You are on page 1of 39
Protesis — mite ACCACIO LINS DO VALLE I CARLOS REIS P. DE ARAUJO 4 F, # GERSON BONFANTE PAULO CESAR RODRIGUES CONTI VALERCIO BONACHELA Ja a Ie Aaa Protesis Fua Luiz FERNANDO PEGORARO PROFESOR THTULAR DEL DEPARTAMENTO DE PROTESIS DE LA ACULIAD DE ODONTOLOGIA DE BauRUsUSP AccaAcio Lins Do Vatte Cartos Dos Reis Pereira DE ARAUIO GERSON BONFANTE Pauto Cesar Ropricuez Conti Vatercio BONACHELA Proresorts Docioxrs DEL DEPARIAMENTO. DE PRores’ be Opastorocia oe Bauwu/USP. ATINO. 2001 PROTESIS (4: Biotiocraria Consuttana 1. ASSIF, Ds BITENSKI, A. PILO, Rs OREN, E, Effect of post design on resistance to frature of endodontcaly trea- ted teeth with complete crowns. J: Prosthet. Dent, 1993; 69:36-40. 2. BRAUDAL, J.L; NICHOLLS, J.L; HARRINGTON, GW. A comparivon of thee restorative techniques for en dodontically treated anterior teeth J. Prosthet, Dent, 1987 58: 162-165. 3. COHEN, IKE. etal. Four difren core materials measured for fracture strength in combination with five diferent design of endodontic poss J. Phe, Dene, 1996: 76487-95, 4. JANSON, WA. et al. Peparo de dentes com finalidade pro- ‘eva: once da siliuea. Baura, Faculdade de Odontologia de Bauru-USR, 1986, 5. KANE, JJ BURGES, J.0.; SUMMIT, J.B. Fracture re sistance of amalgam coronal-radicular restoration, [Prosthet Dent, 19905 63:607-617, 6. KANTOR, MLE. PINES, MS. A comparative study of restorative tecnhiques For pulples teth, J, Proithe. Dent, 1977; 38.405-12, 7. KAO, Ci HAST, 5, JOHNSTON, WIN, Fracture resisan- ‘ce of four core materials with incorporated pins. Ine. J. of Prosthodontics, 1989: 2569-577, 8, LIVADITIS, GJ. Crown foundation with a custom ma- ‘ix, composites, and reverse carving. J. Pruhet. Dent, 1997; 77:540.5, 9. MERGAMO, S.M. Restoration of pulpless teeth: Applic tion of traditional principles in present and future contexts. J. Prosthet, Dent. 19%: 75:375-80 10, OLIVA. RA; LOWE, JA Dimensional stability of composi te wed as. core material. Prothee, Dent, 1986; 56:554-561, Mn 19. 2, 21 Fina SAUPE, WA. et al. A comparative seudy of fracateresie tance between morphologic dowel and cores and rein: tcinforced dowel system in the intraradicular restoration of structurally compromised roots. Quintevence Int 19% 27:483-91, SHILLINBURG, HT; KESSLER, C,). Restoncion of the cendodonticaly treated took. Quintessence Publishing Ca, Chicago, 1982. SIDOLL E.G. ec al. An in vitro evaluation ofa carbon fib based post and core system. J. Proihet. Dent, 1997; 75:59, SORENSEN, J.As MARTINOFF, J.T Clinically signif ‘cant factors in dowel design. J Prosthet, Dent. 1986 52.28.35 SORENSEN, J.A; MARTINOFE, J.T Invracoronal sin forcement and coronal coverage: A study of endadontially sweated teeth. . Prosthet. Dent, 1984; 51:780-784 SORENSEN, J.A, Current perspectives in the restoration ‘of endodontically treated teeth. Alpha Omegan, 1988; 81.65.72 SORENSEN, J.A: ENGLEMAN, MJ. Effect of pos: adaptation on facture resistance of endodontcally erated teeth. J. Prosthet. Dent, 190 4419-424, STANDELEE, .P CAPUTO, A.A; HANSON, EC. Re- tention of endodontic dowels: effets of cement dowe! leng- 1h, diameter and design. /. Poth, Dems, 1978: 39:405-410, ‘TALEGHANI, Mu LEINFELDER, K.P; Evaluation of new glass ionomer cement with silver as a core buildup under a cast restoration. Quintesence Int, 988, 1919-24 TIAN, A.H; CHIN, J. Microleakage of core materia for complete east gold crowns. J. Prosthet. Dent 198; 61:659-664, WISE, M.D. File in che record dentition, Management and treatment. Quiotessence Publishing Co, 1995. CAPITULO CoORONAS PROVISIONALES Luiz FERNANDO PEGORARO CORONAS PROVISIONALES § Intropuccion Cualquier tipo de tratamiento protésico de uno © mas elementos exige la claboracién de las restau- raciones provisionales, que pueden facilitar la con- feecién de la prot te, Hlevarla al éxito is definitiva y, consecuentemen: El término “provisional”, para muchos, puede signi- ficar que la protesis provisional tiene la funcién, sola- mente, de substituir la cantidad desgastada de diene preparado hasta la cementacién de la prétesis definiti- ‘a, Aquellos que asf piensan, probablemente, no deben estar satisfechos con la calidad de sus trabajos. zPor qué el éxito de la protesis definitiva esta relacio- nado directamente a la calidad de las restauraciones provisionales? Desde su confeccién hasta la cementacién de la pré- esis definitiva, el tiempo utilizado elinicamente con las restauraciones provisionales es muy grande: confeccién, cementacién, remocidn, limpieza, fracturas de marge nes y ponticos con necesidad de rebasado y reparacidn. Probablemente, ese tiempo debe estar alrededor del 50%. Si esto fuera verdad, entonces algunas reflexiones eben ser hechas: a) Si “perdemos” codo ese tiempo con las restaur ciones provisionales y, considerando que el tiempo nico es extremadamente valioso, por qué no usatlo. a favor de la protesis definiciva? b) Si la restauracidn provisional hace parte del tra- tamiento protésico, por qué no confeccionarla de tal modo de eliminar todas las dudas que, normalmente, surgen durante el tratamiento como: determinacién de la forma, contorno, oclusién, dimensién vertical y esté- tica de la protesis definieiva? En funcién de las caracteristicas de los dientes retenedores, pueden surgir dudas en la planificacién inicialmente idealizada, dependiendo de la calidad y cantidad del periodonto de insercién, del ntimero y de la posicidn de los dientes pilares. Entonees, por que no usar las restauraciones como elementos de diagnéstico? d) Otro aspecto muy importante esti en la cons- cientizacién del paciente sobre la importancia de la higiene oral en el éxito de la protesis. Por qué no usar cesta fase como entrenamiento para motivar al paciente ccon relacién a su higiene oral? Es obvio que las restauraciones provisionales presen tan o traen algunas desventajas, principalmente si per- ‘manecen por un largo perfodo en la boca. Pueden ocur- rir fracturas que se tornan frecuentes cuanto mayor sea cl tiempo de permanencia en la cavidad bucak; respues- ta periodontal desfavorable en funcién de la caracteris- ‘ica superficial del material que favorece la instalacién de la placa y, como consecuencia, inflamacién gingival ylo instalacién de caries. Otra desventaja esté relaciona- dda con la participacién efectiva que esas restauraciones provisionales tienen en el presupuesto de la prétess Sin embargo, de ninguna manera, alguien debe pensar en abolir ese procedimiento con el intenco de disminuir el costo final de la prétesis, ‘Aunque sea posible dar al paciente una planifica- cién protésica inicial y una idea de costo final, sola- mente después del tratamiento periodontal es que se puede definir con exacritud cules dientes seran pila- res, qué protesis seré ejecutada y cudl es el costo final. Hasta entonces se debe establecer un presupuesto ini- cial que incluye, si es necesario, montaje de los mode- los en ASA y encerado diagndstico, remocidn de las prétesis antiguas y mufiones artficiales con espiga, tra tamiento o reeratamiento endodéntico, confeccién de nuevos mufiones y coronas provisionales, combinando © no a la protesis parcial removible provi nuevo presupuesto de las préesis definitivas ado despues del tratamiento quirirgico periodoncal. Finalmente, la instalacion de la protesis provisio- nal en la boca del paciente crea un compromiso en tre este y el profesional, que puede favorecer la reali- zacién del tratamiento y hacer esa relacién més posi- tiva, Esta es la fase que comienza a darle forma al tratamiento definitivo, cumpliendo con las expecta tivas del paciente y ayudando al profesional a conse- guir un éptimo producto final, Esto es lo que se denomina tratamiento personalizado. Por otro lado, si este compromiso es roto debido a aleraciones inadecuadas en la funcién, en fa fonética 0 en la estética, puede ocurrir una desarmonia en la rela cidn entre el profesional y el paciente, que puede tam- én teaer consecuencias negativas al trabajo definitive. PROTESIS FILA Las coronas provisionales que se dislocan con fa lidad y frecuentemente, en las situaciones més incon- venientes; desajustes o fracturas marginales que provo- can sensibilidad debido a las variaciones térmicas, i flamacién gingival y sangramiento localizado (“no me epillo 0 paso el hilo porque sangra”); contactos proxi- males insuficientes 0 inadecuados, que posibilitan cl impacto alimenticio; formas anatémicas que dejan que desear, més comiinmente el sobrecontorno; dien- tes estéticos, principalmente los anteriores, que no lo- gran esa finalidads color que no es compatible con los dientes vecinos 0 antagénicos, seguramente no son clementos que puedan contribuie para el éxito del cra- tamiento o para la relacién cirujano-dentista/paciente. Por tanto, la conscientizacién del profesional acerca de la importancia del papel de la restauracién provisio- nal es un indicador seguro del éxito de la prévesis defi- nitiva (1 Caracteristicas be Las RESTAURACIONES PROVISIONALES Entre las caracteristicas que las coronas provisionales eben presentar con el objetivo de alcanzar el éxito, se puede comentat: {BB 1.1. Proreccion Putrar Después de que la preparacién del diante ha sido realizada, es imperativo que la cantidad de desgaste esté de acuerdo con las mecesidades estéticas y mecdnicas de la prétesis plancada, para que la prétesis provisional pueda tener la capacidad, juntamente con el agente cementan- te, de auxiliar en la recuperacién del érgano pulpar. Para eso, y previamente a la confeccién de la pré- tesis provisional, la superficie del diente preparado debe ser limpiada con algiin tipo de derergente espe- cifico para este fin y, enseguida, envuclta con algo- dén embebido en solucién de agua de cal (Hidrdxi- do de Calcio-PA) que, por presentar accién bacteri- cida y bacteriostatica, tiene la capacidad de actuar como obturador de los tiibulos dentinarios por la iniciacién del proceso de mineralizacién de los mis- mos. Enseguida, se protege la superficie preparada con dos capas de barniz a base de copal, que va a actuar como aislante, impidiendo asi el contacto di- recto de la superficie dentinaria con el mondmero de la resina, que es altamente irritante al érgano pulpar. Esas capas de bamniz serin removidas naturalmente con Ja confeccién de las restauraciones provisionales tno impidiendo, de este modo, la accién del cemento provisional, junto al érgano pulpar. Otto aspecto también irritante a la pulpa es el calor generado durante la reaccién de polimerizacién de xesina, Nunca se debe olvidar de mantener toda el ica involucrada bajo irrigacién abundance, para eliminar d

You might also like