You are on page 1of 11

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: Laia DNI: 39941028 -x


Apellidos: Puig Pàmies
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

GRADO EN MAESTRO EN 3964010032.- DIDÁCTICA DEL


CONOCIMIENTO DEL MEDIO Extraordinaria
EDUCACIÓN INFANTIL SOCIAL Y CULTURAL EN Número periodo 5782
(PLAN 2016) EDUCACIÓN INFANTIL

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

23-25/06/2023 Modelo - B Online

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se


te solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla
según las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento
que los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o
un envío incompleto supondrá una calificación de "no presentado".
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará
el Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.

Código de examen: 10125864


Puntuación
Preguntas Cortas Comprensión

 Puntuación máxima 5.00 puntos

Preguntas Desarrollo

 Puntuación máxima 5.00 puntos

Preguntas de comprensión

4 preguntas a responder todas

Cada respuesta correcta puntúa un máximo de un 1.25 puntos dependiendo de la


adecuación de la respuesta a la pregunta.

Ten en cuenta que el espacio MÁXIMO que se puede emplear es el que se deja entre pregunta
y pregunta. Por favor, no escribas en los márgenes.

Es importante que el tamaño de la letra que utilices sea legible y que el espacio entre las
líneas no dificulte su lectura.

Es fundamental responder de un modo completo y razonado, así como adecuado a lo que se


pregunta. Es decir, la contestación ha de estar referida directamente a la pregunta y no a
cuestiones relacionadas con el tema o la asignatura en general.

Cada falta de ortografía grave descontará 0,25 puntos. (Máximo un punto en todo el
examen).

Las faltas de ortografía leves o de sintaxis descontarán hasta un máximo total de 0,5 en todo
el examen, 0,1 por cada tres faltas.

1. Explica en qué consiste el concepto «tiempo Cronos» e indica un ejemplo práctico de cómo
se puede trabajar y enseñar en Educación Infantil. (Responder en 11 líneas)

El tiempo está vinculado al concepto <<Cronos>>, el tiempo como transcuro concreto,


determinado, que puede medirse. Es fundamental para que los niños adquieran habilidades de
organización y manejo del timepo. Consiste en ayudarles a comprender como suceden los
eventos en un orden determinado y como pueden medir y gestionar el tiempo. Este aspecto
implica el uso de relojes, establecimiento de horarios, la organización temporal de las
actividades.

Código de examen: 10125864


Para poder trabajar esté aspecto con nuestros alumnos de infantil un recurso puede ser los
juegos que requieran que los niños recuerden una secuencia de eventos que deben
emparejarse en orden, como ‘’la cadena de acciones’’.

El docente reunirá a los niños en un espacio suficientemente amplio. Además para el desarrollo
de esta requerirá de un reproductor de música.
Seguidamente, les explicará que cuando la musica comience a sonar, todos deben correr
alrededor del espacio. Deberán prestar mucha atención, porque cuando se detenga la música
deberán de encontarse con un compañero y realizar la acción que se les indique. Cada vez que
la música se pare, la nueva acción se agregará a las anteriores.

2. Enumera y desarrolla brevemente cuatro consejos u orientaciones para promover y fomentar


la libertad en Educación Infantil. (Responder en 11 líneas)

- Ofrecer posibilidades de elección para fomentar el uso responsable de la libertad.


- Promover actividades que fomenten la autonomia.
- Fomentar el criterio propio
- Fomentar la responsabilidad con la adquisición de encargos
- Fomentar el respeto de todas las opiniones
- Promover el valor del esfuerzo relacionado con el trabajo bien hecho
- Promover la no reindición ante las dificultades

Promover el valor del esfuerzo relacionado con el trabajo bien hecho: enfatizar la importancia
de realizar un esfuerzo consciente en las tareas y celebrar los logros y el trabajo bien hecho.
Esto ayuda a los niños a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Fomentar el respeto de todas las opiniones: enseñar a los niños a respetar y valorar las
opiniones y perspectivas de los demás. Esto promueve la empatía y el entendimiento de que
cada persona tiene derecho a tener sus propias ideas y puntos de vista.

Fomentar la responsabilidad con la adquisición de encargos: asignarles pequeñas


responsabilidades acordes con su edad. Esto les permitira experimentar y desarrollar un
sentido de responsabilidad y compromiso.

Fomentar el criterio propio: animar a los niños a pensar por sí mismos, fomentar su propias
opiniones y expresarlas. Esto promueve el desarrollo de un pensamiento critico y les permite
desarrollar su propia identidad y personalidad.

3. Dentro de las inteligencias múltiples, ¿a cuáles de ellas denominamos «inteligencias


personales»? ¿Cómo podemos trabajarlas y desarrollarlas en Educación Infantil? (Responder
en 11 líneas)

Uno de los objetivos de las ciencias sociales en la educación infantil es orientar al alumno a
iniciar su desarrollo como ser social. Durante esta etapa, se busca fomentar en los niños
habilidades y competencias que les permitan comprender su entorno social y cultural, así como
interactuar de manera adecuada con los demás. En este contexto las inteligencias personas: la
intrapersonal y interpersonal tienen una relación directa con el desarrollo del ser social.

La interpersonal indica la capacidad de percepción de los estados de ánimo de los demás, así
como intenciones, sentimientos o motivaciones de estos. Esta capacidad nos permite
establecer conexiones y relaciones significativas con las personas que nos rodean. La

Código de examen: 10125864


intrapersonal, por su parte se refiere a la capacidad de conocimiento y comprensión de uno
mismo. Implica tomar conciencia de las propias emociones, identificarlas y gestionar los
sentimientos.

Ambas pueden ser trabajadas en el aula a través de diferentes estrategias propuestas por
Autunes:

- Integrar la practica de compartir en todas las actividades


- Trabaar en pequeños grupos. Esto le permitirá aprender a trabajar en equipo,
comunicarse y valorar las ideas de su compañeros.
- Utilizar juegos de mesa que involucren reglas y turnos.
- Proporcionar oportunidades para que los niños compartan pensamientos, ideas y
experiencias, fomentando la escucha activa y la expresión oral.
- Diseñar actividades que permitan a los niños identificar y expresar sus propios
sentimientos, así como comprender y respetar los sentimientos de los demás.

4. En el contexto del aprendizaje social del niño, ¿cuál es la teoría que aporta Ausubel? ¿Cómo
podemos desarrollarla en los niños? (Responder en 11 líneas)

Es importante aclarar que la teoría que aporta Ausubel, conocida como el aprendizaje
significativo no se centra especificamente en el desarrollo social. Sin embargo, sus
planteamientos sobre el aprendizaje pueden tener implicación en el ámbito social. Las
interacciónes y el entorno social cercano desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la
comprensión y las habilidades sociales de los niños. Según el autor, el aprendizaje significativo
ocurre cuando el individuo relaciona los nuevos conocimientos con su estructura cognitiva ya
existente. En este sentido Ausubel enfatixa la importancia de la interacción del niño con su
entorno más próximo para adquirir concoimiento. Estas le ayudarán a establecer conexiones
entre sus experiencias previas y los nuevos conocimientos.

Preguntas de desarrollo

Desarrolla las dos preguntas siguientes.

Cada pregunta puntuará un MÁXIMO de 2.5 puntos.

Ten en cuenta que el espacio MÁXIMO que puedes emplear es de DOS caras por cada
pregunta (Por tanto, un total de CUATRO caras).

Es fundamental responder de un modo completo y argumentado, así como adecuado a lo


que se pregunta. Es conveniente asegurarse de que se está contestando a la pregunta y de
que no se está únicamente exponiendo cuestiones generales de la asignatura.

Redacta, NO escribas esquemas, puesto que al ser una pregunta de desarrollo se estimarán
más cuestiones que el contenido. Se tendrá muy en cuenta, según se indica, la corrección
ortográfica y sintáctica.

Cada 3 faltas ortográficas leves o de sintaxis descontarán, hasta un máximo de 0,5 puntos
en todo el examen, 0,1 puntos.

Cada falta grave de ortografía descuenta 0,25 puntos, hasta un máximo de 1 punto en el
total del examen.

Código de examen: 10125864


1. Para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje del entorno cultural y de las
manifestaciones artísticas, la visita a un museo es una de las actividades más significativas.
Indica de manera secuencial y ordenada los principales pasos a seguir con alumnos de
Educación Infantil; desarrolla brevemente cada uno de ellos. (Responder en 2 caras)

Las salidas escolares son una forma más atractiva y enriquecedora de trabajo para todo el
alumnado. A través de ellas, los alumnos pueden interiorizar dicho conocimiento de una forma
visual y manipulativa y no de manera tradicional frente a un libro de texto enel aula. Estas
salidas son actividades usuales en los colegios, ya que se trata de una técnica educativa e
instructiva que permite que los alumnos aprendan viviendo las cosas por sí mismos. Son un
medio de enseñanza activa, real y viva. Por todo lo dicho podemos considerar las excursiones
como el enrequecimiento y la ampliacion de la experiencia adquirida en el centro escolar.

Una de las formas habituales de acercarnos a la riqueza cultural y patrimonial es a través de


las excursiones o visitas. Los museos son destinos populares para estas salidas, ya que
brindan la oportunidad de exponer diversas tematicas y participar en actividades educativas
diseñadas especificament para esa edad. El museo puede ser un centro de aprendizaje valioso
para los alumnos de educación infantil, siempre que se enfoque de manera lúdica y divertida, i
sobre todo pedagogica. Muchos museos actualmente cuentan con gabinetes pedagogicos
especialmente diseñados para atender a los diferentes niveles educativos. Los equipos de
mediación cultural, desempeñan un papel fundamental en el aprovechamiento educativo de
este espacio. Estos profesionales estan capacitados para diseñar y ofrecer actividades y
recursos que se ajusten a las necesidades y caracteristicas de los niños en edad preescolar.
Su labor consiste en facilitar la comprensión de los contenidos expositivos de una manera
accesible y atractiva para los niños.

Es esencial presentar este lugar desde el aula de Educación Infantil como un lugar divertido e
interesante para que los niños se sientan atraídos por él. Al presentarlo como un entorno
atractivo, se fomenta el interés y curiosidad de los niños, lo que facilita su implicación y
motivacion en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Además, el aspecto lúdico y divertido de
las actividades desarrolladas durante la visita contribuyen a que los niños asocien el
aprendizaje con experiencias placenteras y estimulantes.

Es cierto que en ocasiones se subestima la capacidad de los niños de E.I. para comprender el
arte y apreciar el patrimonio cultural que se encuentran en dichos espacios. Existe la creencia
érronea de que no están intelectualmente preparados o que su comportamiento no será
adecuado en su entorno destinado principalmente a los adultos. Sin embargo, los alumnos son
capaces de comprender y disfrutar de estos espacios si se les presenta de manera adaptada
su nivel de desarrollo. Por lo tanto, programar salidas al museo es una excelente manera de
despertar su interés y acércarlos al arte y a la cultura. Los educadores desempeñan un papel
fundamental en esta experiencia, ya que deben presentar estos espacios de forma lúdica y
entretenida. Es importante que adopten un enfoque animado y entusiasta durante la visita.
Deben actuar como animadores para captar la atencion y el interés de los niños.

Para ello, atendiendo a lo anteriormente dicho, es importante seguir una serie de fases para
que los niños puedan explorar un acercamiento al arte y a la cultura de manera más personal y
significativa:

- Preparando la visita
- Desarrollo de la visitia
- Regreso al aula

Código de examen: 10125864


El trabajo previo en el aula crea un ambiente de anticipación y expectativa positiva en los niños,
lo que potencia su motivación y entusiasmo por la visita al museo. Ademas, al contar con un
marco de referencia y una comprensión básica sobre el arte/cultura y museo, podrán apreciar
de manera más enriquecedora las obras expuestas durante la visita. A través de juegos,
actividades plásticas, entre otros, se creara un ambiente lúdico y estimulante que despertará el
interés y entusiasmo. Mostrar laminas o imágenes sobre obras que se encontrarán allí les
permite tener una primera aproximación visual a las mismas, despertando su curiosidad y
generando preguntas e ideas.

Además, en esta primera fase, es importante también abordar las nor,as de comportamiento en
el museo desde el aula. explicarles la importancia de respetar las obras de arte, mantener un
tono de voz adecuado y seguir las indicaciones del personal del museo promueve el desarrollo
de habilidades sociales y el respeto por el patrimonio cultural.Los niños aprenden a ser
coscientes de su entorno y a comportarse de manera adecuada en un espacio de este indole.

Desarrollo de la visita:

Al planificar una visitia al museo con niños de estas edades, es importante tener en cuenta la
atención limitada que puede tener y evitar la fatiga museal dado que tienen una capacidad de
atención más corta. Por lo que, para evitar que pierdan interés, lo que dificulta su experiencia
de aprendizaje, es recomendable centarse en un número reducido de obras en lugar de
intentar abarcar demasiado.

En lugar de tratar de ver muchas obras en un corto periodo de tiempo, es preferible selccionar
una obra en particular y explorarla de manera más profunda. Además, es importante incorporar
actividades interactivas y lúdicas durante la visita, como juegos, preguntas, diálogos y
actividades practicas que tengan relación con lo observado. Estas actividades, además de que
los niños se involucren activamente y mantengan su atención también enriquecen su
experiencia de aprendizaje.

Volvemos a la clase:

Una vez de regreso en el aula, es benefizioso realizar actividades que permitan a los niños
conetar su experiencia en el museo con el aprendizaje y la reflexión. Por ello el docente puede
preparar alguna actividad lúdica para afianzar dichos conocimientos. Como por ejemplos
plasmar un dibujo sobre algo que hayan visto.

2. Imagina que estás en un centro educativo y se quiere implementar la metodología por


rincones para el desarrollo del autoconcepto y conocimiento de sí mismo en niños y niñas de la
etapa de Educación Infantil. Desarrolla esta metodología, teniendo en cuenta el enfoque
globalizador y la organización de aula; así mismo, ten en cuenta los objetivos, actividades y
evaluación, relacionándolo siempre con el autoconcepto y el conocimiento de sí mismo del
alumnado de infantil. (Responder en 2 caras)

Las ciencias sociales desempeñan un papel crucial en el desarrollo del individuo, incluso en la
etapa de educación infantil. Aunque no se enseña de manera formal como una materia
específica, están presentes en la vida cotidiana del individuo desde muy temprana edad. Las
CCSS brindan a los niños la oportunidad de explorar los fenómenos que ocurren a su
alrededor. A medida que exploran y comprenden su entorno social, adquieren un mayor
conocimiento de sí mismos. Las interacciones con sus familias, sus compañeros y su
comunidad les brindan la oportunidad para reflexionar sobre quiénes son, cómo se ven a sí
mismos y cómo se relacionan con los demás. Les permite entender su identidad personal en el

Código de examen: 10125864


contexto de la sociedad en la que viven, empiezan a formar una imagen de sí mismos y a
desarrollar su autoconcepto.

La escuela se convierte en un segundo hogar para ellos, por lo que desempeñan un papel
fundamental en desarrollo del conocimiento de sí mismos. A través de diversas actividades y
experiencias, los maestros pueden fomentar la autonomía personal de los niños, ayudándoles
adquirir habilidades a reconocer y gestionar sus sentimientos. Asimismo, juegan un papel
importante en la promoción de la aceptacion de uno mismo en los niños. Los alientan a
reconocer y valorar tanto sus fortalezas como sus áreas de mejora. Les enseñan a tener una
actitud positiva hacía sí mismos, fomentando la autoestíma y confianza en sus capacidades.

Cabe señalar que el autoconcepto y el autoestima son conceptos relacionados pero distintos
entre sí. Mientras que el autoconcepto se refiere a la percepción y conocimiento que una
persona tiene de sí misma, incluyendo características física, habilidades, emociones y
relaciones sociales, la autoestima se centra en la valoración y el juicio que una persona hace
sobre sí misma. Es cierto que ambos, se desarrollan a lo largo de la vida y son influenciados
por diversos factores que aportan informacion relevante e importante para el desarrollo de su
identidad.

Es importante pues promover un entorno que fomente el desarrollo positivo del autoconcepto
en los niños desde temprana edad. Esto implica brindarles oportunidades para explorar y
conocerse a sí mismos porque ellos aún no tienen la capacidad para poder realizar una
autoimagen objetiva.

Atendiendo a todo ello, considero oportuno desarrollar una propuesta de trabajo encaminada a
brindarles a los alumnos del segundo ciclo de E.I. niños cuyas edades comprenden los 5 años
del Colegio Mare de Déu de la Serra sito en Montblanc.

Existen diferentes metodologías y recursos que podemos utilizar dentro del aula, concretamete
el aprendizaje por rincones. Es una forma de trabajar diferente al método tradicional, y que
trata de convertir a los alumnos en protagonistas en la construcción de su aprendizaje. Permite
adaptarse a las diferencias individuales de los niños, ya que cada uno puede elegir el rincón en
por el que sienta más atraído o interesado, de acuerdo a sus propios gustos.

Mediante este método la organización del espacio se realizara por zonas en las que se
ofreceran diferentes propuestas.

Actividad 1. Nuestro rincón del autoconcepto

Esta primera propuesta consiste en la creación de un espacio llamado ‘’Nuestro rincón del
autoconcepto’’, brindandoles a los alumnos la oportunidad de explorrar su identidad y
autopercepción. Este rincón servirá como punto de partida para diversas actividades
relacionadas con el autoconcepto y el conocimiento de uno mismo. Además será un espacio
fijo del aula.

En él, colocaremos un gran espejo donde nos podremos ver y observar. Además decoraremos
el rincón, con fotografias de cada uno de los alumnos, tanto individualmente como en grupo,
para que podamos apreciar y reconocer nuestra diversidad y unidad como grupo. Para ello
requeriremos de la colaboración de la família. También, se incluiran frases o palabras que
describan cualidades y caracteristicas positivas de ellos. Estas afirmaciones se colocarán como
recordatorios diarios de nuestra valía.

Código de examen: 10125864


Actividad 2. ¿Cómo me ven?

Objetivos:

En esta actividad, los niños tendrán la oportunidad de explorar su apriencia física y cómo se
ven a sí mismos. Por lo que el espejo será nuestra herramienta de reflexión. Para empezar el
docente pedira a los niños que se coloquen por parejas, por lo que cada una se colocará frente
el espejo y recibirán un papel y materiales de dibujo. Se les animará a observar a su
compañero detenidamente en el espejo y prestar atención a los detalles de su rostro, a su
cabello, sus ojos, boca y cualquier otra caracteristica que deseen incluir en el retrato de su
pareja. A medida que los niños realicen el dibujo, se les invitará a reflexionar sobre cómo les
ven, ¿Qué les gusta de su aparencia física?. Se les recordará que cada uno es único y especial
y que no hay una forma ‘’correcta’’ de verse.

Actividad 3. ¡Mi yo en el futuro!

Objetivos:

- Fomentar un autoconcepto positivo para el futuro


- Conocer el concepto que tiene de si mismo

El docente explicara a los niños que van a relaizar una actividad en la que podrán imaginar
cómo se ven a sí mismos en el futuro y expresar sus metas y deseos. Seguidamente les hará
entrega del material. Cada niño recibirá un folio en el que deberán dibujarse a sí mismos en el
futuro, representando la profesión o actividad en la que les gustaría trabajar. Se les animará a
ser creativos y a incluir detalles que reflejen sus intereses y metas personales. Tendrán la
oportunidad también de explicar qué profesión o actividad han representado y por qué les
gustaría dedicarse a ello.

Evaluación:

La evalución de la propuesta es un elemento clave en el proceso de enseñanza - aprendizaje,


ya que es la que determina cómo ha sido el proceso de evolución y el grado de adquisición de
los objetivos propuestos. En la etapa de infantil, así como en la presente propuesta eduactiva,
la evaluación tendrá un carácter globalizador, continuo y formativo. Se realizará a partir de la
observación directa, continua y sistemática de las actividades que realicen.

El docente llevará un registro en un cuaderno de campo, donde se anotará el grado de


consecución de los objetivos propuestos, los problemas surgidos durante la actividad y sucesos
anecdóticos relevantes. Se valorará su participación, capacidad de observación y
razonamiento, así como habilidades para escuchar y respetar las opiniones de los demás.

Código de examen: 10125864


Código de examen: 10125864
Código de examen: 10125864
Código de examen: 10125864

You might also like