You are on page 1of 87

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA

PARASITOLOGIA
GUIA DE PRACTICA
2023-II

ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………

GRUPO:……………………………………… HORARIO:………………………………

DOCENTE:………………………………………………………………………………….

1
Docentes:
Mg. Gina Elescano Concha
Mg. Ethel Vania Mallqui Brito
Mg. Juana del Carmen Calderón Sánchez.
Lic. Rita Avalos Roldán
Mg. William Cornejo Medina
Dr. Eduardo Pulido Murillo

Coordinadora:
Dra. Maritza Mercedes Calderón Sánchez

Responsable:
Dr. Arturo Pareja Cruz

Lima – Perú
2023- II

2
INTRODUCCION

En el mundo, hoy en día las enfermedades parasitarias constituyen un gran problema


de Salud Pública, por su alta frecuencia en países en vías de desarrollo de Asia, África
y Latinoamérica, por su presencia en países desarrollados, por la migración de
individuos provenientes de países del Tercer Mundo y por su alta morbilidad.

Actualmente, se reportan millones de personas infectadas por geohelmintos como


Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Anquilostomideos (Necator americanus y
Ancylostoma duodenale). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
existirían 200 millones de individuos con esquistosomas, 120 con filarias linfáticas y
37 millones con Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos). Aproximadamente el 30%
de la población mundial esta infectado con Toxoplasma gondii. En relación con la
malaria, se producen actualmente entre 300 y 500 millones de casos nuevos por año,
y en ese periodo fallecen más de un millón de menores de cinco años. Además, que
las parasitosis producen en los niños bajo crecimiento, anemia e incluso déficit en el
desarrollo mental dependiendo del grado de infestación de la persona.

La presente guía de prácticas es un instrumento que permitirá al estudiante conocer


los parásitos que afectan al ser humano, conocer sus estadíos diagnósticos,
infectantes y diferenciarlos de los elementos normales que podemos encontrar en
una muestra biológica una de ellas son las heces.

En cada sesión práctica el estudiante identificará las características morfológicas y


diferenciará cada parásito, lo que complementará la sesión teórica, asociando la
patología que estos organismos causan en el ser humano y así realizar un
diagnóstico adecuado.

Atentamente.

La Plana docente

3
PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA

Responsables Prácticas a desarrollar


Plana docente Práctica 01: Bioseguridad y Microscopía
 Normas para el Trabajo en el laboratorio
 Manejo del microscopio
 Observación de parásitos micro y macroscópicos.
Plana docente Práctica 02: Métodos de diagnóstico y observación microscópica de
elementos normales y parasitológicos.
 Métodos de diagnóstico parasitológico: directo, indirecto y moleculares.
 Diferenciación al microscopio de elementos normales y parasitarios
Plana docente Práctica 03: Reconocimiento de parásitos que afectan el sistema nervioso
central I: Amebas de vida libre
 Observación de quistes y trofozoítos de amebas de vida libre:
Acanthamoeba y Naegleria.
Plana docente Práctica 04: Reconocimiento de parásitos que afectan el sistema nervioso
central II (protozoarios y helmintos) y parásitos del tracto urogenital .
 Identificación de Protozoarios tisulares:Toxoplasma gondii
 Identificación de helmintos: Toxocara sp y larva Cysticercus cellulosae
 Identificación de parásitos del tracto urogenital:
Trichomonas vaginalis
Práctica 05: Reconocimiento de parásitos que afectan el tracto gastro
Plana docente intestinal I: Coccidios y flagelados
 Identificación de Coccideos : Cryptosporidium spp, Cyclospora
cayetanensis y Cystoisospora belli.
 Identificación de Flagelados: Giardia lamblia
Plana docente Práctica 06: Reconocimiento de parásitos que afectan el tracto gastro
intestinal II: Amebas y ciliados
 Identificación de Amebas: Entamoeba coli, E. histolytica, Iodamoeba,
Blastocystis spp.
 Identificación de Ciliados: Balantidium coli
Plana docente Práctica 07: Reconocimiento de parásitos que afectan el tracto gastro
intestinal III: Céstodos
 Identificación de Céstodos: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis
sp., Dipylidium caninum y Diphylobothrium spp.

4
Plana docente Práctica 08: Reconocimiento de helmintos hemáticos y tisulares: Trematodos
 Identificación de Tremátodos: Fasciola hepatica, Paragonimus
peruvianus, Schistosoma mansoni

Plana docente Práctica 09: Reconocimiento de nemátodos que afectan el tracto gastro
intestinal IV: Nemátodos
 Identificación de: Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenale, Necator
americanus, Strongyloides stercoralis, Enterobius vermicularis, Trichuris
trichiura
Plana docente Práctica 10: Reconocimiento de parásitos que afectan el tracto respiratorio:
Identificación de larvas de helmintos
 Identificación de larvas: Echinococcus granulosus, Schistosoma,
Paragonimus, Ascaris, Uncinarias, Strongyloides, Toxocara spp y
Trichinella spiralis .
Plana docente Práctica 11: Reconocimiento de los Protozoarios hemáticos y tisulares y sus
vectores
 Identificación de coccidios: Plasmodium vivax, P. falciparum, P.
malariae, P. ovale, P. knowlesi
 Identidicacion de flagelados: Leishmania spp, Trypanosoma cruzi.
 Vectores: Anopheles, Lutzomyia, Triatominos.
Plana docente Práctica 12: Reconocimiento de los parásitos que afectan la piel: Artrópodos
 Clase insecta: Dermatobia hominis, Cochliomyia hominivorax,
Pediculus humanus, Phthirus pubis, Pulex irritans, Ctenophalides,
Tunga penetrans
 Clase Araneidae: Loxosceles laeta, Sarcoptes scabiei Demodex
foliculorum y Garrapatas

5
NORMAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Acceder a las instalaciones correctamente vestido: guardapolvo blanco manga larga,


zapatos completamente cerrados, pantalón largo, cabello totalmente recogido, sin
alhajas bufandas, ni capuchas.
2. Ingrese solo con su guía y material de escritorio necesario
3. Sus pertenencias dejarlas en los casilleros asignados a los estudiantes
4. Respetar el aforo en el laboratorio
5. Identificar los pictogramas y reconocer el significado de cada uno de ellos
6. Mantener el laboratorio limpio, ordenado y libre de materiales extraños.
7. No se permitirá fumar, comer, beber y/o almacenar alimentos, así como el uso de
cualquier otro ítem personal (Ej. cosméticos, entre otros) dentro del área de trabajo.
8. Asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes, raspones y otras
lastimaduras, en caso de que así sea cubrir la herida de manera conveniente antes de
colocarse los guantes.
9. Usar guantes de látex de buena calidad para el manejo de material biológico
10. Una vez usados los guantes de látex deberán ser colocados dentro del recipiente de
bioseguridad correspondiente.
11. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
12. El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser restringido
a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes deberán ser
descartados en el recipiente de bioseguridad destinado a tal fin.
13. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar
posibles contagios.
14. Los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de
aerosoles, gotas, salpicaduras, etc.
15. En ninguna circunstancia se deberá pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello
se usarán pipeteadores automáticos.
16. Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine
la tarea diaria
17. Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente
después que el trabajo haya sido terminado.
18. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los mandiles o
guantes puestos.
19. Informe inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con
elementos del laboratorio

6
PRÁCTICA Nº 1
TEMA: BIOSEGURIDAD Y MICROSCOPÍA

I. FUNDAMENTO

1.1 Bioseguridad:
La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la
adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como
los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o mecánicos a los
que está expuesto el personal en los laboratorios. Sólo si las personas que trabajan en los
laboratorios conocen las normas de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su
propia seguridad, la de sus compañeros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe
cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con
brindar las facilidades para que éstas sean aplicadas.

a.- Agentes de riesgo


El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar
enfermedad o daño en él o en las personas que trabajen en ambientes cercanos, e incluso
en sus familiares y la comunidad.
Estas enfermedades pueden ser causadas por:
- Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto
directo a través de piel o mucosas.
- Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes,
contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes
dañados o tubos rotos.
- Agentes químicos que pueden ser corrosivos, tóxicos, carcinogénicos, inflamables,
explosivos.

b.- Principios básicos de bioseguridad


- Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias de
la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes deben cumplir de
rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.
- Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de
muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras
adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes.
- Medios de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de dispositivos y
procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin riesgo
para los operadores y la comunidad.

La mayoría de los accidentes están relacionados con:


• El carácter potencialmente peligroso de la muestra.
• Uso inadecuado de equipos de protección.
• Errores humanos. Malos hábitos del personal.
• Incumplimiento de las normas

1.2 Microscopía
El microscopio óptico es una herramienta estándar en las ciencias de la vida, utilizan lentes
ópticos para producir la ampliación de un objeto. El inicio de la microscopia se les atribuye a
los hermanos Jansen (1590) quienes diseñaron un microscopio pequeño y que permitió
descubrir organismos que a simple vista no son observables. En el año 632 Leewenhoek,
indicó haber observado pequeños organismos. El microscopio ha facilitado la observación

7
microorganismos y su perfeccionamiento permitieron ampliar la resolución y ha
contribuido al diagnóstico de diversos agentes infecciosos procariotas y eucariotas, asimos
permitió el reconocimiento de partículas virales para lo cual se empleó el microscopio
electrónico.

Estudios posteriores definieron los grupos de organismos eucariotas parásitos del hombre,
los mismos se agrupan como: unicelulares (protozoarios entre ellos las amebas, ciliados,
flagelados y coccideos) y en el grupo de los pluricelulares (helmintos donde se identifican a
los trematodos, cestodos y nemátodos) y los artrópodos ectoparásitos del hombre.

II.- OBJETIVOS:

Identificar los pictogramas de bioseguridad


Reconocer las partes y función del microscopio compuesto
Identificar los principales grupos parasitarios.

III.- METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las
siguientes recomendaciones:

1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la
teoría, leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas
manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado de
manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos:
 Microscopios,
 Papel Lente
 Alcohol isopropílico
 Aceite de inmersión
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Parásitos en formol y artrópodos de importancia médica.

IV.- PROCEDIMIENTO:

 Durante la práctica reconocerá las partes y correcto manejo del microscopio


compuesto, el cual permite aumentar el tamaño de una estructura hasta 1000 veces,
dependiendo del aumento del lente objetivo.
 Durante el desarrollo, completará los ejercicios propuestos.
 En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y
llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo
observado o tema tratado en su exposición.

V.- RESULTADOS:

1. Reconocimiento de las partes del microscopio compuesto:


El microscopio de luz, compuesto u óptico está integrado por 3 sistemas, los cuales son:

8
1.1. Sistema mecánico
a.- Tubo óptico: Cilíndrico ahuecado destinado a llevar el ocular en su extremo
superior y los objetivos montados en el revólver en su extremo inferior. La longitud del
tubo debe ser siempre precisa.
b.- Revólver porta objetivos: Pieza metálica situada en la parte inferior del tubo que por
rotación sitúa los diferentes objetivos en posición de trabajo.
c.- Platina: Superficie plana con una perforación central para permitir el paso de la luz
hacia preparación. Posee un carro que sostiene la preparación y que puede desplazarla
hacia delante y hacia el lado izquierdo o hacia el lado derecho.
d.- Tornillo macrométrico: Permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial
e.- Tornillo micrométrico: Mecanismo de enfoque con precisión o ajuste fino.
f.- Base o Pie: Armazón sólida y pesada que sostiene y da estabilidad a todo el instrumento.
g.- Columna: Estructura vertical que se articula con la base y con el tubo del microscopio y
lleva el mecanismo de movimiento de este instrumento.

1.2. Sistema óptico.


El sistema óptico está constituido por:
a.- Objetivos: Sistema de lentes convergentes que se encuentran montado en el revólver
porta objetivos. Se clasifican en:
- Objetivos en seco: en los que el aire se interpone entre la lente y la preparación.
- Objetivos de inmersión: en el cual un líquido (aceite) se interpone entre la lente y la
preparación.
Lo usual es que cada microscopio tenga cuatro objetivos de diferentes aumentos los
cuales son 4x, 10x, 40x, 100x (aumento) Con el objetivo de 4x se puede observar una
ampliación baja, lo que permite tener una vista general del objeto y su estructura general.
Mientras que con el objetivo de 10x se puede observar una ampliación media, lo que
permite ver detalles más finos del objeto. Con el objetivo de 40x se puede observar una
ampliación alta, lo que permite ver detalles aún más finos del objeto. Y finalmente, con el
objetivo de 100x se puede observar una ampliación muy alta, lo que permite ver detalles
extremadamente finos del objeto.
b.- Ocular: El ocular es una lente convergente que recoge la imagen intermedia producida
por el objetivo y forma una nueva imagen virtual, invertida y amplificada un cierto número
de veces (X veces, según se indica la magnificación del propio ocular). Los más comunes
son 10X.

1.3. Sistema de iluminación.


a.- Condensador: Sistemas de lentes convergentes que concentra el haz de luz sobre la
preparación.
b.- Diafragma: Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la preparación.
c.- Fuente de luz: Puede ser natural o artificial.

2. Cálculo del Aumento total:


Se obtiene multiplicando la magnificación que produce el objetivo por la que produce el
ocular
Aumento total = Aumento de lente objetivo x Aumento de lente ocular

9
3. Coloque el nombre que le corresponde a cada número, en la imagen propuesta:

10
4. Observación y reconocimiento de los diferentes grupos de parásitos:
A través del microscopio observará y reconocerá diferentes parásitos y completará la
siguiente tabla:

Especie Estadio que Característica distintiva Grupo parasitario


observa del estadio observado
Giardia intestinalis

Entamoeba coli

Fasciola hepatica

Strongyloides stercoralis

Ascaris lumbricoides

Taenia solium

Trypanosoma cruzi

Echinococcus granulosus

VI.- CUESTIONARIO:

1.- ¿Explique brevemente qué son las barreras de contención primaria y secundaria?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11
2.- Cite el nombre científico de 2 parásitos por cada NBS y complete el siguiente cuadro.

Nivel Nombre científico Estadio infectante Vía de infección Parasitosis que


produce
al hombre
NBS1

NBS2

NBS3

NBS4

NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

12
13
PRÁCTICA Nº 2

TEMA: MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS:


DIRECTOS, INDIRECTOS Y MOLECULARES

I. FUNDAMENTO:

El diagnóstico temprano y preciso de una enfermedad es esencial tanto para el


manejo temprano, efectivo como para su seguimiento y vigilancia. El diagnóstico de
alta calidad es importante en todos los entornos ya que un diagnóstico erróneo
podría provocar morbilidad y mortalidad significativas. La elección del método
depende de las circunstancias locales, incluida la carga parasitaria del paciente, la
epidemiología de la enfermedad y la disponibilidad de personal calificado en
diferentes técnicas de laboratorio. La microscopía (diagnóstico parasitológico directo)
sigue siendo el pilar de varios laboratorios de diagnóstico, sin embargo, existe la
necesidad de pruebas más rápidas que no sacrifiquen sensibilidad y que puedan
usarse en entornos de campo de recursos pobres. Actualmente nuevos métodos de
diagnóstico centrados en enfoques serológicos, moleculares y proteómicos van
posicionándose como herramientas altamente efectivas en los laboratorios clínicos.

La falta de experiencia en el diagnóstico parasitológico suele llevar a confundir


objetos no parásitos con organismos parásitos. En parasitología, el término
“artefacto”, describe objetos que se asemejan a varios estadios de organismos
parásitos.

II. OBJETIVO:

Identificar los diferentes métodos de diagnóstico de parásitos, así como diferenciar


los artefactos normales de las estructuras parasitarias presentes en las muestras de
heces.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las
siguientes recomendaciones:

1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la
teoría, leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con
ambas manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado
de manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos:
 Kits para el diagnóstico inmunológico y molecular
 Frasco de pool de parásitos
 Láminas fijadas y coloreadas para el diagnóstico de parásitos intestinales y

14
hemáticos
 Microscopios.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.
 Aceite de inmersión.
IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo con la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y
llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo
observado o tema tratado.

V. RESULTADOS:

ELEMENTOS NORMALES PRESENTES Dibuje lo observaciones


EN LAS HECES
Microscopio:
Nombre del elemento normal:

………………………..................….
Aumento total: …………………..........

Microscopio:
Nombre del elemento normal:

………………………..................….
Aumento total : ……………….............

Microscopio:
Nombre del elemento normal:

………………………..................….
Aumento total: ……………...........

15
Microscopio:
Nombre del elemento normal:

………………………..................….
Aumento total: ……………….............

ESTRUCTURAS PARASITARIAS Dibuje lo observaciones

Microscopio:
Nombre científico:

………………………..................….
Estadio:.................................
Aumento total: ………………............

Microscopio:
Nombre científico:

………………………..................….
Estadio:.................................
Aumento total: ………………............

Microscopio:
Nombre científico:

………………………..................….
Estadio:.................................
Aumento total: ……………..…..........

16
Microscopio:
Nombre científico:

………………………..................….
Estadio:.................................
Aumento total: ………………...........

ESTRUCTURAS PARASITARIAS Dibuje sus observaciones

Láminas de frotis sanguíneo para


hemoparásitos.
Plasmodium vivax.

Estadio: …………………………
Aumento total: ………………….….

Láminas de frotis sanguíneo para


hemoparásitos
Trypanosoma cruzi.

Estadio: …………………………
Aumento total: ……………….…….

Lámina de Ziehl - Neelsen modificada


Cryptosporidium spp.

Estadio: …………………..….
Aumento total: ………….....…….

17
Lámina con test de Graham
Enterobius vermicularis

Estadio: …………………..….
Aumento total :………...…….….

MÉTODOS INMUNOLÓGICOS Indique el fundamento:


Y MOLECULARES
ELISA

Western Blot

Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)

18
VI. CUESTIONARIO:

1.- Complete el siguiente cuadro:

Parasitosis Agente causal Estadio Método frecuentemente


infectante empleado para su
diagnóstico
Amebiasis intestinal

Fasciolasis

Tricomoniasis

Malaria frotis
got grues
a

leishmania" Apra y

Cisticercosis Western blot


Hidatidosis
Western blot

2.- Mencione parasitosis en humanos que se diagnostiquen por estos métodos.

Inmunológicos Moleculares

3.- Cite dos ventajas y dos desventajas de estos dos métodos.

ELISA PCR Convencional

VENTAJAS

DESVENTAJAS

19
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

20
PRÁCTICA Nº 3
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL I: AMEBAS DE VIDA LIBRE (AVL)

I. FUNDAMENTO:

En las últimas décadas ha un gran interés en un grupo de pequeñas amebas de vida libre
pertenecientes al género Naegleria, Balamuthia y Acanthamoeba. Estas amebas,
normalmente viven libres en agua fresca y tierra, son capaces de un parasitismo facultativo
en humanos y son altamente patogénicos. Su patogenicidad en humanos fue detectada en
el año 1965 cuando casos fatales de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) debido a
Naegleria fowleri fueron diagnosticados. Más de 150 casos han sido reportados a nivel
mundial. La mayoría de las víctimas tiene antecedentes de exposición reciente a agua fresca,
salobre o estancada como en piscinas, estanques y lagos. Debido a que la muerte ocurre
entre 5-7 días después del contacto, la mayoría de los casos son diagnosticados en la
autopsia.

II. OBJETIVO:

Reconocer los estadios y las características morfológicas de las amebas de vida libre
patógenas para el hombre.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las
siguientes recomendaciones:

1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la teoría,
leer el libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares parasitarios
de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas
manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado de
manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopios.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico
 Aceite de inmersión.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre
científico
de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y
llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo
observado o tema tratado

21
V. RESULTADOS:

AMEBAS DE VIDA LIBRE

Observación de Acanthamoeba spp


Microscópio
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Quiste Trofozoíto

Aumento total: Aumento total:

Observación de Naegleria fowleri


Microscópio
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Quiste Trofozoíto

Aumento total: Aumento total:

22
VI. CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de sus respuestas:

1.- Respecto a las AVL , complete el siguiente cuadro.

Agente causal Estadio Vía de Factor de riesgo


infectante infección
Acanthamoeba spp

Naegleria fowleri

Balamuthia mandrillaris

2.- Respecto a las patologías que producen las AVL en el hombre , complete el siguiente cuadro.

Agente causal Periodo de Patología (s) Método/Técnicas de


incubación diagnóstico
Acanthamoeba spp

Naegleria fowleri

Balamuthia mandrillaris

3) Cite 4 muestras de ambientes naturales, donde se puede aislar AVL:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23
4.- Caso clínico:
Niño de 08 años de edad, procedente del medio rural, es llevado a emergencia por presentar desde el día
anterior fiebre no cuantificada, cefalea de fuerte intensidad, vómitos y debilidad generalizada. El examen físico
de ingreso se evidenció un paciente en malas condiciones generales, hipotérmico (36ºC), consciente, con
disminución de la fuerza muscular, Signos de Kernig y Brudzinski positivos. Su padre a la entrevista manifiesta
presencia de gatos en su domicilio y nado frecuente en un rio de agua dulce como actividad recreativa del
menor; por lo que se realizó punción lumbar. Se inició terapia con anfotericina B, rifampicina, trimetoprim sulfa y
metronidazol, sin éxito; hubo deterioro progresivo del estado neurológico hasta el coma profundo. Murió a las 72
horas. El estudio neuropatológico revelo un encéfalo de aspecto edematoso, con ensanchamiento de las
circunvoluciones y borramiento de los surcos, las meninges lucían congestivas y opacas; aspecto necrótico
diseminadas en ambos hemisferios cerebrales y cerebelo; y numerosos vasos trombosados.

a.- ¿Cuál es el agente casual más probable que está ocasionando el cuadro clínico?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.- A que se debe las lesiones observadas en el estudio neuropatológico :

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c.- ¿Se habría podido efectuar el diagnóstico precozmente evitando la muerte del paciente? Explique su respuesta

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES

25
PRÁCTICA Nº 4
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL SISTEMA
NERVIOSO II y PARASITOS DEL TRACTO UROGENITAL.
Toxoplasma gondii, Toxocara canis, larva cisticerco (Cysticercus cellulosae) de Taenia
solium y Trichomonas vaginalis

I. FUNDAMENTO:
El sistema nervioso central (SNC) puede ser afectado por diversas parasitosis, una de
las más importantes y frecuentes son: toxoplasmosis, cisticercosis de T. solium, y
toxocariasis.
La toxoplasmosis es una infección producida por con un parásito común que se
encuentra en las heces de los gatos y el agua contaminada, llamado Toxoplasma
gondii. Puede causar complicaciones graves a las mujeres embarazadas y las
personas con sistema inmunológico débil. Si el sistema inmunológico es competente,
es probable que no se presenten complicaciones, aunque a veces desarrollan
infecciones oculares, que de no ser tratadas pueden provocar ceguera.; en caso
contrario si está debilitado como en los pacientes con VIH/SIDA, esta infección
puede provocar enfermedades graves o mortales, como a Toxoplasmosis encefálica
o cerebral, convirtiéndose en una infección oportunista, que viene a ser
consecuencia de la reactivación de una infección por este protozoario que el
paciente inmunosuprimido no ha podido controlar.
La cisticercosis del sistema nervioso central (SNC), denominada también
neurocisticercosis (NCC). Se adquiere por la ingestión accidental de los huevos de
Taenia solium . Cisticercosis es la afección resultante de la ubicación de la forma
larvaria de Taenia solium, en el cerebro, la médula espinal o en los compartimientos
(ventrículos, meninges) en un hospedero intermediario, sea éste el cerdo o el
humano. La NCC constituye una causa común de compromiso neurológico y quizá es
una de las primeras causas de epilepsia adquirida en los países en desarrollo,
aunque no siempre es la causa más frecuente.
La Toxocariosis humana es una infección accidental causada por larvas ascarideas
del género Toxocara spp. que es un nemátodo, encontrado en perros y gatos. Causa
en el humano el síndrome de larva migrans visceral (LMV); una enfermedad
multisistémica severa. La prevalencia de la infección es según a áreas geográficas
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual, causada por el parásito
protozoario llamado Trichomonas vaginalis, cuyo mecanismo de infección más
frecuente es la transmisión del trofozoíto (único estadio de este parásito), en forma
directa de persona a persona por contacto sexual, pero debido a su presencia en
menores de edad e incluso recién nacidos, existe referencias que plantean la
transmisión por medio de fómites.

II. OBJETIVO:
Identificar a los tres parásitos involucrados en enfermedades del Sistema nervioso,
así como conocer el ciclo biológico, morfología de los estadios y relevancia en salud
pública.

26
III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las siguientes
recomendaciones:

1.- Estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la
teoría, leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas
manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado
de manos, cabello correctamente recogido, entre otros

Materiales y equipos:
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopio.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.
 Aceite de inmersión.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre científico
de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y llamará
a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo observado o tema
tratado.

V. RESULTADOS:

PARASITOS QUE AFECTAN EL SISTEMA NERVIOSO

Observación de Cysticercus cellulosae

Larva - Microscopio Larva - Frasco


e

pregunta
Lun

Aumento total: Tamaño aproximado

27
Observación de Toxocara canis

Huevo – Microscopio Adulto - Frasco

Aumento total Tamaño aproximado:

Observación de taquizoito y de quistes de


Toxoplasma gondii
Microscopio
taquizuiro bradizoito

e
present
Aumento total:

PARASITOS QUE AFECTAN EL TRACTO URO GENITAL

Observación de trofozoíto de Trichomonas vaginalis


Microscopio
Mediante flechas indique 4 estructuras

Aumento total:

28
VI. CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de sus respuestas

1.- Sobre la toxoplasmosis:


a.- Mencione 4 maneras de adquirir la Toxoplasmosis.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- Quienes son las poblaciones humanas en riesgo y que producen ellos
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- Sobre Toxocara canis:


a.- Como adquiere el humano la Toxocariasis y en que órgano o tejido podemos encontrar alguno
de sus estadios (cite 3 localizaciones en el humano):
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- Cite 2 métodos de diagnóstico de Toxocariosis en humanos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Sobre la cisticercosis:


a.- Los pacientes con cisticercosis siempre presentan síntomas o no necesariamente.
Fundamente su respuesta

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- Que muestras biológicas se recomienda solicitar al paciente para el diagnóstico de


Cisticercosis con técnicas inmunológicas como el ELISA y el Western Blot

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

29
4.- Sobre Trichomonas vaginalis:
a.- Mencione 2 factores de riesgo que permitan la presencia de este parásito en
los humanos- Indique el habitat:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.-.¿Explique brevemente el mecanismo patogénico que ejerce T. vaginalis, sobre


el hospedero?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- Caso clínico:


Niño de 12 años de edad , procedente de una zona rural, es llevado por su padre a
emergencia, debido a que presentó una crisis convulsiva, descrita por movimientos
tónico en extremidades, con desviación de la mirada, sialorrea, no relajación de
esfínter, de aproximadamente 5 min de duración. El paciente ingresa en buen estado
general al examen físico se encuentra con signos vitales estables, consciente; por lo
que se solicita tomografía cerebral ambulatoria. Su padre a la entrevista manifiesta
presencia de gatos y perros en su domicilio y consumo frecuente de carne de res y
cerdo. Luego de un mes y medio es llevado a consulta por nuevas crisis convulsivas, la
tomografía muestra hipodensidad focal en región subcortical del lóbulo parietal
izquierdo, compatible con cerebritis parietal izquierdo. Se solicita nueva tomografía en
la que se observa lesión nodular única, parietal postero superior izquierda, que
muestra realce anular y se rodea de pequeña zona de edema vasogénico.

a.- ¿Cuál es el agente casual más probable que está ocasionando el


cuadro clínico?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- ¿Qué análisis solicitaría para el diagnóstico confirmatorio?


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- ¿Debería tomarse alguna medida preventiva después del tratamiento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

30
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES

31
PRÁCTICA Nº 5
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO GASTRO
INTESTINAL I: COCCIDIOS Y FLAGELADOS

I. FUNDAMENTO

Como todas las parasitosis transmitidas por medio de la materia fecal y de los objetos
relacionados con ella, la prevalencia de parásitos en el ambiente está en función de las
características socioeconómicas de la población . La importancia del estudio del presente grupo
de parásitos radica se justifica por ser agentes causales de diarreas acuosas profusas.

Los coccideos intestinales pertenecientes a los géneros Cryptosporidium spp., Cyclospora


cayetanensis y Cystoisospora y el flagelado Giardia intestinalis se pueden identificar por
técnicas de diagnóstico. Sin embargo, para el grupo de los coccideos se utiliza el método
coproparasitológico teñido con la coloración Ziehl-Neelsen modiificada.

Giardia y Cryptosporidium son indicadores de contaminación fecal del agua por lo que ambos
agentes se consideran parásitos de transmisión hídrica con una baja dosis de infección.
Cryptosporidium cobró importancia en 1982 en pacientes inmunosuprimidos.

II.- OBJETIVO:

Identificar los estadios infectivos y diagnósticos de los flagelados y coccideos intestinales de


importancia médica en base a las características morfológicas.

III.- METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las siguientes
recomendaciones:

1. Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2. La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la
teoría, leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3. Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4. Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con
ambas manos.
5. Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil, mascarilla y lavado
de manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

32
Materiales y equipos:
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopio.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.
 Aceite de inmersión.

IV.- PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre
científico de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el
cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y
llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo observado
o tema tratado.

V.- RESULTADOS:

FLAGELADO INTESTINAL
Giardia intestinalis
(G. duodenalis o G.lamblia)
Microscopio
Mediante flechas indique 4 estructuras en cada dibujo en cada dibujo
Quiste trofozoíto
pregunte
porsiaca
go

Aumento total: Aumento total :

33
COCCIDIOS INTESTINALES
Microscopio
Cryptosporidium spp Cyclospora cayetanensis
Ooquiste Ooquiste

pregunt
I

Aumento total : Aumento total :

Cystoisospora belli Cystoisospora belli


Ooquiste inmaduro Ooquiste maduro

Aumento total : Aumento total :

34
VI.- CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de sus respuestas

1. Complete el siguiente cuadro:

Giardia Cryptosporidium Cyclospora Cystoisospora


intestinales spp cayetanensis belli
Estadio
infectivo
Estadio de
diagnóstico
Característica
morfológica
diferencial
Existe
transmisión
zoonótica

2.- Brevemente explique cual es el mecanismo de acción patógena que ejerce Giardia lamblia.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Brevemente explique cuál es el mecanismo de acción patógena que ejerce Cryptosporidium spp.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Caso clínico:


Niño de cinco años es llevado a consulta por presentar anorexia, diarrea de varios meses de
evolución, escaso desarrollo psíquico, pondoestatural y distensión abdominal. La madre señala
que este cuadro lo ha presentado en dos ocasiones anteriores en las cuales ha mejorado con la
terapia etiológica, pero al poco tiempo vuelve a presentar la sintomatología; también refiere que
tienen a un perro como mascota. Se efectúan exámenes que demuestran esteatorrea,
hipogammaglobulinemia y se visualizan estructuras ovoides de 10 um x 8 um.

a.- ¿Cuál es el agente casual más probable que está ocasionando el cuadro clínico?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

35
b.- ¿Cuál fue el factor de riesgo más probable para adquirir esta parasitosis ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

APUNTES U OBSERVACIONES

36
PRÁCTICA Nº 6
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO GASTRO
INTESTINAL II: AMEBAS Y CILIADOS

I. FUNDAMENTO:

Las amebas y ciliados intestinales se transmiten principalmente por el consumo de agua


contaminada y/o alimentos con excremento de una persona o animal infectado.
Entamoeba histolytica es una ameba patógena intestinal, causante de diarrea
principalmente en menores de cinco años , que incluso puede llevar a la muerte Posee
mecanismos patogénicos complejos que le permiten invadir la mucosa intestinal y causar
colitis amebiana; pero también puede provocar infecciones extraintestinales pueden
manifestarse como abscesos hepáticos, entre otros.
Balantidium coli es el protozoario más grande y el único parásito ciliado que infecta a los
seres humanos. Este parásito habita el intestino grueso del cerdo y del hombre; la infección
por este protozoo puede presentarse en la mayoría de los casos de forma asintomática y
llegar en los casos más graves como diarrea disentérica que puede complicarse con
hemorragia digestiva baja e incluso perforación

II. OBJETIVO:

Identificar las diferencias morfológicas entre las amebas y ciliados intestinales.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las
siguientes recomendaciones:

1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la teoría,
leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares parasitarios
de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas
manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado de
manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopios.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico
 Aceite de inmersión.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre científico

37
de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y
llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo observado
o tema tratado.
V. RESULTADOS:

AMEBAS INTESTINALES
Observación de Entamoeba histolytica.
Microscopio
Mediante flechas indique 4 estructuras en cada dibujo en cada dibujo
Quiste Trofozoíto

Aumento total: Aumento total:

Observación de Entamoeba coli.


Microscopio
Mediante flechas indique 4 estructuras en cada dibujo en cada dibujo
Quiste Trofozoíto

Aumento total: Aumento total:

38
Observación de Iodamoeba butschlii y Blastocystis spp
Microscopio
Mediante flechas indique 4 estructuras en cada dibujo en cada dibujo
Iodamoeba butschlii Blastocystis spp
Quiste Forma vacuolar

Aumento total: Aumento total:

CILIADOS INTESTINALES
Observación de Balantidum coli
Microscopio
Mediante flechas indique 4 estructuras en cada dibujo en cada dibujo
Quiste Trofozoíto

Aumento total: Aumento total:

39
VI. CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de sus respuestas

1.- ¿Por qué se produce la amebiasis extraintestinal y que órganos son afectados?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.-¿Explique brevemente el mecanismo patogénico que ejerce Balantidium coli, produce o


no infecciones extraintestinales?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Caso clínico:


Niña de seis años de edad, natural y procedente de la sierra central del Perú, es hospitalizada
por presentar fiebre y tos de diez días de evolución y diarrea con moco, sangre, pujo;
acompañada de astenia y somnolencia. Los padres mencionan que meses antes ya fue
hospitalizada por diarreas disentéricas y recibió tratamiento; así mismo refiere que la niña
juega con perros y que ellos se dedican a la críanza de cerdos. El examen clínico mostró
condensación pulmonar bilateral y abdomen distendido y doloroso, blando, depresible; ruidos
hidroaéreos presentes. Los signos vitales mostraron pulso acelerado, polipnea, fiebre, los
exámenes de laboratorio leucocitosis, la radiografía pulmonar mostró infiltrado pulmonar a
predominio derecho y la ecografía abdominal asas distendidas con peristaltismo disminuido. Al
examen directo de heces se observa estructuras ovoides de 100um por 90 um, con núcleo
prominente.

a.- ¿Cuál es el agente casual más probable que está ocasionando el cuadro clínico?.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- ¿Por qué se produjo el infiltrado pulmonar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
40
c.- ¿Que antecedente epidemiológico debió ser considerado desde la primera hospitalización?.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

41
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES

42
PRÁCTICA Nº7

TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO GASTRO


INTESTINAL III: CESTODOS

I. FUNDAMENTO:

Los Céstodos son helmintos aplanados dorsoventralmente que pertenecen al grupo de los
Platelmintos, son alargados y acintados, carecen de sistema circulatorio, de aparato
respiratorio y de tracto digestivo. Los miembros de este grupo en su estado adulto viven en el
intestino de vertebrados; utilizando uno o más hospedadores intermediarios que son, según el
caso vertebrados o invertebrados. El cuerpo de la mayoría de los cestodos está formado por
varios anillos, denominados proglótides, existiendo una región anterior, con elementos de
fijación, llamada escólex.

II. OBJETIVOS:

Identificar las diferencias morfológicas entre los diferentes céstodos que afectan el sistema
gastrointestinal.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las siguientes
recomendaciones:
1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.
2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la teoría,
leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas
manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado de
manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopios.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre científico de
los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y llamará a
cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo observado o tema
tratado.

43
V. RESULTADOS:

PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO GASTRO INTESTINAL I: CESTODOS

Observación de Taenia solium


Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Cisticerco

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Adulto - escólex Estadio. Adulto - Proglótide

Aumento total: Aumento total:

Observación de Taenia soginata


Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio. Adulto - escólex Estadio. Adulto - Proglótide

Aumento total: Aumento total:

44
Observación de Diphyllobotrium spp
Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Adulto - escólex
D Pacificum
.

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Adulto – Proglótide. Estadio. Adulto (frasco)
D Pacificum
.

Aumento total: Aumento total:

Observación de Hymenolepis diminuta


Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Adulto - escólex

Aumento total: Aumento total:

Estadio Adulto -

Proglitide

45
Observación de Hymenolepis nana
Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Adulto - cisticercoide

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Adulto – escolex. Estadio. Adulto - Proglotido

Aumento total: Aumento total:


Estadio adulto

Tamaño aproximado:

46
Observación de Dipylidium caninum
Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Capsula ovigera Estadio. Adulto - escólex
(huevos)

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Adulto – Proglótide. Estadio. Adulto (frasco)

Aumento total: Aumento total:

VI.- CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de sus respuestas

1. - ¿Cuál es la importancia de conocer el ciclo biológico, via y mecanismo de transmisión de Taenia solium
?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Todos los casos de difilobotriasis pueden asociarse a deficiencia de vitamina B12 ?.
Explique brevemente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

47
3.- Cite 2 factores de riesgo para adquirir la dipilidiasis

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.- Cite 2 medidas de prevención frente a una parasitosis producida por Hymenolepis diminuta:

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

5.- Caso clínico.


Mujer de 32 años, acude a consulta por que el día anterior eliminado al momento de defecar una
estructura blanco-cremosa semejante a una cinta, de aproximadamente 25 cm y manifestó
presentaba cansancio en las últimas semanas , dolor abdominal y diarrea, ; igualmente
manifestó que consumía sushi con una frecuencia . Los exámenes de laboratorio rutinarios
fueron normales, y al examen coproparasitológico se observó estructuras de forma oval, de
aproximadamente 44 um por 6um; con un opérculo en uno de sus extremos.

a.- ¿Cuál es el agente casual más probable que casusa la sintomatología descrita?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

b.- ¿Cuál es el estadio infectante y mecanismo de transmisión de la parasitosis adquirida?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

c.- Cite dos medidas de prevención para esta parasitosis


……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

48
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

49
PRÁCTICA Nº 8
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN DIFERENTES SISTEMAS Y
TEJIDOS: TREMÁTODOS

I. FUNDAMENTO:

Los tremátodes son gusanos planos con una cubierta externa única (tegumento),
ausencia de cavidad corporal, sistema digestivo incompleto, ausencia de sistema
esquelético, respiratorio y circulatorio. Presentan simetría bilateral, y con la excepción
de los esquistosomas, son hermafroditas.

Un esquema de la evolución sugiere que los tremátodes surgieron de un grupo de


gusanos planos de vida libre que se asociaron íntimamente con moluscos y en última
instancia, se desarrollaron en formas parasitarias. Todos los tremátodes que parasitan
al hombre pertenecen a la subclase Digenea, los cuales proliferan asexualmente en los
moluscos y los adultos posteriores evolucionan parasitando vertebrados. En el hombre
pueden encontrarse en numerosos órganos incluyendo el intestino, pulmones, hígado
y sistema vascular.

Los tremátodes de importancia médica son: Fasciola hepatica, el cual produce la


fasciolasis, siendo más frecuente la infección en regiones dedicadas a la crianza de
ganado vacuno y ovino. Miembros de los caracoles anfibios del género Lymnaea, sirven
como hospederos intermediarios. Paragonimus spp. produce la paragonimiasis, la cual
es favorecida por la ingesta de cangrejos crudos y otros crustáceos de agua dulce.
Caracoles del género Aroapyrgus, constituyen los huéspedes intermediarios primarios
y los cangrejos del género Hypolobocera, los huéspedes intermediarios secundarios.
Finalmente, Schistosoma mansoni, una de las tres especies principales que parasitan al
hombre, produce la esquistomiasis. La infección se adquiere por contacto directo de la
piel con aguas dulces contaminadas con materias fecales y que tengan caracoles del
género Biomphalaria (hospederos intermediarios).

II. OBJETIVO:

Identificar los tremátodos en base a sus características morfológicas, así como sus
hospederos intermediarios.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las
siguientes recomendaciones:

1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la
teoría, leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con
ambas manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado
de manos, cabello correctamente recogido, entre otros.
50
Materiales y equipos
 Láminas fijadas y coloreadas
 Muestras frescas de hospederos intermediarios
 Microscopios.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.
 Aceite de inmersión.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre científico
de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental
y llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo
observado o tema tratado.

V. RESULTADOS:

PARÁSITOS QUE AFECTAN DIFERENTES


SISTEMAS Y TEJIDOS: TREMÁTODOS
Observación de Fasciola hepatica
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Miracidio

f /
&
I

Aumento total: Aumento total:


Estadio: Cercaria Estadio. Metacercaria


188

-008
8
-00
0

Aumento total: Aumento total:

51
Estadio: Adulto Hospedero intermediario
Caracol: Lymnaea columella

Aumento total: Tamaño aproximado:

Observación de Paragonimus spp


Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Metacercaria

!
.. """

Aumento total: Aumento total

Estadio: Adulto

Aumento total:

52
Hospederos intermediarios
1er Hospedero: 2do Hospedero:
Aroapyrgus colombiensis Genero: Hypolobocera

Tamaño aproximado: Tamaño aproximado:

Observación de de Schistosoma mansoni


Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Furcocercaria

Aumento total: Aumento total


Estadio. Adulto Hospedero intermediario
Biomphalaria spp

Aumento total Tamaño aproximado:

53
VI.- CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de su respuesta

1.- Complete el siguiente cuadro:

Parásito Estadio Estadio Mecanismo de Hospederos


infectante diagnostico transmisión intermediarios
Fasciola
hepatica
Paragonimus
peruvianus

Schistosoma
mansoni

2.- ¿ Explique brevemente cual es el mecanismo de acción patógena que ejerce Fasciola hepatica?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Mencione dos factores de riesgo importantes en las infecciones por Paragonimus peruvianus y con que
métodos se diagnostica en el humanos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.- Caso clínico:


Mujer de 32 años de edad , acude a consulta por presentar dolor abdominal y fiebre. Los
síntomas comenzaron dos a tres meses antes, cuando realizaba trabajo social entre la zona
altas andina de Bolivia y Perú. La paciente tenía eosinofilia marcada y en la tomografía
computarizada se observó lesiones complejas en el hígado; cuyo aspirado estaba repleto
de eosinófilos, pero no microorganismos definibles. El hemocultivo fue negativo, al igual
que el examen coprológico, así como la serología a Brucella, Entamoeba y Echinococcus;
pero el ELISA para Fasciola hepatica dió positivo.

a.- ¿Por qué el análisis parasitológico de heces no revelo la presencia del parásito o alguno de
sus estadíos

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
54
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

b.- ¿Mencione 4 hospederos definitivos de Fasciola hepatica?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

c.- Mencione dos signos o síntomas que lo inclinarian a pensar como médico que se trata de una
Fasciolasis?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

55
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES

56
PRÁCTICA Nº 9
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO GASTRO
INTESTINAL IV: NEMÁTODOS

I. FUNDAMENTO:

En todo el mundo hay cientos de millones de personas que albergan nematodos en el intestino.
Estas infecciones parasitarias, por sus consecuencias sociales y económicas, constituyen un
grave problema sanitario, especialmente en los países en desarrollo. La infección se transmite
por los huevos o las larvas, que inician su ciclo de desarrollo en el hospedero humano cuando,
según la especie de que se trate, atraviesan activamente la piel intacta o son ingeridas (o, en
casos rarísimos, inhaladas). Las larvas de las especies más difundidas permanecen en estado
latente pero potencialmente infectantes durante largo tiempo en el suelo contaminado,
mientras que las larvas libres o enquistadas de otras especies son ingeridas cuando se come la
carne del hospedero reservorio, tanto cruda como insuficientemente cocinada.

II. OBJETIVO:

Identificar las características morfológicas de los nemátodos.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las siguientes
recomendaciones:

1. Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2. La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la
teoría, leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3. Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares
parasitarios de cada mesa.
4. Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con
ambas manos.
5. Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil, mascarilla y
lavado de manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos:
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopios.
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el nombre
científico de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción, así como el
cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente procedimental y
llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle preguntas sobre lo observado
o tema tratado

57
V. RESULTADOS

PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO


GASTRO INTESTINAL IV: NEMÁTODOS
Observación de Ascaris lumbricoides
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo infértil Estadio. Huevo fértil

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Huevo decorticado Estadio. Adulto (corte histológico)

Aumento total: Aumento total:


Adulto (frasco)
Diferenciar hembra y macho

Tamaño aproximado:

58
Observación de Enterobius vermicularis
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Huevo Estadio. Adulto – Alas cefálicas

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Adulto – Corte histológico Estadio. Adulto (frasco)

Aumento total: Tamaño aproximado:

Observación de Trichuris trichiura


Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio. Huevo Estadio. Adulto (frasco)

Aumento total: Tamaño aproximado

59
Observación de Anquilostomideos (Uncinarias)
Ancylostoma duodenale y Necator americanus
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Ancylostoma duodenale Necator americanus
Estadio: Adulto – cavidad bucal Estadio: Adulto – cavidad bucal

Aumento total: Aumento total:


Uncinarias - Extremo posterior Uncinarias - Extremo posterior
Macho Hembra

Aumento total: Aumento total


Huevo de uncinaria

Aumento total:

60
Observación de Strongyloides stercoralis
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio. Larva rabditiforme

Aumento total:

61
VI. CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de su respuesta

1. Respecto a los nematodos, complete el siguiente cuadro:

Parásito Estadio Vía de Estadio Característica morfológica


infectante infección diagnóstico diferencial del especimen
observado
Ascaris
lumbricoides

Trichuris
trichiura

Necator
americanus

Enterobius
vermicularis

2.- Indique el agente causal de los siguientes síndromes:

Síndrome de hiperinfección:
Síndrome de Loeffler:
Síndrome de la larva migrans cutánea:
Síndrome de larva migrans visceral:

3.- Escriba el nombre cientifico de 5 helmintos que hayamos aprendido hasta el momento.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

62
4.- Caso clínico:
Niño de tres años de edad es llevado a consulta por mostrar prolapso de la mucosa rectal, con
erosiones superficiales y sangrado. Su madre comenta que el menor llora continuamente por el
dolor, además que constantemente juega en la calle y jardín de su casa con otros niños. Al
examen físico se evidencia que esta subdesarrollado, desnutrido y todavía no habla . En el
examen de laboratorio de una impronta de la mucosa prolapsada se observó numerosos huevos
a manera de barril de color marrón amarillento de cáscara gruesa y tamaño aproximado de
70um por 35 um

a.- ¿Cuál es la parasitosis, cuál es el modo de transmisión y que factores de riesgo se observa
en este caso?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- ¿mencione dos caracteristicas del parásito adulto que ocasiona esta parasitosis?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- ¿Cómo se explica la elevada frecuencia del prolapso de la mucosa rectal en los niños
infectados con este parásito?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

63
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

64
PRÁCTICA Nº10
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO RESPIRATORIO:
IDENTIFICACIÓN DE LARVAS DE HELMINTOS

I.- FUNDAMENTO:
A lo largo de los tiempos la salud del ser humano se ha visto afectado por diferentes enfermedades
muchas de ellas por la falta de un sistema sanitario adecuado con agua y desagüe que eviten la
propagación de las enfermedades parasitarias que en muchos casos producen anemia y disminución
del desarrollo en los niños. Los parásitos poseen diferentes estadios evolutivos y cada uno producirá
diferentes síntomas y patologías en la persona afectada en esta sesión se observarán los estadios
larvarios de algunos de éstos parásitos.

Echinococcus granulosus es un céstodo cuyo huevo al ser ingerido evoluciona al estadio larvario
denominado Larva hidátide se adapta al ser humano desarrollándose en diferentes órganos como
hígado, pulmones, riñones e incluso el cerebro.
Ascaris lumbricoides es un nemátodo cuyos estadios larvarios recorren varios órganos del ser
humano en su proceso de evolución al llegar al pulmón es una larva L4, estadio evolutivo previo al
adulto que su presencia ocasiona el síndrome de Loeffler
Trichinella spiralis es un nemátodo que naturalmente no posee hospederos en el Perú, pero está
muy bien adaptado a desarrollarse en el cerdo y han sido diagnosticados algunos casos importados
en humanos. Su larva encapsulada L1 desarrolla en el sarcolema, la aparición repentina de molestias,
dolores musculares, edema de parpados superiores y fiebre son síntomas tempranos característicos.
Schistosoma sp y Paragonimus sp son parásitos del grupo de los tremátodes, que afectan el sistema
respiratorio.

II.- OBJETIVO:
Reconocer las características morfológicas de los diferentes estadios larvarios que afectan el sistema
tisular del ser humano.

III.- METODOLOGÍA:
Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las siguientes
recomendaciones:
1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.
2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la teoría , leer su libro
de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares parasitarios de cada
mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil, mascarilla y lavado de
manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos:
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopios
 Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.

65
IV. PROCEDIMIENTO:
1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que
se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el
nombre científico de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o descripción,
así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente
procedimental y llamará a cada estudiante para revisar su avance y formularle
preguntas sobre lo observado o tema tratado

V. RESULTADOS

PARÁSITOS QUE AFECTAN EL TRACTO RESPIRATORIO:


IDENTIFICACIÓN DE LARVAS DE HELMINTOS
Observaciones de Larva hidátide
(Quiste hidatídico de Echinococcus granulosus)
Mediante flechas indique 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Larva -Protoescólice Estadio. Larva- Corte histológico
de Quiste hidatídico

Aumento total: Aumento total:


Estadio. Larva – (frasco)

Tamaño aproximado

66
Observación de Toxocara canis

Huevo Larva en pulmón

Aumento total: Tamaño aproximado:

Observación de Trichinella spiralis

Huevo L1- Larva encapsulada

Aumento total: Aumento total:

Observación de Ascaris lumbricoides

Huevo Larva en pulmón

Aumento total: Aumento total:

67
VI. CUESTIONARIO
Fundamente cada una de su respuesta

1.- Complete el siguiente cuadro:

Parásito Tipo de hospedero que Localización en el ser Estadio infectivo


es el ser humano de: humano de: para el ser humano:
Toxocara canis

Trichinella spiralis

Ascaris lumbricoides

Echinococcus granulosus

2.- ¿Explique brevemente cual es el mecanismo de acción patógena que ejerce Echinococcus
granulosus en los humanos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Si se sospecha de un brote de triquina en una determinada región que medidas de


prevención se deben aplicar (Mencione al menos dos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Que es el síndrome de loeffler y que parásitos lo producen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

68
5.- Caso clínico:
Varón de 53 años de edad, natural y residente de Huancayo – Perú; acude a consulta, debido a que
desde años atrás presenta una tumoración blanda, móvil de 1 cm de diámetro en el tercio medio y
cara anterior de antebrazo izquierdo; pero dos meses atrás noto otras tres tumoraciones en
antebrazo derecho, con las mismas características y que no asocia a otros síntomas. Refiere que
desde la niñez se dedica a la agricultura y crianza de cuyes, ovinos y vacunos; además de tener dos
perros que lo acompañan a sus labores. No presenta antecedentes clínicos de importancia

a.- ¿Cuál es el agente casual más probable que está ocasionando el cuadro
clínico ?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- ¿Qué pruebas de laboratorio o exámenes solicitaría para el diagnóstico de la parasitosis?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- Un análisis coproparasitológico sería de ayuda para el diagnóstico diferencial del caso?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d.- ¿Cómo explica la presencia de los nódulos subcutáneos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

69
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

70
PRÁCTICA Nº 11
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS PROTOZOARIOS
HEMÁTICOS Y TISULARES: COCCIDIOS Y FLAGELADOS

I. FUNDAMENTO:

La distribución mundial y alta incidencia de enfermedades producidas por parásitos hemáticos -


tisulares ha despertado en los gobiernos las campañas de lucha contra ellos, una de ellas es contra
los vectores para evitar la transmisión y reproducción del parásito, así como en el diagnóstico
temprano y eficaz con pruebas básicas como la gota gruesa y el frotis, los métodos inmunológicos y el
desarrollo de vacunas.

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por especies del género Plasmodium spp., el
cual es un protozoario hemático y tisular de transmisión vectorial y no vectorial. Su vector es el
mosquito (zancudo) del género Anopheles, En Perú tenemos 2 especies P. vivax que produce la
malaria benigna, y P. falciparum causante de la malaria maligna pues puede causar la muerte de la
persona infectada si no se realiza un diagnóstico temprano de la infección; Aproximadamente el 85 %
de los casos de malaria en nuestro país son por P. vivax.

La leishmaniasis es una enfermedad causada por el parásito protozoario intracelular del género
Leishmania. Siendo transmitida por el insecto vector hembra del género Lutzomyia. Esta infección
puede ser cutánea, mucocutánea o visceral, según sea la especie. Además del hombre puede infectar
animales como el perro y roedores.

La tripanosomiasis o mal de Chagas es una infección producida por protozoos del género
Trypanosoma transmitidos por insectos vectores conocidos como triatominos. Esta enfermedad
constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano; en la actualidad su
importancia se mide por el efecto económico que produce en los países afectados, los daños
potenciales de vida productiva perdidos por las personas enfermas y los costos de los servicios de
salud utilizados en el tratamiento y control. Es i portante estudiar los mecanismos de transmisión
para comprender los factores de riesgo y medidas de prevención.

II. OBJETIVO:

El estudiante identificará las diferencias morfológicas entre los estadios de diagnóstico de los agentes
etiológicos de la malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis, así como sus vectores biológicos de estas
enfermedades.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las siguientes
recomendaciones:

1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.


2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la teoría y leer su
libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares parasitarios de cada
mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas manos.
71
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil, mascarilla y lavado de manos,
cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos:
 Láminas fijadas y coloreadas.
 Microscopios. Papel Lente.
 Alcohol isopropílico.
 Vectores biológicos asociados a Plasmodium spp, Leishmania y Trypanosoma cruzi,
 Estereoscopio o lupas

IV. PROCEDIMIENTO:
1.- El estudiante rotará por las cuatro mesas de acuerdo a la distribución que se indica.
2.- Durante su recorrido completará los ejercicios propuestos, indicando el
nombre científico de los parásitos, estadio, dibujo, aumento y/o
descripción, así como el cuestionario.
3.- En el transcurso de la práctica, el docente evaluará el componente
procedimental y llamará a cada estudiante para revisar su avance y
formularle preguntas sobre lo observado o tema tratado

IV.RESULTADOS

PARÁSITOS PROTOZOARIOS HEMÁTICOS Y


TISULARES : COCCIDIOS
Observación de Plasmodium vivax
Estadio: Trofozoíto joven Estadio: Trofozoíto adulto

Aumento total: Aumento total:


Estadio: Esquizonte Estadio: Gametocito

Aumento total: Aumento total:

72
Observación de Plasmodium falciparum
Dibuje flechas y señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Trofozoíto joven Estadio: Gametocito

Aumento total: Aumento total :

Plasmodium malariae

Estadio: Trofozoíto en banda Estadio: Esquizonte

Aumento total : Aumento total:

Vector de la malaria:
Anopheles spp
Señale dos características distintivas

Tamaño aproximado:

73
PARÁSITOS PROTOZOARIOS HEMÁTICOS Y TISULARES : FLAGELADOS
Leishmania spp
Mediante flechas señale 2 estructuras en cada dibujo
Estadio: Amastigote Estadio: Promastigote

Aumento total: Aumento total:

Vector de leishmania spp:


Lutzomya sp
Señale dos características distintivas

Aumento total:

Observación de Trypanosoma cruzi


Estadio: Amastigote Estadio: Epimastigote

Aumento total: Aumento total :

74
Estadio: Tripomastigote Vector de
Trypanosoma cruzi:
Rhodnius spp

Aumento total: Tamaño aproximado:

Vector de Trypanosoma cruzi: Vector de Trypanosoma cruzi:


Panstrongylus spp Triatoma sp y

Tamaño aproximado: Tamaño aproximado:

V. CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de su respuesta

1.- ¿ Porque se produce el paroxismo palúdico y cuáles son los síntomas principales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Explique el fenómeno de la citoadherencia y que parasito lo presenta?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

75
3.- Cite 2 vías de transmisión y 2 métodos de diagnóstico para la tripanosomiasis

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Caso clínico


Hombre de 68 años de edad procedente del departamento de San Martin – Perú; acude a
consulta por presentar herida cutánea en el pie derecho, las cual se iniciaron como una pápula
hace cuatro semanas atrás después de realizar actividades agrícolas en el campo y no han
respondido al tratamiento antibiótico convencional. Al examen se observa lesion tipo ulcerosa,
redondeada, indolora con bordes bien definidos, de base eritematosa, levantado e indurado,
compatibles con leishmaniasis.

a.- ¿Qué examen solicitaría para el diagnóstico confirmatorio?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- ¿Descartaría una leishmaniosis si en la lesión no se detectan parásitos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- ¿Cómo el paciente pudo haber adquirido la parasitosis?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

d.- ¿Qué medidas preventivas podrían ser aplicadas para el control de esta parasitosis?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

76
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

77
PRÁCTICA 12:
TEMA: PARÁSITOS QUE AFECTAN LA PIEL

I. FUNDAMENTO:

La palabra artrópodo procede de la raíz griega que significa articulado, que hacen alusión a
una de las características más distintivas del grupo: la presencia de apéndices articulados;
presentan simetría bilateral, exoesqueleto quitinoso, y segmentación en grado variable.
Los artrópodos son el mayor grupo de los animales invertebrados y en este grupo podemos
encontrar arañas, dípteros, garrapatas, pulgas y piojos, entre otros, los cuales provocan un
variado espectro de enfermedades con gran importancia en Salud Pública.

II. OBJETIVO:

Identificar los grupos de ectoparásitos de importancia médica en base a las características


morfológicas.

III. METODOLOGÍA:

Para la realización adecuada de esta sesión práctica el estudiante deberá seguir las
siguientes recomendaciones:
1.- Revisar y estudiar las diapositivas del ppt de laboratorio.
2.- La evaluación de la dimensión procedimental requiere que el alumno estudie la teoría,
leer su libro de referencia (Becerril M.) y la guía del estudiante.
3.- Llevar imágenes impresas que faciliten el reconocimiento de los ejemplares parasitarios
de cada mesa.
4.- Para la correcta observación al microscopio mover el tornillo micrométrico con ambas
manos.
5.- Aspectos de seguridad particulares: Uso correcto del mandil y mascarilla, lavado de
manos, cabello correctamente recogido, entre otros.

Materiales y equipos Láminas


montadas Ejemplares macroscópicos
Microscopios. Papel Lente. Alcohol isopropílico.
Estereoscopio
Lupas

IV. PROCEDIMIENTO:

El estudiante entregará al inicio de la práctica el cuestionario resuelto.


- El estudiante rotará por las cuatro mesas observando los ejemplares parasitarios.
- Durante su recorrido completará la ficha con: nombre científico de los parásitos, estadio, dibujo y
descripción.
- En el transcurso de la práctica, el docente revisará la ficha y formulará una pregunta
sobre lo observado.

78
V. RESULTADOS

CLASE ARACHNIDA:

ORDEN ARACNIDA
Loxoceles laeta
Estadio: Adulto
Revise el violín invertido y señale dos características distintivas

Tamaño aproximado:

ORDEN ACARINA
Sarcoptes scabiei Demodex folliculorum
Estadio: Adulto Estadio: Adulto

Aumento total : Aumento total :

79
CLASE INSECTA:

ORDEN DIPTERA
Dermatobia hominis
Estadio: Larva
Señale dos características distintivas

Tamaño aproximado:

ORDEN ANOPLURA
Pediculus humanus Pediculus humanus
Estadio: Adulto - macho Estadio: Adulto - hembra

Aumento total : Aumento total :

Pthirus pubis Pthirus pubis


Estadio: Adulto - macho Estadio: Adulto - hembra

Aumento total: Aumento total:

80
ORDEN SIPHONAPTERA
Señale 2 características distintivas
Ctenocephalides felis Ctenocephalides canis
Estadio: Adulto Estadio : Adulto

Aumento total : Aumento total :

Pulex irritans Xenopsylla cheopis


Estadio : Adulto Estadio: Adulto

Aumento total: Aumento total:

Tunga penetrans Tunga penetrans


Estadio: Adulto Estadio: Adulto – Hembra grávida

Aumento total: Aumento total:

81
Orden siphonaptera Orden siphonaptera
órgano sexual masculino órgano sexual femenino
(Edeago) (Espermateca)

Aumento total: Aumento total:

VI. CUESTIONARIO:
Fundamente cada una de sus respuestas.

1.- Complete el siguiente cuadro siendo específico en su respuesta:

Parásito Tipo Característica Patología que produce


de metamorfosis distintiva para su en el ser humano
identificación
Tunga penetrans

Sarcoptes scabiei

Demodex folliculorum

Loxoceles laeta

2.- Cite 4 artrópodos que actúen como vectores biológicos en la transmision de enfermedades a los
humanos e indique el nombre de la enfermedad.

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

3.- ¿Cuál es el componente principal del veneno de:..........................y que daño produce en el paciente.
a.- Loxosceles laeta:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
b.- Lactrodectus mantans:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

82
4.- Caso clínico:

Niño de 10 años, es llevado a consulta por presentar lesiones cutáneas no pruriginosas ni supurativas en ambos pies, de
un mes de evolución. En la anamnesis la madre manifiesta que su familia reside en una granja porcicola (Granja de
cerdos), donde también hay superpoblación de perros. En el examen físico se evidenciaron tres lesiones papulares con un
halo blanquecino y un punto negro central: una en el borde ungular del segundo dedo del pie derecho; otra en el borde
ungular del quinto dedo y en la planta del pie izquierdo. No hay dolor a la palpación, ni sangrado o supuración. En base en
las características clínicas, se diagnosticó tungiasis.

a.- Que examen realizaría para la confirmación del caso y que hallazgo espera.

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

b.- Que factores de riesgo pueden asociarse a este caso.

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

c.- Cuales son las complicaciones que podrían presentarse de no ser tratada.

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

83
NOTAS, APUNTES U OBSERVACIONES.

84
GLOSARIO

AGENTE INFECCIOSO: Organismo (bacteriano, rickettsioso, viral, micótico, protozoario o


helmíntico) capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa.
ARTRÓPODO: Invertebrado con patas articuladas y esqueleto quitinoso.
AXOSTILO: Estructura rígida de posición axial que constituye el sostén de algunos
protozoos flagelados.
BOTRIUM: Surco longitudinal que sirve como elemento de fijación en el escólex de
céstodos pseudofilideos. Plural: botria.
COMENSALISMO: Relación simbiótica en la cual una especie, el comensal, vive a expensas
de otra especie, el hospedero, sin ocasionarle ningún daño. No envuelve interacción
fisiológica o dependencia entre ambos.
CRUSTÁCEO: Artrópodo con 5 pares de patas.
CTENIDIO: Peine característico de la cabeza y porción anterior del tórax en las pulgas.
CONTACTO: Individuo (humano o animal) que ha estado en asociación con un individuo
infectado, teniendo la oportunidad de adquirir la infección.
CONTAGIO: Transferencia directa del agente infeccioso desde la fuente de infección al
nuevo hospedero.
ECTOPARÁSITO: Parásito que vive en la superficie externa del hospedero.
EMBRIÓFORO: Cubierta que rodea a la oncósfera de los platelmintos.
ENDOPARÁSITO: Parásito que vive en el interior del hospedero.
ENFERMEDAD: Una condición en la cual el cuerpo se daña porque un órgano o parte de él
no puede funcionar como lo hace habitualmente debido a una causa interna o externa.
ESCÓLEX: Órgano de fijación o "cabeza" de un céstodo.
ESTRÓBILA: Conjunto de proglótidos de un céstodo.
EXUVIA: Muda resultante de las ecdisis.
ENDEMIA: Prevalencia elevada y mantenida de una enfermedad humana determinada
dentro de un área geográfica.
EPIDEMIA: Producción, en una comunidad o región, de casos similares en un determinado
período, en número claramente superior a la frecuencia habitual y derivados de una
fuente común o por diseminación.
EPIZOOTIA: Lo mismo que epidemia, pero referido a animales.
INESPECIFICIDAD. Porcentaje de casos en que la reacción resulta falsamente positiva.
ESPOROZOO: Protozoo parásito que se reproduce por esporogonia.
ESPOROZOÍTO: Elemento resultante de la esporogonia de los esporozoos.
ESQUIZOGONIA: Ciclo de reproducción asexuada de los esporozoos.
ESQUIZONTE: Elemento resultante del ciclo esquizogónico.
ESTRÓBILA: Conjunto total de proglótidos que constituyen el cuerpo de un céstodo.
FOMITE: Objeto (agua, aire, toalla, etc.) que contiene elementos infectantes y pasivamente
puede ser vehículo mecánico en su transmisión indirecta.
FORMA INFECTANTE: La etapa en el ciclo de vida de un endoparásito en la que puede
iniciar la infección a su hospedero.

85
GAMETOGONIA: proceso de reproducción sexuada de los esporozoos.
HÁBITAT: Lugar donde en forma natural vive un ser biológico.
HOSPEDERO DEFINITIVO: Organismo en el cual el parásito alcanza su madurez sexual.
HOSPEDERO INTERMEDIARIO: Organismo en el cual el parásito desarrolla parte de su ciclo
evolutivo, sin alcanzar su madurez sexual.
IMAGO: Artrópodo adulto. Se usa especialmente en el caso de insectos.
INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de microorganismos (bacterias, virus, parásitos)
que no se encuentran normalmente presentes dentro del cuerpo.
INFESTACIÓN: Alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la superficie del
cuerpo, pelos, ropas objetos e incluso ambientes. Se emplea también en el caso de
roedores.
INSECTO: Artrópodo con 3 pares de patas.
INCIDENCIA: Número de casos nuevos de una enfermedad que se presentan durante un
período determinado, en relación con la población donde ocurren. Generalmente se
expresa en forma de tasa.
INSECTICIDA: Sustancia química, natural o sintética, utilizada en el exterminio de
artrópodos. Se puede aplicar en forma de polvo, líquido, pulverizado, o aerosol.
LARVA: Forma inmadura en el ciclo evolutivo de helmintos y artrópodos.
MEROZOÍTO: Célula resultante del proceso de esquizogonia o división múltiple que
presentan algunos protozoos.
METAZOO: Animal pluricelular.
MORBILIDAD: Relación entre el número de afectados de una enfermedad determinada y la
población total de una zona.
MORTALIDAD: Relación entre el número de muertos por todas las causas y la población
total de una zona.
MUDA: (ECDISIS): Vaina o tegumento que envuelve a artrópodos y a algunos gusanos
(nemátodos) y que, en las etapas juveniles, de crecimiento, se desprende dando lugar a
una nueva envoltura que puede desprenderse a su vez o ser definitiva.
MUTUALISMO: Tipo de simbiosis en el cual el hospedero y el simbionte dependen
fisiológicamente el uno del otro.
MIASIS: Parasitación de órganos o tejidos humanos o animales por larvas de mosca.
NINFA: Estadios juveniles tanto de insectos con metamorfosis incompleta como de ácaros
y garrapatas.
ONCÓSFERA: Larva con seis ganchos que emerge de los huevos de los eucéstodos.
También se denomina embrión hexacanto.
OOQUISTE: Forma quística que contiene el cigoto resultante de la esporogonia en los
Apicomplexa y los cuales pueden estar cubiertos por una envoltura translúcida
(Cystoisospora) o estar desnudos (Plasmodium).
PARÁSITO ACCIDENTAL: Parásito que se encuentra en un hospedero no habitual.
PARÁSITO FACULTATIVO: Es esencialmente, un organismo de vida libre que es capaz de
convertirse en parásito si lo colocan en una situación conducente a tal modo.
PARÁSITO OBLIGADO: Es aquel parásito que dependen fisiológicamente de su hospedero, y
por lo general, no puede sobrevivir si se le mantiene aislado.
PARÁSITO PERIÓDICO: Parásito que cumple parte de su ciclo en el ambiente y en el
hospedero.
86
PARÁSITO PERMANENTE: Parásito que vive toda su existencia en o sobre su hospedero.
PARÁSITO TEMPORAL: Parásito que intermitentemente depende de un hospedero para
subsistir y luego lo abandona.
PERIODO PREPATENTE: Etapa de la infección parasitaria comprendida desde el
momento de la infección hasta la aparición de la sintomatología o la demostración de la
presencia del parásito.
PROGLÓTIDO: Segmento del estróbilo de los céstodos, la cual contiene los órganos
reproductores masculinos y femeninos.
PERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo que transcurre entre la infección de un sujeto
susceptible (persona o animal) y el momento que presenta las primeras manifestaciones
de la respectiva enfermedad.
PUPA: Etapa en la metamorfosis de los dípteros, caracterizada por la existencia de un pupario
en cuyo interior se producen importantes cambios que culminan con la formación del imago
o insecto adulto. QUISTE: Forma inmóvil de resistencia y de multiplicación, envuelta por una
doble membrana formada por los protozoos.
sp.: Término usado cuando se diagnóstica el género de un parásito y no se puede identificar
la especie.
SUSCEPTIBLE: Persona o animal que carece de resistencia contra un agente patógeno y
que en consecuencia puede contraer la enfermedad si se expone a la infección por dicho
agente.
TROFOZOITO: Forma activa, de alimentación móvil, entre los protozoos.
VECTOR: organismo animal, generalmente artrópodo, que puede transportar activamente
un agente desde la fuente infectante hasta un susceptible.
VECTOR BIOLÓGICO: Artrópodo que no solo funciona como “vehículo” de transmisión del
agente patógeno, sino también, como un medio para su desarrollo y/o reproducción
previa a su estado infectivo.
VECTOR MECÁNICO: Artrópodo que funciona como portador “pasivo” del agente
etiológico, ya sea en el exterior de su cuerpo o en interior.
VIA DE INFECCIÓN: Sitio (s) a través de los cuales se introduce el agente etiológico en el
organismo del hospedero.
XENO: Hospedero
ZOONOSIS: Infección que se transmite en forma natural entre el hombre y animales
vertebrados y viceversa.

87

You might also like