You are on page 1of 7
Adaptacion y mecanismos de defensa BsuMARILO "tos mecarismos d d2- fensa en la teorfa psicoa- naltica a Elestrés como sindrome general de adaptacién Fuentes de estrés ala “reslliencia” En la teoria Psicoanalitica, el yo es la instancia del aparato psi- quico encargada de con iar las exigencias provenientes del su- Pery6, del ello y de la realidad. Los mecanismos de defensa m: importantes que el yo pone en juego para defenderse de los im- pulsos (ya sean sexuales o agresivos) son: la represién, la regre- si6n, la formacién reactiva, la negacién, la proyeccién, la racio- jentificacion con el agresor y la sublimacion. nalizacion, la i MAPRoxiMACIONES ™ Seatin la teoria psicoanaitica, Zeual es el papel del YO? * Qué es la ‘sublimacion? * 2Cuando se dice que una persona esta estresada? ™ ECudles son las causas més habituales d@ estes © Nuestra sociedad? 's ZEn qué tipo de trabajos es més comdn que las personas se estresen? 5 sucede con [0s fifios que estén continvamente oa agesiones? [s2] pstcoLociA Los mecanismos de defensa en la teorja os cee psi oanalitica ‘a psicoanalitica, de las tres instancias que componen e Soe ee docara ey cencanete ook a eee los modos de at aaa mer las exigencias provenientes del superyé, del ello y ta rar y comp de la realidad ai og el uso ha instaurado la expresion “mecanismos” para designar ex, eal del yo, no es el término més adecuado, porque da idea de un me asi mecinico aplicado a la psicologia, cuando en realidad estamos refiien_ ie donos siempre a procesos. para. EMpe. Imbién A través de los mecanismos de defensa, el yo intenta defenderse del contin, urgido entre el deseo de gratificacién de un impulso Proveniente del ello yg condena de esa posible gratificacién por parte del supery6 por la realidad Todas las personas usamos constantemente un repertorio de mecanismos defensivos, Para el psicoanilisis, el uso rigido e intenso de un mecanismo de defensa por parte de una persona la torna patolégica. Freud elabord una tipologia de mecanismos de defensa, caracterizada por los mecanismos de defensa contra los impulsos y los mecanismos de defen sa contra un conflicto con la realidad. Mecanismos de defensa contra los impulsos Represién Es la operacién por la cual el yo rechaza de la conciencia epresentaciones (pensamientos, imagenes, recuerdos) ligadas a un impulso (sexual o agresi- vo). Este rechazo se debe a la existencia de un conflicto entre el placer, po un lado, y el displacer, por el otro, Un exceso de represion deja empob Un ejemplo de represién es el de a ejemy un nifio que, Gin nacido, siente deseos de pegarle, Esta e con sus padres, que intent : tan promover en él Ta evitar la reprobacién d ‘e sus padres, ‘mano que, sin embargo, puede aparecer después ACION indo una de las fases del desarrollo ha quedado “mar- } ya Sea por un exceso de gratificacién 0 un por un sién es el de un nii 10 de 4 aiios En ese momento, dificil de aceptar. que ha logrado ya el Se produce la separacion de los pa- Esto hace’que vuelva a orinarse en la do una regresién a una modalidad n de comportamiento terior del desarrollo, te Mecanismo se expresa especialmente a nivel del dis- en una sesién psicoanalitica, el terapeuta logra descu- inconsciente de su paciente a trav és de frases como: “Nun- mejante”, 0 “No es que yo crea eso”. hace que una persona expulse y localice en otra o en ntos y deseos que rechaza en si misma. Por ejemplo, un sar a su mujer de adulterio, cuando es él quien esta inte- jeres. i Itad exista. Es la tipica conducta del zorro que se con- e que “las uvas estan verdes”, cuando en realidad no alean- el “vuelto” de una suma de dinero en la que por error ‘menos, alegando para si: “Ya me cobran demasiado, asi que -devolver lo que se han equivocado en darme”, con el agresor fue descrito por Anna Freud, la hija de Sigmund Freud, y tendencia del aparato psiquico a “reproducir activamente lo ente”. Existen dos modos de expresion de este mecanismo de pecto heteroagresivo (agresién hacia otros), se hace a otra persona ‘ha sufrido en forma pasiva. Por ejemplo, una nifia que, al llegar de acomoda todas su mufiecas como si estuvieran en un aula y las re- =s, como ha hecho su maestra con ella. MECANISMOS DE DEFENSA [83] Discurso En lingtistica, disciplina que se ocupa del estudio de las caracteristicas de! lenguaje hablado y escrito, el término discurso se re- flere a la actividad de ha- blar de las personas en un contexto determinado. A diferencia del empleo colo- quial del término, en el que puede usarse en plu- ral (por ejemplo los discur- Sos pronunciados en el Senado), en el sentido tin- gUistico el término se usa siempre en singular y de- ‘signa un uso particular del lenguaje. Puede tratarse de una postura en un cam- po determinado (por ejem- plo el discurso socialista, 9 el discurso de los escri- tores roménticos); de un ti- po de discurso (por ejem- lo el discurso periodisti- co); de una categoria de personas (por ejemplo el discurso médico o el dis- curso de las madres), —=—ra [es] psicoLoala GLOSARIO ‘Sindrome: En medicina, ‘sindrome es un conjunto de sintomas (vividos suble tivamente, como por ejem- plo el dolor) y signos (mani: festaciones que se pueden ‘medir objetivamente, como la temperatura corporal y a glucemia, proporcion de aziicar en la sangre, etc.) MiactiviDADES Traten de conseguir la le- tra del tango Rencor (de Charlo y Luis César Ama- dor). €Qué mecanismo de defensa esta presente en ella? = Paulo Freyre, reconocido educador brasilenio, co- menta que los campesi- nnos que son promovidos a capataces se transforman, en opresores de sus anti- uos comparieros, siendo ‘alin mas rudos que et mis mo patron. “A los ojos del oprimido, el patrén es el ‘que sabe, por eso man- a. éQué mecanismo de defensa esta presente en esta conducta? En su aspecto autoagresivo, el yo se hace a si mismo lo que otra person, ; hizo antes, Se trata de la agresi6n contra la propia persona, como en gy 4 so de wna mujer, maltratada en su infaneia, que entabla una relacién qe reja en la que también es maltratada. Sublimacién Segin Freud, muchos impulsos (agresivos o sextuales) considerados oy y sujeto como inaceptables son desviados hacia actividades consideradas gs mo “superiores” o “sublimes” tales como actividades artistcas, intelecriale 6 de ayuda social. Por ejemplo, el deseo sexual puede sublimarse escribigs do poemas de amor. Mecanismos de defensa contra un conflicto con la realidad Desmentida Es un mecanismo por el cual se produce una divisién en el yo: una parte acepta la realidad, mientras que otra parte actéia como sila desconociers, Se da, por ejemplo, cuando, ante la muerte de una persona querida, seguimos hablando de ella como si estuviera viva, en tiempo presente. Esto es como gj pensaramos a la vez: “Murié pero no murié”; una parte de nuestro yo reco. noce la realidad mientras que la otra parte no se resigna a aceptarla, Desestimacién Se produce cuando un aspecto de la realidad resulta intolerable para la per- sona, que reacciona rechazando ese aspecto, haciendo como si no existiera, En un segundo momento pueden aparecer alucinaciones y delirios, en reemplazo de los aspectos de la realidad que han sido anulados. Es por eso que se considera que este mecanismo de defensa es propio de las psicosis. El estrés como sindrome general de adaptaci6n El doctor Hans Selye (véase bio; el estrés como “una respuesta Consideré que se trata de una ferentes tipos de demandas 0 busca es lograr la vuelta al e ese sentido, el cuerpo busca gtafia destacada de la pagina siguiente) inespecifica del cuerpo a cualquier Tespuesta inespecifica porque es similar f exigencias.¥ es similar porque lo que el of Tatorio a estimulos negativos, cllas un conjunto predecible d acido clothidrico en el estoma como frio, calor, traumas, etc., aj le signos fisicos (secrecién de horm 80, alteraciones de las estruct iones del cuerpo sindrome general concluy6 que lo que les pasaba a las Tatas eré * seres humanos en una situacién estresante, BORE TN CI6ON y ssindrome general de adaptacion es una reaccién al estré que consta de i sempas:olarma, Fesistencia y agotamicnto, Para entenderios mac su- fgue alguien esti nadando placidamente en el le repente ve la mefunale aleta de un tiburdn dirigindose hacia e, que ee inom imo de es@ persona en tal situacisn? Rote! ae de alarma. Se divide en dos fases: shock y 4 ei shock la vista de Ia aleta de tiburén, la respuce fase de signos fisiologicos: desciende la temperatura co; cio del coraz6n: los musculos se distienden. En la fase de Fi ‘eacciona movilizando sus defensas, mar y di contrashock. En la ta es una combina- tPoral; se acelera el contrashock, el cuer- Ftapa de resistencia. En esta etapa, la persona se alej tat jaria del tiburén lo nis rapidamente posible, olvidindose del cansancio qui € tal vez sienta. «, Etapa de agotamiento. Supongamos que, haciendo un esfuerzo sobrehu- mano, Ia persona pudo escapar del tiburén y llegar a la costa, Alli, segura. mente, se desplomara y sentira un gran cansancio, que no se habia permiti- do sentir en la etapa anterior, donde todas sus energias estaban puestas al servicio de escapar. Durante algun tiempo, experimentara el cansancio. Si, por el contrario, le sobreviene el agotamiento antes de que pueda llegar a la costa, reaparecern los signos paralizantes de la reac mn de alarma. Un aspecto muy importante de la teoria sobre el estrés es que no es el hecho en simismo Io que provoca el estrés, sino la forma como lo percibe el individuo. Por supuesto, algunas situaciones producirdn estrés en todas las personas, como por ejemplo estar durmiendo y ser despertado de pronto por un terremoto. Sin embargo, este hecho no significar lo mismo para una persona que ya ha pasa- do por otras situaciones similares porque vive en una zona de sismos que para luna persona que nunca vivid esa situacién. Existen también diferentes modos de enfrentar el estrés, que dependen de caracteristicas personales individuales. Por ejemplo, una persona que sufre de ansiedad, enfrentara una situacién de es trés nueva con mayores dificultades que una persona que puede estar mas tran- guila y, por consiguiente, desplegar mayores recursos para enfrentarla. Una teoria relativamente reciente sobre el enfrentamiento del estrés afirma Que nuestra reaccién frente a él depende, en buena medida, de como pen- Samos acerca de los acontecimientos que lo producen. Por ejemplo, para el Psic6logo norteamericano Lazarus (1980), el estrés es el resultado de una determinada relacion que mantenemos con el ambiente que nos rodea. La manera de evaluar el ambiente influye en cémo nos sentimos. Por ejemplo, Sipercibimos el ambiente social en el que trabajamos como hostil (indepen- dientemente de que lo sea o no), tenderemos a sentirnos estresados en el "abajo. Esto implica que el modo de evaluar el ambiente, en este caso, es un ediador de muestra reaccién ante el estrés. Fuentes de estrés Homes y Rahe, dos psiquiatras norteamericanos, analizaron los aconteci- ‘nlentos vitales que les habian sucedido a 5 000 pacientes antes de eee ® itraron una fuerte evidencia de que cuantos mas cambios habian MECANISMoS DE DEFENSA [85] Hans Selye EI doctor Seive, profesor y ai ‘rector de! Instituto de Medic ‘na y Cirugia Experimental de fa Universidad de Montreal, ca nada, fue una figura destaca | a en la Investigacion del es {rés humano hasta su muerte, ‘acaecida en 1982. Sus inves tigaciones representaron a base para muchas investiga clones posteriores sobre el te ‘ma. Una de sus contnbucio ‘nes mas importantes fue la de| sefalar que alguna cantidad de estrés es esencial para a vida. Sostuvo también que “la total liberacion del estrés es ——@ Mactivipapes = Traten de conseguir en un videoclub el filme Mujeres | al borde de un ataque de rnervios (Pedro Almod6var, 1988). Luego de verlo, re- flexionen acerca de las cau- sas del “ataque de nervios del cual trata la pelicula, re- laciondndolo con lo que he- | ‘mos visto en el capitulo, [a6] PsicoLoaia ACTIVIDADES nen of acon Teelaneeerte los. consignados, puedan ve aches en ne Pe relat ene USt- des en qué orden los ubi- carfan. sinvestiguen on ros, en- pedis, dais yr isos o corsuiten 2.un médico 0 a un psicdlogo. a. 2El estrés les sobrevie- ne s6lo a los adultos 0 también alo nifos fos adolescents? b, éCudles podrian ser las causas de estrés para los ris, ses que las hu Bera? ¢. eRecuerden alguna s- tuaci6n en la que se ha- yan sentido estresados? sufrido las personas, mayor propensién a la enfermedad existia, Lo, at que los pacientes informaron que habian sufrido antes de la enfermedad. gran s6lo acontecimientos negativos 0 trauméticos sino también, nt casos, implicaban acontecimientos felices, como casarse, tener in ie darse a una vivienda mejor, ete: Los mencionados psiquiatras conglge® que para algunas personas, los cambios inducen al estrés, y que hay en que reacciona al estrés enfermandose. = Homes y Rabe preguntaron a los pacientes qué valoracin hacin acer dg adaptacién que requerian diversos acontecimientos acaecidos en sus vidas y e pidieron que le asignaran un niimero del 1 al 100. De este mode, pudiros terminar que los acontecimientos que més cambios adaptativos requetian ye cio de los pacientes, eran los siguientes (la lista legaba a 35 acontecimienty, INCIDENTE Muerte del conyuge Divorcio. Separacién matrimonial Estar preso Fallecimiento de un familiar cercano Matrimonio Despido del trabajo ha dat Jubilacién Enfermedad de un miembro de la familia. Embarazo Ademis del estrés producido por estos grandes cambios en Ia persona como los enumerados, los investigadores descubrieron Jas pequefias situaciones enojosas de la vida cotidiana (las leas de todos los dias) pueden también provocar estrés, si mo algo crénico, que dificulta el bienestar. SY Bi Otro factor que, sorprendentemente, se registré que en y estrés es el tedio o aburrimiento, especialmente en situa dificil para las personas encontrar elementos para su e: Pensemos en un ejecutivo (una persona que tiene un una empresa) con las siguientes caracteristicas de per ciente € inquieto; su vida se caracteriza por ser una tellamiento de Para estar con su familia y no dedica telaciones sociales, muy poco tiempo @ esparcimiento o APMC ON FY MEEK RL eae p DE DEFENSA [87] 1 burn-out o sindrome de agotamiento en el trabajo activin : : : ADES gin las profesiones lamadas de servicios (medicina, enfermeria, docencia, sien co conga fave uvin quem ecocsnest lr peronescenccy secre "athe tam me de agotamiento emocional, consecutivo a las demandas de las personas '0 Condy, La seridta Co. | { quienes atienden, Sumadas a la sensacion de impotencia que sienten en al- "a, Luego de leerio, refexio- nen — Junto @ sus compare- 10S Sobre la stuacin de a Fn es0s casos, sobreviene lo que se ha descrito como el “estar quemado” Sem les médcas en 8, $0 _ + el hospital. ¢En qué medi- (urn-outen inglés), que incluye un cansancio emocional y una reduccién de Gu'se nay Sue Me ja motivacién para seguir prestando servicios a los demés. Se tiene la sensa- ‘que pueden causar estrés, | cién de haber agotado los propios recursos emocionales y de no poder dar S*8" 10 aue aparece en Hi Z am iN is vt ‘, Z dicho cuento? | nada mis a los demés. Esto lleva a la insensibilizacién y a la indiferencia frente a los problemas y las personas que demanden ayuda. El profesional agotado se siente hastiado de su trabajo y puede llegar a renunciar a él, si encuentra otro modo de subsistencia. Existen modos de prevenir este agotamiento emocional, como tomarse un des- canso si es posible, recortar las horas de trabajo, concentrarse en pensamientos desconectados del trabajo, embarcarse en rutinas como practicar deportes, es- cuchar miisica o realizar una actividad artistica al final del dia, etcétera. La resiliencia Se ha observado con creciente interés en los tiltimos afios, la capacidad de reac- cion o inmunidad que pueden desarrollar algunos nifios y jvenes cuando estan expuestos a situaciones dificiles o agresiones, al punto de superar los resultados cominmente observados en otros nifios en situaciones similares. Estas personas logran sobrepasar los niveles de resistencia, y hasta terminan con mas energia ue antes de la exposicién a las situaciones adversas. Esta capacidad de recupe- racion es comparable, en cierto modo, a la propiedad de los cuerpos elisticos de recobrar su forma original liberando energia cuando son sometidos a una fuer- za externa, lo que en inglés se denomina resilience. Este concepto ¢s inverso al de riesgo. En lugar de poner el énfasis en los factores hegativos que permiten predecir quién va a sufrir un datio, se trata de ver aque- llos factores positives que, contra lo esperado, protegen a un nifio o a un joven. El interés en descubrir los factores resilientes va unido a una jerarquizacion de las acciones de promocién de la salud y a la biisqueda de intervenciones o activida~ des que en lugar de evitar dafios especificos tiendan a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Por esto, el concepto de resiliencia es objeto de inves- Ugaciones y aplicaciones en el estudio de casos. Puede decirse que se trata de modificar el modelo del enfoque de riesgo llevan dolo hacia una concepcién menos rigida, menos determinista, que puede llamar- se el modelo del desafio, En este modelo se postula que las personas pueden te- het recursos para sobreponerse a los acontecimientos negativos de sus biografias. Esto equivale a decir que las fuerzas negativas, expresadas en términos de d encuentran en el nifio o joven una especie de escudo (resiliencias), por lo'q chas fuerzas no actian tan linealmente como i

You might also like