio donde está el área con
juegos infantiles que permiten obtener experiencias de actividad
física.

El recreo al aire libre puede ser utilizado para muchas otras


actividades, como: el contacto con plantas y animales; experiencias
con agua, tierra, arena y actividades planeadas por los adultos, tales
como: caminar encima del papel con los pies mojados en tinta,
juegos variados, entre otras.

27
Participar activamente en los juegos y actividades lúdicas, durante
este momento es primordial la observación y el cuidado para evitar
riesgos y accidentes imprevistos.

Talleres

Se puede entender por talleres a la forma de organizar el trabajo


infantil, el cual es coordinado por la educadora y tiene como
finalidad el proporcionar diferentes recursos que puedan utilizar de
forma creativa en algunas situaciones que se les presenten.

Los talleres favorecen:

• La creatividad y la investigación.
• Suscitan la curiosidad.
• Potencian la adquisición de valores normas y actitudes.
• Propician la cooperación.
• Facilita el conocimiento de las artes (plástica, oral y musical),
entre otras.
• Propicia un ambiente placentero y de bienestar.
• Facilita la interacción entre niños, niñas y agentes educativos.
• Fomenta la comunicación y toma de conciencia de sí
mismos/as.

Lo esencial es que cada taller pueda ser flexible, movible y que


cuenten con el material suficiente para desarrollar las actividades.

28
El papel del agente educativo será el de facilitar un ambiente propicio
para realizar las actividades, coordinando a los niños y niñas de
acuerdo a sus intereses, así como para observar el grado de
conocimiento que tienen en algunos aspectos, en el procedimiento
que ponen en marcha para resolver problemas, en el tipo de
interacción que mantienen entre ellos y ellas y con otras personas.

Se recomienda que los talleres se realicen sólo con los niños y niñas
de 3 a 6 años, y algunos de éstos pueden ser de:

• Música.
• Expresión plástica.
• Computación.
• Experimentación e investigación.
• Cocina.
• Ciencias naturales.
• Teatro.
• Diseño de cuentos y poesía.
• Costura.
• Agricultura.
• Carpintería.
• Pastelería, entre otros.

La intención de los talleres, es que a través de las actividades se


creen productos a partir de su creatividad e interés, con tareas
determinadas y en tiempos establecidos.

29
Los talleres sólo se llevarán a cabo en los Centros Educativos de
turno completo, manteniendo siempre una relación educativa
vinculada a su planeación.

Es importante recordar que no deben utilizarse materiales que


impliquen un riesgo para la salud, tomando las precauciones
suficientes para evitar accidentes.

Actividades de Aprendizaje

Con tus compañeras realicen un taller, elijan un tema y


cada una diseñe una sesión de acuerdo al tema general,
aplíquenlo ya sea con sus compañeros o si es posible con
niños. Recuerden tomar en cuenta, la edad, los intereses
y las habilidades de los participantes. .

Cuadro de Comunicación (Asamblea)

El cuadro de comunicación es un espacio que puede ser utilizado


antes de iniciar cualquier actividad, ya que favorece la planeación, la
organización y la estructuración del tiempo-espacio, les permite
expresar sus emociones, tomar decisiones y anticipar problemas.

En este momento tienen la posibilidad de decidir lo que van a hacer,


así como qué materiales van a utilizar. Al planificar, desarrollan

30
habilidades como oír, hablar, anticipar, secuenciar, resolver
problemas, dar ideas y tomar decisiones.

Durante esta actividad los agentes educativos apoyan y orientan en


la realización de actividades, utilizando para ello diversas
estrategias, como: conversar individualmente, escuchar, hacer
preguntas, ofrecer alternativas, observar gestos y acciones.

El tiempo que dure la actividad, debe ser conforme a la edad,


desarrollo, interés y necesidades; es decir, optimizar el tiempo de tal
manera que no se disperse la atención y el interés del grupo,
rescatando siempre el propósito educativo.

Actividades de Aprendizaje

Con tus compañeras durante una semana realicen un


cuadro de Comunicación, cada dia habra una
responsable diferente. busquen hacer preguntas o
cambiar la dinamica de manera creativa para que sea
interesante para ustedes y se cumpla el objetivo de la
actividad.

Rutina de Activación

La rutina de activación es un espacio que permite la integración a la


rutina diaria de actividades del centro.

31
Los ejercicios y la música son coordinados por el maestro/a de
música, educación física y el área de psicología.

En la rutina de activación, es necesario contar con una metodología


de trabajo que les permita realizar un seguimiento de los ejercicios
planeados, rescatando la intención educativa de esta actividad.

Al término de esta actividad y antes de pasar a los alimentos, se


tienen que cumplir con los hábitos de higiene correspondientes,
como es el lavado de manos.

Actividades de Aprendizaje

Revisa en Internet rutinas de activación y realizalas en la


clase, ya sean acompañadas de musica, canciones,
rondas infantiles etc., puedes utilizar materiales o
juguetes.

El Tiempo

La organización de los espacios y de los materiales, así como la


organización del tiempo, responden a una intencionalidad
pedagógica.

32
Al distribuir el tiempo en el Centro Educativo se toman en cuenta las
diferencias de cada grupo; es decir, la edad, el desarrollo y los ritmos
en las actividades.

A continuación, se presenta la propuesta de organización de una


rutina que se podría llevar a cabo en los centros, considerando
diferentes situaciones que se tengan programadas.

NOTA: Es flexible y se adapta a los tiempos biológicos de los


menores.

LACTANTES I y II

(De 45 días a 11 meses de edad)

33
RUTINA DE TRABAJO

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


7:30 a 9:00 Inicio del día

9:00 a 10:00 Actividades pedagógicas

10:00 a 10:30 Colación

10:30 a 11:00 Actividades de higiene

11:00 a 11:30 Actividades pedagógicas

11:30 a 12:00 Actividades de higiene

12:00 a 12:30 Alimentación

12:30 a 13:00 Actividades de higiene

13:00 a 13:45 Actividades pedagógicas

13:45 a 14:00 Despedida.

34
TURNO VESPERTINO

(De 45 días a 11 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


14:00 a 14:15 Actividades pedagógicas

14:15 a 14:45 Actividades de higiene

14:45 a 15:15 Colación

15:15 a 15:35 Actividades de higiene

15:35 a 15:50 Actividades pedagógicas

15:50 a 16:20 Actividades de higiene

17:00 a 17:30 Cena

17:30 a 18:00 Actividades de higiene

18:00 a 19:30 Actividades pedagógicas

19:30 a 20:00 Despedida

El cambio de pañal, los momentos de siesta y descanso se realizan de


acuerdo a las necesidades de las niñas y los niños.

35
LACTANTE III TURNO MATUTINO

(De 1 año a 1 año 6 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


7:30 a 9:00 Inicio del día

9:00 a 11:45 Actividades pedagógicas

11:45 a 12:00 Actividades de higiene

12:00 a 12:30 Alimentación

12:30 a 12:45 Actividades de higiene

12:45 a 13:15 Siesta

13:15 a 13:45 Actividades pedagógicas

13:45 a 14:00 Despedida

36
TURNO VESPERTINO

(De 1 año a 1 año 6 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


14:00 a 14:30 Actividades pedagógicas

14:30 a 14:45 Actividades de higiene

14:45 a 15:15 Colación y actividades de higiene

15:15 a 16:45 Actividades pedagógicas

16:45 a 17:00 Actividades de higiene

17:00 a 17.30 Cena

17:30 a 17:45 Actividades de higiene

17:45 a 19:45 Actividades pedagógicas y/o siesta

19:45 a 20:00 Despedida

NOTA: El cambio de pañal se realiza si el menor lo requiere. El control


de esfínteres se inicia en Lactantes III, con base en la edad y
características de los menores.

37
MATERNAL I TURNO MATUTINO

(De 1 año 7 meses a 1 año 11 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


7:30 a 9:00 Inicio del día

9:00 a 12:15 Actividades pedagógicas

12:15 a 12:30 Actividades de higiene

12:30 a 13:00 Alimentación

13:00 a 13:15 Actividades de higiene

13:15 a 13:45 Actividades pedagógicas y/o siesta

13:45 a 14:00 Despedida

38
TURNO VESPERTINO

De 1 año 7 meses a 1 año 11 meses

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


14:00 a 14:45 Actividades pedagógicas

14:45 a 15:00 Actividades de higiene

15:00 a 15:30 Colación y actividades de higiene

15:30 a 16:45 Actividades pedagógicas

16:45 a 17:00 Actividades de higiene

17:00 a 17.30 Cena

17:30 a 17:45 Actividades de higiene

17:45 a 19:45 Actividades pedagógicas

19:45 a 20:00 Despedida

El cambio de pañal, el control de esfínteres, los momentos de siesta y


descanso se realizan de acuerdo a las necesidades de los niños y las
niñas.

39
MATERNAL II y III TURNO MATUTINO

(De 2 años a 3 años 11 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


7:30 a 9:00 Inicio del día

9:00 a 12:15 Actividades pedagógicas

12:15 a 12:30 Actividades de higiene

12:30 a 13:00 Alimentación

13:00 a 13:15 Actividades de higiene

13:15 a 13:45 Actividades pedagógicas

13:45 a 14:00 Despedida

40
TURNO VESPERTINO

(De 2 años a 3 años 11 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


14:00 a 14:45 Actividades pedagógicas

14:45 a 15:00 Actividades de higiene

15:00 a 15:30 Colación y actividades de higiene

15:30 a 16:45 Actividades pedagógicas

16:45 a 17:00 Actividades de higiene

17:00 a 17.30 Cena

17:30 a 17:45 Actividades de higiene

17:45 a 19:45 Actividades pedagógicas

19:45 a 20:00 Despedida

El control de esfínteres, los momentos de siesta y descanso se


realizan con base en las necesidades de los niños y niñas.

41
PREESCOLAR I, II y III TURNO MATUTINO

(De 4 años a 5 años 11 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


7:30 a 9:00 Inicio del día

9:00 a 12:15 Actividades pedagógicas

12:15 a 12:30 Actividades de higiene

12:30 a 13:00 Alimentación

13:00 a 13:15 Actividades de higiene

13:00 a 13:45 Actividades pedagógicas

13:45 a 14:00 Despedida

42
TURNO VESPERTINO

(De 4 años a 5 años 11 meses de edad)

HORARIO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


14:00 a 14:45 Actividades pedagógicas

14:45 a 15:00 Actividades de higiene

15:00 a 15:30 Colación y actividades de higiene

15:30 a 16:45 Actividades pedagógicas

16:45 a 17:00 Actividades de higiene

17:00 a 17.30 Cena

17:30 a 17:45 Actividades de higiene

17:45 a 19:45 Actividades pedagógicas

19:45 a 20:00 Despedida

Actividades de Aprendizaje

Realiza la planeación de una mañana de trabajo tomando en


cuenta las rutinas de aprendizaje, elige la edad, las
actividades, los materiales y la manera de realizarse.

43
BIBLIOGRAFÍA

• Almenzar, M. L., Gervilla, M. A. y Merino, C. (1993). Proyecto


Curricular de
Educación Infantil. Madrid, España: Escuela Española.
• Domènech, J. y Viñas, J. (1997). La organización del espacio
y del tiempo en el centro educativo. Barcelona, España:
Graó.
• Gallego Ortega, J. L. (1998). Educación Infantil. Granada,
España: Aljibe.
• Gimeno Sacristán, J. (1988). Teoría de la enseñanza y
desarrollo del currículo.
Madrid, España: Anaya.
• Hohmann, M., Barret, B. y Weikart, D. (1991). Niños
pequeños en acción. Manual para educadoras.
México:Trillas.
• Kaplan, D. H. (Ed.). (1999). El período de iniciación.
Organizando los primeros días de clases. 0 a 5 La
organización en los primeros años. 3(20), 3-93.
• Kaplan, D. H. (Ed.). (1999). Integración. Educación Inicial
con espacio para todos. 0 a 5 La Educación en los primeros
años. 3(21), 3-93.

44
• Saussoin, N. (1991). Actividades en talleres para guarderías
y preescolar.
• Organizar y animar. Bogotá, Colombia: Cincel Kapelusz.
• Scheartz, S. (1998). Aprendizaje activo. Una organización
de clase centrada en el alumnado. Madrid, España: Narcea.
• Schinca, M. (1980). Psicomotricidad, ritmo y expresión
corporal. Madrid, España: Escuela Española.
• Secretaría de Educación Pública. (1992). Manual para la
modalidad escolarizada. México: Autor.
• Secretaría de Educación Pública. (1992). Programa de
Educación Inicial. México: Autor.
• Zabalza, M. A. (1996). Calidad en la Educación Infantil.
Madrid, España: Narcea.

45

You might also like