You are on page 1of 18

EL JUICIO ORDINARIO

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA

El procedimiento en Chile se caracteriza por ser, por regla general, escrito, ya que todas las
actuaciones del proceso deben constar por escrito, y está sujeto a una doble revisión, puesto
que lo resuelto por el tribunal inferior puede por regla general, ser revisado, modificado o
enmendado de acuerdo a derecho por el superior jerárquico.

Los procedimientos, admiten diversas clasificaciones. Según su tramitación, los podemos


dividir en comunes, generales u ordinarios (que son aquellos que se someten a la
tramitación común ordenada por la ley) y especiales o extraordinarios (que son aquellos
que tienen una tramitación determinada de acuerdo a la naturaleza del asunto).

Características del Juicio Ordinario:

- El juicio ordinario de mayor cuantía, se reglamenta en el Libro II del CPC.


- Por esencia, es escrito, cumpliéndose con las formalidades del caso, de acuerdo a la
naturaleza del trámite, actuación o diligencias de que se trate.
- Se aplica a litigios de cuantía superior a 500 UTM. y siempre que la ley no
establezca un procedimiento especial, es decir, es común y general.
- Por regla general también es un procedimiento declarativo, aunque también puede
ser constitutivo y de condena.
- Normalmente en segunda instancia admite recurso de apelación.
- Es de aplicación general y carácter supletorio.

Las reglas del Juicio Ordinario son importantes, porque:

1.- Es la forma común de tramitación, en cambio los juicios especiales tienen una
tramitación distinta contemplada por ley; pero de acuerdo al artículo 3º en el caso de
silencio de ley respecto a los juicios especiales, se aplican las reglas del juicio ordinario.

2.- Se aplica a todos los asuntos o cuestiones que no tengan una tramitación especial en
el CPC.

3.- La regla del artículo 3º debe aplicarse también en los casos en que por cualquier
razón el juicio especial pierda alguno de sus elementos que lo caracterizan.

1ª ETAPA: MANERA DE INICIAR EL JUICIO: LA DEMANDA.

El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse o prepararse por una medida
prejudicial o iniciarse por una demanda.

La Demanda, es el acto inicial de la relación procesal, es la primera petición que resume las
pretensiones del actor. Es la presentación formal que el actor hace al tribunal para que éste

1
se pronuncie sobre las acciones sometidas a su conocimiento. La demanda es sólo el acto
material que da nacimiento a un proceso, no sólo marca el comienzo cronológico del
proceso sino que también encierra la pretensión procesal. Al respecto hay que distinguir:

 Acción: Es la facultad de recurrir a la jurisdicción, es el poder de provocar la actitud de


los órganos jurisdiccionales del Estado, es decir es un concepto previo al proceso cuya
materialización práctica se verifica con la presentación de la demanda.

 Pretensión procesal: Es la petición fundada que formula el actor solicitando del órgano
jurisdiccional una actuación frente a una determinada persona y constituye el fundamento
objetivo del proceso, la materia sobre la que recae y en torno a la cual gira el complejo de
elementos que lo integran. Ella se plantea dentro de la demanda, la cual permite que se
introduzca en el proceso y en definitiva es un acto y no un derecho.

Con todo, la demanda es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción deducida,
teniendo enorme importancia su preparación para el buen éxito del juicio.

Casos de la demanda obligatoria: El principio general, es que nadie está obligado a


demandar, sin embargo, existen casos en que sí, y en el evento de no demandarse hay
sanciones. Estos casos son:

1º Caso del artículo 21 del CPC  El demandado solicita que la demanda se ponga en
conocimiento de determinadas personas a las que también le corresponde el ejercicio de la
acción deducida, con el objeto de que señalen si adhieren o no. Si no adhieren, caduca su
derecho; Si nada dicen, les afectará el resultado del proceso sin necesidad de nueva
citación, pudiendo comparecer después respetando lo obrado; si adhieren, se forma una litis
consorcio. (leer materia pasada, Derecho Procesal II):

2º El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria  Está obligado a deducir


demanda dentro de décimo día. La Sanción es el alzamiento de la medida y responsabilidad
por los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento (artículo 280 CPC).

3º Jactancia  Cuando una persona dice corresponderle un derecho del que no está
gozando, aquel a quien su jactancia puede afectar, podrá pedir que se le obligue a deducir
demanda dentro de décimo día bajo apercibimiento que si no lo hace, no será oída
posteriormente sobre aquel derecho (artículo 269 CPC)

4º Reserva de derechos en el juicio ejecutivo  El deudor está obligado a deducir


demanda ordinaria dentro de 15 días contados desde que se le notifique la sentencia
definitiva, bajo sanción de ejecutarse la sentencia sin previa caución o quedará ipso facto
cancelada si se ha otorgado (artículo 474 CPC)

2
Efectos de la demanda:
Se producen por el sólo hecho de interponerse, y son:

1º Se abre la instancia  El juez está obligado a conocer las peticiones del actor e instruir
proceso, de lo contrario, se responsabiliza civil, criminal y disciplinariamente, incurriendo
específicamente en el delito de denegación de justicia.

2º Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda  Puede de oficio no darle


curso si no contiene las indicaciones ordenadas por el artículo 256 del CPC, puede
pronunciarse sobre su competencia (artículo 10 inciso 2º del COT) y a juzgar
oportunamente de la acción deducida en la sentencia (artículo 170 Nº 6 del CPC)

3º Si procede, el actor prorroga tácitamente la competencia , quedando fijada la


competencia del juez respecto del actor. (artículo 181 COT Prórroga de competencia).

4º Fija la extensión del juicio  limita los poderes del juez, quien en la sentencia, sólo
puede referirse a lo expuesto en la demanda. (competencia del juez, repasar Reglas
Generales de Competencia).

5º El actor no puede interponer nueva demanda contra el demandado por la que persiga
el mismo objeto, pues con la presentación y notificación de la primera demanda nace el
estado de litispendencia.

6º Produce efectos respecto al derecho demandado, como por ejemplo, en los juicios de
alimentos, éstos se deben desde la presentación de la demanda (artículo 331 Código Civil).

Modificación de la demanda: Hay que distinguir tres situaciones:

1º Antes de notificada al demandado  El actor puede retirar sin más trámite la demanda,
y ésta se mirará como no presentada (artículo 148 CPC). Puede, por lo tanto, ser
modificada, ampliada o restringida mediante un nuevo escrito.

2º Una vez notificada y antes de la contestación  De acuerdo al artículo 261 del CPC, el
demandante puede ampliarla o rectificarla como estime conveniente. Estas modificaciones
se considerarán como una nueva demanda para los efectos de la notificación y sólo desde
que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.

3º Una vez contestada la demanda  El actor puede modificar la demanda, pudiendo sólo
desistirse de ella en las condiciones y forma que establece el título XV del Libro I. Esto se
entiende, sin perjuicio de las facultades que se le confieran al actor para modificar la
demanda en el escrito de réplica, con la limitación del artículo 312 del CPC, esto es, sin
alterar las acciones o excepciones que sean objeto principal del pleito.

3
Requisitos de toda demanda  Como escrito que es, debe cumplir con los propios o
comunes a todo escrito, y también con los requisitos propios y especiales de toda demanda,
que se señalan en el artículo 254.

- Requisitos de todo escrito  Están señalados en los artículos 30, 31 y 32 del CPC.
 Debe presentarse en cualquier tipo de papel
 Se encabeza con una “suma” que indique su contenido o el trámite de que se
trata (en este caso “demanda”)
 Junto con el escrito de demanda, deben adjuntarse, tantas copias como partes
a quienes deba notificarse de ella.
 Debe ir patrocinada por un abogado habilitado, y en los casos que proceda,
debe designarse apoderado habilitado para que represente al actor en el
juicio.

- Requisitos especiales  Están tratados en los autos acordados del 19 de diciembre


de 1988 y su modificación del 29 de octubre de 1993. El primero de ellos señala que
a partir del 1º de enero de 1989, todas las demandas y gestiones que se presenten los
abogados a la Corte de Apelaciones de Santiago para su distribución en los juzgados
civiles y del trabajo de la jurisdicción, deberán tener antepuesta a la suma, una
“presuma” que señale:

 Tipo de procedimiento que corresponda. Si se trata del de mínima cuantía


del artículo 432 bis del Código del Trabajo, debe indicarse la cuantía de lo
disputado, y no rigen los Nº 4 y 5 siguientes.
 Materia del pleito
 Nombre completo de los demandantes con indicación de su RUT o CI de
cada uno.
 Nombre completo del abogado patrocinante con indicación de su RUT.
 Nombre completo del o los apoderados, con indicación de sus RUT o CI
 Nombre completo del demandado, con indicación de su RUT o CI si fuere
conocido.

- Requisitos del Artículo 254 del CPC  Éste señala que toda demanda deberá
contener:

 La designación del Tribunal ante quien se entabla


 Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las personas que
lo representan y la naturaleza de dicha representación. Este requisito es
sumamente importante, ya que permite al demandado conocer quien lo
demanda y así le permitirá oponer las excepciones que correspondan, y
también para efectos de la cosa juzgada. En cuanto al domicilio, es
importante para la notificación.
 Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Cuando el juicio se
ha iniciado por una medida prejudicial, no es requisito que se señale
nuevamente en la demanda el domicilio del demandado, pero para evitar
dificultades, es preferible hacerlo nuevamente.
4
 Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
Ello importa para efectos de determinar la acción y facilitar al juez la
calificación jurídica de la acción.
 En la conclusión, deben enunciarse precisa y claramente las peticiones
concretas que se someten al fallo del tribunal.

En cuanto a los documentos que se acompañan a la demanda, la ley 18.705


modificó el artículo 255 del CPC que exigía que se presentaran los documentos en
que se fundaba la demanda. A contar de esta ley, y de la modificación que introdujo,
no es obligatoria la presentación junto a la demanda, pero si se presentan, el plazo
para impugnar estos documentos será el término de emplazamiento.

¿Cómo se provee a la demanda?


Con una resolución de mero trámite, que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos.
Esta providencia debe contener:

1º Lugar y fecha exacta

2º A lo principal: por interpuesta la demanda, traslado o simple traslado.

De acuerdo al artículo 257 del CPC, admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al
demandado para que la conteste. Así el traslado es la comunicación a una de las partes
litigantes, de las pretensiones o escritos de la otra para que sea oída y exponga lo
conveniente a sus intereses.

3º Se proveerán como correspondan los demás otrosíes, por ejemplo, los que se refieran a la
designación de abogado o apoderado se proveerán mediante un “téngase presente”

4º Debe señalarse el número de ingreso que se le asigna a la causa y la cuantía del juicio.

5º Debe llevar la firma del juez y del secretario.

De acuerdo al artículo 256 del CPC, el juez puede de oficio no dar curso a la demanda que
no contenga los requisitos de los números 1, 2 y 3 del artículo 254 del CPC, expresando el
vicio de que adolece. En cambio, los defectos de la demanda que se refieran a los números
4 y 5 del artículo 254, no puede el tribunal de oficio, no dar curso a la demanda, ya que
estos casos sólo puede hacerla el demandado oponiendo la excepción dilatoria de ineptitud
de libelo.

Emplazamiento  Notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado


comparezca al tribunal a causa de que hay una demanda interpuesta en su contra o de que
se ha deducido un recurso legal.

Ahora, no es lo mismo citación y emplazamiento, ni en la doctrina ni en la legislación. En


el antiguo derecho romano, el emplazamiento era la In Ius Vocatio, la citación en cambio
era el llamado que hacía el juez a las partes o testigos durante el término de prueba.

5
El emplazamiento consta de:

 La notificación hecha en la forma legal


 El transcurso del término que la ley señala al demandado para que
comparezca al tribunal.

A) Notificación de la demanda  Presentada y proveída la demanda debe notificarse,


y si es la primera gestión, debe notificarse personalmente al demandado, en tanto el
demandante se notificará por el estado diario (artículo 40 del CPC). Esta
notificación debe hacerse legalmente, ello para que se produzca la relación procesal
entre las partes y el tribunal, si ello no se cumple y el juicio sigue tramitándose, todo
lo actuado será nulo por falta de emplazamiento.

B) Término de emplazamiento  A él se refieren los artículos 258, 259 y 260 del


CPC.

 Demandado notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal


 De acuerdo al artículo 258, es de quince días.

 Demandado notificado fuera de la comuna en que funciona el tribunal 


Se aumentará en tres días, es decir, son dieciocho días.

Estos plazos son legales, fatales, comunes y discontinuos. Este artículo, atiende
al lugar donde se ha notificado al demandado y no donde tenga su domicilio o
residencia.

 Demandado notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve de


asiento al tribunal  De acuerdo al artículo 259 del CPC, incluso si se
encuentra fuera del territorio de la República, el término de emplazamiento
es de dieciocho días más el aumento que corresponda de acuerdo a la tabla
según el lugar en que se encuentre el demandado. Esta tabla, se confecciona
cada cinco años por la Corte Suprema, tomando en consideración las
distancias y facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.

 Emplazamiento cuando hay varios demandados  De acuerdo al artículo


260 del CPC, si son varios los demandados, sea que obren conjunta o
separadamente, el término para contestar la demanda correrá para todos a la
vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda
a los notificados.

Efectos del emplazamiento  Ellos son:

 Transcurrido el término de emplazamiento, queda formada válidamente la


relación procesal, es decir, el vínculo jurídico que une a las partes entre sí y
a ellas con el tribunal, y cuyos efectos principales son el de obligar al

6
tribunal a dictar su pronunciamiento y a las partes a pasar por lo que él
resuelva en definitiva.

 Una vez formada la relación jurídico procesal, determina el tribunal que


tendrá derecho y deber exclusivo de pronunciarse sobre la controversia,
también las personas para quienes será obligatorio ese pronunciamiento.

 Notificada la demanda, el demandado tiene el deber de comparecer ante el


juez, pudiendo defenderse, no defenderse, allanarse a la demanda o bien
reconvenir.

Posturas del demandado – Actitudes del Demandado.

- Demandado no se defiende  Expirado el término de emplazamiento, se extingue o


precluye por ese solo hecho, la facultad de contestar la demanda, y el tribunal de oficio o a
petición de parte, deberá proveer lo que convenga para la prosecución del juicio, sin
necesidad de certificado previo (artículo 64 CPC).

La inactividad del demandado en primera instancia, provoca de pleno derecho, y por el solo
ministerio de la ley, que precluyan todas las facultades que no se ejerciten dentro de los
plazos fatales. En cambio en segunda instancia, no se toma en cuenta al apelado. En
primera instancia, el demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier
momento a la instancia, pero aceptando todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia, salvo que formule el incidente de nulidad de todo lo obrado por vicio de
falta de emplazamiento y éste lo acoja, en cuyo caso el proceso comenzaría a tramitarse
nuevamente. En este caso, operará la notificación de la demanda si es acogida la nulidad, de
acuerdo al artículo 55, es decir, mediante notificación ficta.

Precluído el derecho del demandado de contestar la demanda, se produce lo que en doctrina


se conoce como “contestación ficta de la demanda”, lo cual no significa que el demandado
acepte la demanda, por quien calla no otorga, sino que sólo no dice algo, por lo tanto el
actor deberá probar los hechos en que se basa su acción.

- Demandado se defiende  Puede hacerlo oponiendo excepciones dilatorias, antes de


contestar la demanda, y contestándola. En la contestación opone excepciones perentorias,
alegaciones o defensas e incluso puede reconvenir.

Excepciones  En sentido general, es toda defensa que el demandado realiza para


paralizar o extinguir los efectos de la demanda.

Excepciones perentorias  Comprende toda defensa que se opone a las pretensiones del
actor, y se oponen en el escrito de contestación de la demanda, hallándose reglamentadas en
los códigos de fondo.

Excepciones Dilatorias  Son aquellas que tienen por objeto corregir vicios
procedimentales sin alterar el fondo de la acción deducida. Mediante ellas, el demandado se

7
abstiene de contestar la demanda, no entra a discutir, sino que solicita que previamente se
corrijan los vicios de que adolece el procedimiento, y se regulan en los códigos
procedimentales.

Respecto del juicio ordinario, las dilatorias están señaladas en el artículo 303 del CPC, el
cual hace una numeración NO taxativa de acuerdo a los términos usados en el nº 6 del
mismo. En general son:

Nº 1 La incompetencia del Tribunal ante quien se haya presentado la demanda  Esta


incompetencia puede ser absoluta o relativa, y mediante esta excepción puede alegarse
cualquiera de las dos. Pero hay que distinguir, porque tratándose de la absoluta, el tribunal
de oficio puede declararse incompetente, así lo señalan los artículos 84 inciso 4º del CPC y
el artículo 10 del COT. En cambio, respecto de la incompetencia relativa, el COT faculta a
las partes para prorrogar la competencia del tribunal incompetente (artículo 181 COT).

Las excepciones opuestas como dilatorias, una vez rechazadas no pueden renovarse por vía
de defensa o servir de base a una nulidad procesal, por impedírselo la excepción de cosa
juzgada.

Ahora bien, la falta de jurisdicción es algo totalmente opuesto a la incompetencia del


tribunal, ya que la jurisdicción es la potestad de juzgar, administrar justicia y como lo
indica la etimología, es la facultad de aplicar y declarar el derecho, en cambio la
competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que
la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (artículo 108 COT). Es decir, son
cuestiones diversas, pero ante un caso concreto es difícil de precisar cuando se trata de falta
de competencia o falta de jurisdicción, siendo el juez el que lo determine en cada caso
particular.

El Nº 1 del artículo 303, no se refiere a la falta de jurisdicción, porque esta excepción de


falta de jurisdicción no puede tener por objeto el de corregir vicios del procedimiento, sino
que va al fondo del asunto mismo, y la falta de jurisdicción es algo que va relacionado
estrechamente con la acción deducida. De esta manera, la excepción perentoria de falta de
jurisdicción, se opone como excepción al contestar la demanda, y tiene por fin el rechazo
absoluto y definitivo de la demanda por falta de acción en el actor para presentarse ante los
tribunales ordinarios de justicia. Ella es una excepción perentoria que debe basarse en el
artículo 1º.

Nº 2 La Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del


que comparece a su nombre  El CPC no contiene normas que regulen esta materia, por
lo que debe recurrirse a los códigos generales. La capacidad del actor y la suficiente
representación legal o convencional son requisitos fundamentales para que pueda
producirse una relación procesal válida. Su omisión provoca que la relación procesal que se
produzca con el demandado será nula, y la sentencia que se dicte, carecerá de eficacia.

La sentencia que niega lugar a esta excepción dilatoria es una interlocutoria y produce cosa
juzgada. Si se opone como dilatoria esta excepción pero basada en la calidad con que obra
el actor, esta excepción debe rechazarse porque no es dilatoria, sino que es una excepción
8
de fondo. Sin embargo, nada obsta que rechazada como dilatoria, por no ser tal, pueda
oponerse posteriormente como perentoria, al momento de contestarse la demanda.

Nº 3 La Litispendencia  Para que proceda, se requiere que exista otro juicio entre las
mismas partes, persiguiéndose la misma causa y objeto. Entonces, son cuatro los requisitos
para que proceda esta excepción, a saber:

 Que exista juicio pendiente entre las partes  No se requiere que se haya
trabado la litis, basta con la notificación de la demanda, que es el requisito
fundamental. No basta una simple petición incidental en otro juicio, sino que
se requiere una demanda formal, por lo tanto no procede dar esta excepción
sobre medidas prejudiciales. Tampoco hay juicio pendiente si el juicio ha
sido concluido por sentencia firme aunque esté pendiente la liquidación de
las costas, tampoco cuando ha concluido por conciliación, desistimiento de
la demanda, abandono del procedimiento o transacción.

 Identidad legal de las personas  Debe tratarse de una identidad legal o


jurídica.

 Identidad de objeto  Se alude al beneficio jurídico perseguido en el juicio.

 Identidad de causa a pedir  Razones o motivos, hechos o fundamentos


que inducen a reclamar un derecho.

De acuerdo a la jurisprudencia, rechazada esta excepción, queda virtualmente desechada la


petición del demandado para que se haga la declaración de que el demandante debe hacer
valer sus derechos en el juicio en que se funda su excepción.

Nº 4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda  Para servirse de esta dilatoria, la demanda debe ser vaga,
ininteligible, falta de precisión en lo que se pide, susceptible de aplicarse a varias personas,
etc. En fin, debe tratarse de algunas de las menciones del artículo 254 del CPC, o estar éstas
mal expuestas.

De acuerdo a la jurisprudencia, para que proceda esta excepción, por falta de designación
de la persona del demandado, se requiere que su identidad falte de modo absoluto o de
modo que haga imposible su determinación con precisión. Aceptada esta excepción, el juez
no puede pronunciarse sobre las excepciones de fondo opuestas, que tienen el carácter de
incompatibles con la aceptación de la primera.

Nº 5 Beneficio de Excusión  El beneficio de excusión, es el derecho del fiador de


acuerdo al cual, puede exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los
bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma deuda (artículo 2357 Código Civil)

9
Otras excepciones dilatorias  De acuerdo al texto del numerando 6º del artículo 303 del
CPC, son todas “aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, sin
afectar el fondo de la acción deducida”

Perentorias que pueden oponerse como dilatorias (excepciones mixtas)  Por ejemplo,
las de cosa juzgada y de transacción. Ellas miran a la existencia misma del derecho de
acción, y no pretenden suspender la entrada del juicio, sino que buscan el rechazo de la
acción en la sentencia definitiva. De acuerdo al artículo 304 CPC, se admite que estas dos
excepciones puedan oponerse y tramitarse como dilatorias. Esto es por una razón de
economía procesal, porque se prefiere que se opongan antes de entrar al fondo del asunto in
limite litis, para que el juez concrete el examen del proceso a estas excepciones.

Sin embargo, también de acuerdo al artículo 304 del CPC, “si son de lato conocimiento, se
mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva”. No
es obligatorio que el demandado oponga estas excepciones in limite litis, puede oponerlas
en el escrito de contestación, puestas excepciones son de fondo y es en ese escrito donde
deben oponerse.

Dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia  De acuerdo al artículo 305


inciso final del CPC, la de incompetencia del tribunal y la de litis pendencia, pueden
interponer se segunda instancia, en forma de incidentes, de acuerdo a la jurisprudencia
deben ser consideradas y falladas por medio de un simple auto antes de la sentencia
definitiva.

Tramitación. Oportunidad de oponer las excepciones dilatorias  Deben oponerse


dentro del término de emplazamiento y antes de la contestación de la demanda (artículo 305
CPC). El inciso 2º del artículo 305 señala que “pueden oponerse en el progreso del juicio
sólo por vía de alegación o de defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86”.

Forma en que deben oponerse  De acuerdo al artículo 305 del CPC, deben oponerse
todas en un mismo escrito.

Procedimiento  De acuerdo al artículo 307 inciso 1º del CPC, se tramitan en la forma de


incidente, y no se substancian en cuaderno separado, sino en el principal. Una vez opuestas
por el demandado, se confiere traslado por tres días al demandante para que responda,
vencido el plazo, haya o no evacuado el trámite, el tribunal resolverá la cuestión si
considera que no es necesaria la prueba. Si considera necesaria la prueba, debe abrirse un
término probatorio de ocho días para que se rinda la prueba dentro de dicho plazo, y luego
se dicta resolución.

Las opuestas conjuntamente, deben fallarse todas a la vez, pero si entre ellas figura de la
incompetencia del tribunal y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás, sin
perjuicio que el tribunal de alzada, conociendo de la resolución que dio lugar a la
incompetencia pueda fallar las otras sin necesidad de nuevo pronunciamiento del tribunal
inferior para el caso de que no de lugar a la incompetencia (artículo 306 en relación al
artículo 208 del CPC).

10
Si se desechan las excepciones, o se subsanan por el demandante los defectos de que
adolecía la demanda, tendrá el demandado diez días para contestarla, cualquiera que sea el
lugar en el que se haya notificado (artículo 308 del CPC). Entonces, pueden producirse las
siguientes situaciones:

 Se desechan las dilatorias por ser improcedentes  Es decir, el tribunal


falla “no ha lugar”, porque según su concepto no hay vicios. En este caso el
demandado cuenta con un término de diez días desde la notificación de la
resolución, para contestar la demanda, plazo no ampliable.

 Se acogen las excepciones  En este caso, el demandante debe subsanar


los defectos de la demanda y desde que ellos se subsanan, tiene diez días el
demandado para contestar la demanda.

 Se acoge una excepción de las que no pueden subsanarse  Como la de


incompetencia del tribunal, en cuyo caso la resolución pone fin al
procedimiento.

Apelación de la resolución que falla las dilatorias  Las resolución es apelable, pues se
trata de una sentencia interlocutoria, y la regla general es que estas resoluciones son
apelables (artículo 187 del CPC). Actualmente la apelación sólo deben concederse en el
efecto devolutivo.

Excepciones dilatorias y el incidente de nulidad  Las dilatorias pueden hacerse valer


dentro del término de emplazamiento para contestar la demanda. Pero el inciso 2º del
artículo 305 remitiéndose a los artículos 85 y 86 del CPC, acepta expresamente que las
excepciones del artículo 303 del CPC puedan servir de base para plantear incidentes de
nulidad de todo lo obrado en el proceso.

Contestación de la demanda  Es importante para el demandado, pues en ella se opone a


las pretensiones del demandante, y junto a la demanda, forman la cuestión controvertida.
Ambas enmarcan el poder del juez, quien al decidir debe contemplar todas las acciones y
excepciones hechas valer, en caso contrario el fallo será nulo por falta de decisión del
asunto controvertido, mediante el recurso de casación en la forma. De acuerdo a la
Jurisprudencia:

 El asunto controvertido objeto del fallo, es el que resulta de las acciones y


excepciones opuestas en el escrito de demanda y contestación. Los escritos
posteriores sólo amplían, adicionan o modifican aquellas.

 Si no se ha contestado la demanda, y las excepciones y defensas se hacen


valer en la dúplica, el pleito se limita a la justificación de la demanda.

 El juez no está obligado a fallar las excepciones opuestas en la dúplica,


porque la controversia queda fijada con la demanda y su contestación.

11
 Las sentencias definitivas deben pronunciarse sobre las acciones y
excepciones deducidas.

Con la contestación, también se fijan los hechos sobre los cuales las partes deberán rendir la
prueba (artículo 318 del CPC).

La Contestación se define como el escrito en el cual se oponen las excepciones y


defensas que el demandado puede ejercitar contra el actor. Las excepciones que
opondrá son las perentorias, que no están enumeradas en el CPC, y que son tantas como
imagine el mismo demandado, generalmente serán los modos de extinguir las obligaciones,
sin embargo pueden ser otras también.

De acuerdo a la jurisprudencia, la excepción opuesta por el demandado por falta de acción


en el demandante para concurrir a los tribunales, es perentoria y no dilatoria, porque
conduce al rechazo absoluto y completo de la demanda.

Forma y contenido de contestación. Requisitos  Debe reunir con los requisitos


generales de todo escrito y con los especiales del artículo 309 del CPC. Además como
generalmente será la primera presentación del demandado en el juicio, deberá cumplir con
los artículos 1º y 2º de la Ley 18.120., es decir, deberá ir patrocinada por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión y también conferirse poder a persona hábil para
comparecer en juicio.

 Requisitos del artículo 309 del CPC Ello son:


a) Designación del Tribunal ante el cual se presenta.

b) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. La importancia de


este requisito es para los efectos de las notificaciones y la cosa juzgada.
Respecto de las notificaciones, de acuerdo al artículo 49 del CPC, todo
litigante debe, en su primera gestión judicial, designar un domicilio
conocido dentro de los límites urbanos del lugar donde funcione el tribunal.
La sanción, de acuerdo al artículo 53 del CPC, es que todas las resoluciones
que deben notificarse por cédula, se harán por el estado diario.

c) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los


hechos y fundamentos en que ellas se apoyan.

d) La enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión, de las


peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Contenido de la Contestación  Se refiere a las alegaciones o defensas y a las


excepciones que puede oponer el demandado a la acción del actor, y también la
reconvención.

12
Diferencias entre excepciones y alegaciones o defensas.

DEFENSA EXCEPCIÓN
1.- Es la total negación del derecho 1.- Reconoce su existencia, y sólo pretende
reclamado por el actor. alegar que ha caducado por un hecho
independiente de su existencia y
constitución.
2.- Ataca al derecho mismo. 2.- Ataca a la falta de acción.
3.- Se funda en los requisitos de derecho 3.- Se funda en una situación de hecho que
que alega el actor. el juez desconoce.
4.- Niega el derecho. 4.- Niega sólo su vida.
5.- Si el demandado invoca una defensa, 5.- En cambio, si invoca una excepción, el
nada debe probar. peso de la prueba recae sobre él.

Perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio (excepciones


anómalas)  Lo normal es que las perentorias se opongan en la contestación de la
demanda, sin embargo, el artículo 310 del CPC permite que las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo, pueden oponerse en cualquier
estado del juicio, siempre que se aleguen por escrito antes de la citación para oír sentencia o
en primera instancia o de la vista de la causa en segunda.

Tramitación  De acuerdo al inciso segundo y tercero del artículo 310 del CPC, hay que
distinguir:

 Si se oponen en primera instancia después de recibirse la causa a prueba


 se tramitan como incidentes, pero su resolución debe reservarse para
definitiva.

 Si se oponen en primera instancia antes de recibirse la causa a prueba 


Se tramitan de igual forma que todas las excepciones, aun cuando no se
hayan opuesto en la contestación (en el cuaderno principal).

 En segunda instancia  se siguen igual procedimiento que en primera


instancia si se oponen después de recibirse la causa a prueba, pero la Corte
de Apelaciones se pronunciará sobre los excepciones deducidas en única
instancia.

El Tribunal tiene la facultad para recibir o no a prueba los incidentes que den lugar la
presentación de tales excepciones, la omisión de este trámite no puede casarse en la forma
fundado en el artículo 795 Nº 2 y 800 Nº 5 del CPC. En caso que el tribunal considere
necesaria la prueba, concederá un término especial que se regirá por el artículo 90 del CPC,
limitándose a quince días el plazo total que establece el inciso tercero y sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 431 del CPC.

13
En virtud de la modificación al inciso final del artículo 310 por la ley 18.075, el demandado
no está obligado a acompañar a la contestación los documentos en que se funda.

Contestación ficta de la demanda  Si el demandado no contesta dentro del término de


emplazamiento, precluirá su derecho por el sólo ministerio de la ley al vencer el plazo. El
tribunal de oficio o a petición de parte procederá a decretar la preclusión de ese derecho, y
conferirá traslado al actor para replicar sin necesidad de certificado previo. Esta preclusión
produce el efecto de dar por evacuado el trámite de la contestación.

Ello no significa que el demandado se allana, sino que sólo el demandado no dice algo. El
juicio debe continuar, y sólo se dará lugar a la demanda si el actor justifica, tanto en el
hecho como en el derecho sus pretensiones. En Chile, no existe un procedimiento especial
de contumacia o rebeldía, sino que el juicio sigue con todos sus trámites normales, con la
diferencia de que aquellos en que deba intervenir el rebelde se deberán declarar extinguidos
en cada oportunidad, proveyéndose en cada ocasión por el tribunal de oficio o a petición de
parte, lo que corresponda para dar curso progresivo al procedimiento.

En primera instancia, la rebeldía sólo tiene por alcance el tener por extinguido el derecho a
realizar el trámite de que se trata, en este caso, la contestación de la demanda, pero el
demandado conserva el derecho a comparecer en cualquier momento al juicio, debiendo
aceptar todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia, a menos que ha estado
impedido a comparecer por fuerza mayor.

En segunda instancia, la rebeldía del apelado tiene un alcance mayor, pues no se le toma en
cuanta, y sólo puede comparecer mediante abogado habilitado o procurador del número, no
personalmente.

La preclusión del derecho a contestar la demanda, produce lo que en doctrina se denomina


“contestación ficta de la demanda”.

Aceptación de la demanda  El allanamiento es el acto por el cual el demandado admite


la legitimidad de las pretensiones del actor. De acuerdo al artículo 313 del CPC, si el
demandado acepta llanamente la demanda, el tribunal mandará a citar a las partes para oír
sentencia definitiva una vez evacuado el traslado para la réplica.

El allanamiento, puede ser expreso o tácito. Expreso, es cuando el demandado reconoce


categóricamente los hechos y derechos invocados en la demanda, y es tácito cuando sin
contestar la demanda se deposita la cosa o ejecuta el acto de que se reclama.

Para allanarse no se requiere capacidad especial, sólo la necesaria para actuar en juicio, y
tratándose de apoderado, se necesita poder especial para aceptar la demanda deducida. En
cuanto al objeto del allanamiento, sólo puede referirse a derechos privados renunciables, no
puede referirse a otra clase de derechos.

Demandado no contradice los hechos  El demandado puede reconocer los hechos y


desconocer el derecho, es decir reconoce los hechos pero le atribuye una significación
jurídica distinta. Esta situación también la contempla el articulo 313 del CPC, señalando
14
que el tribunal mandará a citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado
el traslado de la réplica.

Tramitación  En el allanamiento y en el reconocimiento de los hechos, contestada la


demanda, se le da traslado al demandante para que replique, una vez evacuado este trámite
y la dúplica, el tribunal debe citar inmediatamente a las partes para oír sentencia definitiva,
omitiéndose los trámites de prueba.

Demanda Reconvencional
Reconvención  Es una contrademanda del demandado contra el demandante al
contestar la demanda. De acuerdo a la doctrina, es la demanda del demandado dirigida
contra el actor dentro del mismo procedimiento. Con ella se satisface el principio de
economía procesal.

Condiciones para que proceda la reconvención  Son dos:

1º Que la acción que se deduce en la reconvención corresponda a la competencia del


juez que interviene en la demanda principal.

2º Que la reconvención pueda substanciarse por los mismos trámites de la demanda


principal a fin de que ambas se ventilen en el mismo proceso. Esta condición no está
expresamente consagrada en la ley.

Requisitos de forma de la reconvención  Ellos son:

1º La reconvención deberá hacerse en el escrito de contestación, y se considerará como


demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención.

2º La reconvención, debe además cumplir con los requisitos especiales de toda demanda, y
puede ser ampliada o rectificada en los términos del artículo 261 del CLC. También por ley
Nº 18.882, el demandado no está obligado a acompañar los documentos fundantes de la
reconvención.

3º La reconvención puede formularse en lo principal del escrito de contestación o por un


otrosí, no existen fórmulas sacramentales.

¿Quién puede reconvenir?  Todo demandado que tenga capacidad para estar en juicio,
no la puede formular el mandatario con poder simple para litigar, si no que se requiere
poder especial. El actor una vez contestada la reconvención, no puede reconvenir a su vez,
porque la facultad de reconvenir la concede la ley sólo al demandado, ni tampoco puede el
demandado reconvenir a su codemandado, ya que sólo se dirige contra el actor.

Tramitación y fallo  La reconvención se tramita de la misma manera que la demanda.


Contra ella, pueden oponerse las dilatorias del artículo 303, dentro de un término de 6 días
y todas ellas en un mismo escrito (artículo 317 CPC), si no se oponen en ese plazo, pueden
hacerse valer posteriormente sólo por vía de alegación o defensa, y se estará a los artículos

15
85 y 86 del CPC. Acogida una dilatoria, el demandante reconvencional, deberá subsanar los
defectos de que adolezca la reconvención, dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la
notificación que acogió la excepción. Si así no se hiciere, se tendrá por no presentada la
reconvención para todos los efectos por el sólo ministerio de la ley.

Por último, el artículo 316 del CPC señala que “la reconvención se substanciará y fallará
conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172.
De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días. No se
concederá, sin embargo en la reconvención, el aumento extraordinario de término para
rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión principal”.

Réplica  De acuerdo al artículo 311 del CPC “a la contestación pura y simple, o bien
acompañada de reconvención, se provee traslado al actor por 6 días, y de la réplica al
demandado también por 6 días”. Es decir, el actor tiene 6 días para replicar, y si no ha
habido reconvención, para hacerle observaciones. Transcurridos este término, precluye por
el sólo ministerio de la ley este derecho, y el tribunal de oficio o a petición de parte
declarará extinguido ese derecho y conferirá traslado al demandado para duplicar sin
necesidad de certificado previo.

En la réplica, el actor puede ampliar, modificar o adicionar las acciones que haya
formulado en la demanda, pero sin alterar las que sean objeto principal del pleito (artículo
312 CPC). La resolución que da traslado para duplicar se notifica por estado diario.

Dúplica  El demandado tiene 6 días para duplicar y hacer valer en el mismo escrito la
réplica de la reconvención, formulando sus observaciones a la contestación de la
reconvención que el demandante haya hecho. El demandado en la dúplica, podrá ampliar,
adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin dejar
de alterar las que sean objeto principal del pleito (artículo 312 CPC).

De acuerdo a la Jurisprudencia, en la dúplica se puede adicionar y ampliar las excepciones


y defensas hechas valer en la contestación, pero no pueden oponerse excepciones que
tiendan a enervar o destruir la acción deducida, porque ellas pueden formularse antes de la
contestación o en la contestación, salvo las de prescripción, cosa juzgada, transacción y
pago efectivo de la deuda, que pueden oponerse en cualquier momento.

Término del período de discusión  Llamado a conciliación obligatorio o necesario. La


ley 19.334, DO 07-10-1994, introdujo a continuación del periodo de discusión y antes de
recibir la causa a prueba, el trámite obligatorio o necesario de llamado a las partes a
conciliación. Actualmente, este trámite es necesario u obligatorio en casi todos los
procedimientos civiles.

De acuerdo al articulo 262 “En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la
transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los
Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre
que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.

16
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior
al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda,
se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de


la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de
la demanda”

Requisitos para que proceda la conciliación  Ellos son:

a) Que se trate de un juicio civil  Salvo las excepciones que contempla el


CPC (Título I, II (juicios ejecutivos por obligaciones de dar, hacer y no
hacer), III (Efectos del derecho legal de retención), V (Citación por
evicción) y XVI (juicio de hacienda) del Libro III). También se contempla
en los juicios laborales (artículo 442 del Código del Trabajo) y en el antiguo
procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada por
injurias o calumnias (artículo 574 CPP).

b) Que en el juicio civil, sea legalmente admisible la transacción  En


general, son susceptibles de transacción, todos los derechos o relaciones
jurídicas sobre las cuales las partes tienen plena libertad de disposición, por
consiguiente no cabe transigir respecto a derechos indisponibles, señalando
el Código en los artículo 2449 a 2455, los casos en que no es admisible la
transacción.

c) Que no se trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba en


el procedimiento  De acuerdo al artículo 313 son:
i Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante,
ii Si el demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los
hechos sobre los cuales versa el juicio,
iii Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

Ahora bien, la resolución que cita a las partes a audiencia de conciliación se notifica por
cédula, pues se ordena la concurrencia personal de las partes. A esta audiencia, las partes
pueden concurrir personalmente o por medio de sus apoderados, sin perjuicio de que el juez
pueda exigir, junto a la asistencia de los apoderados, la comparecencia personal de las
partes. En el caso de los juicios con pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto
aunque no asistan todas, operando la conciliación entre aquellas que la acuerden y
continuará el juicio con las que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la
conciliación (artículo 264).

El juez, en la audiencia de conciliación actuará como “amigable componedor” y tratará de


obtener un avenimiento total o parcial en el litigio (artículo 263), debiendo a las partes
proponer las bases del arreglo (artículo 261) y las opiniones que emita no lo inhabilitarán
para seguir conociendo de la causa (artículo 263).

17
Si las partes lo solicitaren, la audiencia se suspenderá hasta por media hora para deliberar.
Si el tribunal lo estima necesario, postergará la audiencia para dentro de tercero día, salvo
que las partes acuerden un plazo mayor, y se dejará constancia de ello. A la nueva
audiencia las partes concurrirán sin nueva notificación (artículo 265).

De la conciliación, total o parcial, se levantará acta, que consignará sólo las


especificaciones del arreglo, la que suscribirán el juez, las partes que lo deseen y el
secretario del tribunal, y se estimará como sentencia ejecutoria para todos los efectos
legales.

Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el secretario certificará este


hecho de inmediato, y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí
mismo, proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 318 (artículo 268), es decir
“si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente
en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer”. Sin embargo, el fracaso del
llamado del juez a conciliación necesaria, no obsta a que él en cualquier estado de la causa
efectúe una nueva convocatoria (artículo 262).

El llamado a conciliación en los casos en que sea obligatorio de acuerdo a la ley, constituye
un trámite o diligencia esencial en la primera o única instancia de los juicios de mayor o
menor cuantía y en los juicios especiales, cuya omisión genera la nulidad, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 768 Nº 9 y 795 Nº 2.

18

You might also like