You are on page 1of 26

1

6u

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA E


INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE SERGIO TOBON

CÁTEDRA: Teoría de la Educación


CATEDRÁTICO: Lic. Cesario AYUQUE LAURENTE
ESTUDIANTE: Nicol Karolain HUISARAYME MONTES
CICLO: II “B”

HUANCAVELICA - PERÚ
2023

2
"Esta monografía está dedicada a mis
padres, quienes han sido mi fuente de apoyo
constante a lo largo de mi educación y mi vida. Su
amor y sacrificio son la razón por la que hoy
puedo presentar este trabajo. Gracias por ser mi
inspiración."

3
ÍNDICE
Portada .............................................................................................................. 1
Caratula ............................................................................................................. 2
Dedicatoria ........................................................................................................ 3
Índice ................................................................................................................. 4
Introducción ....................................................................................................... 5

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE SERGIO TOBON


Formación basada en Competencias

1. Pensamiento complejo y formación basada en competencias ..................... 6

2. El pensamiento complejo ............................................................................. 7

3. Formación basada en competencias ........................................................... 7

4. Fuentes históricas en la construcción del concepto de competencias ...... 10

5. Cartografía compleja de las competencias ................................................ 17

6. precauciones del uso del enfoque de las competencias ............................. 19

7. Las competencias y su significado ............................................................. 19

8. El saber ser, el saber conocer y el saber hacer ......................................... 20

9. La formación profesional como instrumento clave de las competencias en el


campo laboral ............................................................................................ 22

CONCLUSIONES ............................................................................................ 24

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 25

ANEXO ............................................................................................................ 26

4
INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo se pretende comprender los referentes más importantes


del enfoque de las competencias en la educación actual, como es la Educacion
Basada en competencias de Sergio tobon.

Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y
aplicar el enfoque de la formación basada en competencias. En primer lugar,
porque es el enfoque educativo que está en el centro de la política educativa
peruana en sus diversos niveles, y esto hace que sea necesario que todo
docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque porque las
competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la
docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que
brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier
otro enfoque educativo.

El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en


los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con
una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

En el presente trabajo se hace un análisis de los aspectos esenciales de la


formación por competencias en la educación, teniendo como punto de referencia
la gestión de calidad.

5
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE SERGIO TOBON
Formación basada en Competencias

1. Pensamiento complejo y formación basada en competencias

Competencia, en los días de la actualidad se ha acrecentado con rigor, se


menciona y se hace uso del término en todos los campos en donde el ser
humano está involucrado: en empresas, centros educativos, universidades,
etc. Escuchamos decir que uno tiene que ser competente en su vida para
sobrellevarlo. El asunto es que se aferra tanto con la expresión en sentido
etimológico y explícito, de manera literal, solamente en lo superfluo, se
asocia a competencia con competitividad y no se abarca lo complejo que
puede ser tal palabra, se debe de tratar como un sistema complejo, en la que
están estructurado varios elementos bajo un mismo concepto.

Ahora bien, arrinconar competencia con competitividad es vincular con el


sistema laboral, con el enfoque economista, con el saber hacer. No se toma
los otros elementos de la formación integral del ser humano, que también
existe y es necesario el saber ser, el saber conocer. Por tanto, una formación
basada en competencias debe abarcar todos los campos, debe de existir un
pensamiento complejo, una frase que resume la idea sería ser competente
es alguien que puede realizarse consigo mismo y con los demás.

Figura N°1: Concepción que se debe asumir de COMPETENCIA

saber ser
comprendido
como sistema
competencia saber conocer

saber hacer

6
2. El pensamiento complejo

Apoyada desde la concepción epistemológica sistémica y la teoría general


de sistemas, se concibe como un método de construcción del saber humano,
basado en la interpretación, organización conocido como hermenéutica,
tomando como pilares la explicación, cuantificación y objetivación, en donde
se vinculan, relacionan los elementos de un sistema para comprender sus
procesos. El pensamiento complejo es tomar un camino, que puede ser una
idea, carrera, etc. Teniendo en cuenta su complejidad y que está
estructurado y que juntos cumplen un fin.

3. Formación basada en competencias

La formación por competencias está dada con el enfoque socio formativo


de la educación, en donde discrepa y modifica la formación tradicional en los
puntos estructurales de los procesos educativos, en las características del
enfoque educativo: estructura, metas, didáctica y evaluación.

El enfoque socioformativo es un conjunto de lineamientos que pretenden


facilitar la formación de competencias desde la articulación de la educación
con el contexto, es decir con los aspectos sociales, culturales, políticos y
económicos, etc. Por tanto, plantea la socioformación, como la
autorrealización de no con los demás con participación no solo de la
institución educativa, también con la familia, la sociedad con el sector laboral-
empresarial y de uno mismo, la persona humana requiere recursos bases:
un proyecto de vida, una formación como un sistema complejo. Y plantea
cinco ejes para la formación basadas en competencias:

 Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en


implementar procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con
recursos suficientes, autovaloración continua basada en estándares de
calidad y talento humano capacitado para tal propósito (directivos y
docentes).
 Responsabilidad social: es la promoción de una cultura de formación
del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de
solidaridad y cooperación, incidiendo en los medios de comunicación y
aportando los recursos económicos necesarios en este propósito.

7
 Responsabilidad del sector laboral-empresarial-económico: consiste
en participar activamente en la formación de competencias mediante
su integración con el sistema educativo y social.
 Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en
valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de
pensamiento (Tobón y Fernández, 2004).
 Responsabilidad personal: es la formación de las propias
competencias desde la autogestión del proyecto Crítico de vida.

La educación, al igual que la sociedad, es, además, un macro proceso


complejo (Michel, 1996) que implica multiplicidad de factores en relación y que
la hacen un asunto dinámico, variado y diverso (Ruiz, 2000). Sin embargo, la
pedagoga carece actualmente de una adecuada comprensión de la complejidad
como algo inherente al proceso formativo, lo cual termina muchas veces
produciendo en los agentes educativos caos y confusión que afecta su eficacia
pedagógica y administrativa (Ruiz, 1999).

Así también en la educación desde el enfoque socioformativo, es necesario


que la educación sea transdisciplinario. En la transdisciplinariedad, la cuestión
clave está en cómo percibir a la vez el todo y la parte, atravesando las disciplinas
y trascendiendo las disciplinas especializadas, con el fin de abordar los
fenómenos en toda su complejidad.

Para lograr el saber de esta competencia se sugiere los siguientes:

 Desarrollar la aptitud natural en las personas para reconocer en las


disciplinas su unidad, mediante la organización y articulación de
conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias
humanas, la literatura y la filosofía, con el fin de comprender la unidad y
la diversidad de todo lo que compete al ser humano (Morín, 2000).
 Partir de problemas globales y articular desde ellos los conocimientos
parciales y locales (Morín, 2000).
 Elaborar “meta-puntos de vista que permitan la reflexividad, que lleven
especialmente a la integración del observador-conceptualizador en la
observaciónconcepción y la ecologización de la observación-concepción
en el contexto mental y cultural que es el suyo” (Morín, 2000a.. p. 26).

8
Debe propenderse por una observación que dialogue con las diferentes
dimensiones y que trascienda la hiperespecialización.
 Asumir la realidad humana, social y natural desde su
multidimensionalidad. El ser humano es a la vez biológico, psicológico,
social, cultural y afectivo; lo mismo sucede con la sociedad, la cual
comporta dimensiones históricas, económicas, políticas y religiosas. Se
requiere del diálogo entre las diversas dimensiones y entre los saberes
construidos en tomo a ellas (académicos y populares) para lograr su
comprensión (Motta, 2000).

Y por último se plantea como requisito de la competencia bajo un pensamiento


complejo, la mente bien ordenada que se proyecta en el ser, en la
autorrealización de la persona, se logra con las siguientes acciones:

 Tomar contacto con nuestro ser y con nuestra biografía,


introspeccionando en el espíritu acerca de las raíces del modo de pensar
simple y la manera cómo abordamos las situaciones cotidianas desde
Éste.
 Mirar hacia nuestro interior y determinar las tendencias que poseemos
al individualismo y rivalidad con otros seres humanos, para tomar
conciencia de ellas y contrastarlas.
 Observar y abordar el proceso educativo observándonos siempre a
nosotros mismos, con el fin de detectar reduccionismos y superarlos; de
esta manera, formaremos un espíritu en continuo combate vital por la
búsqueda de la lucidez y, entonces, así estaremos en condiciones de
sembrar esta semilla en nuestros estudiantes.
 Realizar periódicamente procesos de autorreflexión en tomo a cómo
estamos orientando la formación de nuestros estudiantes y los posibles
errores que hemos cometido por pensar desde una lógica de la
simplicidad.
 Instaurar en la mente la capacidad de convivencia con las diferentes
ideas (ambiguas, opuestas, diferentes, extrañas, reduccionistas,
deterministas, míticas, científicas, religiosas), comprendiendo su
naturaleza y abordándolas desde la autocrítica, integrando diferentes
perspectivas, para evitar caer en el idealismo, en la racionalización y en

9
la simpleza. Esto nos ayuda a detectar cuándo nos mentimos a nosotros
mismos y cuándo falseamos la realidad para ajustarla a nuestros
deseos. Nuestras concepciones pedagógicas deben tener en sí mismas
la autocrítica, la apertura, el cuestionamiento y la capacidad de
autorreformarse.

Figura N°2: la formación basada en competencias y el pensamiento


complejo

4. Fuentes históricas en la construcción del concepto de competencias

En la filosofía griega

Protágoras de Advera con su frase máxima “el hombre es la medida de todas


las cosas” centraba al hombre, al ser como punto primordial de toda
reflexión.

Platón, en su “alegoría de la caverna” enfatiza la importancia de no fijarse


en las apariencias y buscar la esencia de las cosas.

10
Para Aristóteles se acuña a parte del ser la es expresiones de potencia y
acto, en donde toda persona tiene la posibilidad desarrollar un acto, la
facultad de su ser que se puede desarrollar en un hacer.

En la lingüística

Noam Chomsky plantea la competencia lingüística, como la capacidad


de dominar e l lenguaje en comunicación, centrando su teoría en la
gramática.

Dell Hymes acuña el concepto de competencia comunicativa,


incorporando a la competencia lingüística de Chomsky el contexto
sociocultural.

En la filosofía moderna y la sociología

Wittgenstein añade a la competencia el concepto de lo juegos del lenguaje


como un sistema complejo de comunicación bajo un criterio de reglas, por el
cual el significado es producto del uso del lenguaje en contexto.

Habermas con el concepto de competencia interactiva, diferencia del


concepto de competencia comunicativa en el marco del contexto.

Eliseo Verón propone la competencia ideológica, como la forma de


realizar selecciones de un determinado discurso.

Escenario de los cambios en el mundo laboral

Desde el paso de los modelos Fordista-Taylorista, de producción al


modelo TecnoGlobalización; lleva a las empresas a ser cada día más
competitivos.

El concepto de competencia es de competitividad, pero en el sentido de


la adaptación a los nuevos desafíos.

El escenario de la educación para el trabajo

Desde la década de los 70 y 80 la formación para el trabajo se desarrolla


con el concepto de recursos humanos, con los parámetros de eficiencia y
eficacia.

11
Escenario de la psicología cognitiva

Bajo la expresión de competencias cognitivas, referidas a procesos


mediante los cuales se procesa la información acorde con las demandas del
entorno, poniéndose en acción esquemas cognitivos, técnicas y estrategias,
lo cual permite al ser humano conocer, percibir, explicar, comprender e
interpretar la realidad.

Es así, la importancia y el aporte de la psicología en la concepción de


competencia radica en abordar las siguientes líneas de investigación:

a) Teoría de la modificabilidad cognitiva

Las competencias se forman a través de estructuras cognitivas que


pueden modificarse por influencia de experiencias de aprendizaje. Dicho
aprendizaje no es lineal, sino que se da en espiral, mediante asociaciones y
relaciones de progresiva complejidad.

b) Teoría de las inteligencias múltiples,

Gardner plantea ocho inteligencias múltiples, bajo los cuales se expresa las
competencias:
• Lógico. matemática • Cinética
• Lingüística corporal
• Musical • Interpersonal
• Espacial • Intrapersonal
• Naturista

c) Enseñanza para la comprensión.

Desde esta disciplina, las competencias son procesos dados por


representaciones de la realidad y actuaciones basadas en estrategias, lo
cual se apoya en el concepto de desempeño comprensivo.

Desde la psicología laboral

El concepto de competencias se concibe como una manera de determinar


las características que deben tener los empleados para que las empresas
alcancen altos niveles de productividad y rentabilidad.

12
Desde el aporte de la educación formal

Con el objetivo de superar las metodologías tradicionales, basadas en la


memorización, la acumulación, y la repetición mecánica de información,
plantea la competencia basada en conjunto de escenarios tratados o
aportes, desde la competencia comunicativa, lingüística, etc., que aquí se
han tratado.

Las competencias en el escenario actual, como una moda pedagógica

Ahora se tiene que concebir l competencia teniendo en cuenta todo lo


referido actualmente. Concebir como un sistema. En todos los escenarios,
en la escuela, sociedad, empresa, etc. El tema de la competencia hoy en día
es tocado muy a menudo en las escuelas, en las capitaciones docentes.

Figura N°3: la competencia desde diferentes escenarios

13
5. Cartografía compleja de las competencias

Las competencias se deben abordar desde conceptos como eficiencia,


equidad, calidad y eficacia; “ser competente significa desempeñarse de
acuerdo con los estándares profesionales y ocupacionales para obtener un
resultado específico” (Barron, 2000, p. 29). Se enmarca principalmente en el
saber hacer. La competencia posee la siguiente estructura:

 Identificación de la competencia

Nombre y descripción de la competencia mediante un verbo en infinitivo, un


objeto sobre el cual recae la acción y una condición de calidad.

 Criterios de desempeño

Son los resultados que una persona debe demostrar en situaciones reales
del trabajo, del ejercicio profesional o de la vida social, teniendo como base
unos determinados requisitos de calidad con el fin de que el desempeño sea
idóneo.

 Rango de aplicación

Son las diferentes clases, tipos y naturalezas en las cuales se aplican los
elementos de competencia y los criterios de desempeño, lo cual tiene como
condición que tales clases impliquen variantes en la competencia.

 Problemas

Son los problemas que la persona debe resolver de forma adecuada


mediante la competencia.
 Elementos de competencia

Desempeños específicos que componen la competencia identificada.

 Saberes esenciales

Son los saberes requeridos para que la persona pueda lograr los
resultados descritos en cada uno de los criterios de desempeño, los cuales
se clasifican en saber ser, saber conocer y saber hacer.

14
 Evidencias requeridas

Son las pruebas necesarias para juzgar y evaluar la competencia de una


persona, acorde con los criterios de desempeño, los saberes esenciales y el
rango de aplicación de la competencia.

 Caos e incertidumbres

Es la descripción de las situaciones de incertidumbre asociadas


generalmente al desempeño de la competencia, las cuales deben ser
afrontadas mediante estrategias.

1. Las competencias como categoría general

Las competencias, desde una perspectiva compleja, se ubican en la


categoría general del desarrollo humano, aunque en la actualidad sea
escasa la mirada sobre este punto.

Abordar el desarrollo humano en su integralidad implica trascender el


dualismo tradicional entre cuerpo-alma, individuo-sociedad, naturaleza-
cultura.

El ser humano en su integridad posee las siguientes dimensiones:

 Corporal  Ética
 Social  Lúdica
 Comunicativa  laboral

También posee una diferenciación con otros conceptos ya que se


usualmente se os confunde. Se diferencia con los siguientes conceptos:

 Inteligencia  Capacidades
 Conocimiento  Destrezas
 Funciones  Habilidades
 Calificaciones  Actitudes
 Aptitudes

15
2. Características de la competencia Posee cinco características
fundamentales:
a). Se basan en el contexto. Es el entorno de relaciones que rodea a una
persona y pueden ser contextos disciplinares, contextos transdisciplinarios,
contexto interno (la mente) y contextos socioeconómicos.

b). Tiene un criterio idóneo. Como característica central de este concepto,


requiere de calidad, empleo de recursos, oportunidad y contexto.

c). Requiere la actuación. Dominio del uso de os contextos y de las reglas


que la subyacen.

d). Se centra en la resolución de problemas desde la complejidad.


Desde la formación basada en problemas.

e). La integralidad del desempeño. En cualquier actividad el ser humano


debe ser visto como totalidad, como una unidad tal, que no es posible afectar
una de sus dimensiones sin que se afecten las demás.

3. Clasificación de las competencias Se clasifican en:


 Competencias básicas
 Competencias genéricas
 Competencias específicas
4. Vinculación de las competencias

Se vinculan con tres macroprocesos sociales:

 La sociedad del conocimiento


 El movimiento de la calidad en educación
 La formación del capital humano

16
5. Ejemplo de una competencia figura N°4: Ejemplificación de una
competencia (Tobón, pág. 100)

6. precauciones del uso del enfoque de las competencias

 Se debe evitar caer en el optimismo pedagógico de los años 60 y 70 que


estaba en el reduccionismo del concepto de competencia solo en formar
trabajadores competentes al ámbito laboral
 Las competencias implican pasar de categorías generales profesionales
atributos específicos en cada trabajador, con el consiguiente peligro de
caer en la administración de competencias y no de personas Íntegras,
llevando a una fragmentación del trabajo y a aislar más Éste del proceso
de autorrealización de las personas.
 La competencia no se debe confundir con rivalizar, de sobresalir por
encima de los demás. La competencia, no son la panacea a los

17
problemas escolares ni investigativos. Deben asumirse con espíritu
crítico y flexible, lejos de todo fundamentalismo.
 En general se debe de abordar la noción de competencia desde un punto
de vista complejo, como un sistema con estructuras elementos y
funciones, no confundiendo con lo superficial.

Figura N°5: La competencia como sistema complejo

18
7. Las competencias y su significado

En el marco del análisis de la formación por competencias, los especialistas que


enmarcan su análisis en esta temática (Levy-Leboyer, 1997; Alavi y Leidner,
2001; Friesl et al., 2011; Bustamante et al., 2012; Pérez, 2014; Castro, 2014;
Cejas et al., 2017), han puesto de manifiesto el significado de estas,
argumentando que las competencias no provienen de un único paradigma, sino
que ha ido conformándose con aportes diversos que derivan de diferentes
ámbitos teóricos (filosofía, psicología, lingüística, sociología, economía y
formación laboral) siendo así la fortaleza del concepto y sus aplicaciones en el
ámbito social, empresarial, académico y científico.

Para Bustamante et al. (2012:28), la palabra competencia es asumida como un


concepto “re-contextualizado que se ha sido transformando, en base a los
significados que originalmente se han proporcionado en diferentes contextos”,
sin embargo, el concepto ha sido entendido como aquel que tiene muchas
dimensiones, determinándose su significación desde los diversos ámbitos tales
como el educativo, laborales, culturales, sociales y más aún en la gestión
humana. El mencionado especialista determina que la formación por
competencia implica aquel proceso que identifica el desempeño idóneo de una
persona en su actividad laboral, logrando así el desarrollo de las destrezas,
habilidades y conocimientos que deben estar articulados con el aprendizaje
desde la escuela y la demostración de los mismos en el puesto de trabajo.

Por tanto, el uso de los diversos contextos sociales, educativos y laborales


depende de muchos significados. Para Tobón (2012), el uso puede aplicarse por
ejemplo a:

a. La competencia como autoridad, la cual hace referencia al poder de mando


que puede tener un determinado cargo.

b. La competencia como proceso de capacitación, refiriéndose a las


responsabilidades y actividades que debe desempeñar toda persona en un
determinado puesto de trabajo.

c. Las competencias como idoneidad, haciendo énfasis al calificativo de apoyo o


no apto para el desempeño profesional.

19
d. La competencia como rivalidad, la cual se expresa en un eje esencial como
es la necesidad de que toda persona pueda sobresalir en la producción de bienes
y servicios sobre otras en determinados aspectos.

e. La competencia entre personas, la cual hace referencia a la lucha de


empleados entre sí, para sobresalir en su desempeño y buscar mejores
alternativas.

f. La competencia como requisito para el desempeño de un puesto de trabajo,


refiriéndose a las habilidades, capacidades, destrezas, conocimientos, valores y
actividades en un candidato determinado.

g. Competencia como actividad deportiva, a modo de un factor de calidad


sustantivo en las personas.

A tenor de lo expuesto, los autores de este articulo hacen énfasis que la temática
de formación por competencia posee diversas aplicaciones, con el fin de adquirir
conocimiento continúo dado que supone la alternancia entre el trabajo y el
estudio, lo cual permite con ello que las personas cobren mayor valor para las
organizaciones pues son capaces de demostrar su desempeño. En este sentido,
las competencias adquiridas (compromiso, ética, valores, toma de decisiones,
liderazgo, empatía, creatividad) por las personas, demuestran su capacidad de
trabajo en el ámbito de las competencias y la capacidad cognitiva en diversas
situaciones.

No obstante, las competencias no son otra cosa que un planteamiento de la


formación, que refuerza la orientación hacia la practica o el desempeño tomando
como punto de referencia el perfil profesional, frente a una orientación concebida
como el conocimiento, construyendo así una aproximación pragmática al
ejercicio profesional (Cejas y Grau, 2008;Martínez, 2010; Gutiérrez, 2014;
Cuesta, 2018).

8. El saber ser, el saber conocer y el saber hacer

Se refiere a los resultados esperables en función de las acciones de formación,


que derivan directa e inmediatamente de esta última. Aun cuando existe una
extensa bibliografía respecto a los objetivos de la formación, se exponen tres
dominios básicos para una mayor comprensión de los objetivos de la misma, los

20
cuales identifican lo cognoscitivo, lo afectivo y lo psicomotor, los cuales están
íntimamente relacionados –siguiendo los especialistas citados con antelación-
determinándose los siguientes factores:

· Los Conocimientos- Saber.

· De Las Competencias- Saber Hacer.

· De Las Actitudes- Compromiso Personal.

Estos tres componentes están alineados a la propuesta de la Organización de


las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,1990);
a la recomendación 195 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
cual responde a las exigencias del informe de Delors (1996), dado que estos
informes mundiales tienen en común la necesidad de responder a los
requerimientos actuales del mundo del trabajo y de la educación en materia
formativa. El informe de Jacques Delors “La educación encierra un tesoro”
(1996), destaca cuatro pilares fundamentales de la educación que tiene que ver
con la formación:

· Aprender a conocer: Dominar los instrumentos del conocimiento, vivir


dignamente y hacer su propio aporte a la sociedad.

· Aprender a hacer: Lo cual significa que se debe aprender para hacer cosas y
se debe preparar al futuro profesional, conocimientos que agregan valor a la
sociedad.

· Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: Esto implica que no


será posible comprender las acciones de uno mismo sino se aprende a conocer
al otro, para ello hay que intentar romper con la diversidad y crear más igualdad.

· Aprender a ser: Es el desarrollo total y máximo posible de cada persona.

Ante estas premisas fundamentales, se establece los tres pilares primordiales


para el logro de un desempeño idóneo a través de la actividad formativa, los
cuales hacen referencia a lo mencionado con antelación, el Saber Ser- El Saber
Conocer- y el Saber Hacer. La combinación de estos saberes permite garantizar
los resultados de la formación, teniendo en cuenta para ello los criterios hacia el
logro de las acciones formativas entre las que se destacan:

21
a. Relevancia, la cual hace referencia que los objetivos que se pretenden
conseguir y merezcan los esfuerzos que se invertirán en su logro.

b. Claridad, la cual hace referencia a la claridad de formulación, que no debe


vincularse a la exclusiva concepción conductual de los objetivos.

c. Posibilidad de evaluación, la cual se refiere a la aplicación de pruebas


inmediatas y objetivas.

Es de recordar que los objetivos del proceso formativo por competencias estipula
claramente los logros que se desean alcanzar, y que son los motivos por los que
se diseña el plan de formación. Los objetivos deben basarse en la productividad,
calidad, planificación de los recursos humanos, moral, compensación indirecta,
salud, seguridad, presencia y desarrollo personal.

9. La formación profesional como instrumento clave de las competencias


en el campo laboral

Los esquemas organizativos y conceptuales de la formación profesional han sido


rebasados por las nuevas tendencias de la organización del trabajo, así como el
surgimiento de las nuevas demandas hacia los trabajadores más cualificados y
aquellos que requieren ser reconvertidos profesionalmente y que se hacen más
evidente en el mundo laboral. Partiendo de la recomendación 117 de la OIT
(1963), la cual establece que la formación profesional es un proceso que permite
preparar o readaptar al individuo para que ejerza un empleo, inicial o no, en una
rama cualquiera de la actividad económica, destacando algunas consideraciones
que, a modo de ver de otros tratadistas del tema de la formación versus el
empleo, identifican su alcance e incidencia en ambas condiciones. Igualmente,
la recomendación 195 de la OIT (2004), la cual hace énfasis en la educación,
formación y aprendizaje permanente.

Para Tobón (2012), la formación profesional por competencia es concebida


como aquella acción de suministrar a una persona o grupo, información y
entrenamiento preciso para conocer-aprender a realizar y desempeñar una
determinada actividad laboral. También es posible comprenderla como aquellas
acciones formativas que van dirigidas a la mejora del desempeño, comprendido
como aquel proceso que permite la preparación de una persona para ejercer una

22
determinada actividad o profesión, garantizando el desarrollo continuo desde la
educación inicial hasta el nivel profesional, permitiendo a los desocupados
adquirir un empleo para ingresar al campo de trabajo.

Es posible comprender desde esta perspectiva, que hoy se exigen trabajadores


de alto desempeño, considerados como aquellos cuyo puesto de trabajo
demuestra el desarrollo de sus competencias y ejecutan su actividad laboral
efectivamente.

Las sociedades del conocimiento cada vez más fundamentan su éxito no en el


capital financiero sino en el capital humano, los puestos de trabajo demandan de
las personas una mayor capacidad de innovación y diferenciación. Esta
capacidad de diferenciación depende en gran medida de los componentes
profundos de las capacidades, aptitudes emocionales, y una educación por
competencias, cuyo valor agregado es precisamente garantizar el desempeño y
la mejora en los procesos de aprendizajes.

La mayoría de las veces, la práctica de la formación por competencias se percibe


solo en el ámbito de cursos; sin embargo, luego de ser éstos dictados y/o
ofrecidos no se le da seguimiento sistemático al instruido, por lo tanto, la acción
no se divisa, debilitando así el proceso. Para corresponder al saber ser, el saber
conocer y el saber hacer, es necesario concebir las experiencias diversas tanto
en lo empírico como en lo novedoso del sistema por competencias, teniendo en
cuenta los objetivos estratégicos, planes y las capacidades que puedan
demostrar las personas en su puesto de trabajo.

Igualmente, a través de la formación por competencia se apuesta por una mayor


producción con mayores resultados y en consecuencia asociada a la formación,
probando así incrementar la eficiencia, obteniendo de la persona un alto grado
de satisfacción en base a su desempeño.

23
CONCLUSIONES

Se ha constatado que el docente está reorientando sus objetivos, procedimientos


y estrategias didácticas en función de la sociedad del conocimiento. Prueba de
ello es que dichas instituciones están encauzando el currículo hacia las
competencias profesionales para favorecer la transdiciplinariedad y la
integración de los saberes, de modo que propicien un acercamiento a la realidad
profesional, lo cual es una condición de pertinencia de la oferta educativa. De
hecho, es una prioridad que los futuros profesionistas, ciudadanos del mundo,
respondan a las exigencias del mercado laboral, íntimamente ligadas a la
innovación y la creatividad en la sociedad del conocimiento, cuyo principal eje de
crecimiento económico es el progreso social, como lo han manifestado Stiglitz y
Greenwald (2014).

Al revisar la literatura se observa que tanto los docentes (como facilitadores del
proceso de aprendizaje) como los estudiantes (activos en el papel de construir
el conocimiento que requieren las situaciones reales) adquieren una mayor
comprensión y actúan de manera razonada, lo cual contribuye a la solución de
problemas en el ejercicio profesional y al desarrollo económico y social del país.

Todo esto significa cambios e innovaciones pedagógicas que garanticen una


formación adecuada para el ejercicio profesional futuro. Por tanto, es necesario
adquirir competencias docentes con valor y significado para desarrollar la
práctica educativa, y que ésta facilite la inserción laboral y el crecimiento
profesional de los egresados, con los valores de ética y humanismo ya
mencionados. En estas circunstancias, el docente ha de ser competente para
prevenir la violencia y desarrollar en sus alumnos el sentido de la
responsabilidad, la solidaridad y la justicia.

24
BIBLIOGRAFÍA

Tobón, S. (s.f.). Formación Basda en Competencias. Madrid: Universidad


Complutense de Madrid.

25
ANEXO

26

You might also like