You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA.-
Comunicación y Lenguaje

GRUPO #1 - INTEGRANTES.-
1. Alannis Noemí Romero Llongo.
2. Carlos Alexander Goyburo Chaguay
3. Génesis Elizabeth Romero Jiménez.
4. Lexter Samuel Espinoza Castro
5. Génesis Jamilec Vargas Pin

DOCENTE.-
Lic. Carmen Vargas, msc.

CICLO II - ENF-SCO-1-1 VAN20

AÑO LECTIVO.- 2023 – 2024


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

GUÍA AUTÓNOMO #10

CICLO CII 2023 –2024

ASIGNATURA: COMUNICACIÒN Y LENGUAJE

TEMA: Teorías del lenguaje

OBJETIVOS:
Conocer las diferentes teorías fundamentales del lenguaje para aplicarlos en la vida
cotidiana con los pacientes y la sociedad en general.

CONTENIDOS:
✓ El conductismo: Skinner

✓ El innatismo: Chomsky.

✓ Cognitivas: Piaget. Vigotsky. Luria.

ACTIVIDADES:
✓ De acuerdo con la bibliografía revisada en clases y los contenidos aprendidos, de
manera grupal elaborar un ejemplo donde se aplique cada una de las teorías

✓ Presentar el informe escrito de forma creativa, ordenada para el logro del


aprendizaje significativo

RESULTADOS OBTENIDOS:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA BASICA:
Angiono, V. A. Coscueta, M. P. & Fernández Reuter, C. (2019). Manual de los trastornos
de la comunicación, el lenguaje y el habla: una mirada interdisciplinaria en niños y
adultos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Editorial Brujas. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/117555

Aparicio Aznar, M. (Il.) y Igualada, A. (Il.) (2019). El desarrollo del lenguaje y la


comunicación en la infancia. Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/106676?page=4.

Serra, M. & Martínez Thompson, M. A. (2018). Fonoaudiología: bases de la


comunicación humana: lenguaje-habla-fono estomatología-voz-audición. Editorial
Brujas.
https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/78823.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Teorías del lenguaje

El lenguaje cambia la conciencia humana, pues permite desarrollar


nuevas formas de pensar y adquirir conocimientos. Esto nos lleva a
buscar teorías sobre la relación existente entre pensamiento, lenguaje y
su posible relación en la determinación del comportamiento del receptor.

La teoría del lenguaje y el pensamiento, atribuida principalmente


al filósofo estadounidense Jerry Fodor, postula la existencia de un
lenguaje especializado empleado en los procesos mentales. Esta teoría
sostiene que este lenguaje facilita la formación de pensamientos
complejos a partir de conceptos más simples.

El conductismo: Skinner

Burrhus Frederic Skinner, más conocido como B.F. Skinner, nació el


20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos. Fue
el hijo mayor de dos hermanos y creció en una familia de clase media.
Desde temprana edad, mostró interés por la literatura y la música.

B.F. Skinner fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la


teoría conductista en la psicología. Esta teoría se enfoca en el estudio del
comportamiento observable y cómo este puede ser modificado a través
del aprendizaje. El conductismo no es la ciencia del comportamiento
humano, es la filosofía de esa ciencia.

La teoría del conductismo se centra en el estudio del


comportamiento observable de los individuos. B.F. Skinner, uno de los
principales exponentes de esta teoría, postuló que el comportamiento de
un individuo es moldeado por las consecuencias que siguen a las
conductas.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Ejemplo

Castigar el mal comportamiento.


A la par que se estimula a los buenos alumnos a continuar
siéndolo, se debe debilitar el comportamiento anárquico o molesto, por
ejemplo, de un chico que no deje avanzar la clase o exhiba una actitud
irrespetuosa.

El innatismo: Chomsky
La teoría lingüística de Chomsky, conocida como innatismo,
plantea el hecho de que, el lenguaje es producto de una facultad innata
que posee la mente humana, que lo produce a través de estructuras
predefinidas.

De este modo, el lenguaje se considera un ente cognitivo-biológico


que emana de la mente humana, a manera de una ventana hacia el
funcionamiento del cerebro.

Esta teoría de Noam Chomsky del lenguaje tiene un enfoque en el


que el lenguaje se considera una parte del mundo natural.
Adicionalmente, este enfoque ha posibilitado un examen detallado
de las características de diversas lenguas, dando lugar a la emergencia de
una nueva disciplina: la lingüística comparada. Esto, a su vez, establece
los cimientos para investigar de manera científica el proceso de
adquisición y desarrollo del lenguaje.

Chomsky ha elaborado propuestas lingüísticas que exploran las


conexiones entre el lenguaje y el funcionamiento cerebral. En estas
propuestas, él otorga mayor importancia a las capacidades cognitivas de
los individuos que a la totalidad de los factores culturales y sociales.

Por ejemplo, cuando recién nace un bebé, este tiene


conocimientos de todas las lenguas del mundo, por lo que el bebé puede
adquirir cualquier lengua, siempre y cuando sea aplicada todos los días
desde su nacimiento.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Cognitivas: Piaget. Vigotsky. Luria.

La función del lenguaje en nuestro progreso cognitivo ha sido y


sigue siendo un tema de controversia. Según Luria, Vygotsky , el lenguaje
desempeña un papel central en dicho desarrollo. En contraste, Piaget y
la escuela de Ginebra argumentan que el lenguaje depende del
aprendizaje de otros medios para su evolución. Mientras tanto, Bruner
considera que el lenguaje no es simplemente un componente, sino el
amplificador más potente de las facultades humanas, siendo el agente
principal en la transmisión cultural de dichas facultades.

Conforme a la perspectiva de Vygotsky, la adquisición y el progreso


cognitivo tienen lugar mediante la interacción social y cultural. Según
Vygotsky, el aprendizaje no es un fenómeno aislado e individual, sino que
se desarrolla dentro de un entorno social y cultural.

El psicólogo y biólogo suizo, Jean Piaget, estableció cuatro fases en


el desarrollo cognitivo de los niños, focalizándose en la evolución del
pensamiento. Dichos estadios son los siguientes:

1. Estadio Sensoriomotor (0 a 2 años): Durante esta etapa, el


juego característico es funcional, con acciones que los niños
realizan en relación con su propio cuerpo o objetos
cercanos.

2. Estadio Preoperacional (2 a 6 años): En este periodo, se


observa el juego simbólico, el egocentrismo y el aprendizaje
del lenguaje. También se manifiesta el concepto de
irreversibilidad.

3. Estadio de Operaciones Concretas (7 a 12 años): En esta


fase, los niños emplean operaciones lógicas para abordar
problemas concretos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

4. Estadio de Operaciones Formales (a partir de los 12 años):


Durante esta etapa, los niños adquieren la capacidad de
utilizar funciones cognitivas abstractas y resolver problemas
teniendo en cuenta diversas variables.

Según Vygotsky, el aprendizaje puede ocurrir antes del desarrollo


que se produce por la madurez natural. En otras palabras, un niño podría
adquirir habilidades que se consideran avanzadas para su edad, como,
por ejemplo, aprender a leer a los 4 años, cuando normalmente se
espera que esto ocurra entre los 6 y 7 años.

Los niños se relacionan con su entorno mediante procesos de


asimilación y acomodación. La asimilación tiene lugar cuando los niños
interpretan nuevas experiencias utilizando los esquemas mentales que
ya poseen.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Bibliografías

• REDACTOR. (s/f). La teoría de Piaget en la educación infantil.


Imageneseducativas.com. El 1 de diciembre de 2020.

• Alvarado, M. (2022, septiembre 26). Teoría lingüística de


Chomsky y sus aportes a la Lingüística.

• T, H. (2020). The Psychology of Language. Psychology Press

• Olalde, J. C. (2019). CIENCIAS. Obtenido de Facultad de


Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Conclusión
En conclusión, las teorías del lenguaje, ya sea desde el conductismo,
innatismo o perspectivas cognitivas, presentan enfoques diversos para abordar la
adquisición y el desarrollo del lenguaje.
Conductismo:
- Se concentra en el aprendizaje observable y las respuestas a estímulos
externos.
- Destaca la relevancia del condicionamiento y la imitación en la
adquisición del lenguaje.
- Hace hincapié en el entorno y la experiencia como elementos
determinantes.

Innatismo:
- Defiende la existencia de estructuras innatas que facilitan la adquisición
del lenguaje.
- Destaca la universalidad de ciertos aspectos gramaticales y la capacidad
intrínseca de los seres humanos para aprender idiomas.
- No descarta la influencia del entorno, pero enfatiza la importancia de
factores biológicos.

Cognitivas:
- Enfatizan la conexión entre el lenguaje y los procesos mentales, como la
memoria, la percepción y el pensamiento.
- Vygotsky resalta la influencia social y cultural en la adquisición del lenguaje.
- Piaget establece etapas cognitivas que afectan el desarrollo lingüístico.

Resultados Obtenidos
En conjunto, estos resultados contribuyen a la comprensión de la
complejidad del proceso de adquisición del lenguaje, destacando la interacción
entre factores biológicos, ambientales y cognitivos. Cada enfoque ofrece
información valiosa que enriquece nuestra visión global de cómo los individuos
desarrollan y utilizan el lenguaje a lo largo de su vida.

You might also like