You are on page 1of 13
148 PSICOLOGIA ccupamos de otros, que nos liga positvamente alos demés y que ha cae i arg de fe hisoria de la humanidad, pero sobre ese sentimiento Ia cultura ha disenado diferentes modos de amar. nor. Su misi6n era la de hacer que los hom. 1s griegos tuvieron en Eros al dios del oe ‘amaran y que se extendiera la fecundidad sobre la tierra. Para es. A a eset aes He a sus victimas. Para algunos fi 0 el joven dios llevaba arco y flechas con las que heri [oct luce ent un prietpf de unt tanto de Tos elementos naturales como de los clases de amor: el del cuerpo, el del alma y una seres humanos, Plat6n diferenciaba tr mezcla de ambos. El amor era siempre amor a algo que no se posee pero que tampo- co falta totalmente, era hijo de la Pobreza y la Riqueza, una oscilacion entre el poser lo amado (que terminaria con el amor) y el no poseer (que no permitiria amar), intre los romanos, el dios del amor se llam6 Cupido y es a él a quien todavia hoy se le adjudican “flechazos” promotores dle romances. Por otra parte, algunos aspectos de la cultura oriental que influyeron en Occidente concebfan al amor sobre todo como sen- ‘acién de los sentidos. Los romanos sintetizaron estas dos corrientes, la griega y la oriental y, entre ellos, Ovidio consideré que podia aprenderse a amar como Podia hacerse con cualquier otro arte. Escribi6 su libro Arte de Amar, dedicado a ense- har a los jovenes c6mo ganar el favor de las mujeres, En él se describia al amor como tuna servidumbre de los mortales respecto a Cupido; el dios flechaba a un mortal y éste uedaba sometido a su tiranfa, como si todo ocurtiera desde afuera de la persona, sualidad, exc 1+ Las cortes de amor reglament reglamentaron #t comportamiento de damas y caballeros 80 ocuparon de juzgar sus conductae En la Edad Media el concepto de ser glo XI, en Francia, Eleo “a, Bleontor de Aquitania, reina ¢ movimiento que leg one ncn que amaba se ra call sea sallo pero no ya ante su 4 li con relevancia al pu convertia en la mujer surgi6 al 2, su sier¥O, Las regl Fes caprichos de su d, l del amor contés. EI caballero Seftor, sino ante la dama amada, into de considerar a quien la ama- al caballero someterse a los meno- PSICOLOGIA En oposici6n a estas ideas, Freud postuld la existencia de una pulsion sexual presen, te desde el nacimiento. Denominé Hibido (del latin, “deseo”) a una energia originada en, la pulsion sexual y consider6 al amor como la transformacion de esa energia pulsional, como una sublimaci6n, La libido se origina en la pulsién sexual y es sublimada en ¢| amor, pudiendo asi tener dos destinos: 1. el de dirigirse hacia una persona (libido obje- tal); 2. el de recaer sobre el propio yo (libido narcisista). En condiciones normales los dos destinos se complementan: la persona se ama y es capaz de amar a otro. Pasar del exclusivo amor hacia si mismo al amor hacia otto es un largo proceso de aprendizaj, facci6n de Ia pulsi6n sexual evoluciona a través de diferentes etapas en la pri mera infancia. En los primeros meses de vida se satisface al mamar, el primer contacto placentero con la madre se produce a través de la boca del bebé y esta zona, la boca, asi en una fuente de placer o zona erdgena. En la medida en que es la bo. ca la zona del cuerpo que produce placer en la succion y en el chupeteo, esta etapa re- ibe el nombre de etapa oral, considerindose su duracién hasta los 18 meses de vida. Lo que ha ocurrido es que la libido se ha fijado en la boca convirtiendo a la misma en. Ja primera zona er6gena, Entre los 18 y los 24 meses el nifto ha sido destetado y comienza su control de es- finteres, aprender a dejar los pafales y avisara cudndo necesita defecar u orinar, Freud postulé que este periodo produce un cambio importante ya que la zona anal del cuer- po se convierte en fuente de placer provocado por la capacidad de poder controlar la defecaci6n y expulsar en un momento determinado luego de realizar cierto esfuerzo de espera. Es en el ano y la piel que lo rodean donde se fija entonces la libido convirtién- dola en zona erdgena y la etapa se denomina etapa anal, di La libido tiene, normalmente, la propiedad de desplaza del cuerpo sin perder la boca su condicién de erégena. to de la libido ha llevado a que en esta etapa preval erégenas, Esta es una época en la cual naturalment miento de su madre y el rechazo hacia el padre y dre y el rechazo hacia la madre. A esta etapa que pliendo ast una prediccién que se le habia hecho all el complejo de Edipo significa aceptar que no son k to de amor ni los del mismo sexo rivales a los que h trar sustitutos validos en otras personas, asi como el padre 0 madre “rival”, De todo este proceso de m ductor de sensaciones placenteras, Ta existencia de zonas erdgenas lleva, a lo bisqueda (de un placer llamado autoerético en ion del ser humano con su propio cuerpo. La a Proceso de conocimiento del propio cuerpo que cual supone una actividad que incluya a otro ser hv Uegar a la madurez sexual 0 genitalidad en do normalmente el proceso de desarrollo sexua UNO Y LOS OTROS I! eclosion de la pubertad, ranscurre un perfodo en el cual la sexvalidad no se manifiesta de manera directa, el sexo opuesto parece ser m: i ‘enemigo o indiferente que interesan- te. Freud Ia llamo etapa de latencia, porque en ella la sexualidad que eta manifiesta, es- nrénea en los afios anteriores, pasa a esconders, a reprimiese, La latencia es la edad enlac al los chistes de origen sexual y las malas palabras son muy placenteros, pero el Placer que produce el propio cuerpo se esconde. La libido se sublima, es decir, puede utilizarse para el aprendizaje y la creaci6n artistica y aparece con mas fuerza la ternura. 1a pubertad manifiesta la eclosion hormonal que prepara al cuerpo para la sexuali- dad madura, La adolescencia es la etapa en la cual estos procesos se han completado y cl psiquismo se va adaptando a ellos integrando los afectos, el conocimiento de si mis mo y del otro que se busca como pareja. Alcanzar una sexualidad madura no debe en- tenderse como un estado logrado en un momento dado sino como un proceso dindmi- €o que terminaremos de analizar mas adelante ¢ENAMORARSE O NO ENAMORARSE? En diferentes épocas, el enamoramiento ha tenido distinta importancia en las relacio- nes entre las personas. Desde los vinculos de pareja establecidos por las familias sin co- nocimiento de los interesados hasta el concepto roméntico de pasion arrolladora que no deja pensar, que suspende la raz6n y que es lo Ginico que vale la pena vivir, hay dife- rentes matices, Frases populares han sostenido posiciones encontradas como “con el tiempo Lega el amor" para tranquilizar a quienes formaban pareja sin enamorarse, o bien “el matrimonio es la tumba del amor” para angustiar a quienes estaban enamorados y temian pasar esa etapa. ‘2+ E] enamoramiento parece ser una etapa necesaria en el amor — ' sin duda, el enamoramiento es un momento, una etapa dentro de la relacién amo- rosa. ,Qué lo produce? Es quizés uno de los momentos més fuertes de idealizaci6n en- tre seres humanos. Cuando sobreviene el enamoramiento-idealizaci6n, la persona-obj to del mismo se convierte de la noche a la mafana en alguien perfecto, Al enamorado/a. no le sirve que le repitan sus sentimientos anteriores hacia esa persona, no los recono- ce como propios, considera que no estaba en condiciones de entender nada, se burla de lo que decia y sostiene que ahora tiene raz6n: el objeto de su amor es perfecto/a. Mientras dura el enamoramiento también se produce Una proyeccién de uno en el otro, ambos enamorados funcionan al unisono, son uno. Federico Garcia Lorca describi6 el dolor que le produce su amor lejano, la sensacion de pérdida de si mismo en ese aleja- miento: 151 PSICOLOGIA ‘Amor de mis entrafias, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita, ‘y siento, con la flor que se, marchita ‘que si vivo sin mi, quiero perderte, orarse? Erich Fromm, un psicoanalista que escribig cure libro denominado, como el de Ovidio, Hl arte de amar, formula una hipGtesis ines 9] esonte sobre el tema: piensa que una persona se enamorara con mayor lntensidad cyan- to més fuerte haya sido su soledad previa. De hecho una observacion frecuente es que Ios enamoramientos de las personas timidas, con dificultades de relacion, son muy in- tensos, mientras que aquel que tiene facilidad para relacionarse y ha tenido muchas pa- rejae no Nega a tal/iniensidad, Pava From el erado (Oe eat ie eteii ase dida de la bondad de la pareja elegida, solamente expresa la necesidad que tenia uno de enamorarse por la soledad que habia sufrido previamente, {Qué lleva a una persona a enam Je el enamoramiento, por que existe? Se puede pos- tular como hipétesis la necesidad de superar la dificultad de vincularse con otro. No es fécil entregar la propia intimidad, mostrar afecto, exponerse a perder 0 a sufrit, a no ser recompensado. El enamoramiento permitiria superar esos temores: si el otro es perfec 10, sc6mo no entregarse afectivainente?; si el otro es parte de uno y uno del otro, enton- ces la uni6n ya se produjo, casi no es necesario hacer ningtin esfuerzo para conocerse, para intimar, Por otra parte, el enamoramiento seria también la sublimacin de la exci tacion sexual que la persona produce y que no puede ser derivada a la relaci6n fisica, Esto es claro en los fenémenos que producen las estrellas del cine o de la cancion, ena- moramientos de enorme intensidad con un correlato de ningin a i fisi ¥ entonces, «qué funcion cump “Nadie es demasiado grande para su valet” se dijo alguna v timidad, en lo cotidiano, la idealizacion se resquebraja. La dista ion, la cercania obliga a contrastar la realidad y es mas dificil diana requiere que quienes forman una pareja sean dos indi estado de extrema idealizacion, el contraste con una persona, en una desilusion que justifique pensar que todo amor muere contrario, quien forma una pareja con menor grado de idea nar con el tiempo. Esto tiltimo no seria valido para los “donjuanes” y las “incons el enamoramiento y luego se van, Son enamorados del amor, placer consiste en sentirse amado, en idealizar y a partir de allt que ‘si la persona que amo es ideal, yo también debo serlo cesitan constantemente seducir, los excita el desafio, colec quedan @ amar y, en realidad, tampoco se enamoran aunque v Desmond Mortis, un zodlogo que estudi6 a los seres human de un especialista en monos, hizo una hipétesis sobre el orig hombre primitivo dedicado a cazat, tuvo necesidad de lo ‘cuando la dejaba sola. Esto era importante porque los hom res cada vez con més fuerza y mejores armas entre ellos. miento, la larga crianza de los hijos, requerfa repartir el cui lo que era necesario un vinculo estable entre ellos, La fa asicon el fin de lograr un lazo estrecho en la pareja, UNO Y LOS OTROS II EL AMOR COMO UN ARTE Nadie nace reciba de quien abienclo amar, Lo aprende a partir del nacimiento en la medida en que lo de su persona, Las experiencias de satisfaccion que tienen que ver con aquellas zonas que se volverdn erdgenas en su cuerpo le harin reconocer lo placentero y buscarlo, Sus padres, como personas que le brindan cuidados, que lo reco- ocen como alguien independiente con sus necesidades y deseos, que le dan ternura y le dedican tiempo, constituyen un modelo sobre el cual se irin modelando los vinculos posteriores. A partir dle Ia superaci6n del complejo de Edipo, el psicoandlisis plantea que lun ser humano esta en condiciones de encontrar otros objetos de amor fuera de su fami- Jia aunque tenga por delante todavi ios de desarrollo fisico y psiquico, de bas- quedas y experiencias en la adolescencia hasta que lo logre satisfactoriamente, cups muchos Si seguimos a Erich Fromm, los elementos basicos que describe como constitutivos del amor son: cuidado, responsabilidad, respetoy conocimiento, Asi entendido, este sen- timiento aparece en diferentes tipos de vinculos: entre padres ¢ hijos, entre hermanos 0 amigos, en una pareja, en el amor de un ser humano a otro superior y en el amor a si mismo, El cuidado del otro aparece claramente expresado entre padres € hijos, pero en el amor entre hermanos, entte amigos y el amor a si mismo también es un componente esencial, La responsabilidad no es un deber sino estar dispuesto a responder, sentirse a cargo de quien se ama asi como de si mismo, El término respeto se lo toma desde su etimologia, como “mirar, ver a alguien tal como es’, tener conciencia de que s¢ trata de otro y permitirle desarrollarse tal cual es y no como un servidor de uno, Tal respeto re- quiere conocimiento del otto, 1o que lleva tiempo y dedicaci6n. Fromm sostiene tam- bién que la unién con otro ser humano satisface un deseo biisico de las personas: el de llegar a atrapar “el secreto del hombre”, conocer a otro y conocerse a si mismo, siendo este proceso puramente afectivo y no intelectual. Respecto de los diversos vinculos involucrados en el amor, el amor materno es para este autor el ejemplo del amor incondicional. El hijo no necesita hacer nada para lograrlo y tampoco puede hacer nada para conseguirlo cuando no existe. El padre, en cambio, va creando su relacién con el hijo de un modo menos biolégico; su amor es condicional, de- be ganarse, puede perderse. Fl padre no representa a la naturaleza sino lo cultural, lo ri- ional, ante sus hijos, Si el amor maternal exagera sus exigencias, degenera en opresin y sumisiOn; si exagera la dependencia, no permite el crecimiento, la independencia 3+ El amor fraterno es la base sobre la cual se construye la amistad. 153 PSICOLOGIA 154, 4+ Elamor matemno, nica forma de amor incondicional s bisico. Es el afecto a cualquier otro ser humano sobre el ‘a tu pr6jimo como a ti mismo”. Sustenta la El amor fratemo es el r cual se fundamenta el precepto biblico “ama hermandad y la igualdad en las sociedades humanas, La ternura, para Fromm, no es la Jin de instintos sexuales sino el producto del amor fraterno y existe en todas del amor. 1 amor erdtico ineluye el deseo sexual y la posibilidad de concretarlo. Se origina en la an del ser humano y la necesidad de Menarla una vez perdido el mundo de la infancia en el cual la madre sobre todo era fuente de afecto y compania. La uni6n se- xual logra el ideal de fusién que busca el ser humano, y en ese sentido, momenténea- mente, obtiene lo mismo que el amor, Pero cuando tal union no conlleva amor, deja Iue- go mayor sensacion de vacio, de odio o rechazo hacia el otro. Podemos ahora comple- tar el andlisis comenzado en el punto relativo a las pulsiones sexuales, El amor erético luro también implica como toda otra forma de amor: cuidado del off, que supone la evitaci6n del dafio en la busqueda del placer, responsabilidad hacia el otro en vex de establecer este tipo de vinculo de manera superficial e intrascendente: respeto por el otro, que implica reconocerlo como alguien di y conocimiento del otro que permite profundizar la relaci »n. permanentemente. Se suele creer qu amat los demés es virtuoso, y amarse a si mismo, egoista. Pero nosotros somos también objeto de nuestros sentimientos por lo que toda persona eapaz de amar a otros debe sentir amor a si mismo, Entonces, zqué es el egoismo? El egofsmo es el sentimiento por el cual se desea todo para si y no se siente placer en dar sino So: lo en recibir. Si el narcisismo es el amor normal hacia tino mismo, habra un nareisismo ‘anormal o patol6gico que es el sustrato del egofsmo, una excesiva tendencia a eentrar se en uno mismo desconsiderando al otro, Dentro del amor a Dios aparece una manife: ‘stacion especial, la experiencia mistica, en Ia cual la persona que la vive siente una suerte de fusién con la divinidad. Asi la des- ctibié Teresa de Jess: “y aun algunas veces leyendo, venirme a deshora un sentimiento de la presencia de Dios que en ninguna manera podia dudar que estaba dentro de mi, © yo engolfada en él’. En esta experiencia no se espera nada de El, se siente amor, © siente la unin con Dios y a través de esa unién se entiende al mundo, al resto de los seres humanos, Esta forma del amor ha perdido su lugar en la sociedad moderna y, a efi- [£20 de algunos investigadores, el espacio de la experiencia mises hal ado enna las drogas y la misi llevan a sentir un equivalente de aquella uni6n estrecha, €s4 1 otro, que se lograba a través de la experiencia religiosa a, que mn de ser uno con el | ' UNO Y LOS OTROS II Jaci6n a todas las formas del amor es que lograr sen- En sintesis, lo que importa en rel ‘exige una preparacion constante tir y desarrollar el mismo es un arte qui 5+ El amor er6tlco es la busqueda de la fusion 6+ E1 amor a Dios tuvo una de sus expresiones ‘con e| otro perdida desde el nacimiento. culminantes en los misticos, En la ilustracién, Aqui El beso de A. Rodin. Extasis de Santa Teresa de L. Bernini ZQUE NO ES AMOR? ‘A menudo a través de la literatura, el cine o la television, aparecen expresiones de aquello que se considera amor y que poco tiene que ver con lo que hemos definido an- teriormente siguiendo a Fromm. Algunos personajes declaman desde las pantallas que su amor se mide por la intensidad de sus celos. Es decir que miden este sentimiento de manera indirecta, ;Qué son los celos? Celar a una persona significa necesitar controlar- Ja; los celos son una manifestacion de posesividad. Son un sentimiento normal, en la me- dida en que toda persona que deposita su afecto en otra no quiere © teme exponerse a perderla, pero en ocasiones esa posesividad sale de los limites normales y se convierte en una pesadilla que no permite la vida del otro en forma independiente. En este caso, el sentimiento en juego no es el amor, es solamente posesividad y necesidad de control. Pero sentirse celado es, para algunas personas, por ejemplo aquellas temerosas 0 de- mostrativas, una clara prueba de ser amadas y buscan relaciones en las cuales este sen- timiento se les demuestre con fuerza, suftiendo luego las consecuencias. Los celos se han considerado un sentimiento muy semejante a la envidia, siendo ésta la necesidad de poseer 0 controlar lo que el otro posee, con la diferencia de que en la envidia s6lo estin presentes dos personas, el que envidia y el envidiado, mientras que en los celos siempre aparecen tres ya que, real 0 imaginario, siempre tiene que haber un rival, Am- bos sentimientos, cuando se desarrollan de manera anormal, llevan a la destrucci6n del otro 0 de lo que el otf posee, porque no se tolera la menor posibilidad de indepen- dencia y antes que eso se prefiere su destruccion. PSICOLOGIA ‘o-una rutina, de manera que lo que demues- es la cantidad de tiempo desde que Ia pareja © los amigos te conoven o estén juntos. Mds allé del #2001 satiate que Pa ogrado el no del otro, més alld del cuidado o responsabilidad que sientan © ‘esa relaci6n, se con- jo a través Sidera que la misma expresa amor simplemente por haberss cea eee as a pa so del tiempo. Es obvio que existen pei sntran habit conver. ersonas que se encue' Sen siempre de los mismos temas y en realidad nunca llegan 4 conocer al otro en pro- fundidad. Esto puede ocurrir entre conocid Jos 0 aun entre padres € hijos, ¥ esta rutina vaasiones, mostrando la fragilidad de Ia relacion. En otros casos se describe al amor com tra que el sentimiento existe, entra en crisis en ciertas 0% La simbiosis, que era normal en los primeros aflos de la vida, y, que fue una conti- I idem algjawe, no siempre se tupen bomen) ae 0 te fuerte componente simbiotico. As{ como hijos adultos en ocasioncs MO Jogran la inde- .n particular a sus madres, también pendencia afectiva y quedan ligados a sus padres, 1 ; hay otros que logran superar ese vineulo original pero desasrollan relaciones de pareja fuertemente simbiéricas. Son pemonas que 4 pasan de sel}doeunclORa Casi Aik lig ca salen de manera independiente, tienen los mismos gustos en todo, uno se ocupa de algunas cosas (ganar dinero, hacer tramites) y depende totalmente de la otra (que sabe todo acerca de la casa) pero ninguno de los dos sabe todo lo que necesita para vivir so- Jo, Cuando uno de los miembros de estas parejas fallece, el otro siente no solamente que ha perdido a un ser querido sino que ha perdido parte de si mismo y superar Ia si- i tuacion es muy difi * 7eLos celos suelen confundltse ss ‘con una manitestacion de gran amor. En a fotografia, una escena de Otelo de W. Shakespeare, W, LA OTRA CARA DEL AMOR Se suele decir i ir que el odio es la contraca : i nee ntracara del amor, Catulo, un poeta romano (6754 Odio y amo, 2 preguntards, quizds, por qué lo hago, No lo sé pero siento y me atormento, Lo que est : ‘© pequefo poema sentimientos ant Poema manifiest lagonicos. En té multanea, en rel; *. En términos: ta es la presencia extraha y simultanea de Psicologicos la ambivalencia es la presencia lacion con un mismo objeto (persona 0 cosa), de tendencias, actitudes “Entimientos opuestos, especialmente amor y odio. La ambivalencia es mu tos, isny ry odio, al y 156 PSICOLOGIA ee ‘También en su familia una persona violenta por su personalidad © por es Ae por ejemplo, produce estragos entre quienes lo rodean Suele darse eee Ao conar sn ayuda externas sel pate es violento y aged a su mujer y/o ws ios, tos {o llegan a odiar; luego sienten culpa por ese sentimiento y tratan de ayudarlo pero no tie. nen las herramientas para hacerlo y en el mejor de los casos se logra un oasis emporio hasta que se repite la agresion y todo el circulo vicioso se vuelve a poner en-marcha, tro tipo de personalidades, como la persona de Animo variable cuando esta triste, pueden revertir ese odio contra si mismos atentando contra su vida. Bl intento de suici- dio es lamentablemente muy alto en la adolescencia, mas alli de cual sea la personali- dad de base, y puede producirse por diferentes motivos: pérdida de un ser amado; in- ‘comprensién familiar, dificultad para aceptar frustraciones, convivencia en un clima fa- miliar violento 0 de abuso sexual en la infancia, migraciones que llevan a la pérdida de importantes vinculos afectivos, adicciones, exceso de exigencia de los padres respecto a su rendimiento, enfermedades psiquidtricas, graves situaciones de soledad ¢ incomu- nicacion. En nuestro pafs se calcula que los adultos jovenes y los adolescentes tienen e| mayor nimero de intentos de suicidio los cuales llevan tres veces mas a la muerte a va- rones que a mujeres, ‘Como efectivamente, no toda persona que atenta contra su vida logea la muerte, algunas personas tienden a subestimar los anuncios o declaraciones suicidas. piensan que; 1) quien habla de suicidarse no lo va a llevar a la acci6n; 2) que algunas personas lo hacen sélo pa- ra llamar Ja atenci6n; 3) que otras personas lo hacen para agredir a quienes los rodean. Debe tenerse en claro que no existe ningéin método cientifico riguroso que pueda evaluar el riesgo de una persona que intenta un suicidio. Todo intento debe ser tomado en cuenta seriamente, porque el mero hecho de su existencia implica dificu c 70% de los suicidas previenen a quienes lo rodean de su proyecto. Ei hay que acercar a la persona ayuda especidlizada, acompanar a la | tentar hacerse cargo del problema cuando no se nes de incomunicacién extrema que se solucionan hablando por especializadas, pero también hay otras que requieren necesati Es importante considerar que no s6lo la violenc produce probl ferencia afect ‘a puede ser mas dificil de tolerar que otras formas d dad actual muestra algunos signos preocupantes en relaci6n a un e mo que llega al egofsmo, en el cual cada uno se ocupa de st Personas con estas caracteristicas no son violentas de manera d gran indiferencia afectiva a quienes los rodean produciendo ef sobre este punto Frangoise Dotto, autora de La causa de los adi Considero que esta neutralidad pasiva es quiz més grave q ee entre las generaciones. Lo contrario del amor no es el odio <{amor-, sino la indiferencia, la neutralizacion de las relacio o se reacciona, considerando ier 4 le esta clinaci6n, ms en el orden de las

You might also like