You are on page 1of 5

Cuestiones Bloque 9º Crisis de Restauración y caída de Monarquía (1902-1931) Hª de España

Cuestiones semiabiertas o cortas:

1. ¿Qué monarca reinó en España entre 1902 y 1931?


Alfonso XIII.
2. ¿Qué ley aprobada en 1906 reforzaba el papel del Ejército en la vida política española?
Ley de Jurisdicciones.
3. ¿Qué político del Partido Conservador pretendía hacer la “revolución desde arriba”?
Antonio Maura.
4. ¿Cómo se denominó a la semana de revueltas sociales que ocurrió en Cataluña 1909?
Semana Trágica.
5. ¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso
XIII?
Guerra de Marruecos.
6. ¿Qué político dirigente del Partido Liberal fue asesinado en 1912?
José Canalejas.
7. ¿Quién presidía el Consejo de Ministros cuando estalló la crisis de 1917?
Eduardo Dato.
8. ¿Quién lideraba las cabilas rifeñas en la Guerra de Marruecos?
Abd el-Krim.
9. ¿Qué operación franco-española supuso el final del conflicto en el Protectorado de Marruecos?
El desembarco de Alhucemas.
10. ¿Qué general implantó una dictadura en 1923?
Miguel Primo de Rivera.
11. ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Dictadura de Primo de Rivera.
12. ¿Qué monarca reinaba en España durante la Dictadura de Primo de Rivera?
Alfonso XIII.
13. ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar.
14. ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Civil.
15. ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de
Rivera? Unión Patriótica.
16. ¿Qué Presidente del Consejo de Ministros de España dejó el poder en enero de 1930?
Primo de Rivera.
17. ¿Quién sucedió a Miguel Primo de Rivera tras su dimisión al frente de la dictadura?
El general Dámaso Berenguer
18. ¿Qué pacto firmaron los partidos opositores a la Dictadura en 1930?
Pacto de San Sebastián.

Cuestiones abiertas o largas:

a) Explique los problemas que surgieron al inicio del reinado de Alfonso XIII entre el nacionalismo
catalán y un sector del Ejército.
Los partidos nacionalistas (Lliga regionalista) de Cataluña ganaron la mayor parte de los ayuntamientos en las
elecciones municipales de 1905. Aprovechando esa victoria electoral, reclamaron una mayor autonomía
política en la región, lo que provocó una reacción contraria entre el sector conservador del Ejército, que temía
que el regionalismo catalán derivase en una pulsión independentista que rompiera la unidad del Estado. Por
eso, reclamaron al Gobierno la anulación de los resultados electorales.
Esta postura activó las críticas hacia los militares en buena parte de la sociedad catalana. En noviembre de
1905 la revista satírica Cu-cut publicó una viñeta humorística contra el Ejército, provocando una reacción
desmedida
Cuestiones Bloque 9º Crisis de Restauración y caída de Monarquía (1902-1931) Hª de España

por parte de algunos militares que atacaron algunas redacciones de revistas y periódicos en Cataluña. La
mayor parte del Ejército del resto del país se puso del lado de los oficiales agresores, al igual que parte del
Gobierno, que aprobó la Ley de Jurisdicciones al año siguiente (1906), para equiparar cualquier ataque contra
el Ejército con un delito contra la Patria, permitiendo además que fuese juzgado por Tribunales militares.

b) Explique brevemente los sucesos de la Semana Trágica de 1909.


Los ataques sufridos por los trabajadores españoles en el entorno de Melilla por los rebeldes marroquíes
motivaron el reclutamiento de los reservistas peninsulares. Esto despertó importantes protestas sociales,
especialmente en Barcelona, donde UGT y Solidaritat catalana convocaron una huelga. El Gobierno mandó al
Ejército para sofocar las protestas, lo que derivó en un enfrentamiento armado entre manifestantes y militares.
Después de varios días de enfrentamientos, entre final de julio e inicios de agosto, el Ejército se hizo con el
control de la ciudad, pero tras un centenar de muertes y heridos, así como miles de detenidos y ejecuciones
arbitrarias (la más controvertida la de Francisco Ferrer Guardia).
La dura actuación de los militares generó una oleada de protestas internacionales, provocando una crisis de
gobierno y la caída de Maura, así como el reforzamiento del movimiento obrero con la creación de la CNT.

c) Explique algunas características de la “regeneración democrática” durante el Gobierno de


Canalejas.
Intento de regeneración más progresista, reduciendo el poder de los grupos oligárquicos tradicionales y
haciendo concesiones a los nacionalistas y las clases populares.
- Proyecto de Ley de Mancomunidades, que permitiría la unificación de las diputaciones provinciales,
creando mancomunidades regionales con una alta autonomía de gobierno.
- Ley de asociaciones religiosas o del candado, que limitaba el poder de las congregaciones religiosas y
asentaban las bases de la separación entre Iglesia y Estado.
- Reformas en las condiciones laborales para mejorar la situación de la clase obrera. - Eliminación del
impuesto de consumos (sustituido por impuestos de tipo progresivo) y establecimiento del servicio militar
obligatorio sin redención por quintas en tiempos de guerra.
Además, negoció con Francia las respectivas zonas de control en el Protectorado conjunto sobre Marruecos.
Sin embarog, toda esta política reformista terminó abruptamente con el asesinato de Canalejas en 1912.

d) Explique las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. El
estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y la posición neutral de España al respecto permitió un
importante crecimiento económico para el país, ya que España se convirtió en proveedora de alimentos y
mercancías a las potencias beligerantes. El sector primario y el industrial tuvieron un gran impulso y la
balanza económica se volvió positiva gracias al aumento de las exportaciones.
Sin embargo, en el mercado interior la continuidad del conflicto provocó un aumento de precios
generalizados, puesto que las importaciones se redujeron y gran parte de la producción española se destinaba
a la exportación, desabasteciendo el mercado nacional. Esta inflación afectó principalmente a las clases
populares, más empobrecidas, generando manifestaciones y protestas sociales, sobre todo, tras el triunfo
bolchevique en Rusia en 1917.

e) Describe muy brevemente la crisis de 1917.


En verano de 1917 estalló una crisis de gobierno en España a causa de tres factores: - Problema militar: ya
que Ejército español estaba desfasado, con un excesivo número de oficiales frente a una base de reclutas
mal formados y con unas condiciones de vida deplorables en los cuarteles. Además, existía un hondo
desprestigio a consecuencia del desastre del 98 y de la negativa evolución que llevaba el conflicto en el
Protectorado de Marruecos. En esta situación, en junio de 1917 estallaron una serie de Juntas militares en
distintos cuarteles militares que, declarándose en rebeldía, exigieron al Gobierno que emprendiese una
serie de reformas para resolver esos problemas.
Cuestiones Bloque 9º Crisis de Restauración y caída de Monarquía (1902-1931) Hª de España

- Cuestión parlamentaria: porque el recién nombrado Presidente Eduardo Dato, optó por mantener las
Cortes cerradas mientras resolvía el problema militar. Entonces, la mayoría de los diputados y
senadores de las fuerzas políticas opositoras (republicanos, nacionalistas, socialistas…) se reunieron
en julio en Barcelona para proclamar una Asamblea de Parlamentarios, declarada independiente del
poder central de Madrid y representantes de la soberanía popular.
- Huelga general: convocada en agosto por los sindicatos mayoritarios, CNT y UGT, como reacción
popular ante la carestía de alimentos y elevada inflación, junto a las malas condiciones de la clase
obrera. Alentada por el éxito de la Revolución bolchevique en Rusia, la huelga se extendió por todo el
país y terminó enfrentando a los manifestantes obreros con el Ejército, causando casi un centenar de
muertos y miles de heridos.

f) Explique brevemente qué ocurrió en el llamado “desastre de Annual”.


Ante los continuos ataques de las cabilas rifeñas comandadas por Abd el-Krim sobre los intereses económicos
españoles en la zona, el Gobierno optó por reforzar la presencia militar en el Protectorado de Marruecos,
creando los cuerpos de la Legión y los Regulares, así como enviando nuevas tropas de reservistas. La misión
para someter a los rifeños le fue encargada al Gnral. Fernández Silvestre, quien, en un exceso de confianza y
mala planificación militar, sufrió una serie de contundentes ataques en las bases y campamentos españoles
establecidos a lo largo de las montañas rifeñas. Ante las derrotas sufridas, se ordenó una retirada hacia Melilla,
pero en el transcurso de esta, las tropas españolas fueron masacradas por los rifeños y dejadas a su suerte por
los altos mandos del Ejército peninsular. El resultado fue una humillante derrota ante las cabilas rifeñas, con
un total de casi 13000 bajas en las tropas españolas, y el incremento del sentimiento antimilitarista en la
opinión pública española.
Para buscar las causas de tan desastrosa campaña militar y depurar responsabilidades militares y políticas, se
encargó al General Picasso la elaboración de un exhaustivo expediente. No obstante, este no llegó a ver la luz,
puesto que, ante el temor de que las implicaciones alcanzasen al propio Alfonso XIII, el Capitán General de
Barcelona, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado en septiembre de 1923 y contando con el apoyo
del monarca, se impuso una Dictadura militar.

g) Explique las causas por las que se implantó la Dictadura de Primo de Rivera. Ante el desastre de
Annual (1921) sufrido por el Ejército español en el Protectorado de Marruecos, se encargó realizar un informe
para averiguar las causas de tan desastrosa campaña militar y depurar responsabilidades militares y políticas.
El encargado fue el General Juan Picassso, pero antes de conocerse los detalles de dicho expediente y
temiendo que sus implicaciones llegasen hasta el propio Alfonso XIII, el general Primo de Rivera dio un
pronunciamiento militar desde la Capitanía General de Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Al contar con
el apoyo de un importante sector del Ejército, desprestigiado por la derrota en el Rif, y del propio Alfonso
XIII, el Presidente García Prieto dimitió y el rey encargó a Primo de Rivera formar un nuevo Gobierno.
Inmediatamente, se suspendieron las garantías constitucionales, se disolvieron las Cortes y se formó un
Directorio militar como órgano asesor del nuevo Presidente en sus tareas de gobierno. De esta forma, se
instauró un régimen dictatorial con Primo de Rivera que perduró hasta su caída en enero de 1930.

h) Explique las características generales de la Dictadura de Primo de Rivera.


La Dictadura de Primo de Rivera fue una etapa política personalista y paternalista, bajo la justificación
ideológica del regeneracionismo, pero con el fascismo italiano como referente. El régimen se caracterizó por
la anulación de las libertades políticas, la suspensión de la Constitución de 1876, del régimen
parlamentario y de la actividad de los partidos políticos. Además, estuvo caracterizada por la
consecución de la paz social, el orden público y la ordenación de la Administración central,
provincial y municipal. Fue un periodo en el que el gobierno aprovechó el periodo de bonanza
económica para una fuerte inversión de capitales en la construcción de obras públicas y la creación
de monopolios
Cuestiones Bloque 9º Crisis de Restauración y caída de Monarquía (1902-1931) Hª de España

estatales, así como el desarrollo de una ambiciosa política social. El régimen de Primo de Rivera contó
con el respaldo militar, del un sector importante de las clases populares y con el respaldo de la burguesía
industrial.

i) Explique brevemente la etapa del Directorio militar del Primo de Rivera.


El primer objetivo de Primo de Rivera durante la etapa del Directorio militar fue lograr la “estabilidad del
país”: Para ello, se declaró el “estado de guerra” en todo el territorio nacional, para controlar militarmente
todas las gobernaciones del país, se disolvió el Congreso de los Diputados y la parte electiva del Senado, y se
suspendieron las garantías constitucionales y otras libertades civiles (derecho de asociación y de reunión,
censura de la prensa, etc.).
El siguiente objetivo era consolidar la Dictadura y para ello necesitaba aglutinar los distintos apoyos surgidos
tras el golpe de Estado en un partido único a semejanza del modelo italiano de Mussolini. En abril de 1924 se
creó la Unión Patriótica, una agrupación política integrada por “ciudadanos de buena voluntad”, con aparente
ambigüedad ideológica, que renegaba de los viejos partidos dinásticos (manchados por la corrupción). Sin
embargo, en realidad era un partido de carácter conservador, monárquico y tradicionalista, con un marcado
carácter personalista en torno a Primo de Rivera.
Y, por último, terminar con la guerra de Marruecos. Primero se optó, por la negociación pacífica con Abd el
Krim, ofreciéndole autonomía política en parte del Rif, pero fue rechazada y el conflicto se reactivó. Las
cabilas rifeñas atacaron entonces la zona del Protectorado bajo control francés, lo que provocó una
intervención militar conjunta franco-española. Se organizó el desembarco militar de Alhucemas en septiembre
de 1925, que desmoronó la resistencia de los rifeños.

j) Explique brevemente la etapa del Directorio civil del Primo de Rivera.


El Directorio civil es la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera, comprendida entre 1925 y 1930. En
ella, el general se rodea de políticos para intentar dotar de una imagen estable y menos militarizada a su
régimen dictatorial. En esta fase, tras haberse concluido el conflicto marroquí, Primo de Rivera se centró en
los resolver los problemas internos del país:
- El caciquismo: por lo que intentó sin éxito acabar con la red clientelar existente en las provincias y
municipios, reorganizando la administración en dichos ámbitos con un Estatuto Municipal y otro
Provincial.
- Los desórdenes de orden público: se intentaron solventar con una dura política represiva prohibiendo
cualquier manifestación de protesta o reivindicación policía y estableciendo una férrea censura.
Además, surgieron los somatens (grupos paramilitares de civiles defensores del régimen), en distintos
lugares del país.
- El atraso y descrédito del Ejército: se intentó resolver modernizándolo, mejorando las condiciones de
las tropas y la formación de los oficiales (se creó la Academia Militar de Zaragoza). Sin embargo, un
sector de los altos mandos militares, descontentos con los tratos de favor hacia los oficiales
africanistas, intentó un pronunciamiento militar el 24 de junio de 1926 (“la Sanjaunada”).
- Los nacionalismos: que habían crecido en apoyo popular, especialmente en Cataluña, ya que
Primo de Rivera ejerció una dura política represiva ante el temor por una deriva separatista del
sentimiento regionalista catalán.
- Problemas económicos: optando en este ámbito por una política intervencionista del Estado,
mediante la adopción del proteccionismo económico y la concesión de ayudas y subvenciones
en algunos productos agrarios e sectores industriales, la fuerte inversión pública para mejorar
las infraestructuras y la creación de monopolios estatales, y la regulación del mercado laboral
creando el Consejo Nacional del Trabajo y la Organización corporativa del trabajo (sindicatos
verticales en cada rama productiva, siguiendo del modelo de los sindicatos fascistas italianos).

k) Explica las causas de la caída de la Dictadura de Primo de Rivera.


La dictadura terminó con la dimisión del Generala Primo de Rivera en enero de 1930. Las causas de fueron
varias: por un lado, el aumento de la oposición política ante la deriva autoritaria del dictador, uniendo a las
Cuestiones Bloque 9º Crisis de Restauración y caída de Monarquía (1902-1931) Hª de España

fuerzas republicanas, el movimiento obrero, los nacionalistas catalanes, los sindicatos estudiantiles
universitarios e incluso, a los tradicionales partidos dinásticos (conservadores y liberales); por otro, también
había enemistado a un sector del Ejército, los oficiales juntistas y otros cuerpos militares (Cuerpo de
Artillería), que habían protagonizado un intento de pronunciamiento en 1926 (“la Sanjuanada”); y en último
lugar, el impacto de la crisis económica de 1929, cuyas repercusiones acrecentaron el malestar social. En esta
situación, el rey Alfonso XIII perdió su confianza en Primo de Rivera, que optó por dimitir y exiliarse a París,
donde falleció pocos meses después.
Tras su marcha, Alfonso XII intentó una vuelta paulatina al sistema canovista, encargando dicho proceso al
General Dámaso Berenguer y posteriormente al Almirante Aznar, en la etapa comúnmente llamada “la
Dictablanda” (1930-31). Sin embargo, el cambio fue imposible, la nueva dictadura fracasó y en su caída
arrastró a su principal valedor, Alfonso XIII, que tuvo que exiliarse dando paso a la IIª República española.

l) Describe el periodo de gobierno del general Berenguer.


El general Dámaso Berenguer fue el elegido por Alfonso XIII para dirigir un cambio político desde
un régimen dictatorial, heredero del establecido por Primo de Rivera, a una sistema parlamentario y
constitucional según las directrices del modelo canovista, siempre con la intención de salvar a la
Monarquía en todo momento. Sin embargo, para entonces, los llamados “partidos dinásticos”
(conservadores y liberales) estaban ya caducos y muy desacreditados ante la opinión pública.
Además, la mayor parte de las fuerzas de la oposición se habían aliado en el Pacto de San Sebastián
(1930), con el fin de derrocar a la monarquía e instaurar una república, mediante sublevaciones
militares (intento de pronunciamiento en Jaca) y a través de una intensa campaña política (mítines y
propaganda).
Berenguer intentó convocar unas elecciones generales para afianzar su gobierno, pero la mayoría de
las fuerzas políticas exigieron una convocatoria de elecciones municipales previas. Ante la falta de
apoyos, Berenguer dimitió como Presidente del Consejo de Ministros y fue sustituido por el
Almirante Aznar. El nuevo dictador aceptó dicha convocatoria electoral, celebrada el 12 de abril de
1931, que dio una amplia victoria a la alianza de republicanos y socialistas (lograron hacerse con los
ayuntamientos de 37 capitales de provincia), dejando una muestra del desafecto de la mayor parte de
la población con Alfonso XIII. Dos días más tarde el rey se marchó al exilio en 1931 y dio inicio la
IIª República española.

m) Explica muy brevemente que objetivos perseguía el Pacto de San Sebastián. El Pacto de San
Sebastián fue una alianza de fuerzas opositoras republicanas y socialistas, creada como reacción a la política
represiva y autoritaria de la Dictadura de Primo de Rivera. Sus objetivos principales fueron: la participación
conjunta a las siguientes elecciones convocadas, derrocar a la Monarquía e instaurar una nueva República.
Para ello, se creó un Comité Revolucionario, encabezado por Niceto Alcalá-Zamora, que estableció una doble
vía de actuación: la sublevación militar (intento frustrado de pronunciamiento militar en Jaca) y la revolución
política (campaña de mítines e intensa propaganda contraria a la Dictadura y al propio Alfonso XIII). Sus
objetivos se materializaron con el triunfo de la alianza republicano-socialista en las elecciones municipales de
abril de 1931, que motivó la caída del régimen monárquico y la proclamación de la IIª República.

You might also like