You are on page 1of 7

INTRODUCCION AL TRABAJO EN LABORATORIO

1. NORMAS DE TRABAJO Y PRECAUCIONES


El trabajo en el Laboratorio requiere de la observación de una serie de normas de
seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está
haciendo o a una posible negligencia de los estudiantes.

2. NORMAS PERSONALES
1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material.
2. Es conveniente el uso de bata, ya que evita que posibles proyecciones de
sustancias químicas lleguen a la piel, además que evita el deterioro de las
prendas de vestir.
3. Es conveniente recoger el cabello ya que evitará posibles accidentes.
4. Durante el desarrollo de la práctica, está terminantemente prohibido: fumar,
comer o beber.

3. NORMAS PARA EL USO DE PRODUCTOS QUIMICOS


Por producto químico se entiende a toda sustancia que sola o en forma de preparado ha
sido fabricada u obtenida de la naturaleza. En el desarrollo de las prácticas se tomará en
cuenta lo siguiente:
1. Fijarse bien el rótulo del frasco
2. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con la profesora.
3. Es muy importante dejar correr abundante agua, cuando se viertan los desechos
de los productos químicos al lavatorio.
4. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
5. Por seguridad, no pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla
ó una propipeta de carril.
6. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
7. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño
María, nunca directamente a la llama.
8. En casos que se vierta ácido ó algún producto corrosivo sobre la piel,, lavarse
inmediatamente, con abundante agua y avisar a la profesora.
9. Las soluciones preparadas deben ser colocadas en frascos limpios, previamente
rotulados.
10. Como regla general, no coger ningún producto químico. Su profesora se lo
proporcionará.

4. NORMAS PARA UTILIZAR MATERIAL DE VIDRIO


1. Tener cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
3. Proteger las manos con guantes o franelas, cuando se introduzca un tapón en un
tubo de vidrio.
4. Al calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observar
cuidadosamente dos normas:
o Tener sumo cuidado en que la boca del tubo de ensayo no se dirija a uno mismo
ni a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que se
podría ocasionar un accidente.
o Nunca calentar por la base del tubo, sino por la parte lateral, agitando suavemente.

5. NORMAS PARA UTILIZAR BALANZAS.


1. Cuando se determinan las masas de productos químicos con una balanza, se debe
cuidar no derramar estos, sobre los platos de la balanza. Si el producto fuera
corrosivo, se utilizará una luna de reloj.
2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones
debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza,
etc.

SIMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS.- Son sustancias y soluciones sólidas,


líquidas, etc. que, incluso en ausencia del aire, pueden reaccionar de forma
exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas
condiciones detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto del calor. En
caso de confinamiento parcial, explotan.
Precauciones: evitar los choques, la fricción, las chispas y el fuego.
Ejemplo: dicromato amónico.

SUSTANCIAS TÓXICAS.- Son sustancias y preparados que, por


inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad
puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte
Precauciones: evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo.
Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro mercúrico.

SUSTANCIAS CORROSIVAS.- Son sustancias y preparados que, en


contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los
mismos.
Precauciones: no respirar los vapores y evitar el contacto con la piel y
ojo.
Ejemplo: bromo y ácido sulfúrico.

SUSTANCIAS IRRITANTES.- Son sustancias y preparados no


corrosivos que en contacto breve, prolongado o repetido con la piel ó las
mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria
Precauciones: no respirar vapores de estos productos y evitar el contacto
con la piel y los ojos
Ejemplo: amoniaco.

SUSTANCIAS COMBURENTES.- Son sustancias y preparados que,


en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica
Precauciones: evitar todo contacto con las materias combustibles.
Ejemplo: peróxido sódico, permanganato potasio.

SUSTANCIAS INFLAMABLES.- se clasifican en:


* Son sustancias autoinflamables. Precauciones evitar todo contacto con
el aire. Ejemplo: fósforo
* Gases fácilmente inflamables. Precauciones evitar la formación de
mezclas inflamables vapor – aire y el contacto con todas las posibles
fuentes de ignición. Ejemplo: butano.
* Sustancias sensibles a la humedad. En contacto con el agua algunos de
estos productos desprenden gases que son fácilmente inflamables.
Precauciones: evitar contacto con la humedad o el agua. Ejemplo litio.
* Líquidos inflamables. Líquidos cuyo punto de inflamación se sitúa por
debajo de 21°C. Precauciones: mantener estos productos separados de
llamas, chispas y de cualquier clase de fuente de calor. Ejemplo
benceno acetona.

SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.- Son


sustancias que al contacto con el medio ambiente pueden provocar daños
al ecosistema en el corto o largo plazo. Precauciones Debido a su riesgo
potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio
ambiente. Ejemplo Benceno, Cianuro de potasio

ACCIDENTES MAS FRECUENTES


Los accidentes en el laboratorio más frecuentes son:

► Fuegos que implican sustancias químicas altamente inflamables. Los líquidos


inflamables, (fundamentalmente compuestos líquidos orgánicos de bajo punto de
ebullición), deben ser mantenidos lejos de las llamas de los mecheros y de las placas
de calefacción. Se producen reacciones químicas en las que se desprenden gases
inflamables.

► Corte con vidrios rotos.

► Quemaduras al tocar material de vidrio caliente o los mecheros encendidos.

► Inhalación de vapores venenosos, ingestión o absorción cutánea de sustancias toxicas.

► Vertido de disoluciones concentradas de reactivos químicos. El caso más frecuente es


el de quemaduras producidas por ácidos o bases en su contacto con la piel. Hay que
tener especial cuidado con los ojos, pues pueden ser alcanzados por salpicaduras de
ácidos, bases o sustancias calientes. Para diluir un ácido o una base concentrados,
añadir estos lentamente sobre el agua nunca al contrario.
PRACTICA Nº 01

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

1.1 OBJETIVOS
• Reconocer, describir y comprender la estructura y materiales empleados en la
fabricación de los materiales, instrumentos y equipos de más uso en el trabajo de
laboratorio.
• Identificar por el nombre, clasificación y señala r los usos y funciones de cada
uno de ellos.

1.2 INTRODUCCION
Los experimentos realizados durante el desarrollo de la práctica de laboratorio, haciendo
uso de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad
única para familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el desarrollo de las ciencias
químicas. Es así que en la elaboración del equipo del laboratorio se utilizan los
siguientes materiales:

• Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata
y plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos,
rejillas, sacacorchos, recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos,
entre otros.
• Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos.
• Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.
• Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones.
• Caucho: Para fabricar mangueras y tapones.
• Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico.
• Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas,
recipientes, empaques entre otros.
• Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a
la fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y
responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías:
• Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los Erlenmeyers, los balones
de fondo plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de
decantación), tubos de ensayo, condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de
reloj, tubos de Thiele y otros (figura 1).
• Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso
debido al tiempo gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de
recipientes destinados a medir con exactitud el volumen que “contienen” o el volumen
que “vierten”. En los recipientes volumétricos aparece señalado si el recipiente es para
verter o para contener, lo mismo que la temperatura a la cual ha sido calibrado (figura
1).
FIGURA 1: MATERIAL BASICO DE LABORATORIO

La mayoría de las pipetas y las buretas están diseñadas y calibradas para “verter”
líquidos, en tanto que los matraces o balones aforados están calibrados para contenerlos.

1.1 Pipetas
Las pipetas están diseñadas para trasvasar volúmenes conocidos de un
recipiente a otro. Los tipos más comunes de pipetas son: las volumétricas
(aforadas), las graduadas y las automáticas.
• Pipetas volumétricas. Se utilizan para medir exactamente un volumen único
y fijo. Estas pipetas vienen para volúmenes desde 0.5 ml hasta 200 ml.
• Pipetas graduadas. Están calibradas en unidades adecuadas para permitir el
vertido de cualquier volumen inferior al de su capacidad máxima. Los
volúmenes oscilan entre 0.1 y 25 ml.
Las pipetas se llenan succionando suavemente con una pera de goma hasta
unos 2 cm arriba de la línea de aforo (en lugar de la pera de goma puede usarse
una jeringa o cualquier otro aparato de succión). Durante la operación de
llenado, la punta de la pipeta se debe mantener sumergida en el líquido.
Enseguida se coloca el dedo índice en la parte superior de la pipeta y se deja
salir la solución hasta que el fondo del menisco coincida con la línea de aforo.

Una vez que se vierte el líquido, quedará un pequeño volumen en la punta de la pipeta,
la cual ha sido calibrada para tomarlo en cuenta, así que no se debe soplar para sacar
esta pequeña cantidad pues de lo contrario se produce una alteración. No se debe
confiar en las pipetas con las puntas dañadas.
Para su limpieza, las pipetas se lavan con agua destilada, cuando ésta resbala
uniformemente. Si el agua destilada no resbala uniformemente y se observan gotas en
la superficie interna, la limpieza puede hacerse con una solución caliente de detergente
o con solución de limpieza

1.2. Buretas
La bureta se utiliza para descargar con exactitud volúmenes conocidos (pero variables),
principalmente en las titulaciones. Siempre se deben limpiar para asegurar que las
soluciones se deslicen uniformemente por las paredes internas al descargarlas.

No es práctico dejar las soluciones en la bureta durante períodos largos. Después de


cada sesión de laboratorio las buretas se deben vaciar y enjuagar con agua destilada
antes de guardarlas. Es importante que las soluciones alcalinas no se dejen en las
buretas ni siquiera durante períodos cortos. Estas soluciones atacan el vidrio.

Figura Nº 2: Balanza y material auxiliar

1.3 La balanza granataria


Es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio (figura 3) y su objetivo es
determinar la masa de una sustancia o pesar una cierta cantidad de la misma. La
sensibilidad de una balanza depende de su capacidad: una balanza diseñada para pesar
kilogramos difícilmente tendrá la sensibilidad necesaria para tener reproducibilidad en
pesadas de miligramo. La tabla No. 1 muestra una clasificación de balanzas.

Tabla No.1 Clasificación de las balanzas


Balanzas Capacidad Sensibilidad Tipos Velocidad de pesada
granataria 2610 g 0.1 g Un brazo Moderada
Precisión 150 g 0.01 g un platillo Alta
analítica 210 g 0.0001 g un platillo Alta

Manejo de la balanza
Al usar la balanza deben tenerse en cuenta las siguientes normas:
• Manejar con cuidado las balanzas, son muy costosas.
• No pesar sustancias químicas directamente sobre el platillo; usar un pesa sustancias,
un beaker, un papel para pesar, un vidrio de reloj o algún otro recipiente.
• No derramar líquidos sobre las balanzas.
• Ajustar el cero de la balanza, solicitar instrucción al profesor o al técnico pues cada
balanza tiene su modo de operar.
• Después de pesar, regresar todas las pesas a cero (descargar la balanza).
• Pesar el objeto o sustancia a la temperatura ambiente. ¿Por qué?
• Limpiar cualquier residuo de productos químicos que estén en la balanza o en el área
de la balanza.

1.4. El mechero
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue
diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione
máximo calor y no produzca depósitos de hollín.
La llama del mechero es producida por la reacción química de dos
gases: un gas combustible (propano) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a
través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.
La reacción química que ocurre es la siguiente:

C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor

La llama es considerada como una combustión visible que implica


desprendimiento de calor a elevada temperatura; ésta última depende
entre otros factores de: la naturaleza de los gases combustibles y de la
proporción combustible-comburente. En el caso del propano, la
proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una de gas,
obteniéndose una llama de color azul. Si se reduce el volumen de aire,
el mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero
funciona con la proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta
dos zonas (o conos) diferentes. El cono interno está constituido por gas parcialmente
quemado, el cual es una mezcla de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido
de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla de gases arde por
completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente de la
llama.
Si se ajusta correctamente la entrada de aire por medio del collar, la llama tendrá un
cono interior de color azul, no producirá hollín y tendrá el poder calorífico adecuado.
También debe graduarse la entrada de combustible para evitar una llama de demasiado
tamaño.

You might also like