You are on page 1of 109
>>> AREA DE SOCIALES LY =7 | COMPETENCIA: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA” = Obtiene informacién del texto escrito. ~ Infiere e interpreta informacién del texto escrito. ~ Reflexiona y evaltia la forma, contenido y contexto del texto escrito. (GPepauss ac 6) 259) ee INDICE LITERATURA NACIONAL 7. CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA 71. Blograia 7.2. Contato Histérico— Literarlo 73, Produccién Litera 7.3.1 Poesia 7.3.2Cveno 73.3 Novela 73.4 Ensayo 7.4.” Poema seleccionado 7, 4.1 Apreciacin erica 7.5. Poema seloccionado 7.8.1 Apreciacion erica 8. JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO 8.1 Biografia 18.1.1. Resumen biogrico 82, Contexto HistSnico — Litererio 82.1. El Indigenismo 8.3, Produccién Literaria 8.4 Novela seleccionada 8.4.1. Apreciacion crtica LITERATURA PERUANA 8. MARIO VARGAS LLOSA, 9.1 Biografia 9.2 Contexto histérico~ terario 9.3 Produccién iteraria 9.4 Conversacion en La Catedral 9.5 Apreciacion critca de Conversacion en La Catedral 10. ERNESTO SABATO FERRARI 10.1 Brograia 102 Contexto Historico Literario 103 Produccionlteraria| 103.1 Novelas 10.3.2 Eneayos 10.33 Artieuos 37 39 52 88 88 87 68 68 69 69 TOGA 10.3.4 Memorias 10.4 Obra seloccionada 10.4.1 Novela 10.4.2 Apreciacion critica LITERATURA UNIVERSAL 11. SOFOCLES 11.1 Biogratia 11.4.1 Apories de Séfocles a la tragedia griege 11.2 Gontexto histeico- iterario. 11.2.1 Influencia dela Iteratura griega ‘A. Petiodo arcaico B. Petiodo cidsico . Petiodo helenistico 11,3 Produccion iterara + 41.3:1 Enfoque e innavaciones. 114 Edipo Rey 111.5 Analsis de la obra Edipo Rey 11.8.1 Trama general de Ealipo Rey 11.5.2 Interpretacion y apreciacion crtica 12. ERNEST MILLER HEMINGWAY 12.1. Bogratia 12.2. Contextohistérico-iterario. 12.3 Proguccicn torara 423.4 Cuentos. 1232. Novel 123.3 Otros 12.4 Obra seleccionada 12.4.1 Novela seleccionada 12.4.2 Apreciacion critica BIBLIOGRAFIA Zogeseessesesssziyas xees LTERATURA LITERATURA NACIONAL. 7. CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA 7.4 BIOGRAFIA, (Santiago de Chuco, 1892. Paris, 1938). César Vallejo cultive fodes los géneros lterarios narrate (cuento y novela), teatro (cémicoy {ragico), ensayo periodismo creativo y poesia, (2018, p.5) De origen mestizo y provinciano, su familia ensé en dadicaro al sacerdgedy 6a ol menor “8 198 once, hermanos, Nota. Ta eta 03 Este propésito familar, acogido por él, con ilusién en su Infancia, explica 1a presencia on su poesia de abundante vvocabulaio bibico ltirgico, y no deja de tener relacion con la obsesién del posta ante el problema de le vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo reigioso. Vallejo cursé estudios de segunda enserianza en el Colegio de San Nicolés (Huamachuco). En 1815, después de obtener el titulo de bachller en letras, inicio estudios de Filosofia y Letras tena Universidad de Trujlo y de Derecho en la Universidad de ‘San Marcos (Lima), pero_abandoné sus estudios. para instalarse como maesi en Trujillo TOGA cr) En julio de 1919, salié a la luz su primer poemario: Los hherakios negros (sicha obra estaba lista para su publcacion en 1918), en el que son patentes las influencias moderistes, sobre todo de Rubén Dario (a quien siempre admité) y de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, ademas, algun augurio do lo que seré una constante on su obra: la Solidaridad del poeta con los suimientos de los hombres, que se transforma nun grt de rebslion contra la sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920) César Vallejo pasé tres meses y medio en la cércel En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escolas Imelografiadas y la novela corta Fable salvaje, César Vallejo marchd a Parls, donde conoc} a Juan Gris y Vicente Huldobro, yfundé la revista Favotables Paris Poema (1926). En 1928 y 1929 visité Mosct y conocié a Vladimir Maiskovsk y en| 1930 viaj6 @ Espana, donde aparecis la segunda exicion e Trice, De 1831, afio de un nuevo viaje a Rusia, son E/ tungsteno, novela social que denuncia la explotacion minera do los indigenas peruanos, y Paco Yunque, cuento protagonizade por el nvio del titulo, que padece los abusos de ln alumno rico trag ulngreso en la escuela IEn/1922sorbis la dbrade Weal Lockcouty se-fii6 a Parti Comunista Esperel, Ese mismo afo regres6 a Paris, donde ‘vile on la'clandestinidad-y donde, tras estallar le guerra evi espafola, reunié fondos para la causa républicana Entre sus otros escritas destaca la obra de teatro Mosct contra ‘Mosc, ttulada posteriormente Entre [as dos orilas corre elo, Péstumamente se publicaron Poemas humanos y Espara, aparta de mi este céliz 1939), conmovedora visién de la {quorra de Espaia y expresién de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolucién, escritos en 11930-1992, publicéndose en 1973, /Aquejado de un mal desconocido, no obstant, 10s cuidados de su esposa y asistencia del mécico, fue intemado en la clinica det Boulevard Arago, luego de 34 dias de agonia, ac 6) 259) ee fallece un viernes santo del 15 de abril de 1938, alos 46 afios de su edad. 7.2. CONTEXTO HISTORICO ~ LITERARIO La literatura del siglo XX en el Peri se inicio con el \Vanguarcismo; pero con un Vanguardismo que no se asemeja fen mucho al europeo; porque contrario al trato casi tio impersonal de lo que persiquen 0 proponen; los nuestros, Ponen una emocién humana y personal sequin cardcter o estilo {de cada poeta, como se aprecia en César Vallejo o Martin Adan, El Vanguardismo dejé.en el pasado al Realismo de Manuel Gonzalez Prada y al Modernismo de Chocano; no obstante ‘que en Prada como Eguren se advierten signos expresivos de estos ismos, El Vanguardismo surge en el Perd en un clima de tensiones poliicas, sociales y ecanémicas; en lo primera, la pugna por el Poder entre civlisas y miltares; Bilinghurst - Benavides; Benavides - José Pardo; José Pardo - Lagula; Benavides - Sanchez Cero, La jomada de las ocho horas.de trabajo que lige ls clase trabsjadora, una aspiracién de atios acariciada por los ‘empleados de alcanzar, un nivel. de. vida corde con su profesion y strato social. La ley sobre las ocho horas de trabajo, regula también ol trabajo do las mujoros y los nifos; ‘auge. pasajero en la exportacién. de azucar, algodén rminerales. En lo poltco internacional, el Per tenia problemas on Colombia; y ain no se habia solucionado can Chile la situacién de las cludades de Tacna y Arca, Han cambiado en gran parte los horizontes de los demas Peruanos; las estrategias de los trabajadores (sindicatos, erecho a hueiga, las ocho horas de trabalo) Emerge una clase social, que va de puente entre el prolelariado y la clase capitalsta ingresa el Soctalismo, que lo TOGA cencabezard y proyectard José Carlos Maristegui, se entrega las fiquezas naturales a la explotacén de consorcios extranjeros (petréleo, mineria) Ante estos nuevos cambios y proyecciones, debe también la literatura beber de aquel ambiente; porque los poetas y escriiores son el papitar sensible del pueblo, Los vanguardismos en el Perd, no son tan independientes ni definides como los ismos" europeos, Debemos pensar que toda innovacién que haga eco en el mbito intelectual de poetas y escritores y leva su influjo de Tenovacin al pueblo, es vanguardisimo; luego, toda corriente lteraria que buscé'oponerse @ la ya tradicional, hace vanguardismo. 7.3. PRODUCCION LITERARIA: 7.3.1 POESIA: “Los neraldos negros (1919) ‘Trleo (1922) +*Poemas humans (1939) ‘sEspatia, aparta de mi este céliz (1939) 78.2 CUENTO: Escalas mefografiadas (1923) Paco Yunque (1931) 3 NOVELA: Fabla salvae (1923) El Tungsteno (1931) 7.3.4 ENSAY Rusia en 1931 (1951) Contra el secreto profesional (1973) Elartey la revolucién (1973) eee IN La vayectoria postica de Valle, evoluciona en el devenir de lalineahispana, del Modernismo a las vanguardias y hacia una Poesia humana y comprometida. Su quehacer poético se taracterize por una permanante inquietud renovadora y una firme independencia en medio de las influencias del momento. Ieolégicamente coneerva dentro del marxismo una posture ‘muy personal, compatible con sus preecupaciones rligiosas y eststicas;rechazé el dogmatismo y la reduccion dela literature 2 finalidades proseltistas, viendo en el ideerio marxista una senda de justcia y liberacién del hombre, pero nunca una solucion alas grandes cuestones metaisicas TOGA Mas decisiva para la configuracién de su obra resulta su singular personalidad, dominada por un rasgo sumamente Felevante: su acentuada sensibiidad ante el dole, propio y de los demas. Si bien debe aun bastante al Modernismo, Los hheraldos negros (1919) se inserta ya ena superacién de aquel ‘movimiento, el estio tiende hacie un lenguaje ms sencilo, @ menudo conversacional 0 incluso coloqual, y siempre hhondisimo, Por su tematica, parte de sus composiciones farreiga en la realidad americana, sentida desde su sangre indigena; pero junto @ ello conviven oes muchos poemas dedicados las realidades inmediatas: su hoger, su familia Figure 3. Pema Loe heals ngros LOS HERALDOS: NEGROS: Noa. Tora de hs 09 suLAOYaay ‘os heraldos negros,recbe la inflencia de Rubén Dario y se ‘aracteriza por ser une poesia entre la tradcién y la libertad, 2 través de sus recuerdos de Infancia, amores.y recuerdos {amilares. Se perflan dos elementos de fondo dentro de a poesia de Vallejo. Estos son la preocupacion por encontrar una unidad ésmicay la contradiccén u opesicibn de términos ac 6) 259) ee Con "Aldeana’, el pooma mas antiguo de Los heraldos negros Y que segin Antenor Orego director de La Reforma, amigo Intimo de Vale, ‘lamado a ser el primer ertico comprensivo {e su obra’; seria, con el que el poeta comenzaba a abandonar la imtacién de otros modelos para emprender la busqueda de la propia expresién; “dulce yaravi de una guitarra’, ‘la tiste voz 4 un indio" “os llantos de quenas timidos incerios"... Coyné ‘advierte que aunque la orginalidad no es mucha, conferen al poema “un acento de todas maneras valejano”. Una profunda tristeza emparia muchas de sus composiciones, desde el inicio de la obra, con el poema que da tituio al libro, "Los heraldos negtos". El alelamianto del Modernismo en esta y en otras composiciones es patente. Frente a la belleza y perfeccién formal y la sensualidad y colorido de la imagineria modemista se adopta un ciscurso casi coloquial, todo él emocién ‘sesgarrada incerticumbre: "Hay golpes en la vida, tanfuertes, iYo no sé". En o que casi parece desnuda prosa se engarzan lunas pocas Imagenes da. ascendencia religisa: las. duras fexperiencias por las que todo ser humano acaba pasando alguna vez son "Golpes como del odio de Dios"; tales golpes son como “los heraldos negros que nos mandala, Muerte, y dojan marcado al hombre, "Pobre... pobre", que, al final "Uelve los ojos, y todo lo vide! sa empoza, como chares de culpa, on ta mirada’. Trfice Nowe. ‘os! y “Cupldtas’ en Treo Tomado de islam eseiialtan 2066m [Mas raccal es la novedad de su segundo liso: Trice (1922), uno de jos titulos claves de la poesia de vanguardia. Vallejo ‘adopta al verso libre y rompe violentamente con las formas tradicionales, con la liga, con la sintaxs: crea incluso palabras nuevas. como la que da tio a la obra. Algunos ‘boemas son experimentos dileimente comprensibles, pero ‘en otros tal exremismo verbal se halla al servicio del choque emativo, Es el caso de aquellas composicones que sirven de veniculo fun recuerdo infant © @ un sentir amoroso; tambien hay partes de omocion: ia pasion erética, ta angusta de la cércol Ta opresion del paso del tiompo o la muerte. Juzgada faclualmente como una de las mejores realizaciones del vanguardismo ierario, a obra tardaria algunos atios en ser ‘Comprencida; en 1930 fue de nuevo pubicada en Esparia con lun prélogo entusiasta de José Bergamin. TOGA (a I Figura. (as poomas humnos de César Valo VALLEJO Poomas humanos, en esta obra se enuncia todo ssentimiento del poeta por la humanidad, la colectvidad y su | ‘esperanza en la comunién det hombre. Tambian manifesta , Su frustracion por la inustica social Entretanto, Vallejo habia iniciado un nuevo libro de poemas {que se publcaria tras su muorte, en 1939, Poomas humanos, Es uno do los libros mas improsionantos jams escritos sobre «dolor humano. Vallejo trascionde lo personal para cantar temas gonerales, colectivos, reuniondo la intimidad lirica con la conciencia comin, en una acitud de unin con el resto de los hombres y el mundo. El dolor sigue siendo el centro de su poesia, pero ahora, junto a sus torturadas.confesiones, hallamos el testimonio constante de los suffimientos de los demas; la conciencia del dolor humane desemboca en un TOGA sentimiento de solidaridad, y ls inquietud social inspice la mayor parte de sus versos. Pero su viglante conciencia artstica le impide caer en la faciidad. EI lenguaje del libro sigue siondo audez (aunque ‘menos que en Troe): perviven ls distorsiones sintacloas, las imagenes insblitas y la combinacién incoherente (en apariencia) de frases heterogéneas. Ello no impide percibir con inusitada intensidad el sentido global de cada poema. A ello Contrbuye, por otra parte, el constante empleo de un registro cologuial, aunque seblamente elaborado.y_ magistralmente Combinado con las expresiones ilbicas y metaforices. Sin entregarse @ radicales experimentaciones Inglistices, ‘Valli introduce una tonaliad nueva y orginal en su estilo: rimo y la exganizacién de los materiales del poema pasan a tn primer plano; sus composiciones se hacen mas largas, mas ricas en visualidad, y adoptan en. ocasiones. una idnica ‘amplitud casi retorica. Sirva de ejemplo el poema que empieza “Considerando en fro, imparciaimente” la composicion se consiruye sobre el esquema de una fia sentencia judicial que pretend examinar la condicion humana de manera objetva, llegando a afirmar que el hombre “me es, en suma, indiferente Froura por apr ce etd cate Nota, Toma de his ao aulVasZae ac 6) 259) ee Durante la guerra civil espafola, Vallejo compuso Espafa, aparta de mi este cailz, que se publics junto a Poomas hhumaros. Es un magno poemario en que Vallejo canta al puebio en lucha, alas erras recoridas por la contienda, y en {que da salida a su amor por Espafia y a su esperanza: al absurdo de la guerra _y la deshumanizacion del mundo ‘modemo opone una vivida fratemidad. Su altura paética no es menor que la de Poemas humanos. Su vision de la guerra fespafiola, en que la ideologia poltica desaparece tras la inmediatez del sentir, no carece en clerios momentos de un profetsm césmico afin al de Walt Whitman, Pero incluso esta grandeza de voz vaticinadora_ cede ala habitual Preponderancia de la pura experiencia inmodiata, como on ol pooma dodicado a la muerte del camarada Podro Rojas, @ quien lo encontraron "en la chaqueta una cuchara mura’ ‘xpaii,eparta de mi este cli, plasma através de sus poomasla ‘muerte, e!dolr, la uri, entre otros, que le tocé vivir en la guerra cil espaila 7.4POEMA SELECCIONADO. ESPERGESIA Yo nact un dia que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, {que soy malo: y no saben del Diciembre de ese Enero, Pues yo naci un cia ue Dios estuvo enfermo. Hay un vacio fen mi aire metatisico que nadie ha de palpar: el claustro de un silencio {que hablo a flor de fuego, Yo naciun di que Dios estuvo enformo. Hermano, escucha, escucha. Bueno. ¥ que no me vaya sin levar dicembres, sin dejar eneros, Pues yo naci un cia ue Dios estuvo enfermo. “Todos saben que vivo que mastico... Yno saben or qué en mi verso chirian, Dscuro sinsabor de fereto, luyidos vientos. esenroscacos de la Esfinge preguntona del Desierto. TOGA ac 6) 259) ee ‘Todos saben, que la Luz es tisica, la Sombra gorda, Yy no saben que el Mistrio sintetiza, {que él es la joroba musical y triste que a distancia denuncia {1 paso meridiano de las lines a las Lindos, Y no saben Yo naci un dia que Dios estuvo enfermo, grave. 7.4.1 APRECIAGION CRITICA El "yo" postico actara de forma indubitable en el estilo t2 ccannotacién clvina del nacmiento. Sin embargo, como ya Ssabemos, hay una vision conflctva de la region, pues se le da @ este enle divin una caracteristica humana’ la condieién de enfermarse. En "Esporgesia’,laimperfeccién del naciminto leva implicita la doblidad corporal de Dios: casi como una madre anferma que transmit a su hijo sus debildades corporales. Ahora bion, en la primera estrofa Se propone una primera dicatomia: entra el saber y ol no saber. Todos saben que el yo postico vive (la conciencia de la existencia) y que es malo (le onciencia de las_acciones). Lo que no saben es “del Diciembre de ese Enero’. Enigmatico verso. Gonzalez Vigil observa que estas dos palabras inician con mayuscula en el cfiginal (tras ediciones de la poesia vallejiana, las incian con rminiscula). Son entonces nombres propios,individualizados y or ende destacados. Enla siguiente estota se establece una nueva cicotomia, esta vez entre o corporal y lo espiiual: el vac (cuerpo) de un aire metaffsico (espintu) no es palpable (cuerpo). Los exégetas de Vallejo han puesto énfasis en la nocion de vacio existencial (Ferran) como parte de su singular ideologia. En este poema, TOGA Velleio, que desarollaré una postica esencialmente corporal, ro s@ desprende ain del manto del espintu. A continuacion, aparece un nuevo orden seméntico-sintSctico: la frase Convencional “es silencio de un claustro", pero aqui el posta fos dice “clausia de un silencio” Viviry ser malo ahora se actualiza en vivir y masticar: como si fuera’ una condicién natural del ser humane la maldad (‘el hombre es el lobo del hombre”), casi como la de comer para "no morr. Ahora el yo poético pone énfasis en lo que no saben los demas: por qué en su verso chirfan luyides vientos. La Crllca ya ha puesto su miraca enol verbo chiniar, antecedente ‘del quiero escribir, pero me sale espuma”en el sentido de que se quiere traducir a experiencia vital através. del lenguaie Postico, pero no solo no se logra, sino que el verso mismo termina siendo un acto falio, “Toda esta accion es caracterizada con una singular frase: oscuro sinsabor de féreto, sinestesia que combina lo visual (csouro) conta gustatva (sinsabor) y que expla la dicotomia hacimento-muerte: quien nace est4 destinado a mori. ¥ dicha visién del destino se refuerza con la alusion a la Esfinge preguntona de! Desierto, desacralizada vision del personaje Imitolégico a través/de un agjetvo coloquial, como si se ‘asumiora que arte fa vida {ya meri) nace se puéde tracer. La estrofa final continia con ol recurso dicotémico del éaber y 1 saber: los dams saben todo, poro no saben que la luz 66 lisica_y la sombra, gorda, fonémefios fisicos que se Corporeizan con adjetivos nuevamente coloquales: el hombre fs gordo 0 flaco, e incluso uno muy enjuto puede ser Caracterizedo iréricamente de tsico, Hay un’ elemento Sinleizador de todo: el Misterio... Los puntos suspensivos Sugieren que la respuesta esta inconclusa. Dicho Mislerio es representado metaforicamente como una ‘joroba musical y liste", defecto comporal de cardcter sonore y_ emotiv. Inerpretamos dicha metafore como la maxima emotividad del poeta, su sentimiento mas profundo, frente @ la conciencia mmetafisica que tiene de su stuacién en el mundo. Al final de la ac 6) 259) ee estrola, dich joroba denuncia ol ‘paso mergiano de la indes 2 las Lindes", que la critica ha interpretado como el paso de los limites de la vida cotiiana al Gran Limite, la Division fnal {e todo y para todos: la muerte, Quizé esa "marca con la Que racié termina siendo una suerte de cualidad, pues le permite ser consciente del sentido de la vida, como aquel paciente que por la experiencia de su enfermedad mira la vida de una manera ciferente a la del hombre sano, (2018 7.8. _ POEMA SELECCIONADO EL POETA A SU AMADA ‘Amada, en esta noche td te has crucicado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jestis ha lorado, Y que hay un viernesanto mas dulce que ese beso, En esta noche rara que tanto me has mirado, la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. En esta noche de Setiombre se ha ofciado ‘mi segunda caida y el mas humano beso. Amada, moriremos los'dos juntos) muy juntos; s0 rd socando a pausas nuestra excelsa amargura; y habran tocado a sombre nuestros labios difuntos. YY ya.no habré reproches en tus ojos bencltos; ni volveré a ofenderte, Y en una sepultura los das nos dormiremos, como dos hermanits. 7.5.1 APRECIACION CRITICA, EI yo poético, lirco, presenta a un pecador que deja un mensaje muy profundo al ser que ama. Una profunda nostalgia y le entrega su sentimiento. A diferencia de los oomas que presenta la soledad, ol dolor, acut esta junto a fa ‘amada quan lo contempla, lo baca y para 6a! sentimiento se TOGA incromenta hasta agar al suefio. Como en otros poemas, el ‘amor se asocia a la muerte y se expresa con imagenes religiosas de Jests, vieresanto, segunda caida, benditos. El poema es un soneto de 14’ vereos alejandrinos, de arte ‘mayor con rima consonante,distrbuidos en dos terceios y dos cuartetos. La rima es consonante y presenta un esquema cruzado: crucificado, beso, llorado y beso (ABA) mirado, hhueso, oftciado, ueso (ABAB), juntos, emargura, cifuntos (CDC) y benditos, sepultura, hermanitos (EDE). El uso de metaforas a lo largo del verso para darle mayor fuerza al sentimiento del yo podtco, asi “en esta noche tu te has crvificadc" ella ha realizado el sacrifclo mas grande. “sobre los dos ‘maderos curvados demi beso" rellera la Constante religiosa como madera que contiene al doliente, ademas una metafora que compara los jabios con el madero {el crucfjo. tu pena me ha dicho que Jesus ha lorado Personiicacion de la pena ha hablado de lo que Jesis sabe 0 Senta. "nay. un viemesanto mas dulce que ese beso’ Sinestesla gustatva del gesto de besar y la metafora que aga '3 comparar con ironia del dolor y a emacin. En el segundo cugrteto, presenta una personiicacion donde “la Muerte ha estado alegre y ha cantado ...” el sentimiento va {8 inccemento, le da nombre propio al empléarta mayiscula,, “se ha oleiado mi sogunda caida y el mas humano beso” se reitera el uso de las ealdas de veeds, La presencia de a anéfora da fuerza al sentimionto de &sa noche: “en esta roche..." s@ repite al inicio de los versos 1 y 3. En el primer terceto le da fuerza a la idea de “moriremos los os juntos, muy juntos" al emplear el numero dos y muy. Se repite el vocativo ‘Amada’ de la primera estofa y en la teroera estrofa, lo que permite insistr con la amada. En el verso 10, rea un hipérbaton al alferar el orden “nuestra excelsa {amargura se ire secando a pausas’.De la misma formao hace fn el verso 11 “nuestos labios dfuntos habrén tocado @ sombra’ hace que los labios actien moribundos. En al segundo terceto se da la astocada final, "ya no habra wo ac 6) 259) ee reproches en la mirada de la amada, el climax se da cuando ya no la ofendera. El uso de la conjuncion *y" acompana el esenlace con el hipérbaton encabaigado los dos nos ‘ormizemos en una sepultura, Compara el amor fratermo con tel amor idico “como dos hermantos™. ‘Alinterpretar el poema encontramos a un yo lico pecador, en| Principio todo ol tema en tomo a ese contacto fisico, al hacer esto ella 5¢ ha sacrifcado. Ese beso que es el principio de la muerte de ambos, los condenados (@ mori) manifiesta su pena, el pecado en él, el no pecado de ella. El yo lirica pecador, que intenta hacerla pecar a ela genera el coaficto: Acompafta ese Jesis como amor, dulzura, redencién, luz frente al pecado de la primera estrofa, En la ama quiere ‘econfortata y pedile cisculpas. Exste una linea divsoria que marca la parte humana y la separa de lo divino. Dios potencia al human frente alo divino ‘expresado en lo que no debieron haber hecho, la tsteza de ios, la amargura dal acto mas alé del Viernes Santo. Ambos ‘se slanten mal: nuestra’ los involucra a los dos. TU’ ella es la cruciicada y 6 8s una especie de herramienta para ella, La muerte Jo elimina todo, la posiblidad de este. encuentro {isico, solo queda de ellos lo mas puro: el alma. No habra mas {60500 del uno por ol oto, solo eh la tumba permaneceran sin Conficto ni el desea del une poral oto. TOGA u (a I LITERATURA NACIONAL, 8, JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO 8.1 BIOGRAFIA Arguedes, José Maria Neen ia provincia serrana ae Andahuaylas, en 1911 M. en 1969, El mas interesante de los ovelstas del Pert de hoy, al par que inquieto estudoso do la etnologia de! pueblo quechua. Nt Tomato de ion abt Cada_uno de sus libros constiuye una estampa do peruanidad: asi su cuanto amma Kuyay, el Canto Keswa, 0 Sus novelas, Yawar Fiesta (1941); Los Rlos profundos 1958), EE! Sexo (1963) 0 Todas las sangres 1965). La curva vital que fexperimenta este novalsta, con su trigico mensaje de indo pure, en trance de fatal mestizamiont, la encontramos en sus. tseritos prmigenios, reveladores de por si. Leamos:... Ala orila de ese rio espumoso, oyendo el canto de las torcazas y de las tuyas, vvia yo sin esperanzas; pero ella estaba bajo el ‘mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi ado: contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, miréndola desde lejtos, era cas feliz, porque mi amor por Justina fue un | "Warma Kuyay" y no creia tener derecho todavia sobre ela tenia que ser de oto, yo o sabia, de un hombre grande que ‘manera ya 2uriago: que echara aos roncas y que peleara a latigos en camavales. Y como amaba a los animales, las TOGA fiesta indas, las coseches, las siombras conmisicay yarawi, Vivi alegre en esa quebrada verde y llena dol calor amoroso {el sol. Hasta que un dia me arrancaron de mi querencia para traerme a este bullcio de gentes que no quiero, que no comprendo’. En la busqueda del alma y el drama del indio| Peruano, J. M. A. representa una clara experiencia. No sdio| por haber convivide con indigenas durante su nifez en el Tativo, sino también por su dedicaciin consciente al estudio de la etnologia y el folclore, que lo coloca en condicion de Nacié en Andahuaylas, Apurimac, 1911. > Fallecé an Lima, 1969. > Escritorindigenista, > Destacado narrador del siglo XX. > Sus padres: Viclor Manuel Arguedas Arellano (abogado ‘cusquefio) y Victoria Altamirano Navarro. Su padre ‘se cas6 con Grmanesa Arangoitia por segunda vez. > En 1921 se escapé con su hermano Aristides de la ‘presion del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos afios en contacto con los Indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbces, TOGA > Ingresé en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, > Enire 1932 y 1937 trabajo como auxiiar de la ‘Administracién Central de Correos de Lima, pero perdié fl puesto al ser apresado por pertcipar en una ‘manifestacion estudianil universitaria. > Estando en prisién, tradujo canciones quechuas para su libro: Canto kechwa. > 1993 publicd su primer cuento, «Warma kuyay», en la revista Signo. > 1935 publics Agua, primer bro de cuentos, obtuvo el ‘segundo premio de la Revista Americana de Buenos Ares. » Después de un afi en la prision El Sexto fue nombrado profesor de Castellano y Geografia en Sicuani, en ef departamento de Cuzco. Su depresion se agudizé en 1966, yl levé a un prim Intento do sulecio el 11 de abril, por sobredos's de barbituricos > 1967 aparece su libro de cuentos Amor mundo. > 1967 trabajé en la que seria su obra péstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo(Es una novela trunca, es dcr, no culminada, y que se halla intorcalada por unos diaros personales ¢ intimistas donde ol autor roiere los tormentos que le agobiaban misntras iba escribiendo la ‘novela, para finalmente anunciara eu inminente suiciéio) > En 1967 dejé su magisteri en la Universidad de San Marcos, y, casi simulténeamente, fue elegido jefe det departamento de Sociologia de la Universidad Nacional ‘Agraria La Molina, a la cual se consagré a tiempo completo, > En 1968 le fue otorgado el premio «inca Garclaso de la ‘Vega, por haber sido considerada su obra como una Ccontibucién al ate y @ as letras del Perd. En esa ocasidn pronuncié su famoso discurso: "No soy tun acuiturado; yo soy un peruano que orgullosamente, NSA TTS 16 ac 6) 259) ee ‘como un demonio feliz, habla en cristiano y en ind, en ‘esparial y en quechua’ > Del 14 de enero al 22 de febrero de 1968 estuvo fen Cuba, con Sybia, como jurado del Premio Casa de las Américas. > Tuvo su amarga polémica con el escitor argentino Julio Cortazar. > 28 de noviembre de 1969 se enceré en uno de los baios de la universided Agraria y se disparé un tro en la sien. Pas6 cinco dias de agonia y fallecé el 2 de diclombre de 1969. 8.2. CONTEXTO HISTORICO - LITERARIO. Nt Toco de gn stan) 8.21.1 indigenismo Por: Tito Caceres Cuadros La iteratura peruana como la latinoamericana, siguleron Gependiendo “de lo hispano mucho después de su femancipacién politca. Las tendencies Iterarias siguen los TOGA mmoldes 0 dictados europeos, hasta que frente al ‘acosmopoltismo» empezaron a oponer una autonomi lejana de la imitacén extranjera. Este impacto «Nativstan, nacido en Tos ambitos rioplatenses se identiio6 con su afan de lograr también una emancipacien iteraria En 0) Peri surgié una iteratura «crilista», que la deci de Maridtegu, sus cultores solo podian moverse entre el ‘

You might also like