You are on page 1of 11

TEMA 20: EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA:

ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS RELEVANTES. RELACIÓN CON OTRAS
ÁREAS DEL CURRÍCULO.

1. Introducción y justificación legal

2. El área de matemáticas en la educación primaria: enfoque, características y


propuestas de intervención educativa

2.1. Enfoque
2.2. Características
2.3. Propuestas de intervención educativa

3. Contribución al desarrollo de las competencias clave

4. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes

4.1. Objetivos
4.2. Contenidos
4.3. Criterios de evaluación

5. Relación con otras áreas del currículo

6. Conclusión y valoración personal

7. Bibliografía

8. Webgrafía

9. Normativa legal
1. INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN LEGAL
Según el preámbulo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, texto
consolidado (de aquí en adelante LOE), la responsabilidad del éxito escolar de todo el
alumnado no solo recae sobre el esfuerzo del alumnado individualmente, sino también
sobre el de toda la comunidad educativa.
La comprensión de este tema resulta fundamental en la labor del docente, ya que las
matemáticas contribuirán a construir los fundamentos del razonamiento lógico-
matemático en los niños de esta etapa potenciando capacidades y destrezas básicas
como la observación, representación, interpretación de datos, análisis, síntesis…
Chamorro (2009) considera que el alumno o alumna aprende matemáticas cuando
construye con sentido un conocimiento matemático.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria, en su artículo 7, y el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el
que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía en su artículo 5.5, establecen como uno de los objetivos más
relacionados con esta área el g) “Desarrollar las competencias matemáticas básicas e
iniciarse en la resolución de problemas, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana¨.
Igualmente, no debemos olvidar que el Real Decreto y la Orden de 15 de enero de 2021,
por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de la educación primaria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las distintas etapas
educativas, han organizado los contenidos en cinco bloques:
-Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes matemáticas.
-Bloque 2. Números.
-Bloque 3. Medidas.
-Bloque 4. Geometría.
-Bloque 5. Estadística y probabilidad.

Por otro lado, tendremos en cuenta la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que
se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato.
Para el desarrollo de este tema, comenzaremos desarrollando el área de matemáticas en
la Educación Primaria. Más tarde veremos la contribución de esta área al desarrollo de
las competencias clave. A continuación, trataremos los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación. Finalmente explicaremos la relación con otras áreas del currículo.
Pasaremos, sin más dilaciones, al desarrollo del primer apartado del tema.

2. EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA:


ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
El área de matemáticas en la Educación Primaria tiene como finalidad iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de
cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a
las situaciones de la vida cotidiana.

2.1. ENFOQUE
Teniendo en cuenta el Real Decreto 126/2014, y la Orden de 15 de enero de 2021, el
área de matemáticas se debe trabajar desde los siguientes enfoques:

 Contextualizador. Los contenidos del área se han de desarrollar a partir de


la realidad en la que el alumnado se desenvuelve.
 Formativo: Incide en el desarrollo de capacidades intelectuales de
identificación, análisis, razonamiento, deducción, etc…
 Competencial: Las matemáticas deben trabajarse integrando y relacionando
todos los contenidos y aprendizajes. La metodología didáctica se orientará al
desarrollo de las competencias clave.
 Comunicativo: Pone el énfasis en el desarrollo de la competencia
lingüística, es decir, en el desarrollo de la capacidad para comprender y
expresarse en su vida cotidiana. Las matemáticas contribuyen al desarrollo
de las capacidades de hablar, escuchar, leer y escribir a partir de elementos
matemáticos.
 Funcional: Las Matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos
funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria.
 Instrumental: Las Matemáticas deben ser un instrumento de conocimiento
y de aplicación de dicho conocimiento a otros campos del saber como la
economía, las ciencias de la naturaleza, ciencias sociales....
 Enfoque histórico, social y cultural: Nos ayuda a entender las
repercusiones de las Matemáticas en la tecnología, la ciencia y la cultura de
cada época histórica.

2.2. CARACTERÍSTICAS
Teniendo en cuenta el Real Decreto 126/2014, y la Orden de 21 de enero de 2021, el
área de Matemáticas se caracteriza por:
 Transversalidad. El proceso de enseñanza y aprendizaje basado en
competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento.
 Dinamismo. La competencia matemática no se adquiere en un determinado
momento, sino que implica un proceso de desarrollo mediante el cual el
alumnado va adquiriendo mayores niveles de desempeño
 Enfoque globalizado. Según Salvador Mata (2009), la globalización
pretende ofrecer a cada alumno y alumna los contenidos de aprendizaje de la
forma más cercana posible a como éste recibe las informaciones en su vida
cotidiana.
 Carácter instrumental. El artículo 47 de la Ley de Educación de
Andalucía 17/2007 de 10 de diciembre (LEA), establece que el área de
Matemáticas tendrá carácter instrumental.
 Instrumento de razonamiento y de resolución de problemas: el objetivo
de las matemáticas es conseguir que el alumnado consiga una autonomía de
pensamiento y desarrolle y aplique estrategias de resolución de problemas.
 Favorece la atención a la diversidad: Se establecen medidas de atención a
la diversidad con el objetivo de mejorar las competencias clave del
alumnado.
 Contribuye al desarrollo de las competencias clave. El carácter global del
área hace que contribuya en mayor o menor medida al desarrollo de las
competencias clave, y fundamentalmente a la competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología.
 Horario lectivo mínimo. El anexo II de la Orden de 15 de enero de 2021
establece el horario de la etapa de educación primaria. Los módulos
establecidos para cada área son de 45 minutos y, excepcionalmente podrán
ser reducidos a 30 o ampliados a 60 minutos.

2.3. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Para autores como Flores, P. (2005), las propuestas de intervención educativa deben
fundamentarse en la percepción constructivista del aprendizaje, la cual considera que es
el alumno quien construye sus propios conocimientos actuando en un contexto cotidiano
que es fuente de desequilibrios cognitivos.
Como propuestas de intervención educativa para la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas podemos destacar:
a) Partir de los intereses y conocimientos previos del alumnado y generar
aprendizajes significativos. Según AUSUBEL, esto se consigue relacionando
los nuevos conocimientos con los previos.
b) Utilizar metodologías activas y contextualizadas. La construcción del
conocimiento se produce cuando las actividades escolares tienen significado e
interés para el alumnado.
c) Trabajar en grupo y aprender de forma cooperativa, a través de resolución
conjunta de tareas. VIGOTSKY (2010), considera que se debe favorecer las
relaciones interactivas y comunicativas en el aula.
d) Atender a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo. El maestro debe utilizar estrategias didácticas que den respuesta a las
demandas planteadas por todo el alumnado.
e) Diseño Universal para el aprendizaje (DUA): modelo de enseñanza que tiene
en cuenta la diversidad el alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión
efectiva, utilizando diferentes métodos de enseñanza con el fin de eliminar
cualquier obstáculo que impida el aprendizaje. La idea es que sea flexible para
que pueda ser adaptado a las fortalezas y debilidades de cada persona.
f) Utilizar las TIC como instrumento facilitador del lenguaje en general y del
área de Lengua Castellana y Literatura en particular.
g) Organizar el aula de tal forma que favorezca el desarrollo de las habilidades
lingüísticas.
h) Utilizar el juego como actividad matemática: los juegos pueden ser útiles para
la memorización de determinados datos y la automatización de determinadas
técnicas.

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE


En el RD 126/2014, en su articulo 2, y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la
que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la Educación Primaria, Educación Secundaria obligatoria y el
Bachillerato, definen las Competencias como capacidades necesarias para aplicar de
forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin
de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos. El área de Matemáticas contribuye a las competencias de la siguiente
manera:
-Competencia en comunicación lingüística. Contribuye a través de la comprensión de
los enunciados de los problemas, de la descripción ora y/o escrita de los procesos de
razonamiento y resolución de los problemas.
-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:
Contribuye con el desarrollo de los contenidos matemáticos, el aprendizaje de sus
procedimientos y su aplicación científica y tecnológica como concepción espacial, la
medición,…
-Competencia digital. Mediante la Búsqueda, selección y tratamiento de la
información, y la iniciación al uso de calculadores y de herramientas TIC para facilitar
la comprensión de contenidos matemáticos.
-Competencia de aprender a aprender. Mediante la construcción del conocimiento
mediante la utilización del razonamiento lógico-matemático.

- Competencia social y cívica. Las Matemáticas se trabajan en equipo, de forma


colaborativa, que contribuye al desarrollo de la socialización y de los valores cívicos.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Contribuye a través de la construcción
de estrategias, la autonomía personal y la toma de decisiones
- Competencia de conciencia y expresiones culturales: a través del estudio de los
contenidos geométricos en el arte, la relación fraccionaria con la música, la simetría, las
proporciones,…

4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


ASPECTOS MÁS RELEVANTES

4.1. OBJETIVOS
La Orden 15 de enero de 2021 establece los objetivos para el área de Matemáticas
en nuestra comunidad:
1. Plantear y resolver problemas extraídos de la vida cotidiana eligiendo y
utilizando diferentes estrategias.
2. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir
informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana.
3. Usar los números en distintos contextos, desarrollando estrategias de cálculo
mental.
4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades,
sistema y procesos de medida. Escoger los instrumentos de medida más
pertinentes en cada caso.
5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural.
6. Interpretar los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano
utilizando técnicas elementales de recogida de datos y representarlas de forma
gráfica y numérica.
7. Valorar el papel de las Matemáticas en la vida cotidiana.
8. Utilizar las TIC, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y
representación de informaciones.

4.2. CONTENIDOS
Los contenidos que comprende el área tratada en el presente tema se agrupan, de
acuerdo con el Real Decreto 126/2014, en cinco bloques, los cuales son:
-Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes matemáticas: es la columna vertebral del
resto de los bloques y debe formar parte del trabajo diario en el aula, para desarrollar los
demás contenidos. Incluye procesos de investigación, uso de las TIC, ecpresion
verbal…
-Bloque 2. Números. Aparece todo lo referido a números y operaciones aritméticas.
Tiene tanta importancia dentro de las matemáticas que se suele identificar como su
contenido principal.
Bloque 3. Medida. La medida busca facilitar la comprensión de los mensajes en los que
se cuantifican magnitudes en situaciones reales.
-Bloque 4. Geometría. El alumnado aprenderá a analizar las características y
propiedades de cuerpos y figuras geométricas .
-Bloque 5. Estadística y probabilidad. el alumnado irá adquiriendo una serie de
estrategias que le posibiliten realizar pequeñas investigaciones con el fin de facilitar la
lectura, interpretación, representación y valoración crítica de la información sobre su
realidad. Las ideas sobre probabilidad en esta etapa deben tratarse a través del juego y
situaciones reales.

4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


El Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, regula la evaluación y la promoción
en la Educación Primaria. Además, El RD 126/2014, en su artículo 12. Evaluaciones,
señala que los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las
competencias y el logro de los objetivos serán los criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables. Dentro de nuestra Comunidad Autónoma nos debemos de
guiar por la Orden de 15 de enero de 2021 que desarrolla la evaluación.
Los criterios de evaluación, se ven desarrollados en los estándares de aprendizaje
evaluables, que expresan los saberes, procedimientos y actitudes a los que tales criterios
aluden y que el alumnado debe haber aprendido y poder mostrar.
Como ejemplo mostramos el siguente:

 Identificar, diferenciar y comparar en el contexto familiar y escolar, las


figuras planas y las formas espaciales reproduciéndolas y enumerando
algunos de sus elementos básicos, mostrando interés y curiosidad.
- Traza una figura plana simétrica de otra respecto de un eje.
- Realiza ampliaciones y reducciones.
5. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO
Las relaciones más significativas que tiene el área de Matemáticas con las otras áreas
de Educación Primaria son:
o Área de Lengua Castellana y Literatura. El grado de dominio del lenguaje
habitual condicionará el aprendizaje de los contenidos matemáticos. Los
alumnos experimentarán dificultades en la resolución de problemas expresados
en palabras si no dominan la comprensión lectora.
o Área de Ciencias de la Naturaleza. Utiliza herramientas matemáticas en:
-Lectura de mapas, planos y gráficas.
-Compresión y realización de escalas.
-Empleo de unidades de medidas.
-Resolución de problemas.
o Área de Ciencias Sociales. Utiliza herramientas matemáticas en:
-Medidas.
-Escalas.
-Tablas y representaciones gráficas.
-Definir problemas, elaborar estrategias de resolución y estimar posibles
soluciones.
o Área de Educación Física. Dicha área posibilita:
-Realizar cálculo.
-Analizar datos, gráficas y tablas sobre tiempos en pruebas, clasificaciones,
ritmo cardíaco y puntuaciones.
-Mediciones de distancias y de tiempo.
o Área de Educación Artística. Utiliza herramientas matemáticas en:
-Conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el
diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, etc…
-El ritmo y las escalas musicales.
o Área de Valores Sociales y Cívicos. El área de Matemáticas también se
relaciona en los siguientes aspectos:
-En educación vial, por ejemplo, se pueden trabajar aspectos relacionados con
formas geométricas y orientación en el espacio.
-En educación para el consumo, por ejemplo, se pueden trabajar presupuestos en
las compras, comparación y análisis de precios.
-Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando
opiniones y respetando la de sus compañeros.
-Utilización responsable de las TIC en nuestra vida cotidiana.

6. CONCLUSIÓN
Para concluir la exposición de este tema destacaremos el papel de las Matemáticas
como un instrumento de vital importancia para intervenir y analizar la realidad y como
medio para el desarrollo de las capacidades cognitivas. Las Matemáticas se aprenden
utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria
para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de
experiencias y conocimientos previos.
El aprendizaje de las matemáticas debe tener un carácter eminentemente práctico,
competencial y funcional y debe ser un vehículo favorecedor del pensamiento y el
razonamiento de los niños y niñas. En este sentido, las matemáticas nos posibilitan la
resolución de problemas de la vida cotidiana; el desarrollo del pensamiento lógico: la
capacidad para explorar, indagar, formular hipótesis y generalizar ideas; el desarrollo de
la creatividad y el trabajo en grupo.
Finalmente destacar que los maestros y maestras deben conocer el desarrollo
psicoevolutivo de los niños y niñas para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las Matemáticas a sus capacidades y posibilidades cognitivas.

7. BIBLIOGRAFÍA
 AUSUBEL, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona:
Paidos.

 FLORES, P. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación


Primaria. Madrid: Pirámide.
 RICO, L. (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid:
Pirámide.

8. WEBGRAFÍA

 http://www.mecd.gob.es
 http://www.boe.es
 https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced

9. NORMATIVA LEGAL
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria.
 Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación
y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción
y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la
Formación Profesional.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
 Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.

You might also like