You are on page 1of 13

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA


Cátedra de cálculo en una variable

Capı́tulo 3.
Aplicaciones de la derivada
de funciones reales en una variable

Clase 14
a) Temas
1) Definición de extremos absolutos y relativos, explicación geométrica.
2) Teorema de Fermat.
3) Definición de puntos crı́ticos.
4) Teorema de Rolle o anulación de la derivada.
5) Teorema del valor medio de Lagrange.
6) Teorema del valor medio de Cauchy.
7) Teorema de la primera derivada y la monotonı́a de funciones.
8) Teorema de la primera derivada y extremos relativos.

b) Teorı́a
1 Definición de extremos absolutos y relativos
1.1 Definición de valor máximo relativo
Definición 1.1. La función f tiene un valor máximo relativo en el número c si existe un
intervalo abierto que contiene a c, en el que f está defnida, tal que f (c) ≥ f (x) para toda x
en ese intervalo.

1.2 Definición de valor mı́nimo relativo


Definición 1.2. La función f tiene un valor mı́nimo relativo en el número c si existe un
intervalo abierto que contiene a c, en el que f está defnida, tal que f (c) ≤ f (x) para toda x
en ese intervalo.

1
1.3 Definición de valor máximo absoluto en un intervalo
Si una función tiene un valor máximo relativo o mı́nimo relativo en c, entonces se dice que la
función tiene un extremo relativo en c.
Con frecuencia se trata con funciones definidas en un intervalo dado, y se desea determinar
el valor de función más grande o más pequeño en el intervalo. Estos intervalos pueden ser
cerrados, abiertos o cerrados en un extremo y abiertos en el otro. El valor más grande de
la función en un intervalo se denomina valor máximo absoluto, y el valor más pequeño
de la función en el intervalo se llama valor mı́nimo absoluto. A continuación se dan las
definiciones precisas.
Definición 1.3. La función f tiene un valor máximo absoluto en un intervalo si existe algún
número c en el intervalo tal que f (c) ≥ f (x) para toda x en el intervalo. El número f (c) es el
valor máximo absoluto de f en el intervalo.

1.4 Definición de valor mı́nimo absoluto en un intervalo


Definición 1.4. La función f tiene un valor mı́nimo absoluto en un intervalo si existe algún
número c en el intervalo tal que f (c) ≤ f (x) para toda x en el intervalo. El número f (c) es el
valor mı́nimo absoluto de f en el intervalo.

1.5 Explicación geométrica

MÍNIMOS RELATIVOS
Valor mínimo relativo en c1 , es f (c1 ).
y = f (x) Valor mínimo relativo en c3 , es f (c3 ).
Valor mínimo relativo en c5 , es f (c5 ).
b

b
MÁXIMOS RELATIVOS
Valor máximo relativo en c2 , es f (c2 ).
b b
Valor máximo relativo en c4 , es f (c4 ).
b
MÍNIMO ABSOLUTO
Valor mínimo absoluto en c3 , es f (c3 ).
b
MÁXIMO ABSOLUTO
b
Valor máximo absoluto en a, es f (a).

a c1 c2 c3 c4 c5 b

Figure 1: Extremos relativos y absolutos de una función f en el intervalo [a, b].

1.6 Teorema de Weierstrass o del valor extremo


Un extremo absoluto de una función en un intervalo es un valor máximo absoluto o un
valor mı́nimo absoluto de la función en el intervalo. Una función puede o no tener un extremo
absoluto en un intervalo en particular.
El siguiente resultado fue formulado por el matemático alemán Karl Weierstrass.
Teorema 1.1. Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces f tiene un
valor máximo absoluto y un valor mı́nimo absoluto en [a, b].

2
1.7 Guı́a para determinar el máximo y mı́nimo absolutos de una función
definida en un intervalo cerrado
Sea f una función definida en en un intervalo cerrado [a, b].
1) Encontrar todos los puntos crı́ticos de f .
2) Calcular f (c) para cada número crı́tico de c.
3) Calcular f (a) y f (b).
4) El máximo y mı́nimo absolutos de f en [a, b] son, respectivamente, el mayor y el menor
de los valores de la función determinados en los pasos 2 y 3.
Ejemplo 1.1. Sea f (x) = x3 − 12x. Calcular el máximo y el mı́nimo absolutos de f en el
intervalo cerrado [−3, 4].

Solución. Comenzamos por encontrar los puntos crı́ticos de f . Derivando

f ′ (x) = 3x2 − 12 = 3(x2 − 4) = 3(x + 2)(x − 2).

Como la derivada existe para todo x, los únicos números crı́ticos son aquellos en los que la
derivada es cero, a saber, 2 y -2. Como f es continua en [−3, 5], se puede aplicar el Teorema
del valor extremo.
Calculamos:
f (2) = −16
f (−2) = 16
f (−3) =9
f (4) = 16.
El mı́nimo absoluto de f en [−3, 4] es f (2) = −16 y el máximo absoluto de f en [−3, 4] es
f (4) = 16.

Figure 2: Gráfico de la función f .

3
2 Teorema de Fermat
El siguiente teorema, formulado por el matemático francés Pierre de Fermat, se utiliza para
determinar los números posibles en los que una función tiene un extremo relativo.
Teorema 2.1 (Teorema de Fermat). Sea f definida en ]a, b[⊂ Df , si f tiene un extremo
relativo en c ∈]a, b[ y f ′ (c) existe, entonces f ′ (c) = 0.
Ejemplo 2.1. Sea la función definida por f (x) = x2 − 4x + 5. Entonces f ′ (x) = 2x − 4 existe
en todo R =] − ∞, +∞[. Como f ′ (2) = 0, c = 2 es el único punto crı́tico de f , por tanto f
puede tener un extremo relativo en 2.
Puesto que f (2) = 1 y 1 < f (x) cuando x < 2 o x > 2, la Definición 1.2 garantiza que f tiene
un valor mı́nimo relativo en 2.

3 Definición de punto crı́tico


Hay un resultado similar al Teorema 2.1, para los máximos y mı́nimos absolutos de una función
que es continua en en un intervalo cerrado [a, b] y que los alcanza en el intervalo abierto ]a, b[.
Teorema 3.1. Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y alcanza su máximo
o su mı́nimo absoluto en un número c del intervalo ]a, b[, entonces f ′ (c) = 0 o bien f ′ (c) no
existe.

3.1 Definición de punto crı́tico


Definición 3.1. Si c es un número del dominio de la función f , y f ′ (c) = 0 o f ′ (c) no existe,
entonces c es un número crı́tico de f .
Ejemplo 3.1. Determine los puntos crı́ticos de la función definida por

f (x) = x4/3 + 4x1/3 .

Solución.
4 4
f ′ (x) = x1/3 + x−2/3
3 3
4
= x−2/3 (x + 1)
3
4 (x + 1)
= .
3x2/3
Cuando x = −1, f ′ (x) = 0, y cuando x = 0, f ′ (x) no existe. Tanto −1 como 0 están en el
dominio de f ; por lo tanto los números crı́ticos de f son −1 y 0.

4 Teorema de Rolle o anulación de la derivada


Teorema 4.1. Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b], derivable en el
intervalo abierto ]a, b[ y f (a) = f (b), entonces existe al menos un número c en ]a, b[ tal que
f ′ (c) = 0.

Demostración. La función f debe satisfacer al menos una de las tres condiciones.


1) f (x) = f (a) para toda x ∈ ]a, b[. En este caso f es una función constante y entonces
f ′ (x) = 0 para todo x. Por lo tanto todo número c ∈ ]a, b[ es un número crı́tico.

4
2) f (x) > f (a) para algún x ∈ ]a, b[. En este caso el máximo de f en [a, b] es mayor que
f (a) o f (b), y por lo tanto, se alcanza en algún número c del intervalo abierto ]a, b[.
Como la derivada existe en todo ]a, b[ del Teorema 3.1, se deduce que f ′ (c) = 0.
3) f (x) < f (a) para algún x ∈ ]a, b[. En este caso el mı́nimo de f en [a, b] es menor que f (a)
o f (b), y por lo tanto, se alcanza en algún número c del intervalo abierto ]a, b[. Como la
derivada existe en todo ]a, b[ del Teorema 3.1, se deduce que f ′ (c) = 0.

f ′ (c1 ) = 0
b

f (x)

b
f (a) = f (b) b

b
f ′ (c2 ) = 0

a c1 c2 b

Figure 3: Interpretación geométrica del Teorema de Rolle.

5 Teorema del valor medio de Lagrange


5.1 Teorema del valor medio
Teorema 5.1. Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el
intervalo abierto ]a, b[, entonces existe un número c en ]a, b[ tal que

f (b) − f (a) = f ′ (c)(b − a).

Demostración. Para todo x en el intervalo [a, b], sea g(x) la distancia vertical (con signo) de
la recta secante lP Q a la gráfica de f como se ilustra en la Figura 4. (Distancia con signo
significa que g(x) es positiva si la gráfica de f está arriba de la recta sectante lP Q y negativa
si está abajo.)
Se ve que si T (c, f (c)) es un punto en el que la recta tangente l es paralela a lP Q , entonces la
distancia g(c) es un valor extremo relativo de g. Esto sugiere buscar los números crı́ticos de
la función g.
Se puede obtener una fórmula para g(x) como sigue. Primero de la fórmula de Punto y Pen-
diente, se tiene que
f (b) − f (a)
y − f (a) = (x − a)
b−a
o, equivalentemente
f (b) − f (a)
y = f (a) + (x − a)
b−a

5
es una ecuación para la recta secante lP Q . Como se ilustra en la Figura 4, g(x) es la diferencia
de las distancias del eje x a la gráfica de f y a la recta lP Q , es decir,
 
f (b) − f (a)
g(x) = f (x) − f (a) + (x − a) .
b−a
Ahora se usará el Teorema de Rolle para encontrar un número crı́tico de g. Obsérvese que
como f es continua en [a, b] y derivable en ]a, b[, lo mismo se puede decir de la función g.
Derivando se obtiene
f (b) − f (a)
g ′ (x) = f ′ (x) − .
b−a
Ahora, por sustitución directa, se ve que g(a) = g(b) = 0 y entonces la función g satisface las
hipótesis del Teorema de Rolle. Por lo tanto existe, existe un número c en el intervalo abierto
]a, b[ tal que g ′ (c) = 0, o equivalentemente,

f (b) − f (a)
f ′ (c) − = 0
b−a
f (b) − f (a)
f ′ (c) = .
b−a

Q
b

f (x)
lP Q
g(x)
g(c) l
P
b

a x c b

Figure 4: Interpretación geométrica del Teorema de Lagrange.

El teorema del valor medio de Cauchy es una generalización del teorema del valor medio (de
Lagrange).

6 Teorema de Cauchy o teorema del valor medio generalizado


Teorema 6.1. Sean f y g funciones continuas en [a, b] y derivables en ]a, b[, entonces existe
al menos un punto c en ]a, b[ tal que

(f (b) − f (a)) g ′ (c) = (g(b) − g(a)) f ′ (c).

6
En el caso en el que g(a) 6= g(b) y g ′ (c) 6= 0, entonces se puede escribir:

f ′ (c) f (b) − f (a)


= .
g (c)
′ g(b) − g(a)

Nótese el caso particular en el cual g(x) = x, donde entonces la expresión se reduce al teorema
del valor medio de Lagrange.

(f (a), g(a))
(f (c), g(c))

(f (b), g(b))

Figure 5: Interpretación geométrica del Teorema de Cauchy.

Se deja como tarea al estudiante el consultar y comprender la demostración del teorema de


Cauchy, que se puede encontrar en el libro: El Cálculo de Leithold pag. 606.

7 Teorema de la primera derivada y la monotonı́a de funciones


Teorema 7.1. Sea f una función que es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable
en el intervalo abierto ]a, b[.
1) Si f ′ (x) > 0 para todo x en ]a, b[, entonces f es creciente [a, b].
2) Si f ′ (x) < 0 para todo x en ]a, b[, entonces f es decreciente [a, b].

Demostración (i). Supongamos que f ′ (x) > 0 para todo x ∈ ]a, b[. Sean x1 y x2 dos números
en [a, b] tales que x1 < x2 . Hay que demostrar que f (x1 ) < f (x2 ). Aplicando el Teorema de
Lagrange en el intervalo [x1 , x2 ],

f (x2 ) − f (x1 ) = f ′ (w)(x2 − x1 )

7
para algún número w en el intervalo abierto ]x1 , x2 [. Como x2 − x1 > 0 y por hipótesis
f ′ (w) > 0, el lado derecho de la ecuación anterior es positivo, es decir, f (x2 ) − f (x1 ) > 0. Por
lo tanto f (x2 ) > f (x1 ), que es lo que habı́a que demostrar. La demostración de (ii) es parecida
y se deja como ejercicio.

8 Teorema de la primera derivada y extremos relativos


8.1 Criterio de la primera derivada
Teorema 8.1. Sea f una función continua en un punto crı́tico c y derivable en un intervalo
abierto I que contiene a c, excepto posiblemente en el mismo punto.
1) Si f ′ (x) > 0 para x < c, y f ′ (x) < 0 para x > c entonces f (c) es un máximo relativo de
f.
2) Si f ′ (x) < 0 para x < c, y f ′ (x) > 0 para x > c entonces f (c) es un mı́nimo relativo de
f.
3) Si f ′ (x) > 0 (o bien si f ′ (x) < 0) para todo x en I, excepto para x = c, entonces f (c)
no es un valor extremo relativo de f .

Demostración (i). Si f ′ (x) > 0 para a < x < c, y f ′ (x) < 0 para c < x < b. Se puede escoger,
]a, b[ de manera que f sea continua en [a, b]. Entonces, por el Teorema 7.1, f es creciente
en [a, c] y decreciente en [c, b], Por lo tanto, f (x) < f (c) para todo x ∈ ]a, b[ diferente de c;
es decir, f (c) es un máximo relativo de f .Las demostraciones de los literales (ii) y (iii) son
similares.

c) Ejercicios o problemas resueltos


1) Considere la función

f :R→R
(x−5)2/2
x 7→ e− .

(a) Utilizando la definición, muestre que f tiene un valor máximo relativo en 5.


(b) Muestre que f ′ (5) existe y es igual a cero.

Solución. (a) Para mostrar que la función f tiene un valor máximo relativo en 5, debe-
mos encontrar un intervalo abierto que contenga a 5, en el que f esté defnida y tal
que f (5) ≥ f (x) para toda x en ese intervalo; como f (5) = 1, lo que buscamos son
los x, en algún intervalo que contenga a 5, tales que:
(x−5)2/2
e− ≤ 1.

Resolviendo esta desigualdad, podremos llegar a encontrar la propiedad que deben


satisfacer tales x y por tanto la caracterı́stica del intervalo. Consideremos el sigu-

8
iente conjunto de equivalencias:

(x−5)2/2 (x − 5)2
e− ≤1⇔− ≤0
2
(x − 5)2
⇔ ≥0
2
⇔ (x − 5)2 ≥ 0
⇔ |x − 5| ≥ 0.

Como el valor absoluto es siempre no negativo, la última desigualdad se cumple


para todo valor de x ∈ R. De esta forma podemos asegurar que para cualquier
2
x ∈ R = ] − ∞, +∞[ (un intervalo abierto), se cumple que e−(x−5) /2 ≤ 1, es decir
f (x) ≤ f (5). Por consiguiente, 5 es un valor máximo relativo de f ; como f estaba
definida en todo R no solo se trata de un máximo relativo sino, absoluto.
(b) Gracias a la Regla de la Cadena, sabemos que:
(x−5)2/2
f ′ (x) = −e− · (x − 5) .

Evaluando, f ′ (5) = 0, como esperábamos.

2) Sea a ∈ R tal que a > 0 y n ∈ N tal que n ≥ 2. Utilice el Teorema del Valor Medio de
Lagrange para demostrar que (1 + a)n > 1 + na.

Solución. Sean a ∈ R tal que a > 0 y n ∈ N tal que n ≥ 2 dos números arbitrarios pero
fijos. Definamos la siguiente función:

f : [ 0, a ] → R
x 7→ (1 + x)n − (1 + nx).

Dado que f es una función polinomial sabemos que es continua en [ 0, a ] y diferenciable


en ] 0, a [ . Además f ′ (x) = n(1 + x)n−1 − n. Luego, gracias al Teorema del Valor Medio
de Lagrange, existe c ∈ ] 0, a [ tal que

f (a) − f (0) = f ′ (c)(a − 0);

es decir,
(1 + a)n − (1 + na) − 0 = (n(1 + c)n−1 − n)a. (1)
Analicemos el lado derecho de esta igualdad: an((1+c)n−1 −1). Por un lado, como c > 0,
entonces 1 + c > 1; por otro lado, como n ≥ 2, entonces n − 1 ≥ 1. Esto implica que
(1 + c)n−1 > 1, y por tanto (1 + c)n−1 − 1 > 0. Como a > 0 y n > 0, entonces (1) implica
que

(1 + a)n − (1 + na) = an((1 + c)n−1 − 1) > 0.

De donde (1 + a)n > (1 + na), como querı́amos demostrar.

3) Determine si la funciones f y g satisfacen las hipótesis del Teorema del Valor Medio de
Cauchy en el intervalo [a, b]. Si es ası́, encuentre todos los números c en ]a, b[ para los
que (f (b) − f (a)) g ′ (c) = (g(b) − g(a)) f ′ (c).

9
(a) f (x) = x2 − 2x + 3, g(x) = x3 − 7x2 + 20x − 5, [1, 4].
(b) f (x) = sin(x), g(x) = cos(x), [0, π/2].

Solución. (a) Como f y g son funciones polinómicas, ambas son continuas y derivables
en todo R; luego, son continuas en [1, 4] y derivables en ]1, 4[ ; de esta forma, ase-
guramos la existencia de c ∈ ]1, 4[ tal que (f (4) − f (1)) g ′ (c) = (g(4) − g(1)) f ′ (c).
Como f (4) = 11, f (1) = 2, g(4) = 27, g(1) = 9, f ′ (x) = 2x − 2 y g ′ (x) =
3x2 − 14x + 20, entonces

9(3c2 − 14c + 20) = 18(2c − 2).

Cancelando y organizando los términos tenemos la ecuación

c2 − 6c + 8 = 0,

cuyas raı́ces son c1 = 2 y c2 = 4. Como sabemos que el c que buscamos debe estar
en ]1, 4[, entonces nos quedamos con c = 2.
(b) Como f y g son funciones trigonométricas elementales, ambas son continuas y
derivables en todo R; luego, son continuas en [0, π/2] y derivables en ]0, π/2[ ; de
esta forma, aseguramos la existencia de c ∈ ]0, π/2[ tal que (f (π/2) − f (0)) g ′ (c) =
(g(π/2) − g(0)) f ′ (c). Como f (π/2) = 1, f (0) = 0, g(π/2) = 0, g(0) = 1, f ′ (x) =
cos(x) y g ′ (x) = − sin(x), entonces

− sin(c) = − cos(c),

o sin(c) = cos(c). Para el intervalo en cuestión, sabemos que las funciones seno y
coseno son iguales en π/4 ∈ ]0, π/2[. luego c = π/4.

4) Considere la función

f : [−2, 2] → R
x 7→ earctan(x ).
2 −2x−2

(a) Utilizando la definición de monotonı́a, muestre que f es decreciente en [−2, 1[ y


creciente en ]1, 2].
(b) Utilizando el Teorema de la Primera Derivada y la Monotonı́a, muestre que f es
decreciente en [−2, 1[ y creciente en ]1, 2].
(c) ¿Qué se deduce del valor c = 1, con respecto a la función f ?

Solución. (a) Para probar que f es decreciente en [−2, 1[ , tomamos x1 y x2 en dicho


conjunto, tales que x1 < x2 y demostraremos que f (x1 ) > f (x2 ). En primer lugar,
completando el cuadrado, podemos ver que x2 − 2x − 2 = (x − 1)2 − 3. Ahora,
tomando en cuenta que la función g(x) = x2 es decreciente en ] − ∞, 0], además
de la monotonı́a de las funciones exponencial y arcotangente, tenemos la siguiente

10
secuencia de implicaciones:

−2 ≤ x1 < x2 < 1 ⇒ −3 ≤ x1 − 1 < x2 − 1 < 0


⇒ 9 > (x1 − 1)2 > (x2 − 1)2 > 0
⇒ (x1 − 1)2 − 3 > (x2 − 1)2 − 3
⇒ arctan (x1 − 1)2 − 3 > arctan (x2 − 1)2 − 3
 

⇒ earctan((x1 −1) −3) > earctan((x2 −1) −3)


2 2

⇒ f (x1 ) > f (x2 ).

Análogamente, para probar que f es creciente en ]1, 2] , tomamos x1 y x2 en dicho


conjunto, tales que x1 < x2 y demostraremos que f (x1 ) < f (x2 ). Para este caso,
tomamos en cuenta que la función g(x) = x2 es creciente para números positivos:

1 ≤ x1 < x2 < 2 ⇒ 0 ≤ x1 − 1 < x2 − 1 < 1


⇒ 0 < (x1 − 1)2 < (x2 − 1)2 < 1
⇒ (x1 − 1)2 − 3 < (x2 − 1)2 − 3
⇒ arctan (x1 − 1)2 − 3 < arctan (x2 − 1)2 − 3
 

⇒ earctan((x1 −1) −3) < earctan((x2 −1) −3)


2 2

⇒ f (x1 ) < f (x2 ).

(b) Para hacer uso del Teorema de la Primera Derivada y la Monotonı́a de Funciones,
necesitamos calcular f ′ . Usando la regla de la cadena,
1
f ′ (x) = earctan(x )·
2 −2x−2
· 2(x − 1).
(x2 − 2x − 2)2 + 1
1
Como earctan(x ) y
2 −2x−2
son mayores o iguales que cero para
(x2− 2x − 2)2 + 1
todo x ∈ R, basta analizar la expresión (x − 1), para obtener el signo de f ′ (x). Por
un lado si x ∈ [−2, 1[, entonces x < 1 y por tanto x − 1 < 0; luego, f ′ (x) < 0 y f
es decreciente.
Por otro lado si x ∈ ]1, 2], entonces x > 1 y por tanto x − 1 > 0; luego, f ′ (x) > 0 y
f es creciente.
(c) Se concluye, de acuerdo con el Teorema 8.1.1, que en c = 1 la función f tiene un
mı́nimo relativo.

5) Considere la función f : [−2, 4] → R definida por:


(
x2 + 2x + 7 si x ≤ 1,
f (x) =
2x2 − 12x + 20 si x > 1.

Calcule los máximos y mı́nimos relativos de f , describa sus intervalos de monotonı́a y


trace su gráfica.

Solución. Analicemos la función en los subintervalos ] − 2, 1[ y ]1, 4[ que están involu-


crados en la definición de f y determinemos la continuidad y diferenciabilidad de f en
el punto x = 1.

11
• En ] − 2, 1[ , f ′ (x) = 2x + 2; igualando a cero, obtenemos un sólo punto crı́tico
x = −1. A la izquierda de este punto f ′ (x) < 0 y a la derecha f ′ (x) > 0. Como
f es continua en −1 y derivable en todo R, el Teorema de la Primera Derivada y
Extremos Relativos, nos permite afirmar que en f (−1) = 6 es un mı́nimo relativo.
• En ]1, 4[ , f ′ (x) = 4x − 12; igualando a cero, obtenemos un sólo punto crı́tico
x = 3. A la izquierda de este punto f ′ (x) < 0 y a la derecha f ′ (x) > 0. Como f es
continua en 3 y derivable en todo R, el Teorema de la Primera Derivada y Extremos
Relativos, nos permite afirmar que en f (3) = 2 es un mı́nimo relativo.
• En x = 1, f es continua, ya que f (1) = 10 y

lim x2 + 2x + 7 = lim 2x2 − 12x + 20 = 10.


x→1− x→1+

Sin embargo, f no es derivable en x = 1; esto no representa ningún obstáculo en la


utilización del Teorema de la Primera Derivada y Extremos Relativos, puesto que
sólo necesitamos que la función sea deribable alrededor del x = 1, cosa que se tiene
pues la función toma formas polinómicas tanto a izquierda como a derecha; luego
ya que a la izquierda de x = 1, f ′ (x) > 0 y a la derecha f ′ (x) < 0, deducimos que
f (1) = 10 es un punto de máximo local.
• Por último, calculamos la imagen de la función en sus extremos, f (−2) = 7 y
f (4) = 4. Como ninguno de ello es menor o mayor que los puntos ya descritos, los
descartamos como extremos.
Resumiendo, f es decreciente en [−2, −1[ , tiene un punto de mı́nimo en −1, es creciente
en ] − 1, 1[ , tiene un punto de máximo en 1, es decreciente en ]1, 3[ , tiene un punto de
mı́nimo en 3 y es creciente en ]3, 4]. A continuación se presenta su gráfica:

Figure 6: Gráfica de la función f .

d) Ejercicios o problemas propuestos


1) Calcule el máximo y el mı́nimo absolutos de la función f en los intervalos indicados.
(a) f (x) = 5 − 6x2 − 2x3 , [−3, 1].

12
(b) f (x) = 1 − x2/3 , [−1, 8].
2) Demuestre que f satisface las hipótesis del Teorema de Rolle en el intervalo [a, b] y
encuentre todos los números c en ]a, b[ para los que f ′ (c) = 0.
(a) f (x) = 3x2 − 12x + 11, [0, 4].
(b) f (x) = 5 − 12x − 2x2 , [−7, 1].
3) Determine si la función f satisface las hipótesis del Teorema del Valor Medio en el
intervalo [a, b]. Si es ası́, encuentre todos los números c en ]a, b[ para los que f (b)−f (a) =
f ′ (c)(b − a).
(a) f (x) = x3 + 1, [−2, 4].
(b) f (x) = 5x2 − 3x + 1, [1, 3].
4) Calcule los máximos y mı́nimos relativos de f . Describa los intervalos en los que f es
creciente o decreciente y trace la gráfica de f .
(a) f (x) = 5 − 7x − 4x2 .
(b) f (x) = 6x2 − 9x + 5.
5) Sea f (x) = ax3 + bx2 + cx + d. Halle los valores de a, b, c y d para los que f tiene un
máximo relativo igual a 2 en x = −1 y un mı́nimo relativo igual a -1 en x = 1.

13

You might also like