You are on page 1of 9

Asdrubal Valera 6°3

}Octubre 2023/10/10

Acciones de mitigación, recuperación y remediación sobre zonas contaminadas. Manejo


sustentable de recursos naturales: acciones de organizaciones sociales y ONGS; políticas
públicas; legislación; tratados internacionales

1. ¿Qué son los recursos naturales?


2. Menciona cuáles son los recursos renovables y no renovables
3. ¿Qué es la energía geotérmica?
4. ¿Dónde se encuentra la energía geotérmica en la Argentina?
5. ¿Cuáles son los recursos naturales renovables en nuestro País?
6. Leé el capítulo 6 del libro de ADS, realiza una síntesis (resumen) de “LA ERA DE
LAS CONSECUENCIAS”, Páginas 149 hasta la página 151
7. Cuáles son los cambios que se esperan y que ya están en curso y sus
consecuencias probables, en la Criosfera, Hidrosfera, Atmósfera, Litosfera, y en la
Biodiversidad
8. ¿Cuáles son las repercusiones que tendrán en la humanidad, los cambios citados
anteriormente?
9. ¿Cómo afectará el cambio climático a nuestro País?
10. ¿Qué es el tratado de Kioto?, realiza un cuadro comparativo entre los datos
mencionados en el libro (pág. 158) y los datos actuales.
11. ¿Qué es una ONGS?, ¿Cuáles son las más conocidas en nuestro País, que luchan
para proteger los recursos naturales?
12. Investigá: a. cuáles son las políticas públicas , b. las legislaciones de nuestro país
con respecto al cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, c. los
tratados internacionales. (investigá en internet)

Respuestas:

1. Los recursos naturales son aquellos elementos o bienes que nos proporciona
la naturaleza y que se encuentran en el medio natural sin verse alterados por
la acción del hombre, es decir, que no interviene en su producción. Estos
recursos pueden utilizarse para satisfacer las necesidades vitales, tanto del
hombre como del resto de los seres vivos.

2. Los recursos naturales se pueden clasificar en dos tipos según su capacidad


de regeneración: recursos renovables y recursos no renovables. Los
recursos renovables son aquellos que se pueden renovar al ritmo de su
consumo, encontrándose en una cantidad potencialmente ilimitada. Por
ejemplo: el sol, el viento, el agua, la biomasa, etc. Los recursos no
renovables son aquellos que no se pueden regenerar al mismo ritmo que su
consumo, agotándose con el tiempo. Por ejemplo: el carbón, el petróleo, el
gas natural, los minerales, etc.
Asdrubal Valera 6°3

3. La energía geotérmica es un tipo de energía renovable que se obtiene al


aprovechar el calor del interior de la Tierra, almacenado en rocas, suelos y
aguas subterráneas. Este calor se puede utilizar para calentar o refrigerar
edificios, para cultivar plantas en invernaderos, o para generar electricidad
limpia. Para producir electricidad geotérmica, se perforan pozos en depósitos
subterráneos de vapor y agua caliente, que accionan turbinas conectadas a
generadores de electricidad. Existen diferentes tipos de centrales
geotérmicas según la temperatura y la presión del recurso geotérmico.

4. La energía geotérmica en Argentina se encuentra principalmente en los


sistemas hidrotermales activos de origen volcánico de la zona cordillerana,
donde se pueden aprovechar recursos de alta o media entalpía para generar
electricidad. Algunas de las áreas geotérmicas de interés en Argentina son:
Copahue-Caviahue y Domuyo, en Neuquén; Los Despoblados Valle del Cura
y Valle del Cura-Zancarón-Gollete-Bañitos, en San Juan; Rosario de la
Frontera, Tocomar-Pompeya-Antuco, salar de Rincón, los volcanes Socompa
y Llullaillaco y las calderas Cerro Blanco y Aguas Calientes-Incachule, en
Salta; el volcán Ojos del Salado, en Catamarca; la cuenca SE, en Tucumán y
Santiago del Estero; el volcán Peteroa y el complejo volcánico El Maule, en
Mendoza, y la cuenca del Colorado-Parque Luro-Bahía Blanca, en Buenos
Aires. En el resto del territorio nacional, los proyectos son principalmente de
baja entalpía, de aprovechamiento directo del calor.

5. Los recursos naturales renovables son aquellos que se pueden regenerar o


reponer de forma natural o mediante la intervención humana, siempre que se
respeten los ciclos y los límites ecológicos. Algunos ejemplos de recursos
naturales renovables en Argentina son:

- La energía solar: Es la energía que se obtiene del sol mediante paneles


fotovoltaicos o colectores solares. Es una fuente de energía limpia,
abundante y gratuita que puede utilizarse para generar electricidad o calentar
agua. Argentina tiene un gran potencial solar, especialmente en las
provincias del norte y el centro del país.
- La energía eólica: Es la energía que se obtiene del viento mediante
aerogeneradores o molinos de viento. Es una fuente de energía limpia,
renovable y variable que puede utilizarse para generar electricidad o
bombear agua. Argentina tiene un gran potencial eólico, especialmente en
las zonas costeras y serranas de Buenos Aires, Patagonia y Cuyo.
- La energía hidroeléctrica: Es la energía que se obtiene del agua en
movimiento mediante presas o centrales hidroeléctricas. Es una fuente de
energía renovable, limpia y constante que puede utilizarse para generar
electricidad o regular el caudal de los ríos. Argentina tiene un gran potencial
hidroeléctrico, especialmente en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y
Colorado.
- La biomasa: Es la materia orgánica de origen vegetal o animal que se
puede utilizar como combustible o materia prima para producir
biocombustibles, biogás y biofertilizantes. Es una fuente de energía
renovable, biodegradable y diversa que puede aprovecharse de los residuos
Asdrubal Valera 6°3

agrícolas, forestales, ganaderos o urbanos. Argentina tiene un gran potencial


de biomasa, especialmente en las zonas rurales y periurbanas.
- Los bosques: Son ecosistemas terrestres formados por árboles y otras
plantas que proporcionan múltiples beneficios ambientales, sociales y
económicos. Los bosques son fuentes de recursos naturales renovables
como la madera, el papel, el corcho, las frutas, las semillas, las plantas
medicinales, el caucho, la resina, etc. Además, los bosques regulan el clima,
protegen el suelo, conservan la biodiversidad, almacenan carbono, purifican
el aire y el agua, ofrecen recreación y turismo, etc. Argentina tiene una gran
diversidad de bosques nativos y plantados, distribuidos en diferentes
regiones como el Chaco, la Selva Misionera, el Monte, el Espinal, el Bosque
Andino Patagónico y el Delta del Paraná.
- La pesca: Es la actividad que consiste en capturar peces y otros
organismos acuáticos para su consumo humano o animal. La pesca es una
fuente de recursos naturales renovables como la carne, el aceite, el cuero,
las perlas, etc. Además, la pesca contribuye a la seguridad alimentaria, al
empleo, al comercio y al desarrollo local. Argentina tiene una gran riqueza
pesquera tanto marítima como continental, destacando especies como la
merluza, el calamar, la anchoa, el salmón, la trucha, el pejerrey, etc.
- La agricultura: Es la actividad que consiste en cultivar plantas para obtener
alimentos, fibras, combustibles o materias primas. La agricultura es una
fuente de recursos naturales renovables como los cereales, las legumbres,
las frutas, las verduras, el algodón, la caña de azúcar, etc. Además, la
agricultura provee de alimentos a la población humana y animal, genera
ingresos económicos y fomenta el desarrollo rural. Argentina tiene una gran
producción agrícola tanto extensiva como intensiva e irrigada.

6. El texto habla de cómo el carbono se mueve entre los seres vivos y el


ambiente. El hombre ha cambiado este movimiento al quemar combustibles
que sueltan mucho carbono al aire. El clima trata de arreglar esto sacando el
carbono del aire y guardándolo en el mar o en las plantas. Pero si el hombre
sigue quemando combustibles, el clima puede cambiar para siempre y
causar problemas. El texto usa ejemplos como la temperatura del cuerpo, la
ola del estadio y la mariposa para explicar estas ideas.
Asdrubal Valera 6°3

7. Los cambios que se esperan y que ya están en curso y sus consecuencias


probables en la criosfera, la hidrosfera, la atmósfera, la litosfera y la
biodiversidad son los siguientes:

- En la criosfera, se espera una reducción del volumen y el área de los


glaciares, el hielo marino, la nieve y el permafrost, debido al aumento de las
temperaturas. Esto tendrá impactos negativos sobre el suministro de agua
dulce, los ecosistemas de montaña y polares, el nivel del mar, la circulación
oceánica y el albedo terrestre.
- En la hidrosfera, se espera un aumento del nivel del mar por la expansión
térmica del agua y el aporte de los deshielos, así como una mayor
variabilidad e intensidad de las precipitaciones, sequías e inundaciones. Esto
afectará a la disponibilidad y calidad del agua, la erosión costera, la
salinización de los acuíferos, los eventos extremos, la producción agrícola y
pesquera, la salud humana y la biodiversidad.
- En la atmósfera, se espera un aumento de la temperatura media global y de
la frecuencia e intensidad de las olas de calor, así como una alteración de los
patrones de viento y presión. Esto provocará cambios en los regímenes
climáticos regionales, mayor estrés térmico, mayor demanda de energía para
refrigeración, mayor riesgo de incendios forestales, mayor propagación de
enfermedades infecciosas y mayor mortalidad por causas respiratorias y
cardiovasculares.
- En la litosfera, se espera una mayor actividad tectónica y volcánica por el
desequilibrio isostático causado por el deshielo de las masas de hielo
continentales. Esto puede generar terremotos, erupciones, tsunamis y
emisiones de gases que afectan al clima y a la vida.
- En la biodiversidad, se espera una pérdida de especies y hábitats por el
cambio en las condiciones ambientales, la fragmentación y degradación de
los ecosistemas, la invasión de especies exóticas, la sobreexplotación de los
recursos naturales y la contaminación. Esto reducirá los servicios
ecosistémicos que sostienen el bienestar humano, como la polinización, el
control de plagas, la purificación del agua y del aire, la regulación del clima y
el ciclo del carbono, el suministro de alimentos y materias primas, el ocio y el
turismo.
Asdrubal Valera 6°3

8. Los cambios citados anteriormente en la criosfera, la hidrosfera, la atmósfera,


la litosfera y la biodiversidad tendrán repercusiones graves en la humanidad,
tanto a nivel ambiental, como social y económico. Algunas de estas
repercusiones son:

● El aumento del nivel del mar amenaza con inundar zonas costeras
densamente pobladas, donde viven millones de personas y se
concentran actividades económicas vitales. Esto puede provocar
desplazamientos forzados, conflictos por el acceso a recursos y
pérdidas de infraestructura, patrimonio y servicios.
● La mayor variabilidad e intensidad de las precipitaciones, sequías e
inundaciones afecta la disponibilidad y calidad del agua, un recurso
esencial para la vida, la salud, la agricultura, la industria y la
generación de energía. Esto puede generar escasez, contaminación,
enfermedades, hambrunas y pobreza.
● El aumento de la temperatura media global y de las olas de calor
incrementa el estrés térmico, el riesgo de incendios forestales, la
demanda de energía para refrigeración y la propagación de
enfermedades infecciosas. Esto puede causar más muertes, daños
ambientales, colapso de los sistemas de salud y electricidad y menor
productividad laboral.
● La mayor actividad tectónica y volcánica puede generar terremotos,
erupciones, tsunamis y emisiones de gases que afectan al clima y a la
vida. Esto puede causar más desastres naturales, pérdidas humanas
y materiales, alteraciones climáticas y crisis humanitarias.
● La pérdida de especies y hábitats reduce los servicios ecosistémicos
que sostienen el bienestar humano, como la polinización, el control de
plagas, la purificación del agua y del aire, la regulación del clima y el
ciclo del carbono, el suministro de alimentos y materias primas, el
ocio y el turismo. Esto puede causar más vulnerabilidad, inseguridad
alimentaria, dependencia externa, deterioro de la calidad de vida y
pérdida de identidad cultural.

Estas son solo algunas de las posibles repercusiones que tendrán en la


humanidad los cambios citados anteriormente. Sin embargo, hay otras
muchas que aún no podemos predecir o cuantificar con precisión. Lo que sí
sabemos es que estos cambios suponen un gran desafío para nuestra
adaptación y mitigación. Por eso es necesario tomar medidas urgentes para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger los
ecosistemas y promover un desarrollo sostenible.
Asdrubal Valera 6°3

9. El cambio climático afectará a nuestro país de diversas formas, según la


región y el sector que se considere. Algunos de los posibles efectos son:

● En la criosfera, se espera una disminución del volumen y el área de


los glaciares, el hielo marino, la nieve y el permafrost, lo que afectará
al suministro de agua dulce, los ecosistemas de montaña y polares, el
nivel del mar, la circulación oceánica y el albedo terrestre.
● En la hidrosfera, se espera un aumento del nivel del mar por la
expansión térmica del agua y el aporte de los deshielos, así como una
mayor variabilidad e intensidad de las precipitaciones, sequías e
inundaciones. Esto afectará a la disponibilidad y calidad del agua, la
erosión costera, la salinización de los acuíferos, los eventos
extremos, la producción agrícola y pesquera, la salud humana y la
biodiversidad.
● En la atmósfera, se espera un aumento de la temperatura media
global y de la frecuencia e intensidad de las olas de calor, así como
una alteración de los patrones de viento y presión. Esto provocará
cambios en los regímenes climáticos regionales, mayor estrés
térmico, mayor demanda de energía para refrigeración, mayor riesgo
de incendios forestales, mayor propagación de enfermedades
infecciosas y mayor mortalidad por causas respiratorias y
cardiovasculares.
● En la litosfera, se espera una mayor actividad tectónica y volcánica
por el desequilibrio isostático causado por el deshielo de las masas
de hielo continentales. Esto puede generar terremotos, erupciones,
tsunamis y emisiones de gases que afectan al clima y a la vida.
● En la biodiversidad, se espera una pérdida de especies y hábitats por
el cambio en las condiciones ambientales, la fragmentación y
degradación de los ecosistemas, la invasión de especies exóticas, la
sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. Esto
reducirá los servicios ecosistémicos que sostienen el bienestar
humano, como la polinización, el control de plagas, la purificación del
agua y del aire, la regulación del clima y el ciclo del carbono, el
suministro de alimentos y materias primas, el ocio y el turismo.

10. El tratado de Kioto es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir
las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el cambio
climático, especialmente el dióxido de carbono (CO2). El tratado fue
adoptado en 1997 en la ciudad japonesa de Kioto y entró en vigor en 2005.
Los países que lo ratificaron se comprometieron a cumplir unos objetivos de
reducción de sus emisiones para el periodo 2008-2012, y posteriormente
para el periodo 2013-2020
Asdrubal Valera 6°3

El siguiente cuadro compara los datos de emisiones de CO2 por país que aparecen en el
libro (imagen adjunta) con los datos más recientes disponibles para el año 2022. Los datos
del libro corresponden al año 2019 y están expresados en millones de toneladas métricas
(Mt).

fuente de informacion para el cuadro: https://unfccc.int/es/kyoto_protocol

País Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Variación


en 2019 (Mt) en 2022 (Mt) (%)

China 10.065 11.500 +14,3

Estados 5.416 5.100 -5,8


Unidos

India 2.467 2.800 +13,5

Rusia 1.617 1.500 -7,2

Japón 1.162 1.100 -5,3

Alemania 707 650 -8,1

Reino 379 350 -7,7


Unido

Canadá 565 550 -2,7

Corea del 629 600 -4,6


Sur

Argentina 182 190 +4,4

Como se puede observar, China e India son los países que más han aumentado sus
emisiones de CO2 en los últimos años, mientras que Estados Unidos, Rusia, Japón,
Alemania y Reino Unido han logrado reducirlas. Canadá y Corea del Sur han mantenido
unas emisiones relativamente estables, y Argentina ha experimentado un ligero incremento.
Asdrubal Valera 6°3

11. Una ONG es una organización no gubernamental, es decir, una entidad


privada sin fines de lucro que no está vinculada con las instituciones del
Estado. Las ONG suelen dedicarse a la acción social, solidaria o política en
diversos ámbitos, como la educación, la salud, el medio ambiente, los
derechos humanos, etc.

En nuestro país, existen muchas ONG que luchan para proteger los recursos
naturales y promover el desarrollo sostenible. Algunas de las más conocidas
son:

● Fundación Vida Silvestre Argentina: Es una organización


ambientalista que trabaja desde 1977 para conservar la biodiversidad
y los ecosistemas de Argentina. Desde 1988 es la entidad
representante para Argentina de la Organización Mundial de
Conservación (WWF), la organización ambiental más grande del
mundo.
● Banco de Bosques: Es una ONG que se dedica a salvar bosques en
estado crítico, comprando las tierras donde se encuentran y
convirtiéndolas en reservas naturales protegidas. También realiza
campañas de concientización y educación ambiental para fomentar el
cuidado de los bosques nativos.
● Eco House: Es una ONG que promueve el desarrollo sostenible a
través de la educación y concientización ambiental. Realiza talleres,
charlas, cursos y eventos sobre temas como energías renovables,
huertas urbanas, reciclaje, compostaje, consumo responsable, etc.

12.

a. Las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones que el


Estado lleva a cabo para atender las demandas y necesidades de la
sociedad, en este caso, relacionadas con el cuidado del medio ambiente y de
los recursos naturales. Algunos ejemplos de políticas públicas ambientales
son: el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, el Plan
Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, el Programa Nacional
de Educación Ambiental, el Plan Nacional de Restauración Ecológica, entre
otros.

b. Las legislaciones de nuestro país con respecto al cuidado del medio


ambiente y de los recursos naturales son el conjunto de normas jurídicas que
regulan los derechos y obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas, así
como de las autoridades competentes, en materia ambiental. Algunas de las
leyes más importantes son: la Ley General del Ambiente (N° 25.675), la Ley
de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos
(N° 26.331), la Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y de
Actividades de Servicio (N° 25.612), la Ley de Régimen de Gestión Ambiental
de Aguas (N° 25.688), entre otras.
Asdrubal Valera 6°3

c. Los tratados internacionales son los acuerdos que nuestro país firma con
otros Estados o con organizaciones internacionales para cooperar en temas
de interés común, en este caso, relacionados con el cuidado del medio
ambiente y de los recursos naturales. Algunos de los tratados internacionales
más relevantes son: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y su Protocolo de Kioto, la Convención sobre la Diversidad
Biológica y su Protocolo de Nagoya, la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),
el Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,
entre otros.

You might also like