You are on page 1of 2

En primer lugar, se trabaja el principio de igualdad donde todos los alumnos/as tienen

la posibilidad de aprender por medio de este método, centrándose en sus necesidades


e intereses. Esto lleva a que sea un proceso de aprendizaje más sencillo y comprensible
para ellos. Además, Martínez (2011) explica la posibilidad de todo el alumnado de
aprender acerca de las matemáticas puesto que, no hay nadie que no tenga interés por
aprenderlo, pero si muchas personas sin destrezas para enseñar.

En segundo lugar, el principio de la experiencia haciendo a los más pequeños partícipes


de su propio aprendizaje y en relación con su vida cotidiana. De esta manera, las
matemáticas adquieren sentido y experimentan por medio de objetos reales poniendo
en práctica los conceptos. Sin embargo, Martínez (2011) hace hincapié en que es el
propio alumno quien debe vivenciar cada actividad ya que verlo hacer no da un
resultado óptimo.

En tercer lugar, encontramos el principio del empleo de número completos, es decir, el


niño trabaja con el número completo y no por medio de unidades. Esta construcción
del número se realiza por medio de hechos reales y acciones próximas al niño. Por ello,
se aprende a través de la manipulación, estimación, calculo y, las operaciones se
realizan con números completos dando la posibilidad de dividirlos para un manejo más
sencillo.

En cuarto lugar, vemos el principio de transparencia por el que se observa el proceso


de aprendizaje que realizan los alumnos para lograr la solución y, los recursos
materiales vinculados a su entorno haciéndolo más cercano.

Por último, conocemos el principio de autoaprendizaje y del autocontrol a partir del


cual el alumno es capaz de comprobar la solución y corregirla si es necesario, así como,
plantear otra nueva. Con todo ello, se potencia el autoaprendizaje y autocontrol desde
edades tempranas.

A través de estos principios podemos conocer como los alumnos construyen su


proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje de
una manera activa, lúdica y manipulativa puesto que ellos son quienes buscan las
soluciones de diversas maneras pudiendo conocer su grado de madurez, sus
necesidades e intereses
Según el creador de esta nueva metodología Martínez Montero (2010), en uno de sus
numerosos artículos “Algoritmos ABN. Cálculos del futuro”, explica qué problemas trae
consigo el método tradicional en los aprendizajes de cada uno de los niños:

1. El niño no calcula: cada uno de los alumnos se basa en aprenderse de memoria cada
una de las fórmulas o estrategias que tiene que llevar a cabo para solucionar el
problema propuesto

2. Aprendizaje de fórmulas que nunca van a usar después de su etapa escolar

3. Escaso desarrollo del cálculo mental y de la estimación por parte de cada uno de los
alumnos; lo que lleva consigo que sean incapaces de hacer representaciones mentales
de cada una de las operaciones propuestas

4. No son capaces de poder resolver los problemas por el enfoque que en las aulas se
les está dando.

5. La realización de forma sistemática de las operaciones hace que los alumnos no


tengan soltura además de cometer un gran número de errores.

You might also like