You are on page 1of 136

.,,.

... ','·:

.,,..:..,--,

t._1
\~:.:._::-:.:~:;.)~ ~. -

BIBLIOTECA R01viÁNICA HISPÁNICA HEINRICH \_LAUSBERG


. . / 1
DIRIGIDA POR D.ÜL'>.SO ,\LONSO

III. MANUALES, 36 } - ·. i ..,


; )·,,
.l. i .

~ ,
.

. 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE L.A FlLOLOGfA CLÁSICA,


ROMÁNICA, INGLESA Y ALEMANA

VERSIÓN ESPAílOLA DE

MARIA.NO MA.RfN CASERO

>'110LiOTECA JtüM,\NlCA HJSJ'.~NlC:\


EDITORIAL GREDOS
MADRID
,(

\.,\ �

PRóLOGO
O 1963 by MAX HUEBER VERI..AG, .München.
o EDITORIAL CREDOS, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1983.
para la versión española. La cognizione della veccliia Poetica e della
vecchia Rerorica é sempre i11dispe11sabile a
i11te11dere il moderno movimento estetico e
Título original: ELEMENTE DER LJTERARJSCH-EN RHETORIK. letterario.
Augusto Rostagni, ,Arte Poetica
di Orazio, Turín, 1936, pág. VI.

mayo de 1975.
PRIMERA EDICIÓ:-1,
!." Reimpresión, septiembre de 1983. El presente compendio es resultado de la praxis del
curso de introducción a la ciencia literaria sobre una base
filológica, explicado · en )as uni)'ersidades de Bonn ( 1946-
1949) y Münster (1949-1966).
La materia la he reducido de modo elemental a los
conceptos generalmente usuales: se trata del «análogon»
retórico con la «gramática escolar». Conceptos y términos

120835 son, pues, tradicionales; así como la gramática escolar habla


de «acusativo, adjetivo, aposición», así también la retórica
escolar lo hace de «anáfora, anástrofe, alegoría».

Depósito Legal: M. 9312 · 1983. La terminología no ofrece ni un conocimiento de la esencia de la


cosa. ni una· nonna de enjuiciamiento microscópica para las actuali­
ISBN 84-249-1215-2. Rústica. zaciones concretas. No obstante, la terminología ayuda a reconocer
ISBN 84-249-1216-0. Guaflex. Jcnómenos análogos, cuando esos fenómenos se consideran tradicional­
mente en un círculo de cultura como fenómenos análogos: así, pues,
Impreso en España. Printed in Spain. el que no conoce la esencia de· la manzana, ni la función en acto de
Gráfica.. Cóndor, S. A.,
Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1983.-5598. una manzana aislada (si está destinada para comerla o para elabo-
'.
8 Elemelllos de retórica lileraria
-- t·
ración de la sidra), a causa de, carácter de su conocimiento dd
mW1do a íravés del vocabulario de su círculo cultural, reconoce con
relativa seguridad las manzanas como manzanas. Así también la
terminología de la retórica sólo puede ofrecc:r clasificación ordena-
dora, no conocimiento de la esencia o interpretación funcional. El
presente libro elemental de retórica literaria se plantea, pues, la
tarea de una primera orientación sobre el acervo de: portadores de
fW1ción lingüístico-conceptuales tradicionales. Una vez identificados en
W1 texto los portadores de función, queda la tarea de interpretarlos· 1NDICE DE ABREVIATURAS
en referencia al contexto y a la situación; es decir, la identificación
de la función efectiva en cada caso de los portadores de función. La
esfera de las posibilidades fWlcionales de los portadores de función es
un ámbito de la libertad, no del pleno arbitrio del hablante. A partir Los a u to res 1 a tinos y sus obras, así como los
de aquí surge para la retórica literaria la w.rea de crear una tipología
libros de la B i b l i a, se citan según el sistema de siglas
fW1cional para los portadores de función. Esta tare-.a aún está en sus
primeros pasos: de ahí que este libro ekmental tuviera que limi-
del Thesaurus linguae Latinae * (Index librorum scriptorum
tarse (§ 46, 2) a sugerencias ocasionales (como es el caso en d § 257 ;nscriptionum ex quibus exempla adferuntur, Lipsiae, 1904;
para la tipología funcional de la gradaiio). Supplementum ... , Lipsiae, 1958}. Para las citas de la Biblia,
La segunda edición de este libro d<.'mc:ntal, publicado por pri- . los libros se designan directamente (Mat. = Mateo), es decir,
mera ".eZ en 1949, se amplió con la incorporaciori de ejemplos dd
omitiendo los datos (Vulg. o !tala) que designan las versio-
ingh~s y del alemán. Pero hc:mos tenido que renu· ciar, por razones
de espacio, a la reproducción de los t..:rnHnos (y sus definiciones)
nes de la Biblia.
en fr., ingl., it. y esp. Encontramos,· pu.:s, d t.:rmino lat. meiaplwra En el presente índice <le abreviaturas no hemos dado
también para el fr. mé1aphorc, ingl. melap/wr, esp. metáfora, it. meta- cabida a aquellas abreviaturas de_ obras que se citan con 1a
fora, al. Merapher. Sólo cuando circunstancias especiales Jo exigen mención __ del autor, considerando que la identificación de
(como en el caso de •énfasis»: §§ 209-210). ~t! han transcrito tambit!n
la obra no resultará difícil (por ejemplo, Gocthe, Wandrers
los términos (y sus definiciones) de las lenguas modernas. En al_gunos
pasajes de esta tereera edición se ha corrégido el texto. N achtlied II ).

Una información más detallada sobre retórica se puede al.= alemán; Andronz. = Racine, Andromaque; Ar. = Aristó-
encontrar en el Manual de retórica literaria (3 vols., Madrid, teles.
Editorial Gredas, 1966-67-68). El puente a la interpretación Baj. = Racine,_ Bajazet; Bally = Ch. Bally, Linguistique gé-
literaria de la obra lo tiende el acertado estudio Tradition nérale ... , 3.~ ed., Berna, 1950; Bér. = Racine, Bérénice;
und lnterpretation (Munich, Verlag Max Hueber, 1961). de Brit. = Racine, Britannicus; Buffon = Buffon, Discours
Wolfgang Babilas. sur le Style, cur. M. Noel, París, sin año.
HEINRICH LAUSBERG

Münster/W., noviembre 1966. * En la presente versión, se ha modificado este sistema de referen-


cias buscando una más fácil comprensión.
10 . Elementos de retórica literaria índice de abreviaturas 11
cf. = confer; Cid= P. Corneille, Le Cid; Corn. = Pierre cur. C. Hammer, Leipzig, 1894; II, 1854; III, 1856); s. v.=
Corneille; cur. = edendum curavit (para designar al edi- sub voce; s. vv. = sub vocibus.
tor de una obra); Curtius, Eur. Lit. = E. R. Curtiús, Tart. = Moliere, Le Tartuffe; Tell = Schiller, Wilhelm Tell;
Europiiische Literatur und lateinisches Mittelalter, 2.~ ed., Wall. = Schiller, Wallenstein; Wartburg, Einf. = W. v.
Berna, 1954. Wartburg, Einführung in Problematik und Metlzodik der
EB = Encyclopaedia Britannica, 24 tomos, 1960; esp.= es- Sprachwissenschaft, 2.• ed., Tubinga, 1962.
pañol; Eur. = Eurípides.
Faral = E. Faral, Les Arts poétiques du XII• et dU 'Xf/J•
siecle, París, 1924; Femmes sav. = Moliere, Les Femmes
savantes; . fr. = francés.
gr.= griego.
Hermog. = Hermogenis opera, cur. H. Raabe, Leipzig, 1913;
Hml. = Shakespeare, Hamlet.
ing. = inglés; it. = italiano.
JC = Shakespeare, Julíus Caesar.
lat. = latín; Lrom. = H. Lausberg, Lingiííscica romamca,
2 vols., Madrid, Gredas, 1964; LSc. = tf. G. Liddell - R.
Scott, A Greek-English Lexicon, 9.• cd., Oxford, 1953.
Man. = H. Lausberg, ,\,!anua/ de retórica literaria, 3 vols.,
Madrid, Gredas, 1966-67-68; Mcb. = Shakespeare, Mac-
beth; Milt. = John Milton; Mol.= Moliere; MSt = Schil-
ler, María Stuart.
n. = nota.
pág. = página; Picea/. = Schiller, Die Piccolomini; PL ( =
Migne, Patrologia Latina, en un texto latino; = Milton,
Paradise Lost, en un texto inglés); Plat. =Platón; Préc.
rid. = Moliere, Les Précieuses ridicules.
Quint. = Quintiliani institutionis oratoriae libri XII."
R III = Shakespeare, Richard III; Rae. = Racine; RJ =
Shakespeare, Romeo and ·1uliet.
Sch. = Schiller; Sh ~ Shakespeare; ShOxf = W. Little- C.
T. Onions, The Shorter Oxford English Dictionary, 3.~ ed.,
Oxford, 1959; Spengel = L. Spengel, Rhetores Graeci (I,

·.·•.
PRIMERA PARTE

VISióN DE CONJUNTO SOBRE EL SISTEMA


DE LA RETÓRICA (§§ 1-45)

BIBLIOGRAF1A L En los parágrafos (2-45) esbozamos brevemente el


sistema de la Retórica escolar tradicional y lo exponemos
en relación con una «Retórica en sentido más amplio».
E. R. Curtius, Europaische Lireratur und lateinisches Mit- A continuación, en los §§ 46-469 son tratadas detalladamente
telalrer, 2.• ed., Berna, 1954; H. Lausberg, Manual de Re- la dispositio y la elocutío.
tórica literaria, 3 tomos, !..1adrid, 1966, 1967, 1968; W.
Por •Retórica en sentido amplio• hay que entender el ~arte de
Babilas, Tradicion wzd lnrerpreration, Munich, 1961; hablar en general» ejercitado por toda persona que participa activa-
G. Gerber, Die Sprache als Kwzsr, 3.L ed., Hildesheim, mente en la vida social (§§ 3-19), por •Retórica en sentido estricto»
1961 (reimpresión); H. Morier, Dir.rionnaire de poétique (•Retórica escolar-), el •arte de hablar de las partes» (especialmente
et de rlzétorique, París, 1961; J. Quincey Adams, Lectures ante los tribwiales), constituido en objeto de enseñanza a partir del
on Rhetoric and Oratory, Nueva York, 1962 (reimpre- siglo v a. C. (§§ 20-45). Sobre el concepto de arte véase § 28.

sión); Sohngen ... (§ 424 de este libro); Veit ... (§ 83 de


este libro) .. 2. La Retórica es un sistema más o m~nos estructurado
Buchheit.. (§ ·22, 3); A. Michel, Rlzétorique et philosophie de formas conceptuales y lingüísticas que pueden servir
chez Cicéron, París, 1960; K. Barwick, Das rednerische para conseguir el efecto pretendido pgr el hablante en una
Bildungsideal Cíceros, Berlín, 1963; Quadlbauer ... (§ 465, situación (§ 3). Estas formas las puede conocer un retórico
n.); F. H. Baeuml, Rhetorical Devices and Structure in de escuela (§ 20), y también denominarlas terminológica-
the «Ackermann aus Bohmen», Berkeley, 1960; Y. Le Hir, mente. Así, por ejemplo, el uso de la misma palabra al
Rhétorique et stylistiqµe de la Pléiade au Parnasse, París, comienzo de frases sucesivas es una «ánáfora» (véase más
1960; G. Kennedy, The Ari of Persuasion in Greece, - -. , .. abajo, § 265), del mismo modo que en Gramática la forma
Princeton, 1963; R. Volkmann, Die .Rhetorik der Griechen «al alumno» es un «acusativo». Las formas retóricas tienen
und Romer, Hildesheim, 1963 (reimpresión). dos propiedades en común con las formas gramaticales:
1) La misma forma del sistema puede llenarse, en la actualización,
1
Para la dialéc ica literaria. véase § 370. -~ -~ .,,r con los más diversos contenidos, aunque éstos no sean totalmente
1
1
1

'
,~...,,~ .~--;-.,}rl
}. ~'}ti~~:
l
14 Elementos de retórica literaria Visión de conjunto 15
arbitrarios: «tú pegas al alumno•, «yo escribo al alumno•. La función oyente (particularmente en el habla usual: § 11). Así, pues,
de uñ sisÍema morfológico es precisamente tener a disposición formas las formas son sólo recipientes del contenido relevante con-
para actualizaciones diversas, aunque no totalmente arbitrarias en su forme a la situación.
diversidad.
2) Quien emplea una forma dd sistema no _precisa pensar de La acción efectiva que corresponde a la intención del
modo consciente y en· acto que ahora emplea esa forma, como tam· hablante y que actúa sobre el oyente está ligada a dos con-
poco un conductor necesita pensar de modo consciente y en acto diciones:
cuántos cilindros tiene el motor ni cómo funciona, etc. La actuali-
zación del sistema se «mecaniza• y permite, así, una «inmediatez• 1) El oyente tiene que encontrarse de hecho en una situación
vivencia! de la expresión oral. común con la del hablante, situación que e~ de interés para el
oyente (§ 4).
La. Retórica escolar (§ 20) estudia el mecanismo actuali- . 2) El oyente tiene que ·dominar, al menos empíricamente, las mis-
zado de las formas retóricas, mecanismo real aunque fre- mas formas lingüísticas (gramaticales, kxicas) que el hablante. Sola·
mente así, por ejemplo, un imperativo empkado por el hablame
cuentemente no consciente para el hablante, del mismo
puede ejercer sobre el oyente el efecto co1Tespondiente a la intención
modo que la lingilistica sobrepasa la inmedíat~z vivencia!
del habla~te. Ad~más, ci oyente puede conocer también fiiológica-
del hablante y descubre las formas lingüísticas (gramatica- mente el 1mperat1vo como forma grama1ícal «imperativo»: esle cono-
les, léxicas) no conscientes a éste. cimiento apenas estimula la acción de la forma, pero, por otra parte,
El aprendizaje de la -lengua materna se realiza normal- tampoco la perjudica.

mepte sin penetración conscienie en la estructura grama- 3) Por el contrario, un dominio em¡1Írico o un conocimiento relÓ·
tical y léxica del respectivo idioma, .es deci,!:, pm;- la vía de rico-escolar de las formas retóricas empicadas por los hablantes no
es necesario en el oyente. El oyente, por tanto, es estimulado apasio-
la empiria. Asimismo, el aprendizaje neces¡ rio de la Retó-
nadamente (§ 70) por la insistente anáfora empleada por el hablante
rica («natural») (§ 3) se realiza, para toda persona que (§ 265) o por la interrogación retórica (§ 445), sin que él mismo
participa activamente en la vida social, sin penetrar cons- tenga necesidad del dominio empírico ni del conocimiento retórico-
cientemente en la estructura de la Retórica, es decir, por escolar de esas formas. Es más, el conocimiento de las formas retó-
la vía de la empiria. Pero ambos hechos no hablan en ricas por parte del oyente puede estorbar el erecto, pretendido por
el orador, de esas formas; pues ese efecto, ahora, está sometido al
contra de la realidad (por más que también latente) de control del oyente.
las estructuras lingüísticas y retóricas mismas. Lingüística
4) Entre las formas lingüísticas (n. 0 2) y las retóricas (n.º 3) exis1e,
y Retórica escolar tienen como objetivo el conocimiento de pues (aunque_ con matices confusos), una diferencia con respecto a Ja
esta realidad, la mayoría de las veces latente para la con- información necesaria del oyente. Mientras que el oyente debe estar
ciencia del hablante y del oyente. informado totalmente _sobre las formas {aunque no necesariament<:
Hemos de dejar establecido que las formas lingüísticas de modo filológico), el hablante puede muy bien pensar en disimular
las formas retóricas por él empleadas, en cuanto formas reales (§ 428).
y retóricas solamente son «formas» que, mediante la inten-
para asegurar su efecto en los oyentes. El dominio práctico y también
ción siempre en acto (voluntas) del hablante, son llenadas 1 el conocimiento tt:orético de las formas retóricas se consideran corno
con contenidos que actúan en acto sobre el oyente, conteni- cosa del hablante, no del oyente. Esta diferencia de información
dos que son los que solamente importan al hablante y ál entre hablante y oyente tiene validez para la literatura y la poesía: el

1
16 Elementos de retórica literarÚl
público debe estar informado sobre la situación {n. 0 1) (correspon-
diente a un discurso de uso r.,petido: § l.JJ y dominar el sistema
lingüístico de la obra que hay _que leer, mientras que no se exige
del público un dominio o conocimiento retórico-escolar de las form:i.s
retóricas empicadas por el poeta. El filqlogo, por, el contrario, deja
que la obra actúe sobre él no sólo en -correspondencia a la intención
del poeta, tal como actúa sobre el público al que sé dirige el poeta,
sino que además contempla la obra literaria como objeto de co1l°o·
cimiento: por eso, tratará también de conocer las .formas retóricas CAPÍTULO PRIMERO
empleadas por el pücta como in~trumcmos de la intención efectiva.
El presente libro elemenral entresaca, im·ersamente, de un gran
EL «DISCURSO EN GENERAL» (§§ 3-19J
número de fonnas retóricas de esa naturaleza, un instrumental que
pueda ser útil para la primera orientación de los filólogos en ciernes.

3. El «discurso en general» (§ 2) es una articulación


de los órganos del lenguaje (por tanto, una sucesión fónica)
o de sus sustitutos análogos (por ejemplo, la escritura), que
discurre en el tiempo y que el hablante juzga en relación
con una situación establecida, con la intención (volumas)
de cambiar esa situación.

4. La situación (onxolc;, status;§ 3) es un estado (objeti\'o,


personal, social) al que ha desembocado una persona o un grupo de
personas en un momento dado y que afecta a esa persona o a ese
grupo de personas.
El ca m b i o de un a si tu ación está l.!n el poder del que
domina la situación (fr. arbitre de la situarion), que podemos pensar
impersonal (por ejemplo, el azar) o personal (Dios; un hombre, por
ejemplo, el juez en un proceso).

5. El que domina la situación(§ 4) puede cambiar la


misma mediante la acción (por ejemplo, matando a un hombre
en legítima defensa), o mediante el discurso (por ejemplo, dictando
el fallo en un proceso).

6. Con frecuencia, son varias las personas, además del


que domina la situación (§ 5), interesadas en la situación
RETÓRICA LITERARIA. - 2
18 Elementos de retórica literaria El discurso en general 19
y en su cambio (§ 4) o su persistencia, ya que esas personas situación (§§ 5-6) y por la totalidad de las cosas queridas ( voluntas)
se encuentran afectadas por la situación y su eventual cam- por el hablante (es decir, por la opinión del hablante, al final del
bio: estos interesad os en la situación, a menu- discurso, de haber hecho todo Jo que era posible a favor de la situa-
do, se dividen en partes , de las que una, por ejemplo, ción o conveniente para el cambio de la misma). En los desposorios,
el «sí- de una de las partes, como discurso decisivo (§ 8, 3) en e!
pretende cambiar la situación en un sentido determinado diálogo matrimonial (§ 7), es tan discurso como el que mantiene
o abandonar el cambio de la situación, mientras que la otra durante varias horas un abogado ante el tribunal (§ 6).
parte considera mejor el cambio de la situación en otr-o
sentido. Estas partes interesadas en la situación se dirigen 10. El «discurso en general» (§ 3) presenta, con res-
a las partes que dominan la situación e intentan influir en pecto a la frecuencia de su empleo, dos c I as es : «dis-
ellas por la persuasión (m:(Sé:tv, persuadere) para el cambio curso usual (§§ 11-13) y «discurso de uso repetido» (§§ 14-
(o mantenimiento) de la situación en el sentido favorable 19). Cf. Plat., Gorg., 502 e, 5.
a la parte respectiva. Ver también §§ 64-90.

7. La suma de los discursos mantenidos por los inte-


resados en la situación (§ 6) y por los que l!=i dominan (§ 5) I. EL DISCURSO USUAL (§§ 11-13)
con la finalidad de cambiarla se llama « d i s cusió n » o
(si la situación es sólo· medianamente arriesgada) «diálogo».
11. El usual (§ 10) pertenece a uno de los tres tipos
El arte de la discusión en cuanto «Dialéctica» se ha constituido de discurso (§ 8); el hablante lo pronuncia una sola vez
según reglas de escuela. Por tanto, la Retórica en cuanto arte referido en una situación histórica en acto (del ámbito privado ·o
a los discursos particulares es propiamente una parte de la Dialéctica,
público), con la intención de cambiar esta situación y cuya
en tanto que el discurso particular está dirigido en cada caso a la
situación y a la discusión "dedicada a la situación (cf. § 370). función es utilizada totalmente en correspondencia a la
intención (voluntas) del hablante en esta s\tuación.
8. En la discusión (§ 7) se dan tres tipos de di s ·
12. La descripción del •discurso en general» en los parágrafos 3-9
cursos: se refiere al «discurso usual» (§ 11 ).
;f;¡; i~-~ 1:12J_ 1) El planteamiento (que a fines de crear la situación en cuan-
/ ¡ ~......._ <? discurso propio no es expresamente necesario) de la cuestión 13. El número de los discursos usuales, desde que existe la huma-
,..,,..(_ ti °"'"'~f_r.r,,yquaestio: § 31) por un participante cualquiera en la discusión, inte- nidad, es incalculable, pues cada hombre durante su vida se enreda
,,. / ~ J . . /1 &,..-:esado en el claro planteamiento de la misma. en situaciones que le afectan, las cuales se concretizan socialmente
~ ~-C-6. q. 2) Los discursos de las partes interesadas en la situación (§ 6). como discusiones (§ 7) y en las que él ha de entrar como hablante
$· • - 3) · El discurso decisivo del que domina la situación (§ 5). (§ 8).-También los discursos de la parte ante un tribunal (§§ 2;
20-45) son discursos usuales. - El fenómeno del uso se manifiesta
9. El discurso en cuanto tal está detem1inado no por su dura- también en el lenguaje mismo (§§ 106; 137, I; In, I n.).
ración, sino por la intención (vol1mtas) del hablante de ¡;ambiar la
20 Elementos de retórica literaria El discurso en general 21
Tanto a la tradición como a la conservación les es propio el fenó-
meno de la «variación», el cual se realiza ya en la articulación posi-
II. EL DISCURSO DE USO REPETIDC (§§ 14-19) blemente diferente dd mismo texto por diferentes oradores y puede
adoptar muchos grados de intensidad (por ejemplo, en la moderni-
zación del texto para una sociedad modificada).
14. El discurso de uso repetido. (§ 10) es aquel que el
mismo orador u oradores distintos en cada caso pronun-
18. La intención de cambiar la situación (§§ 3; 14) está tipolo-
cian en situaciones (solemnes) que se repiten típicamente, gizada convencionalmente:: en el discurso de uso repetido, ya que
periódica o no periódicamente, y que conserva de una vez también las situaciones, que deben ser cambiadas por los discursos
para siempre (dentro de un orden social supuesto como de uso repetido, se consideran como situaciones típicas.
constante) su utilidad para el dominio de estas situaciones
típicas. 19. Los límites entre discurso usual (§ 11) y discurso
de uso repetido son im_rrecisos:
15. Toda sociedad de suficiente intensidad social conoce discursos
de uso repetido, que son un instrumento social para mantener cons- 1) Las situaciones históricas presupuestas por el discurso usual
ciente la· plenitud y continuidad del orden social y, con frecuencia, (del ámbito privado o público: § 11) pueden dividirse en tipos más
son asimismo instrumento de la necesaria caracterización social del o menos fijables, de modo que también los discursos usuales mismos
muestran ciertos rasgos típicos que constituyen el fundamento de
ser humano.
que la Retórica pueda aprenderse.
16. Se pueden distinguir tres tipos (por ejemplo, en el 2) Los discursos de uso repetido se almacenan potencialmente
en la tradición (§ 17). La actualización de un discurso de uso rcpetidú
Antiguo Testamento todavía muy afines) de discursos de
no utiliza, ciertamente, la potencialidad de ese discurso de uso repe-
uso repetido: tido, pero tiene en común con el us,., la irrepetibilidad de este
J

1) Leyes como normas de derecho sagrado (litúrgicas) Y profano. acto concreto. Así el csí» del compromiso matrimonial (§ 9), es, en
¡·
2) Fórmulas para la ordenación legal de los actos de derecho cuanto fórmula jurídica (§ 16, 2), un discurso de uso repetido. La
j· · sagrado (litúrgicos) y profano. - Estas fórmulas, al relajarse el actualización de ese discurso de uso repetido queda realizada de una
vez para siempre y no es repetible con respecto a las señales. de
carácter jurídico, aparecen como:
3) Discursos fijados para la evocación repetida de actos de con- concretidad.
ciencia colectivos con validez socialmente relevante. Estos textos co- 3) Por lo que respecta al género epidíctico en la retórica, véanse
rresponden a aquello que, en las sociedades con un orden social §§ 22, 3; 24; 26.
más abierto, se manifiesta como cLiteratura• y cPoesía•.

17. El discurso de uso repetido da como resultado la


necesidad de conservar ~os. discursos en la memoria de una
clase de funcionarios comisionados· para ·ello o por escrito.
Esta conservación origina una «tradición de los discursos
de uso repetido» que en literatura y poesía· aparece como
«tradición literaria» (véase § 106).

.-í-·-,,r

1
El discurso de la parte en la retórica escolar 23
de la parte, siempre con dos funciones (officia) de la parte
(§ 5) referidas a la discusión (§ 7):
1) El género ju di c i a 1 (ó1KavtKov ytvoc;, genus iudiciale)
con las funciones de la acusación y de la defensa tiene como caso mo-
delo el discurso de illl abogado ante el tribunal, particularmente en el
proceso criminal. La situación (§ 4} está caracterizada por el dicta-
men, que en el debate (§ 7) ha de emitir kgalmente el juez (§ 5)
CAPÍTULO SEGUNDO que domina la situación, sobre un estado de cosas que pertenecen
al pasado, pero que es relevante en la discusión presente.
2) El género deliberativo (ouµpou/\E.UllKov ytvoc;, genus
EL DISCURSO DE LA PARTE EN LA RETORICA deliberatívum} con las funciones de consejo y disuasión tiene como
ESCOLAR (§§ 20-45) caso modelo el discurso del representante de un partido politico ante
la asamblea del pueblo. La situación (§ 4) está caracterizada por la
elección, que en el debate (§ 7) ha de tomar legalmente la asamblea
del pueblo que domina la situación (§ 5), entre varias posibilidades de
20. La enseñanza de la Retórica escolar (§ 2) se ha acciones políticas futuras (por ejemplo, con respecto a una declara-
ción de ·guerra a illl estado vecino).
especializado en el discurso de la parte (como discurso
3) Et género epidíctico (t11tóEtK,tKov yÉ.voc;, genus de-
usual: §§ 2; 8, 2; 13}, pues el objetivo social~ente rele- monstrativum) con las funciones de alabanza y reproche tiene como
vante de la enseñanza era la formación de abogados Y caso modelo el discurso solemne de un orador, encargado de ello,
políticos. sobre una persona a la que hay que homenajear (es decir, alabar).
Véase sobre esto V. Buchheit, Untersuc/zungen zur Tlzeorie des Cenos
Así, también el concepto de discurso (§ 3) se especializó para la Epídeiktikon van Gorgias bis Aristoteles, Munich, 1960.
Retórica escolar en el «discurso de la parte•, po · ejemplo, «sobre la
extensión que debe tenér el discurso de illl abogado•.
23. El género judicial (§ 22, 1) y el deliberativo rn, 2)
21. La Retórica escolar ha dividido los dis;ursos de la parte, en pretenden (§ 3) un cambio de la situación (§§ 3-5) que hay
cuanto objeto de enseñanza, en géneros (§§ '21.-27) y ha reguiado que realizar pragmáticamente (es decir, en el curso externo
la producción retórica mediante reglas de arte (§§ 28-45). Los de los acontecimientos socialmente relevante), ya que la
conocimientos alcanzlldos y las prácticas realizadas en la Retórica posibilidad de un cambio de la situación (que se ha de
escolar se transfirieron pronto a la poesía (§ 16) ( «Retórica literaria»).
realizar por los que dominan la situación, es decir, por el
·;
1 juez o por la asamblea del pueblo [§ 22, 1-2)) está dada
por el estado de la discusión (§ 7). La posibilidad del cam-
I. WS TRES GE.NEROS ARISTOTE.LiCOS DEL DISCURSO
bio de la situación aparece conceptualmente corno cuestión
DE LA PARTE (§§ '21.-27)
situacional (res dubia = quaestio), por ejemplo como la cues-
22. La Retórica escolar distingue tres géneros aristoté- tión de «si .Titius ha cometido el robo que se Je imputa»
(§ 22, 1), o como la cuestión de «si la asamblea del pueblo
·licos (Ar., Ret. 1, 3, 3 p. 1358 b) ( yÉVT], genera, de discursos
- ... Q

24 Elememos de retórica literaria El discurso de la parte en la retórica escolar 25


presente debe declarar la guerra al rey Filipo de Macedo- A esto hay que añadir que la ejercitación retórica (§ 470), incluso
nia» (§ 22, 2). Véase también:§§ 25; 31. el género judicial y éi deliberativo (§ 22, 1-2), se asemeja al género epi-
díctico Y a la literatura (§ 16, 3), porque en la ejc:rcitación de una
parte no se da ninguna situación prácticamente seria (§ 23) y, de
24. El género epidíctico (§ 22, 3), por el contrario, ve
otra, la repetición de los ejercicios y su tipificación ( vlugar común»:
la intención de un cambio ( como función de· discurso rádi- § 83), así como la conservación y repetida declaración escolar de dis-
calmente necesaria: § 3) de la situación en la µitención del cursos usuales lústóricos tenidos por modelos (como testimonios de
orador dado que desea corroborar la situación considerada un dominio humanamente típico de la situación: Demóstenes, Cice-
como constante (res certa), valorándola (alabando o censu- rón) implican un •discurso dt' ..iso repetido» (§§ 14; 24).
rando). La supuesta constancia de la situación da como
resultado la posibilidad del uso repetido del discurso epi· - .,,. 27. El influjo (en Grecia, claro desde Eurípides, en Roma. en todo
caso, desde Ovidio, en las literaturas de lenguas v<::rnáculas compro-
díctico ( § 14 ). bable desde su comienzo) más o menos intenso de la Retórica escolar
en la literatura y la poesía (§ 16, 3) pasa, pues, pur el género cpidíc-
La alternativa de la parte entre alabanza y censura se realiza en
tico (§ 26) Y la ejercitación (§ 470), contribuyendo el género judicial
una discusión (§ 7) mucho más raramente que las alternativas entre
(§ 25) a considerar muchos temas literarios como fenómenos an:í-
acusación y defensa (§ 22, !) o entre consejo y disuasión (§ 22, 2). logos a los aswitos jurídicos.
Una asamblea solemne, que: permite que un orador encargado de ello
alabe a una persona, evitará que un segundo orador tome la palabra
para censurar a la misma persona. La altt!rnativa entre alabanza y
censura se realiza, pues, no dentro de una discusión, sino en todo
II. LAS REGLAS DE ARTE (§§ 28-45)
J caso dentro de un aislamiento simulador de discusiones serias.

25. En la Retórica escolar, el género ju di c i a I (§ 22, 1) atrajo 28, La Retórica escolar ha regulado la producción dd
hacia sí el interés principal de la enseñanza, pues la esfera de los
discurso de la parte (orario, AÓyoc;), especialmente par·; 1 d
asuntos jurídicos en el proceso criminal, como esfera socialmente m:ís
peligrosa de los debates y discursos, puede ofrecer a todos los otros caso modelo (§ 25) del género judicial (§ 22, 1), por nwdio
fenómenos que puedan presentarse el caso modelo extremadamente de reglas de arte (praecepta, regulae) (§ 21). que se agrupan
preciso para el fenómeno social más general de los debates (§ 7) Y en una teoría de la materia (§§ 29-38) y en una teoría de
discursos (§ 3): quien está ejercitado en el habla judicial, también la elaboración ( §§ 39-45 ). · ··
podrá dominar bien situaciones no judiciales por medio de la palabra.
•Arte» (Tlxvr¡, ars) es la capacidad, comprobada por la acci~n
26. La Retórica tradicional para adelantados ha cuidado especial- (liúvcxµL<;, facultas; lff,1<;; firma faciliras, lzabi111s), Je• un .. per
mente el género epi dí et i c o (§ 22, 3) que está muy próximo a para llevar a cabo con éxito y de modo reoctido renJimic:v'
la poesía (§ 16, 3), en la medida en que la solemnidad en cuanto relevancia social (o al menos que convencionalmente se cr''
situación del discurso solemne (§ 22, 3) puede ser considerada como como socialmente relevantes), que tienden a la pcr·feccV
situación repetida (§ 24) y la confirmación solemnemente resaltada virtus), pero que ni pertenecen al curso naturalmente..,-"'
de la situación en el discurso epidíctico (§ 24) encuentra su analogía acontecer (q,úot<;, natura), ni se dejan al azar (TÜXI],
en la función resaltante-gener<!lizante de la poesía (§ 16, 3). puco se les puede considerar como milagrns pr··
-· ....... :;......
_ -~- ·--~~.---~ ....

26 Elementos de retórica literaria El discurso de la parte en la retórica escolar 27


(i:tpai:a, prodigia, mir-acula). Por lo que respecta a las artes supe-
El orador debe ser capaz de comprender (intellectio} todas las
riores, véase § 162. .,..
materias. Esta disponibilidad universal del orador es el fundamento
El arte se convierte en objeto de enseñanza (§ 2 cuando el maestro de la penetración de la Retórica también en la Literatura (§ 27).
enseña a la nueva generación (a los alumnos). Et arte como objeto
de enseñanza es un sistema adquirido a partir de la experiencia 30. Como el cambio de la situación (§ 3) depende (§ 5) del que
(l.µ11E1p[a, usus} del maestro en el marco de las propias habilidades domina la situación (el juez: § 23), el orador tiene que conocer
y de la enseñanza de la nueva generación y ponderado lógicamente
(intellectio} la cuestión situacional que se plantea al juez a partir
a posteriori, así como consecuentemente ajustado a reglas doctrinales del estado del debate (§§ 31-33), así corno el grado de credibilidad del
(napayyO,µai:a, regulae, praecepta) para la realización con éxito de punto de vista de la parte representada por el orador en la cuestión
una obra artística. situacional (§§ 34-38).
La perfección (virtus, ápoi¡) de una obra artística consiste en el La situación compleja (§ 4) es análoga, por tanto, a la cuestión
éxito socialmente relevante de la intención operativa (va/untas) del situacional que fundamenta la conformación del discurso, cuestión
que Ía realiza. La perfección del discurso de la parte consiste en el que se concretiza (§ 31) en el status ( «estado de la cuestión•, fr. état
éxito de la persuasión (§ 6). La falta de la virtus se designa como. de la question, ingl. the state of the case).
defecto (vitium, KaK[a}. - Sobre vicios y licencias, véanse §§ 94-95.

La Retórica(§ 2; PTJTOptK~ TÉXV1l, ars rlzetorica) se define 1) LA CUESTIÓN SITUACIONAL (§§ 31-33)
como ars bene dicendi (§ 92, 2), indicándose con ben~ la
virtus, propia al discur.so de la parte, del éxito de persua- 31. La cuestión situacional (§ 8, 1) se plantea al juez
sión (§ 6). Esta virtus general del discurso de la_,.p_artl;! se (§ 30) a partir del estado del debate (§§ 7; 30). En el caso
realiza siempre de un modo especial _para cada fase de la modelo del proceso criminal (§§ 22, 1; 28) se distinguen
elaboración ( § 39) y para cada parte ( § 43) del discurso. cuatro clases de cuestión situacional (status, constítutio,
La virtus general del discurso puede, por ello, identificarse summa quaestio; o,:ó:ou;):
incluso con lo aptw1. ( § 48) dirigido al éxito de la I?r~sua-
· 1) En el status translationis (can quaestio iure intenda-
sión.
tur~} se pregunta en general acerca de la ju s ti f i ca e i ó n de I a
cuestión (y con ello del proceso), particularmente acerca de la
competencia del juez, puesto que el inculpado afirma su no compe-
tencia Y solicita la transferencia (lranslatio} del proceso a otro juez
A) La teoría de la materia (§§ 29-38) (MSt 1, 7, 695-736). La translatio experimenta una fundamentación
especial por la anticategoria (ávn1<ai:r¡yop[a} que consiste en Ja
«contraacusación»: el acusado acusa al acusador o al juez ele contra--
29. La materia (materia, ü\11), l)amada también «terna» vención, lo que le imposibilita jurídicamente en sus funciones como
(thema, Séµa:) en cuanto tarea planteada con la finalidad acusador o como juez. En cuanto al contenido, la contraacusación
de elaboración (§§ 39; 470, 2), se le da al abogado, en el puede adolecer del mismo defecto que el acusador reprochó al acu-
sado.
proceso criminal (§ 22, 1), por la parte por. él representada
2) En el status coniecturae («an fecerit»} se pregunta
(§ 6).
acerca de la re ali dad del hecho con respecto al acusado ( «si
~-.-·--·-
-----
28 Elementos de retórica literaria El discurso de la parte en la retórica escolar 29
el acusado ha cometido el hecho que se le imputa»), puesto que el A') En la purga ti o afirma su buena intención (bqna vuhm-
acusado afirma no haber cometido el hecho ( •non feci»; MSt 1, 7, 935 tas, bom1s a,iimus) al realizar el hecho (MSt 4, 5, 2938) y coloca el
]ch hab es 11icht getan). Cuestiones auxiliares son: •an voluerit• hecho como ocurrido bajo circwistancia,- ca5uales. Pudiendo las cir-
(•coniectura animi»), «an potuerit•. cunstancias casuales radicar más en el meúio ambiente (eventos natu-
3) En el szazus finilio-?is (•an hoc fecerit•) se pregunta rales: casus, forruna, necessitas) o más en la limitación de la natu-
(§§ 154, l; 379) acerca de la den o mi n'a ció n ju r id i ca me n te raleza humana (error).
re 1 e van te (•si asesinato u homicidio•) del hecho cometido, Y la B') En la de pre e a ti o (§ 443) concede haber obrado con mala
mayoría de las veces cometido culpablemente, puesto que el acusad_o intención (mala vo/untas, malus animus), pero en on.Ln a sus otrns
pretende para el hecho otra denominación ( •feci, sed non hoc:») que méritos (pasados o futuros) pide al estado un fallo suave que por
modifica la calificación jurídica (§ 31, 4) del hecho, otra parte traerá al juez sólo ventajas.
4) En el status qua 1ita ti s ( •an iurc fecerit») se pregunta
acerca de la ca I i f i ca ció n jurídica del hecho, puesto que, 32. El género deliberativo (§ 22, 2) análoganwnte se da la mayoría
aunque se admite el hecho, no se reconoce en cambio su culpabi- de las veces en el ·status coniecturue (§ JI, 2J ( •Si debemos haci:r
lidad («feci, sed iure»). De alú que el autor alegue un agudo con- algo•). El género epidíctico (§ 22, 3) análogamente se da en el s1a11,s
flicto moral en el momento dd hecho (§ 33, 4), ql:!e él pretende qua/itatis (§ 31, 4: «si bello o feo•) y en el status fi11itio11is (§ 31, 3:
haber resuelto según la regla de la /ex pote11tfor. Se distinguen varios «definición esencial de una persona a la que hay que alabar»),
grados de evidencia de la pretendida /ex potenrior:
a) El mayor grado de evidencia de la /ex potentior lo tiene la 33. La invocación de textos legales (§ 16, 1) necesaria
qua/itas absoluta («debemos obedecer a Dios antes que a los en el proceso criminal (§ 22, 1) y que se da también en el
hombres~; Plat., Apol. 17 pág. :!9; Acr. 5, 29).
género deliberativo (§ 22, 2) origina cuatro cuestiones adi-
b) En la qua 1 ir as as su m p ti 1• a se im·oc:in (assumae) para
el hecho excusas más débiles. De alú que se ddienda o el hecho cionales (status legales) en orden a la interpretación dd
mismo (a) o solamente al autor (f3): texto:
1
a) El hecho mismo es defendido por el autor porque él: 1) En el status scripti et voltmtatis se pregunta acerca del signi-
Lo plantea en b re 1 a ti o como castigc justo del afectado
!') ficado (jurídicamente relevante) del contexto legal (scriprwn) preten-
por el hecho (•fcci, sec; ,.,eruit»). Así fundamentan. sus hechus Oresti:s dido por el legislador (vo/,mtas), cuando las partes no están de
(Quiut. 3, 11, 4), Horac:io (Liv. 1, 26, 3-5; Corn., flurac·c -+, 6, 1323-132-l), acuerdo sobre el significado jurídicamente relevante: Siendo un caso
Milón (Cic,, Mil. 4, 11), María fatuardo (A!St 1, 7, 934-951). espi:cial el status ambig11iratis (§ 33, 2).
Il') Lo plantea en la e o m p a r a ti u como útil para d bien 2) En el status ambiguitatis (véase § 33, 1) se pregunta acerca
común (utile) (•frci, sed profui»): MSt 1, 7, 797-798. del significado (jurídicamente relevante) del contexto legal (scripr,1111)
f.,) El a u to r se defiende como persona condenando el hecho pretendido por el legislador (vollmtas), cuando el contexto, a consL~
en tanto que él: cuencia de una deficiente formulación lingüística, es equívoco (§ 132, 2).
l') Se coloca en la re m p ti o como instrumento de tipo auto- 3) En el status syI/ogismi se pregunta acerca de la posibilidad
mático de un poder tiránico sobre el que carga la culpa ( «fcci, sed de una ampliación jurídicamente analógica del significado (jurídica-
alter me impulit ut facerem•). Tales poderes tiránicos pueden ser mente relevante) del contexto legal (script111n), pretendida por el legis-
·i
1
indivlduos (Hitler; Gén. 3, 12), colectivos (MSt 4, 9, 3082), cosas
personificadas (§ 423) (el vino, el amor: Plaut., Aul. 4, 10, 745; R J/1
lador (va/untas) (por ejemplo, «si la ley dirigida por el legislador al
parricida puede aplicarse también análogamente a un matricida•).
1, 2, 181}.181). 4) En el status contrariarum legwn se pregunta acerca de la apli-
lI') En la e o ne es si o aduce excusas más débiles, a saber: cabilidad de las leyes cuando entre dos (o más) leyes existe, en
p---,., U' u u u ..... "'M'-. . . . '·
~ ,,:,:~~~'

-
Elementos de retórica literaria El discurso de la parte en la retórica escolar 31
30
cuanto al contenido (voluncas), una relevante contradicción jurídica. opinión coincidente de antemano con la opinión del juez (como es
Este status es, especialmente en la esfera deliberativa (§ 22, 2), el el caso en el officium de la acusación contra un criminal ya convicto).
caso modelo del «conflicto moral• que es resuelto según la «regla
de la obligación jurídica más fuerte• (utra lex potentior). Véanse §§ 31, 37. Los grados débiles de credibilidad (§ 34)
4; 93-94; 102. tienen:
1) Una opinión de la parte que «se aleja• de la opinión del juez
(napd:óoE,ov axftµa), pudiéndose distinguir entre el choque de la
2) LA CREDIBILIDAD (§§ 34-38) percepción de la verdad por parte del juez (genus admirabi/e, como
es el caso en la defensa de una tesis intelectualmente absurda, o evi-
34. La credibilidad (probabile, credibile, verisimile; m- dentemente falsa) y el choque de la percepción ética (genus turpe,
9a:v6v, 'IT' 9a:v6,T¡c;) del punto de vista de la parte, repre- como es el c,po en la defensa de un criminal evidentemente culpable
o de una tesis evidentemente contraria a la moral). La paradoja
sentado por el orador (§ 30), depende de la opinión (ó6t;a:,
intelectual se presenta no sólo como materia, sino también como
opinio) del juez. Pudiéndose distinguir dos fas es de la fenómeno de alienación (§ 84), por tanto como una idea que ha de
(variable) credibilidad: 1) la credibili_dad preliminar hallarse en la inventio (§ 40) o como figura de pensamiento y dicción
del punto de vista de la parte antes de comenzar el discurso (§§ 239; 363). Los fenómenos paradójicos de la elaboración están
(pudiéndose distinguir, a su vez, un gntdo medio [§ 35], resumidos en el acutum dicendi genus (§ 166, 6; véase también § 89, 2),
entre los que podemos citar: ironía (§§ 232-243; 426-430), énfasis
un grado alto [§ 36], .. varios grados débiles [§ 37]; 2) la
(§§ 208-210; 419), lítote (§ 211), hipérbole (§§ 212; 421 ), ciertas perí-
credibilidad, alcanzada por los esfuerzos del orador en frasis (§§ 186; 420), oxírnoron (§ 389), zeugma semánticamente com-
«h;cer creíble» (§ 65), que tiene el punto de vista de la plicado (§ 325), quiasmo (§ 392) y fenómenos emparentados del ardo
1
parte después de terminar el discurso. Si una materia artificialis (§ 53, 2 a).
representada por una parte tiene ante el público sólo un 2) Opiniones de la parte que defiende bagatelas (socialmente sin
importancia) (á6oé;ov oxftµc:, genus Jiumile).
grado medio (§ 35) o débil (§ 37) de la credibilidad preli-
3) Opiniones de la parte cuya credibilidad sólo puede ser demos-
. minar, la función del discurso consiste en alcanzar (§§ 40; trada por órdenes de ideas de carácter científico-especializado que
43) para el propio punto rl.e vista de la parte, por persua- sobrepasan las facultades intelectuales del juez (liuono:paKoAoú9ritov
sión (§§ 6; 65), un grado alto de credibilidad (§ 36). ax~µa, genus obscurum).

35. Un grado medio de cr:edibilidad (§ 34) se da en la «cuestión 38. La defensa de grados débiles de credibilidad (§ 37) es difícil
verdadera• (ó:µct,16o!;ov axiiµa, genus dub.ium), Yl!_ que ta_nto la propia para el orador y, por ello, muy apropiada como materia de ejerci-
parte y corno la parte contraria son aproximadámente de la misma tación (§ 470). Quien ha aprendido a defender bien, por ejercitación,
credibilidad (como es el caso en los officia de la acusación Y ele la un asunto inverosímil, podrá emplear con soltura todos los medios
defensa de un acusado, cuya culpa en la opinión del juez no es!á ni de persuasión en la «cuestión verdadera• (§ 35).
probada ni refutada: «cuestión abierta•). En todo caso, la ejercitación ha conducido también a la conver-
sión artística del grado débil de credibilidad en realidad, de modo
36. Un grado a 1 to de c red i b i lid ad (§ 34; [v6oE,ov ax~- que lo injusto triunfó sobre lo Justo. Platón tuvo que luchar contra
µa, genus honestum) le es inherente a la parte que defiende una esta conversión del genus turpe (§ 37, 1) en la realidad social. La

120835
32 Elementos de retórica literaria El discurso de la parte en la retórica escolar
conversión en la literatura tiene, para el genus admirabi/e ve/ turpe los pensamientos individuales. Por medio de preguntas apropiadas
(§ 37, 1), un efecto de juego (Lessing, Lob der Fau/hei1) o de provo- (análogamente al método interrogativo de Sócrates) son evocados al
cación; para el ge11us humile origina, por ejemplo, en la novda recuerdo los pensamientos ocultos en los /oci. El general estado pre-
picaresca, un cierto •realismo» social; para el g, •1us obscurum hace, dado de los pensamientos que hay que buscar no excluye una origi-
por ejemplo, en la literatura de vulgarización c en tífica (Fontcncllc), nalidad (ingenium) del orador y del artista.
el efecto de una irradiación de éxito social.
41. Las preguntas acerca de los pensamientos ocultos
en los loci (§ 40) se han resumido desde el siglo xn (Faral,
B) La teoría de la elaboración (§§ 39-45) pág. 150) en el hexámetro.
quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando?
39. La elaboración (tractatio) de la materia distingue
cinco fases de preparación dei discurso: inventio (§§ 40-43), · · ,. Estos loci así como los pensamientos buscados por estas
dispositio (§ 44), elocutio (§ 44), memoria (§ 45), prnnun- preguntas se llaman locus a persona, loc11s a re, locus a
tiatio (§ 45). Estando estrechamente vinculadas entre sí la loco, locus ab instrumento, locus a causa, locus a modo,
. inventio, dispositio y elocutio (§§ 43; 46). locus a tempore .
A esto hay que añadir aún la pregunta acerca del paren-
40. La primer a Jase de e 1 abo ración (§ 39) es tesco conceptual (adiu11ctum) que se divide en el locus a
la in ven ti o,es decir, la búsqueda de las ideas (res) simili (comparación), el locus a contrario (comparación en
adecuadas a la materia (§ 29) (aptum: § 48), en el sentido Jo contrario) y dos loci a simili impari, a saber, el locus a
de la parte defendida ( § 22; utilitas causae ), que sirven, en maiore ad minus (deducción) y el locus a minore ad 111aius
cuanto instrumentos intelectuales (§ 67) y afectivos (§ 68), (inducción). Sobre la aplicación de los loci \'éase §§ 42; 71;
para la consecución del éxito de la parte por persuasión 75, 2; 78; 175; 185; 192, 1; 193; 198; 216-234.
del juez (§ 6), lográndose esta persuasión al crear un alto
grado de credibilidad ( § 34 ), aun en el caso de que la propia 42. Los Zoci (§ 41) pueden aplicarse a dos esfe1.1s de
materia tuviera de antemano sólo un escaso grado de cre- situación:
dibilidad. 1) A la esfera de situación. del hecho (que ha de enjuiciarse en el
· genus iudicialc: § 22, 1), pudiendo e~tar indicados con el q11is (§ 41)
La inventio no la imaginamos como un proceso de creación (corno
el autor u otra persona implicada en el curso de la acción.
en ciertas teorías poéticas de la época moderna), sino como búsqueda
2) A la esfera de situación del discurso mismo, pudiendo c~tar
por la memoria (análogamente a la concepción platónica del saber);
indicado con el quis (§ 41) el juez, el orador de la parte contraria
los pensamientos apropiados para el discurso existen ya como copia-
o el mismo orador que habla.
rerum en el subconsciente o preconsciente del orador y necesitan
sólo ser evocados por una hábil técnica de recuerdo y ser mantenidos 43. La inventio (§ 40) no ha de separarse (§ 39) de
despiertos, en lo posible, mediante el ejercicio permanente (§ 470).
añtem~no de la dispositio (§ 44), en tanto que las diversas
. Con ello, imaginamos la memoria como un todo espacial, en cada une
de cuyos compartimientos ( «Jugares•: TÓ'!!Ol, loci) están repartido! partes (§ 52, 2 a) del discurso exigen pensamientos diversos:
RETÓRICA LITERARIA. - 3
~·¡ ~-;

34 Eiementos de retórica literaria El discurso de la parte en la retórica escolar 35


1) La (breve) parte inicia 1 (exordium, prooemium) del dis- b) Provocar afectos favorables a la parte(§ 68), que debe impulsar
curso debe oriwtar la atención, la disposición aceptativa y la bene- al juez a emitir un fallo favorable.
volencia del juez hacia el asunto de la parte defendido en el discurso
(iudicem attentum, docilem, benevolum parare), lo que es especial- 44. La dispositio (§ 39) es tratada, a continuación, en los §§ 46-90,
mente difícil en los grados de credibilidad (§ n). la elocutio (§ 39) en los §§ 91-469.
2) El n ú c 1 e o del discurso tiene por modelo la serie prdposi-
tio + rationes (§ 370): 45. La cuarta fase de elaboración (§ 39) es la memoria (el
a) La p ro p os i t i o anticipada tiene la función de comunicar aprender de memoria el discurso), con lo que la teoría de la memo-
(docere: § 67, 1) el objetivo de la prueba del discurso de la parte. ria localizatoria tiene efectos sobre la disposición de la obra lite-
Puede completarse, o sustituirse por completo, con dos exposiciones raria, por ejemplo, en la preferencia del esquema quinario usual (a
más detalladas. causa de los cinco- dedos de la mano) como ayuda mnemotécnica
a) Si el contenido de la c01r.unicación está estructurado detalla- (§ 52, 2). La quinta fase de elaboración (§ 39) es la pro n u 11 ti a.
damente (por «puntos•), de la propositio se sigue una p·a r ti ti o r i o, es decir, mantener el discurso con la voz y con ·1os gestos
(§ 296, 1). acompañantes.
13) Si el contenido de la comunicación está enlazada al_ detalle de
un proceso del acontecer (por ejemplo, del curso de la acción: factum),
entonces de la propositio se sigue una (de hecho, breve; en· el orden
1
1
de ideas, clara; en relación con la opinio del juez, verosímil) narra·
ti o (narraría brevis, per&picua, probabilis).
b) La argumentatio que sigue a la propositio (o a la par-

titio o a la 11arratio) tiene la función de llevar a efecto la prueba
(probar¡;: § 67, 2). Las pruebas aducidas en la argumentatio (probatio-
nes) pueden ser más reales (§ 67, 2: con la finalidad de convencer
intelectualmente al juez) o más afectivas (§ 68: con la~_fi..nal~dad de
persuadir emocionalmente al juez), con lo que las pruebas afectivas
se dividen (§§ 69-70) en éticas (con grados de af, cto suaves, solicitan-
tes de simpatía) y patéticas (con grados de afecto intensos Y conmo-
vedores). La parte de la argumentatio que refuta la demostración del
COntrariO Se llama refu/a(ÍO. , I ••
3) La (breve) parte fin a 1 (peroratio) corresponde a la con-
clusio (§ 370) y recoge lo demostrado en la argumentatio (§ 43, °2)
hasta el momento como cierto (certum). En virtud de esta certeza
exige del juez emitir un fallo favorable _a la parte. Tiene, por tanto,
·1 dos funciones:
j a) Conseguir el establecimiento del grado de certeza:
a) Al quedar establecida la concordancia entre propositio -y con-
clusio (§ 370, 3).
f3) Al acumularse y repetirse (recapitulatio: § 296, 2) en breve
formulación las pruebas apropiadas de la argumentatio.
SEGUNDA PARTE

DISPOSITIO (§ § 46,90)

46. La dispositio (§ 44; otxovoµ[a) es la elección y. la


ordenación favorables, en el discurso concreto, de los pen-
samientos (res) de que dispone el orador en la copia rerum
(§ 40); de las formulaciones lingüísticas (verba), de que
dispone en la copia verborum (§ 99), y de las formas artís-
ticas (figurae), de que dispone en la copia figurarum (§ 47, 4).

Hemos de distinguir _entre dispositio externa (1) e interna (2) de


la obra:
1) La dispositio externa de la obra está orientada a la utilidad
de la parte (utilitas causae) y dirigida hacia fuera: consiste en el
planteamiento (ccmsilium) del orador orientado al logro del objetivo
del discurso (la persuasión:_ § 6), plnnteamiento que se iclc:ntifica con
su «voluntad semántica» (voluntas, ¡l..,ú)..T)ol<; f.loú).'lµa:). Véase § 66:
2) El planteamiento dirigido hacia fuera repercute dentro del dis-
curso como principio ordenador, el cual garantiza que la totalidad
del discurso sea capaz de funcionar hacia fuera. La dispositio interna
de la obra, que, en cuanto actividad ordenadora, es un medio de la
dispositio externa, consiste, así, en la elección (electio, i;K)..oyT\; fr.
c/zoix) y ordenación (ordo, ,áé,1c;; fr. disposition, ordre) de las partes
capaces de función (res et verba) y formas artísticas (figurae) para
la totalidad del discurso (de la obra). La elección es una decisión
sobre el empleo concreto (usus, XPT)Ol<;) de las partes y formas artís-
ticas disponibles en la memoria del orador. Elección y ordenación
son dirigidas por la capacidad crítica del orador (iudr'cium, Kpfo,c;,
KpinKfi; fr. jugement, discernement) orientada a la totalidad del dis-
curso (de la obra). Partes y formas artísticas son portad ores de
- - --
38 Elementos de retórica literaria Oispositio 39

función disponibles a los que se da una función concreta en el artificialis (figura) en la totalidad del discurso, para que, por una
texto concreto por medio de la elección y ordenación. El ámbito de las parte, se asegure la credibilidad y, por otra, se evite el ab·urrimiento.
posibilidades funcionales de los portadores de función es un ámbito 4) Para corresponder a las exigencias de la dispositio, el orador
de la libertad, pero no del arbitrio completo del artista. Las posibi· ha de disponer en su memoria (junto a la copia rerwn y la copia
lidades funcionales utilizadas de hecho en el <·lrso de la Historia verborum: § 46) de una copia figurarum (§ 100) adquirida por ejer-
de la Literatura dan como resultado una ti p c I o g í a funciona 1 citación (§ 470).
histódca de las partes y formas artísticas. Así, por ejemplo, la gra·
datio muestra una escala perfectamente delimitada de tipos de función 48. Las virtus dispositio11is es lo a p tu m (decens, decorum, quid
(§ 257). La documentación de la tipología funcional es una tarea deceat, conveniens, accommodatum; 'ltplnov) tanto en la esfera exter-
pensable para la Retórica literaria corno una rama de la Filología. na de la obra (§§ 46, 1; 64-90) como también en la interna (§§ 46, 2;
49-63). Véase también § 464.
47. Para comprender el fenómeno de la dispositio hay
que partir de la imagen del danzante cuyo comportamiento
muestra dos extremos: la posición inexpresiva de descanso
(1) y el movimiento estético (2):
1) La situación conceptual y lingüística normal se llama o r do
na tura lis, que se da, por ejemplo, en la sucesión de los aconte-
cimientos correspondientes al proceso del acontecer histórico, en la
narratio (§ 43, 2); o en la sucesión, normalmente usual en el lenguaje,
de las partes de la oración en la frase (§ 329). El ordo natura/is
tiene el efecto de una claridad normal (§§ 43, 2; 160) y de una
credibilidad normal (§ 43, 2), pero corre el peligro de ser uniforme
(oµoe[óELa, vulgare dicendi genus), y, así, despertar aburrimiento
(taedium, fastidium). Véase § 85.
2) La modificación artificial de la situación normal se llama o r do
ar ti f i c i alis o figura (crx~µa). Figuras son, por ejemplo, las
sucesiones, que no corresponden al curso histórico del acontecer,
de los acontecimientos en la narratio (§ 43, 2; corno es el caso en la
Odisea, donde, en medio del acontecer, se interrumpen y recogen
después como narración, por boca de Odiseo, las fases anteriores de
ese mismo acontecer) o las sucesiones, no usuales en el lenguaje,
de partes de la oración (§ 329). Las figuras- se presentan como figuras
de pensamiento (§ 363) y como figuras· de dicción (§ 239). Tienen
el efecto de una alienación (§ 84) que estimula la atención, por lo
·j tanto, actúa contra el aburrimiento (§ ·¡¡, 1); pero, por otra parte,
1 debilita la credibilidad normal (§ 47, 1).
1
3) La dispositio cuida siempre de modo concreto de repartir efi-
cazmente, de forma favorable a la parte, el ardo naturalis y el -ordo
!.
«Dispositio» interna de la obra 41

I. DIVISióN DE UN TODO (§§ 50-54)


t
50. Un todo, también el de una obra (un discurso),
consta de partes. Puede preguntarse por el número (§§ 51-
52), por el orden (§ 53), por los límites estructurales de
CAP!TULO PRIMERO las partes (§ 54 ).

DISPOSIT/0 INTERNA DE LA OBRA (§§ 49-63) 51. Con respecto al número de las partes (§ 50) hay dos
tipos fundamentales:
1) La b i partición de, un todo acentúa su energía. Las dos
partes están en oposición una con otra y se mantienen unidas por
49. ·La dispositio interna de la obra (§ 48) es dirigida la totalidad del todo. El caso modelo es la antítesis (§ 386).
2) La tripartición de un todo acentúa su perfección. Las
por el iudicium (§ 46) del orador y se refiere a la elección
tres~artes son: principio (caput, initium), medio (medium), fin (finis).
• y ordenación de las ~!3-rtes de toda la obra· (del discurso) . El caso modelo es la narración (§ 294). Véase también §§ 56. 2; 284.
Puede preguntarse por la división interna de un ·todo imaginado
(§§ "50-54) y por las posibilidades de modificación de un todo (§§ 55-63). 52. Los tipos fundamentales (§ 51) pueden ser variados:
1) Las tres partes de un todo (§ 51, 2) pueden ser o r d en ad as
En la esfera interna de la obra, la dispositio penetra en ~- f en una dualidad (§ 51. !). en tanto que, por ejernp10, principio y fin
la totalidad de la obra de arte y en cada una de sus partes, se contraponen como extremidades al medio (Ofol<;, cl:vTí8wlC;, oúv-
hasta la frase aislada, hasta el más peq'ueño grupo de pala- Bwu;): Cés., Gal. 1, 1, 1 Gallia est omnis divisa in parres tres,
bras, hasta el sonido aislado. La libertad del artista no es quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquirani, tertiam qui ipsorum
lingua Ce/rae, nosrra Galli appe/la11tur; Sap. 7, 18 initiwn et cu11swi1-
la misma en todas las esferas:
mationem et medietatem temporum; Fioretti 39 pesci grandi e piccu/i
1) Hay en el lenguaje, por ejemplo en la sucesión de los sonidos e mezz;ani.
de una palabra, leyes fijas de disposirio, a las que el artista sólo 2) Cada parte aislada de la bipartición (§ 51, 1) o de la trip:1rrici6n
puede evadirse por medio de medidas muy violentas (asociales). (§ 51, 2) puede separarse por sub división en dos o tres ~ubui-
2) En la esfera de la ilación de ideas, el artista es más· libre, visiones según el caso. Así pueden ?riginarse división en cu:11 "<> partes,
aunque también aquí existen ciertas leyes de la costumbre, condicio- en cinco, etc.
nadas por el ambiente. a) El discurso (§ 43) muestra una tripartición en principio,
3) El artista. dispone, así. su obra no en libertad plena, sino en medio, fin. Teniendo principio y fin su función principal en el con-
1;111 enfrentamiento entre su libertad y la presión más o menos grande tacto con el público, en la medida en que la parte inicial establece
de las normas sociales. También Jo aptum interior (§ 48) tiene, así, el ~ntacto con el mismo Y la final quiere asegurar el efecto del
condic,iones externas a la obra. discurso en el auditorio. El· medio está dedicado a la materia propia

120835
42 Elementos de retórica lite,:aria «Dispositio» itzterna de la obra 43
y· está subdividido en una parte docente (propositio o narratio) y 53. La distribución de las partes (§ 50) deja ver los dos
una demostrativa (argumentacio) (§ 43, 2). La argumentatio puede, extn:mos del ordo naturalis (I) y del ordo artificialis (2)
a su vez, subdividirse en una probatio, que demuestra positivamente
citados en el § 47:
el punto de vista propio de la parte, y una refutatio, que refuta el
punto de vista contrario. 1) Como fenómeno del o r do natural is se considera la «ley
b) El drama muestra una bipartición (§ 51, 1), en tanto que de los miembros crecientes» (Quint. 9, 4, 23 cavendum, ne decrescat
al nudo (f>fot<;) 1 se contrapone la catástrofe (catastrophe, KaTa- aralia). La ley puede realizarse más cuantativamente (a) o más con-
oTpoq,~) 2 como desenlace O,ooL<;)3. El nudo puede subdividirse en forme a la intensidad (b):
una fase que prepara y crea la situ_,:ición de la información (pro- a) Los miembros siguientes siempre son más largos que los pre-
tasis) 4, y una elevación activa de la ·siluación.,... (epit~is) s. La propia cedentes:, Cid 1, 3, 176 Remplir les bons d'amour, et les mécliants
epitasis puede subdividirse en una epitasis s dinámica y una catasiasis d'effroi (§ 349); JC 2, 1, 189 to sports, to wildness, and much company
estática (representativa del resultado de la situación) ( «factor retar- (§ 300). Véase §§ 267, la; 283, l.
dador•) 6, Cuando a la protasis corresponde un acto, a la epitasis b) Los miembros siguientes siempre son (al tener aproximada-
dinámica dos actos, a la catastasis un acto y a la catastrophe un mente igual longitud) semánticamente más intensivos que los prece-
acto, _res_ulta una_ suma de cinco actos. __ dentes:--J?hedre 5, -l,- 1404-et la cJiaste Diane; ·et l'auguste Junon, et
c) Las fas es de e I abo ración del discurso (§ 39) dejan ver
taus les dieux enfin (§ 300). Véase § 283, 2.
c) La elevación cuantitativa y la de intensidad discurren parale-
una bipartición (§ 51, 1) al contraponer a la preparación del dis-
lamente: Cic., Fil. 2, 25, 63 i5tis faucibus, istis lateribus, ista gladia-
curso la pronwiciación del mismo (pronuntiatio: § 45). La preparación
del discurso muestra una oposición entre realización y fijación (me-
toria totius corporis firmítate (§ 300).
2) El ardo artificialis aparece:
moria: § 45). La realización muestra una oposición entre pensamien-
a) Como interrupción de la ley de los miembros crecientes, como
tos y formulación (inventio, elocutio ). Esta oposición se mantiene
es el caso cu<".ndo entre gradación semántica y abreviación cuantitativa
coherente por medio de la dispositio referida a los dos miembros.
se busca una oposición {paradójica: § 37, 1): Bér. 1, 3, 128 Si ~a
boÚche s'accorde avec la voix publique, / s'il est vrai qu'on l'éleve
au tr6ne des Césars, / si Titus a parlé, s'il l'épouse, je pars. Véase
1 Fr. nreud «ce qui : .. ,·me !'intrigue d'une piece de théátre, d'un § 43, 3.
roman»; ingl. knot «the complication in the plot of a story or drama, b) Como superación de la energía (§ 51, I) o de la perfección
etc.»; it. nodo. (§ 51, 2) del todo, en tanto que:
2 Fr., ingl. catastropJie; it. cato.strofe. f _ a) Se le atribuye al todo una plenitud exuberante: §§ 77, 3;
J Fr., dénouement; ing. dúzouement; it. scioglimento del nodo. 314, 3; 402.
4 Fr. protase «exposition du sujet de la piece»; ingl. protasis «the 13) Se atribuye al todo la propiedad del caos: §§ 80; 303; 325;
first part of a play, in whié:h the characters are introduced»; it.
1 protasi; esp. prótasis. ·
334; 392, IA 2 c.
3) Miembros coordinados, que se refieren unos a otros en grupos,
s Fr. épitase «partie du poeme dramatique, qui, venant apres la
·1 protase ou exposition, contient les incidents essentiels et le· nreud pÚeden disponerse «paralela• (§ 337, 1-2) o «quiásticamente .. (§ 392) 1.
de la piece»; ingl. epítasis «that part- of a play where the plot
thickens»; it. epitasi; esp. epítasis. 7 El término xtaoµó<; es empleado para la sustitución del colon
~ Fr. catastase «partie d'une piece de théátre ou le nreud de en el período cuatrimembre (§ 454, 2) (Hcrmog., lnv. 4, 3, 157), pero
l'intrigue est dans toute sa force»; ingl. catastasis «the third part of también era usual para posición cruzada de palabras (§ 392, I). como
the drama, in which the action is heigtened for the catastrophe•; muestra el empleo del término oxijµa x1a0Tóv para el orden de las
it. catilstasi;. esp. catástasis. palabras en !l. 16, 564 en el escolio (L) !/. 16, 564.
44 Elementos de retórica literaria «Dispositio» interna de la obra 45

54. Las partes del todo están separadas una de otra por 2) El todo I in e al, en· cuanto -todo, ti.:ne din.-cción en el espa-
límites estructúrales (§ 50). E.stos pueden agudizarse (1) o cio (por ejemplo, una calle que se cruza) o e:i el ti,:mpo (por ejemplo,
suavizarse (2): una canción, un discurso, una frase, un;; palabra, un sonido). En el
curso de la dirección se distinguen tres partes (tria loca): P r in c i-
1) La agudización de los límites estructurales acontece por la p i o (caput, inicium, ó:px~). medio (medium, µfoov ), fin (fin is,
detractio (§ 60) de los elementos suavizantes de los límites estructu• imum, TD,oc;).
rales (§ 54, 2), de modo que cada parte del todo está caracterizada
por el fenómeno del a b r u p I e in e oh ar e. Este agudizamiento 57. Se da una conversión de circularidad (§ 56, 1) en
es propio especialmente del estilo enérgico (§ 468, 2). Véase también linearidad (§ 56, 2) y viceversa:
§ 328.
1) Conversiones de circularidad en linearidad son, por ejemplo,
2) La suavización de los límites estructurales acontece por la
intercalación de una transitio ( transitus, µná~o 1c; ), que funcional- la conversión del lengÚaje en discurso, la del contenido situacional
mente coincide con el exordium (§ 43, 1), en la medida en· que el de la parte en discurso (§ 3), la de un contenido de conciencia en
general en discurso, la apa1ición sucesiva de los personajes de un
exordium es también una transitio, a saber, entre situación (§ 3)
.-.: drama (§ 56, 1).
y núcleo del discurso (§ 43, 2). En el curso de una narratio (§ 43, 2)
,,i 2) Conversiones de linearidad en circularidad son los resullados
i a menudo son necesarias rransiriones, cuando las person;s de la
de conciencia de todos cerrados linealmente, así, por ejemplo: el
! narralio se encuentran en lugares diferentes y e hilo de la narración
contenido de conciencia del juez después de oído el discurso de
lo sigue una vez una persona, otra vez la otra. Después de una
la parle, el contenido de conciencia del público después de ver
digressio (§ 434), la rransitio toma la forma de cregreso a la materia,
(redirus ad rem). una tragedia. La persuasio (§ 6)" es, pues, una conversión tal; el
discurso es un instrumento lineal con la intención de cambiar el
contenido de conciencia del juez. Los jueces deben después, por su
parte, convertir el contenido de conciencia, así producido, mediante
II. MODJFICAC!ON DE UN TODO (s§ 55-63) la emisión de su fallo (como modificación de la situación: § 4 ), en
el continuo lineal de la historia que es una sucesión de situaciones.

55. La materia (:; 29) es un todo que el orador elabora 58. El todo lineal (§ 56, 2) puede ser cambiado dentro
para formar el todo del discurso (§ 39). Hay, pues, una de la Iinearidad por las c u a t r o c a t e g o r í a s m o a i -
modificación (cambio). f i ca ti vas de la adiectio (§ 59), detractio (§ 60), trans-
mutatio (§ 61), immutatio (§ 62).
56. Hay dos tipos formales de todo: el todo circular (1)
y el todo lineal (2): 59. La ad i e et i o (§ 58; appositio, n).wvaoµóc;) es la agrega-
ción al todo dado, por lo menos, de un nuevo elemento, que hasta
1) El to d o c i r cu I a r , en cuanto todo, no tiene dirección en ahora no pertenecía al todo. La adiectio puede ser de naturaleza
el tiempo o en el espacio, si~o que, como sistema, descansa en sí. cuantitativa (1) o intensiva (2):
cTodos• de este tipo· son, por ejemplo, el lenguaje, el contenido de 1) La adiectio cuantitativa consiste en la agregación de un ele-
conciencia de un individuo en un momen-to dado, la situación en un mento material (un sonido, una sílaba, una palabra, una frase, un
momento dado (§ 4), los personajes de un drama como totalpad de pensamiento, una cadena - de pensamientos) al conjunto dd discurso
relación entrelazada entre sí. - o a una de las partes de su totalidad (parte del discúrso, frase,
u u u u u

46 Elementos de retórica literaria_


palabra). Según el lugar (tria loca: § 56, 2) en el que la agregación
al conjunto del discurso o a la respectiva par- ; de la totalidad se
lleva a cabo, la adicctio recibe el nombre de •anteposición• (prós-
tesis), «interposición• (epéntesis), «postposición• (parágoge).
2) La adiectio intensiva consiste en la elevación de la intensidad
del efecto, es decir, en la amplificatio (§ 73).

60. La detrae ti o (§ 58; i!.vóna) es la sustracción por lo me-


nos de un elemento que hasta ahora no pertenecía al todo. La CAPíTULO SEGUNDO
detractio puede ser de naturaleza cuantitativa (1) o intensiva (2):
1) La detractio cuantitativa consiste en la sustracción de un ele- DISPOSITIO EXTERNA DE LA OBRA (§§ 64-90)
mento material (en correspondencia a § 59, 1). Según el lugar (tria
loca: § 56, 2) en el que la sustracción del todo se lleve a cabo, la
detractio recibe el nombre de •aféresis• (sustracción al principio),
«síncopa• (sustracción en medio), «apócope• (sustracción al final).
64. La dispositio externa de la obra (§ 48 ), es -decir, el
2) La detraccio de intensidad consiste en la debilitación de la
intensidad del efecto, que es una posibilidad de la amplificatio (§ 73, consilium (§§ 46; 66) del orador en la elaboración .de la
1
1 1) y se da, por ejemplo, en el énfasis (§§ 208-211; 419). materia (§ 39), cuyo objetivo es persuadir (§ 6) al que
1 domina la situación, deja ver los fenómenos de la parcia-
61. La t r a II s mur a e i o (58; conversio, µná8w1c;) es el cam- lidad (§§ 65-83) y de la alienación (§§ 84-90).
bio de lugar por Jo menos de un elemento dentro del todo. El cambio.
puede tener lugar entre elementos vecinos (anástrofe: § 330) o entre'
1 elementos que no son vecinos (lúpérbaton: § 331). La variante caótica
(§ 53, 2 b !3) de la transmmacio se llama «sínquisis» (§ 334). La I. PA.RCIALIDAD (§§ 65-83)
«inversión• como variante de la transmwatio se llama «quiasmo•
1 (§§ 53; 392).
65. La parcialidad (utilitas causae) del discurso preten-
62. La immutatio (58; antithesis; tvaAAay~. á:v-r(Brn1<;) 8 es de influenciar al que domina la situación en el sentido de
1 la sustitución por lo menos de un elemento, que hasta ahora perte-
! la opinión ·propia de la parte y en contra de la opinión de la
necía al todo, por otro elemento hasta ahora ajeno al mismo,,. por
parte contraria, para que el que domina la situación cambie
ejemplo, en la colocación de un tropo por un verbum proprium
esa situación en beneficio de la parte del orador (§ 5). El
i
1
1
en un periodo (§ 174).
ganarse totalmente al que domina la situación para Ja opi-
l 63. El cambio de un todo lineal (§§ 58; 59-62) se llama figura nión de la parte del orador se llama persuade re ( 1tEWEL v ),
-l
(§ 47, 2). persuasio (1tEt8w). Véase § 6.
La realización (§§ 67-70) de la persuasio (§ 65) tiene lugar por la
1
El término antithesis significa aquí :coll'5tacióri-de un elemento producción de un alto grado de credibilidad (§ 34), aunque la opinión
en lugar de otro». de la parte, antes de comenzar el discurso, la hubiese tenido tan
·,·.'
48 Elementos de retórica literaria «Dispositio» externa de la obra 49
solamcnie en grado muy escaso. El medio principal para conseguir c) El ductus obliq.uus se diferencia del ductus figurat¡,s
la credibilidad de la opinión de nuestra parte es la amplificatio (§ 66, 2 b) sólo por el motivo: el orador se sirve del énfasis de los
(§§ 71-83). Mediante ella, el orador se vuel\'e psicológicamente JTlás pensamientos o de la alegoría, porque el miedo (por ejemplo, a un
al entendimiento (§ 67) o mas a los afretas (§§ 68-70) del juez (o del tirano) le impide expresa1·se en el ductus simplex.
público). 3) El ductus mixtus consiste en la mezcla de los cuatro
ducrus citados y puede considerarse como el ductus literariamente
más frecuente.
66. El planteamiento ( consiliwn; § 46, 1) como voluntad
semántica efectiva (externa a la· obra) (voluntas) no tiene
que coincidir inmediatamente con el tJzema (interno de la A) La realización intelectual y afectiva de la «persuasio» (§§ 67-70)
obra) (§ 29). El tipo (tenor) elegido, en orden a la relación
67. El pro d u c ir, sirviéndose de medios intelectua-
de consilium y thema, p~ra realizar el discurso se llama_
les, una convicción intelectual(§ 65) de la ve-
«ductus» (Fortun. 1, 5-7; Mart. Cap. 20, 470-472). Hemos de
racidad de la opinión de la parte del orador en el que
distinguir los siguientes tipos de «táctica oratoria»:
domina la situación parte del supuesto de que la convicción
!) El d u e rus si m p I ex consiste en la concordancia entre co11- es un impulso importante y, tal vez, suficiente que contri-
silium y rhema. El orador opina realmente lo que dice (confesswn; buye a la realización del cambio de la situación por el que
sinceriras: § 430, 3): tiene un ver 11 m e o II si Ii u m. Como medio
el.omina esa situación (§ 5), cambio querido por el orador.
expresivo se adecúa la pcrspicuitas (§ 130).
2) En el non ver u m e o II si I i II m falta .. la concordancia entre
La acción intelectual, pretendida por el orador sobre el
consili111n (la voluntad-efectiva seria v semántica) v el contenido se- que domina la situación, se llama docere (5.5áoK.El v ). Pre-
l.;I·' mántico manifestado inmt•diatamcnte · al tratar el" ;ema. Se da, pues: '· senta dos grados de intensidad:
1-
una semántica de dos capas que lleva consigc el pclip-ro de un com- J

1: pleto malentendido (§ 13::>. 2) de todo el dis .ursa. Como remediwn 1) La comunicación (dar conocimiento), por ejemplo, en la pro-
(§ 90) se recomienda esparcir señales (§ 180). Se distinguen tres positio y en la narralio (§ 43, 2).
variantes de la situación de doble estrato en todo el discurso: 2) La prueba (con la función de probare), por ejemplo, en la
_.,_,,-
a) En el d u et u s su b r i I is, el orador simula ( § 429), en pri· argumentatio (§ 43, 2).
mer plano, una opinión (tliema), con la intención (consilium), en La serie de comunicación y prueba indica los dos tipos de suce-
segundo plano, de conseguir en el público un efecto, provocándolo, sión de la subiectio rationis y dd enthymema concluyente (§ 372).
contrapuesto a esta opinión. Todo el discurso es, así, una ironía El punto esencial en la esfera de aplicación del i:iocere está en
simulatoria (§ 430, 1). Como medio exprcsi\'o a la par que tambifo el genus subtile (§ 466). Los poetas practican el docere como finalidad
de alarma se recomienda la paradoja (§ 166, 6). Camus, La Peste I 7 poético-didáctica (praecipere, monere, !it!iáoKEtY) dentro de la utili-
pág. 41 (pág. 61) L'important ... n'est pas que cette fa9on de raisonner dad intelectual y moral de la poesía (prodesse; idonea vitae dicere;
soit bonne, mais qu'elle fasse réfléchi.r; Liv. 2, 32, 8. Véase también cl>q,EAElV, XPl)Olf!OAO)IElV).
§ 166, 6.
b) En el d u et u s figura tus el orador se sirve en todo el 1 68. El producir, sirviéndose de medios afectivos,
1 discurso del énfasis de los pensamientos (§ 419) o de la alegoría
un consenso afectivo (§ 65) del que domina la si-
1 (§ 423), porque la vergüenza (pudor) le impide expresarse en el
: ductus simple:,:. tuación a la opinión de la parte del orador surge del supues-
RETóRICA UTERARIA, - 4
so Elementos. de retórica literaria «Dispositior> externa de la obra 51
..to de que el consenso afectivo es un impulso seguro que Mientras el curso de lo~ acontecimientos está aún por terminar,
contribuye a la realización del cambio de la situación por le es propia (en la tragedia, en la comedia, en la narración) la pareja
el que domina la situación (§ 5), querido por el orador y de afectos «esperanza y miedo» (spes et metus), que tiene un grado
menor de intensidad 1.
de que el consenso afectivo puede llenar las posibles lagu-
nas de la convicción intelectual (§ 67). Se distinguen dos
grados de afecto: ethos (§ 69) y pathos (§ 70). B) La campllficatlo• (§§ 71-83)
69.El grado afectivo más dé b i 1 (§ 68), que se manifiesta
como estado de ánimo duradero y que puede valorarse como carácter 71. La amplificatio (exaggeratio; aüE,rioic;) es una ele-
(~Boc;, mores), se llama ethos (affectus miles atque compositi; ~Bo<;), vación gradual de Jo dado por naturaleza, hecha con los
El influjo afectivo, pretendido por el orador, sobre el que domina la
medios del arte en interés de la utilitas causae (§ 65). La
situación con la finalidad de provocar el efecto suave favorable a la
parte se llama delectare (conciliare; ,ÉprrElV, i¡,uxayc.lyúv), delectatio amplificatio es, pues, un medio de la parcialidad (§ 66).
(voluptas; r¡6~vi¡, ljJuxayc.ly!a), placere (esto especialmente del actor Y precisamente tanto en la esfera intelectual (§ 67) como
que gusta al público y cosecha aplausos). Este grado afectivo es en la afectiva (§ 68). Las fuentes de pensamiento de la
aprovechable particularmente para el exordiu; (§ 43, 1) con el fin amplificatio son los loci ( § 41 ).
de conseguir la benevolencia (benevolentia) y, además, aparece en el
discurso como omarus (§ 162). .
El punto esencial en· ia esfera de aplicación del ethos está en el 72. La función principal de la amplificación es la (verti-
genus medium (§ 46i). La delectatio se atribuye funcionalmente a la cal) elevación (§§ 71; 73). La realización de esta elevación
p¿esía en general, al considerar como fuente de la delectalio la (vertical) puede dar como resultado una ampliación (hori-
inspeclio comparativa de la realidad del ser y de su reproducción zontal) de la expresión (§ 74 ). Es elevado, pues, vertical-
artística (mimema) (§ 162).
mente el objeto del discurso (§ 29) o un pensamiento que
Una variante del elhds es lo ridiculum ( y1 o.o tov, yi:Aotov ), que
puede. adherirse a la materia (§ 29) (por ejemplo, en la comedía) o se sirve para su tratamiento (§ 40), lo que a menudo tiene
añade (festivitas, urbanitas; § 166, 5) como ornatus del pensamiento como consecuencia una ampliación de la formulación lin-
(§ 163, 1 ). güística (§ 91 ).
70. El grado afectivo más fuerte(§ 68) se llama pathos
(affectus concitati; 'ltáBoc;) .. El influjo afectivo, pretendido por el 73. La amplificación ascendente(§ 72) es ori-
orador, sobre el que domina la situación con la finalidad de pro- ginalmente parcial (§ 71), pero también puede ser despren-
vocar el afecto intenso favorable a la parte se llama movere (com- dida de la· parcialidad:
movere; li<:MÍ)ocniv, ll;t<nával). Este grado afectivo es aprovechable
particularmente para la peroralio (§ 43, 3), como impulso agudo que 1) La elevación parcial consiste en que el acusador trata
ª
actúa con la finalidad de que· se emita un fallo favorabl_s;. la. parte. de plantear el hecho del acusado como el delito mayor y más res-
El punto esencial en la esfera de aplicación del pathos está en
el genus sublime (§ 468). En poesía, ei pathos se atribuye a la tra- 1 Véase 11érén. 1, 2, 21 ,non creur agité / Craint autant ce moment
gedia Y a ciertas poesías ·narrativas (como la Iliada). El efecto de la que je l'ai souhaité; 1, 2, 49 Et 'que peut craindre, hélas! un amant
tragedia consumada son los lamentos y el horror ((D..i:o<; i<:al c¡,6f3oc;). sans espoir; Faust II 1, 5442 Furcht und Hoffnung.
,;; _.

120835
i1
·I
!

52 Elementos de retórica literaria «Dispositio» extema de la obra 53


pensable, mientras que el defensor califica el mismo hecho como un 75. O b je i os de 1 a a m p 1 i f i e ación son los pen-
desliz inofensivo. La amplificación tiene, por tanto, dos direcciones samientos (res). La amplificación conceptual tiene repercu-
parciales: Ja de exagerar y la de minimizar. La amplificatio minimi-
siones en la formulación lingüística (verba):
zante se llama minutio (µd=lc;). aaenuatio suspicionis (Rhet. Her.
2, 2, 3). El estado de cosas objetivo es, por decirlo así, «matizado• 1) La amplificación de los verba singula (§ 99) se realiza:
de modo diferente por las partes. La matización parcial de un estado a) Por la elección parcialmente amplificadora de sinónimos (§§ 154,
de cosas objetivo, sobre todo en el sentido minimizante (suavizante, 1; 172; 214), que puede tener funcion agresivo-agudizadora (Quint. 8,
de que justamente no ofrece ningún peligro) se denomina col o r 4, 1 ut cum eum, qui sir caesus, «occisum», eum, qui sit improbus,
(xpliµa) 2.
~1atro11em» ... dicimus) o defensivo-mitigadora (§ 73, 1) (Quint. 5, 13, 26
pro sordido «parcum», pro maledico «liberum» dicere licebit).
2) La .elevación separada de la parcialidad sirve para desencade·
b) Por incrememum (§ 77).
nar en el público una vi ven c i a va I ora ti va es té t i ca . El
2) La amplificación de un pensamiento o de una serie de pensa-
fenómeno general de esta vivencia valorativa es el ornatus (§ 162),
mientos de la frase (verba co11iu11cta; § 100) se realiza por el empleo
que es un fenómeno cte alienación (§ 84). La suprema elevación de la
de los loci (§ 41), siendo concebido el pensamiento que hay que
vivencia valora ti va es la sub/imitas (Ó!¡)o<;) J.
amplificar corno materia (§ 29) propia que hay que elaborar. Esta
concepción del pensamiento que hay que amplificar da ocasión para
74. La amplificación extensiva (§ 72) consiste en la exten- practicar y autonornizar la amplificación de un pensamiento en general
sión espé.cial de la expresión, a saber, cuando para la ex- corno ejercicio (§ 470, 2). Las amplificaciones así autonornizadas pue-
presión de la elevación (§ 73) se emplean más pensamientos den, después, ser incorporadas corno cxcur.sos (§ 434) a un discurso
concreto. Siendo aqui particularmente importantes los loci comm11nes
(res) y más formulación lingüístiC.'.l. (verba) que serjan nece-
(§ 83).
sarios para la expresión carente· de elevación. Prescindiendo 3) La autonomización de la amplificación en el ejercicio (§ 75, 2)
del caso en que se eligen sinónimos más enérgicos (§ 75, 1), conduce a que, en la época moderna, podamos denominar «amplifi-
la elevación actúa más como extensión. cación» a la «elaboración de una materia• {§ 39) en general: fr. am-
plification «développement d'un tcxte, d'un sujet; devoir ou un éleve
dévcloppe un texte, un sujet donné»; ingl. amplificatiun •the extension
2 El término es empleado r:.:i solamente en el género judicial (§ 22, of a simple statement by rhetoriCal devices»; it. amplifi'caz.ione.
1) para la mitigación jurídica posterior del enjuiciamiento de un
estado de cosas, sino también en el género deliberativo (§ 22, 2) 76. Con respecto a la realización se distinguen cua-
para el enjuiciamiento jurídico inocuo de una acción aconsejada
(objetivamente mala); fr. couleur «a'pparence, prétexte, raison palliée; tro gen era a m p l i f i ca ti o nis: incrementum (§ 77),
mauvaise raison, mensonge•; ing. colour «a show of reason, excuse, comparatio (§ 78), ratioci11a1io (§ 79), congeries (§ 80).
a probable but really false plea»; it. colore «apparenza, pretesto»;
esp. color «pretexto, motivo, razón aparente para hacer una cosa
77. El i 11 ere me 11 tu m (§ 76) consiste en la designación lingüís-
con poco o ningún derecho».
tica gradualmente ascendente del objeto que se ha de amplificar.
J Fr. sublime •ce qu'il y a de grand, d'excellent dans le style,
La escala puede formarse:
dans les sentirnents»; ingl. sublime «cal_culated to inspire awe, deep
reverence, ar lofty emotion, by reason of beauty vastness, or gran- 1) Por la antítesis entre la expresión débil de la parte contraria
deur»; it. sublime «rnaest/l. e potenza di poesía, e sirn.», sub/imita; y la expresión amplificada propia (11011 x, sed y; § 384): Cic., Verr. I 1,
_esp. sublime •(concepción mental, producción ~Heraria o artística) 3, 9 non enim furem, sed ereptorem, non adulterum, sed exp11gnato-
de· grandeza y sencillez admirables», sublimidad. rem pudicitiae, non sacrilegum, sed hostem sacrorum religionumque,

l
Elementos de retórica literaria «Dispositio» externa de la obra 55
/¡1,,u ,.
,. .,_,,,,,,,,,,. sed crudelissimum caniificem civium sociorumque in por ejemplo, caótica [§ 53, 2]) de sinónimos (congeries verborum,
1
;,···;'··"'~ "'1it.;,,,,, adduximus; En. 6, 399-404; Ov., Met. 10, 20-23. exaggeratio a synunymis: § 282) o de miembros enumerativos (conge-
., ~ ' t ''' ,,,,.. serie gradualmente ascendente d,· sinónimos (§ 283 • 2: ries rerum: § 294 ).
, ·''' 1I 5, 66, 170 facinus est vincire ci1 em Roma11um, scelus
~ ,., .,. ~~, '"'
. '· ¡,n,pc parricidium necare) o una serie-acumulativa gradual- 81. Un medio acreditado de la ampliación conceptual
"•'·.''" .." " 10•l.-ntc (§§ 295; 300-302).
con función de argumentación parcial (§§ 43, 2; 73, 1) o de
.,,. •., ;.,, 1~ UJmprobación interrogativa (§ 439) de la imposibilidad
·\:' ( ' ornato(§ 73, 2) es la infinitización (§ 82).
:,· .,..,...µ,•<.í6n (Cic., Verr. II 5, 66., 170 faci11us est vincire civem
-"~''*'#
, ~ ,.,_,.._,,'.'''', -~l11s verberare, prope parricidium necare, quid dicam in

1

111 1 82. La infinitización (§ 81) se hace comprensible (3)


.,.,
....,.., ,,,;,, " "' <:I) o por la correctio persistente (§ 384, 6; Qui11t. 8, 4, 7
, . ,.,,,,,, cccidisti, quid dicam amplius? matrem tuam cecidisti). mediante la oposición entre quaestio finita (1) y q11aestio
,' l .... .., ~; ,¡. .183.
•· ..
infinita (2):
,. )-
,,.,,.,·, .. ·-; ,,.,,rr,cración sucesiva de circunstancias agravantes (aseen-
1) La qua es ti o finita (quaestio specia/is, hypothesis, causa;
.· , . , ........,,,,,
,,,,,,,,, · .,. , Fil. 2, 25, 63 in coeru vero populi Romani, negotium
u1r68wtc;) es una materia de tratamiento concreta (es decir, referida
,. . · '-'"n,, magíster equitum, cui ructare turpe esset, is vomens
a personas individualizadas y a situaciones concretas en el tiempo
: ''"·<·
,.y,,,._,.,.
"-.v,,¡,.,,,fa vinum redolentib,µ gremium suum et totum tribunal
Y en el espacio) (§ 29). Así, por ejemplo, es judicial (§ 22, 1) •si
,,,,, · ·, l•,it,,irc, Dict. Phil. s. v. enrhousiasme (Littré, s. v. grada-
Titio ha cometido el asesinato de Sempronio» (§ 31, 2), deliberativa
:,, fallait dire: «Je vois nos cohortes s'ouvrir un large
11
•.;,..>,//..._, ,.,.
1 (§ 22, 2) «si Catón debe casarse• (§ 32), epidíctica (§ 22, 3) «si Catón
les débris des roclzers, au milieu des armes brisées
" 1 1 rrJ
/ ' es hermoso• (§ 32).
. , , ' " 11 rts entassés•; alors il y aurait de la gradation (§ 258);
,,;,., 2) La qua es ti o i 11 f i 11 ita (quaestio genera/is, thesis, proposi-
11
/~ fat sortant du palais ...
tum; 9fotc;) es un objeto abstracto de tratamiento (§ 29) (es decir,
IA. referido a una clase de personas y a situaciones típicas en el tiempo
,, • ~ ' '1 m par a ti o (§ 76) corresponde al locus a minore ad
/;1, • .,•• '.•. ( Y en el espacio). Así, por ejemplo, es judicial (§ 22, 3) «si es verosímil
' · , 1 es un «esquema que ofrece demasiado», en tanto que
.:· 'M.,,·,,:,,,,, /liistórico, literario o ficticio) (§ 404) que se realiza ya que un borracho cometa un asesinato,, deliberativa (§ 22, 2) «si .un
· joven debe casarse», epidíctica (§ 22, 3) «censura de un tirano (cual-
, .. ···,, l''""''· es superado p_or la cosa que desde ahora se trata:
'quiera) en general» (§ 82, 2).
1
,:·:. I· '· r,3 si i111er cenam in ipsis tuis immanib11s illis poculis
1\

.,,, ,,,, "li<cct, quis non rurpe duceret? in coetu vero populi Ro-
3) Las quaestiones infinitae (§ 82, 2) pueden tratarse como mate-
.,.,/,,,/;, '~ fl, 4). ria de ejercitación (§ 47Ó 2 b) en la escuela, que no tiene un contacto
con la vida concreta (§ 26), más fácilmente que· las quae.stio11es fi11itae
/}
•. ,.•. · - ' " ' 1 u e i 11 a ti o (§ 76) es un énfasis de los pensamientos (§ 82, 1). El orador tiene, pues 1 la mayoría de las veces presente en
: ··,, •,. ··J '111c a partir de la cualidad de las circunstancias conco- su memoria el tratamiento de quaesriones infinitae, pues las ha
................. /,
aprendido· en la escuela. Así muy a menudo para responder a una
'" "V111 J puede concluirse de la dimensión de la cosa misma,
'
,,,,,,,.,'' ··: '·~·• wnclusión lógica (ratiocinatio) se realice (§ 371, 2): quaestio finita, será capaz de utilizar, como argumento (§ 43, 2) o
,,,,.; , -.,r.,;,
, <, l.t cum Aeolus a Iunone rogatús «cavum conversa cuspide como adorno (§ 81 ), la exposición de la correspondiente quaestio
I
'/,, . lmpu/it in la!us, ac venti velut agmine facto / ... ruunt• infinita: las quaestiones finitae están, pues, por decirlo así, empo-
·· · ~." "t1 paret, quanta sit futura tempestas. tratadas en !as correspondientes quaestiones infinitae.
1
~i ' 1
1 1
'.f-,,, ,, ·~ '' hl(eries (§ 76; .:mva9powµ6c;) es una acumulación l 83. El tratamiento de una quaestio infinita (~ 82, 2) como argu-
.,..., ,.v,,,•,,. d
'•'ú" gradualmente ascendente [§ 77, 2], sino también,
l
1
l
mento u ornato (§ 81) de una quaestio finita (§ 82, 1), tratamiento

l
56 Elementos de retórica literaria «Dispositio» externa de la obra 57
con valor de respuesta y muchas veces también de argumentación Deutsche Vierteljahrsschrift fiir Literaturwissenschaft und Geistesge-
(§_365), se llama locus communis (KoLvoc; i:6noc;). Véase§ 393. scliichle, año 37, 1963, págs. 120-163. Ejemplos:
A causa de su carácter escolar (§ 82, 3), la designación del locus 1) El topos-paradoja (§§ 37, 1; 389, 3) «puer senex• (Curtius, Eur.
communis en la edad moderna ha tomado la significación de «pen- Lit., págs. 108-115) se encuentra en formulación infinita y didáctica
samiento general procedente de la época escolar, desarrollado muy en Cic., Cato 11, 38 ut enim adulescentem in quo est senile aliq11id,
ampliamente y sin efecto el, la vida concreta,: fr. /ieu commun sic senem in quo est a/iquid adu/escentis probo. En formulación finita
«idée usée, rebattue»; ingl. commonp/ace «a platitude•; it. luogo se encuentra en la alabanza de pt!rsonas (§ 22, 3) a las que ya en
comune; esp. lugar común; al. Gemeinplatz. su niñez se les atribuye una inteligencia o sabiduría dignas de un
E. R. Curtius (Eur. Li1. págs. 603-ó04, s. vv. Topik, Topoi, Topos, anciano experimentado.
Toposgemeinschaft) ha introducido el concepto <top os» en la lite- 2) El topos «locus amoenus• (Curtius, Eur. Lit., págs. 202-206) en
ratura Y precisamente en el genuino sentido de un «pensamiento formulación finita y expresado didácticamente diría aproximadamen~c:
infinito (formulado o no en su forma de expresión infinita) que, •Un trozo de paisaje que consta de un árbol o varios árboles, de una
en · un círculo de cultura, bien por formación escolar y tradición pradera, de agua corriente y burbujeante y en el que se puede oír el
literaria (§§ 17; 106; 470, 1) o por la acción de instancias educativas canto de los pájaros y sopla una leve brisa, es hermoso y akgra
análogas ha llegado a ser posesión común de ciertas capas de la el corazón del hombre». A causa de los muchos componentes tlt:l
sociedad Y ahora es aplicado finitarnente por un escritor a su objeto trozo del paisaje, el topos, en formulación finita, puede manifestar·se,
finito de tratamiento ya sea de forma prolija (expolitio: § 365), ya como descripdón de un determinado /oc11s amoenus (§ 470, 2 a), ya
sea de forma breve (§ 470, 2 a) ( «alusión»: § 419)». Los topos pueden en forma breve como enumefatio (§ 298; Libanio, Or. 11, 200), ya
tener carácter judicial (§. 394), deliberativo (§ 395), epidíc;tico (§ 396), en forma prolija como descríptio (§ 369).
gnómico (§§ 398-399) y analógico (§§ 401-403). También podemos incluir
aquí, por analogía, exempla tradicionalizados (s§ 404-406). El lector,
que por desconocimiento del topos considera la formulación finita
II. ALIENAC!óN (§§ 84-90)
del escritor como una pr~ducción oc-asional completamente original
de ese: escritor Y, así, la sobrevalora semánticamente;:, se equivoca
tanto como el lecto, que, hastiado por el co oc:imiento del topos, l 84. La alienación Cro E,EvtKÓv) es el efecto anímico que
· considera la formu!ación finita del escritor corr :>.una marcha semán- i ejerce en el hombre lo inesperado ( To E,f.vov Kal ar¡Gt:c:)
1
tica en el vacío que nada dice. El topos es una forma (§ 2) que (al 1 como fenómeno del mundo exterior. Este efecto es un shock
igual que un recipiente puede llenarse ya con agua, ya con vino: psíquico que puede llevarse a cabo en formas y grados
en cada caso con función diferente) también puede llenarse con el
diferentes.
contenido indicado siempre en ~cto. El reconocer que un pensa-
miento encontrado en un texto corresponde a un topos es histórica- 1 85. A la alienación (§ 84) se contrapone la viven,:ia de
mente valioso y tampoco carece de valor para la comprensión del
texto en cuestión, si se considera que el autor ha hecho finito (fini- - L~-
1
lo habitual, cuya forma extrema es el fastidio (1aediw11,
fastidium). La vivencia es provocada por la falta de v::irit:-
1 tizado) el topos y lo ha introducido ei:i el contexto concreto en el
1
que debe cumplir su función en acto, del mismo modo que en la dad (óµodóEtcx) uniforme y monótona del mundo exterior.
-1
1
esfera de la gramática un subjuntivo ha de cumplir una función en Véase § 47, l.
acto. Véase E. Mertner, «Topos und Commonplace•, en Strena Anglica,
1 homenaje a O. Ritter, cur. G. Dietrich. F. W. Schulze, Halle, 1956, 86. La propiedad más general de lo inesperado ( Í 84)
i en el mundo exterior es la variedad (varietas; varít::tio;
págs. 17&-224; W. Vei1¡, cToposforschung. Ein Forschungsbericht,, en
1

'1-'8;,{t;,: 1
~~\., ~ .:.:
~~-\~,
58 Elementos de retórica literaria «Dispositio» externa de la obra 59

¿guras paradójicas, en particul~r la hipérbole {§§ 212; 421) y· la ironía


µi=;,o:~oA~): la variedad contrapuesta a la falta de variedad
(§§ 232; 126).
(§ 85) provoca la vivencia de alienación(§ 84).
90. Con respecto al nivel social y al género del discurso (§ 89, 3),
Por «mundo exterior• (§§ 8~-86) hemos de entender, en nuestro
87. exigir del orador un alto grado de alienación frente al público se
contexto, el discurso que produce en el público el efecto de alienación. llama audacia, audere. En particular se dan los fenómenos del auda-
cior ornaws (§ 164). Entre !a exigencia de alienación del orador Y la
88. La vivencia de alienación, facilitada por el discurso {§ 87), alienación del público puede mediar un remedium ( ténpw¡.¡a). El
en el sentido más amplio, consiste, en cualquier acrecentamientc;, en remedium puede consistir:
saber (§ 67) y en vivencia afectiva (§ 68). 1) En una vuelta hacia la situación del discurso (§ 435), al con-
Con lo que, naturalmente, los límites entre lo esperado y lo ines- fesar el orador su audacia (confessum: § 436) y al pedir perdón al
perado (§ 84) son imprecisos. La mayoría de las veces no se espera público por la alienación insinuada. Este perdón (por ejemplo, con
la completa falta de variedad (§ 85), sino una cierta medida conven- Ja fórmula «si licet dicere») se llama correc1io y puede preceder a
cional de variedad (§ 86), así como de acrecentamiento en saber y la exteriorización en forma de shock como praecedens correctio (npo-
en vivencia afectiva. Si la vi\'encia de la variedad sobrepasa esta ótóp0ú>Otc:l o seguirla como superioris reí co~re:1io. Cl:ntó~óp0Glalc;).
medida convencional de lo normalmente·-esperad-0-, entonces se da de 21 En la colocación disimulada de la extenonzac1ón alienante en
una forma clara la vivencia de alienación propiamente dicha. un ~ontexto no alienado, por ejemplo, en el zeugma (§ 325), semán-
La medida de lo esperado y con ello la medida de la posible ticamente complicado, o en el énfasis (§§ 208; 419).
alienación depende, como es natural, del nivel social del público y del A la inversa, una alienación (moderada) es, por sí misma, un
género del discurso. La poesía busca una alienación fútil, que Je es remedium contra la monotonía {§ 85).
propia, en correspondencia con su género (la que corresponde a la
sensación valorativa estética: § 73, 2) y sacrifica a ella la medida
Je credibilidad (§ 47, 2), de la que, por ejemplo, el discurso de la
parte tiene necesidad ante el tribunal (§ 43, 2). Un orador parcial ante
el tribunal ha de distanciarse, precisamente por e~o, de la poesía
(§ 459, 1).

89. La vivencia de alienación puede ser prcvocada por la materia


misma (§ 34) y por los fenór,,enos Je la elaboración (§ 39), en parti-
cular por pensamientos (§ 40), por elocutio (§ 46), por dispositio
(§ 39), por pronuntiatio (§ 45). Hay variantes más suaves y más inten-
sas de la vivencia de alienación: las variantes más suaves son origi-
1 nadas por el docere intelectual (§ 67) y el detectare afectivo (§ 69),
las más intensas por el movere afectivo (§ 70}. Dentro del docere se
podrá distinguir entre dos tipos de alienación inteiectual: -" -
1
1) Al doceré informativo (§ 67, 1) corresponden, cómo fenómenos
.1
de alienación, el genus obscurum (§ 37, 3) y los tropos (§§ 180; 226;
1
1 422) y figuras (§ 334) que buscan la obscuritas (§ 132).
2) Al docere probatívo (§ 67, 2; probare) corresponden como fenó-
menos de alienación el genu.s aámirabile (§ 37, 1) y los tropos, Y.
r-
1.
I
TERCERA PARTE

ELOCUTIO (§§ 91,469)

91. La elocutio {AÉ[;1~. q¡páou:;) es la expresión lingüís-


tica (verba: § 46) de los pensamientos (res: § 40) hallados
en la invent io ( § 43 ).

92. El discurso (§ 3) se encuentra, con respecto a la


expresión lingüística, bajo los praecepta de dos artes (§ 28):

I) La gramática (grammatica, ypaµµanKr¡) es el sistema de


reglas que regulan la corrección ,idiomática del lenguaje (pu~itas:
§ 103). La gramática es, así, el ars recte loquendi.
2) La r e.t 6 rica es el sistema de reglas (§ 28)_ que garantiza
el éxito de la persuasión. La retórica es el ars bene dicendi.

93. La virtus del recte (§ 92, I) puede entrar en conflicto con la


virtus del bene (§ 92, 2). Se llega a un antagonismo de deberes que
se ha de decidir según la regla de la ·obligación más fuerte (/ex
potentior). Así. el deber de persuadir al juez (§ 6) es para el orador
más fuerte que el deber de mantener la corrección idiomática del
lenguaje (§ 103): el deber retórico rompe el deber gramatical.
La proposición de los deberes gramaticales se aplica tanto más al
poeta, cuyo deber principal es la configuración alienadora (§ 73, 2)
y generalizadora de la realidad (extrahumana y humana).
La retórica entra en conflicto no solamente con la gramática, sino
que también, incluso como consecuencia de la división de la i•irtus
bene dicendi en virtutes aisladas (§ 28), deja ver situaciones conflic-
tivas entre las virtutes aisladas. Así, por ejemplo, hay conflictos entre
brevitas y perspicuitas (§ 43, 2), entre verosimilitud y alienación
(§§ 47; 84). Véase § 33, 4.

120835

62 Elementos de retórica literaria Elocutio 63
94. La liberación necesaria, en caso de conflicto de debe- 98. La elocutio afecta a dos esferas de conformación
res ( § 93 ), de un deber en favor de otro se llama « 1 i c en - lingüística: las palabras áisladas (verba singula; § 99) y el
c i a » (licentia, U,ouoLCX:). enlace de palabras (verba coniuncta; § 100).

95. La desviación no justificada por una licencia (§ 94), 99. Los verba singula (§ 98) tienen siempre un
de una virtus es un vi ti u m (KaK a: § 28). La propia cuerpo léxico (1) y un contenido léxico (2):
virtus es una medida (µwó,r¡c;) intermedia entre dos vitia
extremos: · 1) El cuerpo 1 é xi c o (que en sentido más estricto se puede
llamar «verbum•) es la materialidad del signo lingüístico, realizada
1) El v it i u m del mu y poco cn.AELljJL<;) puede atribuirse al fonéticamente por medio de la formación articulada y audible, susti-
«~o poder• («chapuza») o al cno querer» ( cot :a descuidada•). tutivamente en la escritura por medio de letras.
2) El vitium del demasiado (&rcEpf3oA~) deja ver una gran
2) El con tenido léxico es el objetivo de designación, que
medida de capacidad (facultas: § 28), pero el deseo artístico no está corresponde al cuerpo léxico, del hablante. El enlace, entre cuerpo
dirigido por el iudicium (§ 46) y cae, así, en el. exceso, que se con- léxico y contenido léxico está fijado, en cada lengua, para todo cuerpo
vierte en vitium en las exigencias de la virtus sobre la . medida de léxico, si bien los límites de esta fijación son imprecisos. El hablante
Jo aptum (§ 48). Este exceso, carente de iudicium, en las exigencias actualiza este enlace fijado en el lenguaje en tanto que, por ejem-
de la virtus en la ocupación artística se llama m a 1a a f fe et a ti o plo, el cuerpo ,léxico «caballo», referido en el lenguaje a todos los
(KaK61;r¡Aov ). caballos posibles, lo refiere él a un caballo determinado (§ 138): esta
actualización debilita, pues, el vínculo semántico. Pero, por otra parte,
96. La elocutio (§ 91) muestra una variedad, ajustada a lo aptum
existe también la posibilidad de ampliar el vínculo semántico en la
(§ 464 ), de posibilidades lingüísticas de expresión que pueden siste-
actualización, como es el caso cuando el hablante llama «caballo• a
matizdrse como genera elocutionis (§ 465). Véase también fr. langage
un hombre que realiza un trabajo pesado (§ 228). La actualización
«maniere de s'exprimer quant aux mots a la diction; maniere de
ofrece, pues, al hablante la posibilidad de una variación más libre,
s'exprimer eu égard au sens, aux intentions•; ingl. language •manner
aunque no totalmente arbitraria (§ 2, 1 ), del vínculo fijado lingüísti-
or style of expression»; it. linguaggio; esp. lenguaje.
camente entre cuerpo léxico y contenido léxico. El contenido léxico
97. La observación de que la elocutio, en cuanto expresión lin- se designa por res (aunque tiene más en cuenta el contenido de
güística, tiene no sólo un aptum para res expresadas (§§ 91; 96), sino ,. conciencia, que el hablante transmite al oyente, o incluso la correspon-
también para lo expresivo (a lo que es propio una variante más o dencia, que está fuera de la conciencia, del contenido de conciencia
f. [es decir, el «caballo• real que corresponde. al contenido de conciencia
menos determinable de los medios de expresión), permite utilizar la

t
«caballo»]) o ·por voluntas (cuando se tiene en cÚenta más la
palabra s t i l u s, que designa propiamente el «estilete• del escri-
intención semántica del hablante).
biente, como término para la «variante-elocu,Ho (¡enus elocutionis:
'
• 1
§ 465), a saber: ·. . ·' ...f.,-, ..~' ..,.· Í · ·"
'1· ~ . · ..

1) Primero (en corresp0n~encia al _·significado:· básico ,-de· stilus)


para la «variante-e/ocutio qud.es característica ·de Uil_:.,autOl"i':{O, ade-
' ' •• • -., '•
· · ..
¡ ¡
.
.-;:
E! hablante dispone en su memoria (memoria) de una en pi a
ve r b o r u m ( «acopio de palabras•) que es una reserva de partes
de la o~ra disp9nibles para la obra literaria (el discurso) .
más, de un grupo de autores de una época)• ·(Macr.,. Sat.~/ l, 16;
6, 3, 9). . . ¡-,' .. :·."' .. ,.,.•, ... ,<__::, ·.'¡-:~!
2) · Después ~·µna «variante-elocutio (genus elocutiónis) en acne-
ral» (Plin., Efist,=·J! _9, '1)... ''·,':¡;, .;,
f
l.:
!<
Para la· aplicación en el discurso concreto, el autor ( el orador)
encuentra en. c~da caso una elección (orientada conforme a Jo aptum:
§ 48) de las· p~rtes de la obra lingüísticamente disponibles, que se
llama electio verborum (tK?..oy~ Té3v 6voµán.:iv ). En cuanto elección
t
¡;.
•f.
f

l
r
64 Elementos de retórica literaria
entre varias posibilidades, la elecrio es cosa del iudicium (§ 46), por
tanto W1a parte de la disposirio. Véase también § 472, electio.
_ La copia verborum es, para la aplicación en el discurso, también
W1a reserva de la immurario verborum (§ 169, 2). Más pequeña que
Ja copia verborum lingüisricarnente disponible es la suma de las pala-
bras empleadas de hecho por un autor en sus opera (es decir, ele-
gidas en acto): fr. lexique •ensemble des mots propres a un auteur»;
ingl. vocabulary «the range of Janguage of a particular person»;
it. vocabolario «le voci usare da un autore•; esp. léxico «caudal de
voces, modismos y giros de un autor». Estas palabras pertenecen al
estilo personal (§ 97). CAPÍTULO PRIMERO

100. Con respecto a las verba co11i1mc1a (§ 98), el orador (el autor)
di·spone asimismo en su memoria (§ 99) de un tesoro de posibilidades VIRTUTES ELOCUT!ONJS (§§ 102-464)
paní la conformación de los grupos léxicos, a partir del cual él halla
su elección en orden a Jo aprum (§ 48). Este tesoro se llama copia
figurarum (§ 47, 4). Las posibilidades de conformación, utilizadas de
hecho· por el orador, son para él tan características como las pala-
bras aisladas que utiliza (§ 99). 102. Las virtutes elocutio11is (ci:pnal T~c; AÉl;,Ec.:,c;) son
la concretización, aplic31da a la elocutio, de la virtus general
101. A. continuación tratamos sobre las virtutes elocutionis (§§ del discurso de la parte (§ 28). La virtus central es lo aptum
102-464) y sobre los genera elocurionis (§§ 465-4ó9). 1 (§§ 28; 48; 464 ). A ella se añaden como virtutes retóricas
i la perspicuitas (§§ 130;161) y el ornatus (§§ 162-463), como
i virtus gramatical la puritas (§§ 103-129). La maiestas, con-
siderada como virtus de la poesía, puede concebirse como
l1
ornatus poético (§ 166, 9).
1
Para conseguir el éxito persuasivo (§§ 6; 28) son siempre necesa-
1
rios: la puritas, como conformidad, que hace posible la comprensión,
del discurso con el sistema Üngüístico de la comunidad lingüística
(pero véase § 93); la perspicuitas, como aseguramiento pragmático de
la comprensibilidad de la intención concreta del discurso, y Jo aptwn,
como vinculo fre;!nte a la situación (§ 4). El ornatus no es una virtus
necesaria (§ 162).
Los intereses de las cuatro virtutes llevan a veces al orador a
conflictos de deberes (§ 93). Siendo lo aptum el deber más fuerte
(lex potentior), puesto que está ordenado inmediata y mediatamente
al fin del discurso (§ 28). Véase § 33, 4.

~ ,~- RETÓRICA LITERARIA. - 5


1""""

66 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 67


Petrarca, la fijación del lenguaje literario italiano del siglo XVI·XVIII
a base del modelo literario del siglo XIV, la fijación del lenguaje
I. PURITAS (§§ 103-129) literario francés del siglo XVIII a base del modelo literario del si-
glo XVII considerado como clásico.
2) La vetustas (áPXaioµó<;, ,:o áPXaLKOV KÓ:AAoc;) consiste en
103. La puritas (sermo pu rus, Latinitas; Ka8apón1c;, el empleo de formas arcaicas del lenguaje, en especial para conseguir
Kaüapo: ,dE,Lc;, U-.1-r¡vtoµót;;) es la corrección idiomática (es la maiestas poética (§ 166, 9). Puede, pues, hasta sobrepasar la conti-
decir, en concordancia con el sistema del respectivo idi~ma) nuidad de la tradición literaria (§ 106, 1) y adherirse a los modelos
(recte loqui: § 92, 1) del discurso en los verba singula que .ya no tienen vida en la tradición. La diferencia con la auctoritas
(§ 106, 1) es, por lo demás, oscilante y radica, por ejemplo, en que
(§§ 108-124) y en los verba coniuncta (§§ 125-129).
la auctoritas pretende una distinción social (§§ 105; 166, 4), mientras
que a la vetusta:; le es inherente la intención de una alienación más
104. La norma principal de la puritas es el uso actual intensa (§ 84 ).
del lenguaje (consuetudo, usus; ouv~8.sLo:, oúvr¡8.sc;, óµt11.(o:).
) 107. Contra la puritas se puede pecar por defecto o por
105. El uso actual del lenguaje (§ 104) no es, natural- --exceso(§ 95):
mente, unitario por sí mismo; muestra un décalage numé-
rico, de estrato social y local-geográficc. Como uso idiomá· 1) El VJCJO del «muy poco» consiste en el barbarismus (§ 118)
y en el soloecismus (§ 126, 1).
tico determinante para la puritas vale y.a el -de la mayoría
1) El vicio del «demasiado» consiste en la puritas afectada (§ 95,
numérica, ya el de un estrato determinado de la socied~ 2), ci.ue se manifiesta como «purismo» y en dos variantes:
(así en lat. consensus eruditorum), ya el de un nivel social a) El escritor o poeta es un purista que pospone los intereses
concretamente localizado (así en el siglo xvn francés el de las demás virtutes (§ 102), en particular las del ornatus (§ 162)
usage de la cour). y de la maiestas propia de la poesía (§ 166, 9) a la puritas (en sí no
necesaria y por ello exagerada). Un purista tal, por tanto, no hace
J
uso de la Zicentia poetarum (§ 94) allí donde debiera servirse de
106. Para el discurso hablado (§ 45) es normativo el
esta licentia con el fin de conseguir otras virtutes própias del género.
uso oral del lenguaje (§ 105). Para la literatura y poesía, Tendencias de un purismo de este tipo las tiene, por ejemplo, el
la tradicióH literaria ( § 17) origina a su vez un uso idio- poeta francés Malherbe, que transfiere a la poesía las reglas de la
mático fijado por la escritura y diverso según los géneros prosa.
literarios. Hay, pues, normas de la consuetudo que se apar- b) El escritor o poeta es un purista que se atiene rigurosamente
a la auctoritas (§ 106, 1) y rechaza en favor de ella la consuetudo
tan del actual uso oral del lenguaje:
viviente (en particular las palabras extranjeras, neologismos o mo-
1) La auctoritas (al;[wµa, ó:t,[c.,xnc;) es el uso del lenguaje dismos extranjeros o nuevos). Este purismo es propio, por ejemplo,
de autores reconocidos (clásicos) considerado como norma, por tanto del lenguaje literario de los siglos XVI-XIX.
·1 un. establecimiento, orientado históricamente a la tradición literaria,
1
de la consuetudo. Esta orientación histuricista implica a menudo un 108. Los vicios contra la puritas (§ 107) pueden aparecer como
enjuiciamiento del uso actual y empírico del lenguaje (§ 105). Ejem· licencia (§ 94). Dado que la enseñanza de la gramática (§ 92, 1) lleva
plos del valor de la auctoritas son el ciceronianismo mr1derno desde en sí la lectura de los textos de uso repetido acreditados por la tra-

\ 1
! •
r
68 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 69
dición literaria como acervo formativo (§§ 14--19), y dado que estos cuerpo léxico (§ 99, 1) que pertenece al acervo idiomático
textos de uso repetido proceden a menudo de un nivel social confí. de cuerpos léxicos del idi,oma en cuesfión y al que el orador
gurado de otro modo, a maestros y a discípulos les chocan las nume- _
añade el contenido léxico (§ 99, 2) que corresponde nor-
rosas desviaciones que contienen estos textos de uso repetido en
relación con el uso del lenguaje (§ 104) que plantea la enseñanza malmente a este cuerpo léxico en el sistema del idioma en
normativa de la gramática. Los maestros explicaban estas desviaciones cuestión;
como licentia poetarum (§ 94) que está justificada por la auctor-itas
(§ 106, 1) del poeta o escritor: los barbarismos y solecismos (§ 107, 1l 112. Contra la puritas en las palabras aisladas pecan, por consi-

r
!
imputados por el alumno como vicios había que considerarlos en la guiente:
lectura de los autores reconocidos como metaplasmos (§ 118), tropos 1) Los cuerpos léxicos no idiomáticos (§§ 113-116; 171).
(§ 117) y figuras gramaticales (§ 126, 2) y disculparlos (§ 94), más aún, 2) Los contenidos léxicos no idiomáticos (§ 117).
admirarlos corno virtus · (aplum: § 464): Mar. Victorin., Gramm. fr.,
pág. 35, 16 nunquam ergo soloecismus excusari potes!: si a nobis per 113. Una palabra de un cuerpo léxico no idiomático (§ 112, 1)
imprudentiam fiat, vitium est; si a poetis vel oratoribus affeclate puede ser:
dicatur, figura locutionis et appe/latur graece o;,:íiµa. !bid., pág. 37, 3 1) Una palabra que ni existe ni ha existido en ningún idioma;
barbarismus nullo modo excusari potest: si a nobis per imprudentiam el empleo de una palabra de este tipo lo designarnos barbarismu:;
fiar: vitium est; si a poetis vel oratoribus, virtus /ocutionis et appel- (véase más abajo, 2).
latur graece µnaMaaµóc;. 2) Una palabra que es usual en una lengua de diferente ámbito
La puritas está en relación estrecha con la perspicuitas (§ 130), lingüístico y que es· empleada por el hablante o por amplios círculos
pues con la desviación · de aquélla a menudo se pone en peligro de su comunidad lingüística. Una palabra de este tipo se llama, par-
también a ésta. ticularmente si procede de una lengua culturalmente inferior o pre-
senta cualquier particularidad (por ejemplo, en la sucesión fónica),
verbum peregrinum ((EVlKÓv 6voµa, yis.wna) «palabra extranjera».
El empleo de una palabra de este tipo en el discurso se llama
A) In verbis singulis (§§ 109-124) barbarism,us (barbarolexis, flcxp~apwµóc;). Véanse §§ 116, 118.
3) Una palabra que es usual en una esfera diferente geográfico-
109. En la esfera de los verba si11gula (§ 99), la palabra aislada lingüísticamente de la zona lingüística más amplia. Una palabra ~e
puede, en consideración a la puritas (§ 103), ser considerada corno este tipo se llama verbum regionibus quibusdam magis familiare
un todo (§§ 110-117) o en sus partes (§§ 118-124). (óláAEKToc;, yAllna) «palabra dialectal, dialectalismo».
4) Una palabra arcaica o de nueva formación (§ 114).

1) LA PALABRA AISLADA COMO UN TODO (§§ 110-117) 114. Las palabras arcaicas (verba velera; § 113, 4) pertenecen a
la vetustas (§ 106, 2). Las palabras de nueva formación (verba ficta,
110. La palabra aislada como un todo (§ 109} está afec- nrnolr¡µtva 6vóµaTa «neologismos»: § 113, 4) no pertenecen todavía
tada _por la electio verborum (§ 99), por tanto también por a la consuetudo (§ 104) extendida por todas partes. Véanse §§ 115, 3;
la posibilidad de la immutatio verborum (§ 169, 2). 116.

111. A las exigencias de la puritas (§ 103) corresponde 115. Una licencia (§ 94) para el empleo de cuerpos léxi-
el ver b "'m pro p r i u m (K6ptov 5vc-µo:), es decir, un cos no idiomáticos (§§ 112, 1; 113-114) se da con úna fina-
...
Elementos de retórica literaria V ir tutes elocutionis 71
70
lidad de alienación (§ 84 ), en particular _como medio fun-
cional del ornatus (§ 162) y de la maiestas poética (§ 166, 9). 2) PARTES DEL CUERPO LÉXICO (§§ 118-124)
Además puede recurrirse a una licencia:
118. La puritas (§ 103) exige para los cuerpos léxicos
1) Para los barbarismos (§ 113), si son tecnicismos en determi- la totalidad idiomática inalterable. La alteración de la com-
nados géneros literarios. posición fonética del cuerpo léxico se llama, en cuanto vicio
2) Para los dialectalismos (§ 113), si pertenecen a lo aptum (§ 464) (§ 95) barbar is mus (~o:p~apLoµóc;), en cuanto licencia
de determinados géneros literarios. Véase § 12 .
(§ 94) 7.!!elaplasmu1 (µETa'JtAaoµóc;).
3) Para las palabras de nueva formación (§ 114), si son «nece-
sarias• para designar cosas nuevas (necessitas; véase _§ 177, 2 a).
119. Renunciamos a tratar detalladamente a continuación (§§ 120-
124) el barbarismo (§ 118), que es también un fenómeno de la evolu-
116. Una clase especial de palabras extranjeras (§ 113) son las ción del lenguaje (lat. s ca 1 a, esp. escala, con «prótesis»; § 122, ¡ ).
palabras tomadas en préstamo de lenguas que culturalmente se con-
sideran de categoría igual o superior y que son admitidas, asimismo, 120. El metaplasmo (§§ 118; 169, 1), en cuanto alienación parcial
por «necesidad• (§ 115, 3). Aquí pertenecen los grecismos del latín del cuerpo léxico (§ 84), es propio especialmente de la po~sía (§ 166, 9)
y los latinismos en las lenguas modernas. Por lo que toca a la «sino- Y, como la composición fonética del cuerpo léxico es cosa de la
nimia glosante•, véase § 284. gramática, es subsumido a menudo bajo las figuras gramaticales
Los calcos l (que en principio aparecen como «neologismos•; § 115, (§ 126, 2). Pero hay que tener en cuenta que el metaplasmo se
3) ocupan un lugar especial dentro de los extranjerismos. retrotrae a un décalage cronológico-geográfico (§§ 106; 113-114): .la
forma rnetaplástica es una forma muy antigua (Mavors: § 122, 2) o
dialectal (it. nui: § 124) que se ha conservado en la tradición literaria
117. Una palabra de cuerpo léxico idiomático (§ 112, 2), (§ 106) de la poesía o en un género poético' determinado (aucwritas:
pero a la que en la intención enunciativa (voluntas) del § 106, 1), o ha sido recogida de nuevo de ella (vetustas «arcaísmo»:·
§ 106, 2).
orador se atribuye un contenido léxico no idiomático (es
En todo caso, el hecho de que se den juntas formas no-metaplás-
decir, un contenido léxico que no corresponde al cuerpo
ticas (en la consuecudo de todos los días: § 104} y far.mas rnetaplásti-
léxico dentro del sistema de la lengua en cuestión) es (en cas (en la poesía} puede conducir a que, análogamente, se llegue a
contraposición al verbum proprium; § 111) un ver bum la formación de metaplasmos no fundamentales histórico-geográfica-
i m pro p r i u m (&Kupov · 5voµa). mente, por lo tanto, «artificiales» como: fr. avecque (§ 122, 3), je
frémi (§ 123, 3).
La licencia (§ 94) del verbum improprium es el tropo (§ 174).
121. La alteración metaplástica del cuerpo léxico se divi-
1 Fr. calque «transposition d'un mot ou d'une construction (§ 126) de (§§ 122-124) conforme a las cuatro categorías modifica-
d'une langue daos une autre• (cf. Ch. Bally, _Linguistique générale et tivas ( § 58 ).
linguistique fran(:aise, '1950. pág. 377); ingl. calk; esp. it. calco. Es
característica la reproducción a veces semánticamente inexacta corno
122. La ad i e et i o metaplástica (§§ 59; 121; cf. Ar., Po.ét. 21-22
la del grieg. atnanid¡, «case indicating the thing caused by the
pág. 1458a-b) se puede dar en tres posiciones (§ 59, 1) de la palabra:
verb•, por el accusativus lat. (§ 173).

l
!.
T
72 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 73
1) La anteposición se llama pros1/1esis, prothesis ('llpóo- se), fé (Purg. 12, 45 por fece; rimando con te; asimismo Jnf. 4,
0EOL<;, 'ltflÓ0w,c;). A ella pertenecen las fonnas poético-arcaicas (§ 106, 60); fr. encor (Etourdi 1, 4, .146; rimando con lrésor; por encare,
2) lwv (11. 1, 290; por llv), gnatus (Enn., Cic. div. !, 20, 41; por nalus); siendo encor propiamente una vieja forma prevocálica). En fr. se
esp. amatar (como compuesto empleado en poesía por matar). emplea mucho en la 1.A pers. del ind. y en la 2.• pers. del imperat.
2) La interposición se llama e pe n t hes is (É'lllv8i:01c;). A ella de los verbos la vieja fonna sin -s como metaplasmo (Etourdi 1. 4,
pertenecen las formas poético-arcaicas (§ 106, 2) ílr¡;l..r¡Láf>Eú> (JI. 1, 1; 182 je sai en rima con blessé; 3, 2, 989 voi en rima con moi). Esto
por ílr¡;l..dóou), Mavors (En. 8, 630; por Mars), induperator (Lucr. 4, lleva a la formación .:anticipada» (§ 120) de matep]asmos como . je
967; por imperator); it. vivola (por viola); esp. coránica (por crónica). frémi (Etourdi 2, 4, 571 en rima con endormi; por frémis).
3) La posposición se llama paragoge (mxpayú>y~). A ella per-
tenecen las formas poético-arcaicas (§ 106, 2) olú>voto1 (JI. 1, 5; por 124. La i mm uta ti o metaplástica (§§ 62; 121) se da como un
o[úlvoic;). admittier (En. 9, .81; por admicti); fr. jusques (Baj. 1, 4, género literario de dialectismo (Od. 1, 2 Tpolr¡c; por Tpo!ac;) o arcaís-
387; por jusque); it. fue (fof. 25, 58; por fu), virtute (Inf. l, 104; mo (En. 1, 254 olli por illi) tradicionalmente (§ 106, l) característicos:
por virtu); esp. infelice (por infeliz) 2. El empleo conjunto de encare véanse §§ 106, 2; 115, 3. En las lenguas modernas, el metaplasmo de
Y encor (§ 123, 3) hace posible metaplasmos «artificiales» (§ 120) como origen dialectal es utilizado como meta p 1as m o de r i m a (véase
·avecque (Tart. 5, 1, 1615) por avec. § 123, 3); fr. filio/e (Etourdi 4, 5, 1567 rimando con paro/e; picardismo
por filleule); it. nui (lnf. 9, 20 rimando con fui; sicilianismo por noi),
123. La de t r a c ti o metaplástica (§§ 60; 121) se da en tres po- lome (lrzf. 10, 69 rimando con 11ome; boloñesismo por lume). Aquí
,iciones (§ 60, 1): pertenecen también rimas alemanas como ki5nnen/verbrennen (Goethe,
1) La supresión al. principio de la palabra se llama a p }¡ a e. Faust I 365), neige/Schmerzensreiche (ibid. 3587), aunque el meta-
res is (ó:q,alpwLc;). A ella penenecen a[r¡ 4tierra• (Od. l. 41; supues- plasmo no sea perceptible en la escritura.
1
!amente por ya[r¡, en realidad otra palabra), dj3i:,v «dejar caer a
gotas» (Od. 4, 153; supuestamente por ;l..dj3ELV, en realidad otra pala-
bra), tenmere (En. 6, 620; por contemnere), mittere (Ter., Ad. 185; por
B) In verbis coniunctis (§§ 125-129)
omittere); ingl. 'tis (}C l, 2, 54; por it is).
2) La supresión de la conexión interior de la sucesión fónica de
la palabra se llam:i syncope (ouyKO'll~). A ella pertenecen ,lm.: 125. En la esfera de los verba coniuncta (§ 100), la
(ll. 6, 254; por ,! non), repos1um (En. 1, 26; por repositum); it. spirto puritas (§ 103) corresponde a la sintaxis idiom:iticamente
(/nf. 26, 47; por spirito); esp. espirtu (por espíritu); ingl. deceiv'd correcta.
(JC 1, 2, 37).
3) La supresión al final de la palabra se "'ama apoco rJe (cho- 126. La desviación de la sintaxis correcta (§ 125) se llama:
Ko~). A ella pertenecen 5& (Od. 1, 392; su¡.uestamente p ,r f>wµa:, 1) Como vicio (§ 95): soloecismus (ooAOLKLoµóc;).
en realidad un adverbio de Jugar), mage (En. 10, 481; pe r magis), 2) Como licencia (§ 94)': figura,.schema (oxfiµa) •fi[!Ura gramati-
Achilli (En. 1, 30; por Achillis). En las lenguas modernas, la apócope cal» (genus grammaticwn sc/1ematum). Como tal se cuenta a menudo
se emplea mucho como metaplasmo-rima (§ 124): it. pe (Purg. 33, 8 también el metaplasmo (§ 120). Por otra parte, los limiL<'S -cnln.! las
por pede; rimando con m~). fé (Purg. 7, 8 por fede; rimando con figuras gramaticales (§§ 127-129) y las figuras léxicas retóricas propia-
(.'
mente dichas (§§ 239-362) no son precisas.
2
En la poesía español~ antigua, en los romances hasta el día de
hoy, la paragoge es una posibilidad-alternativa general (primitivamente 127. Las figuras de la adiectio, de la detractio y de la transmu-
condicionada por la lengua dialectal) de tenninar muchas palabras. tatio (§ 58) ~n la esfera de los verba coniuncta (§ 125) se. las suele
74 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 75
incluir entre las figuras retóricas (§§ 126, 2; 239). Las figuras grama-
ticales de la inunutatio (§ 58) se refieren a las esferas gramaticales
de los tipos de palabra (§ 128) y de la formación de formas (§ 129), II. PERSPICUITAS (§§ 130-161)
mientras que las figuras retóricas de la immutatio se representan
mediante los sinónimos y los tropos (§§ 170-236).
130. La perspicuitas (oaq>~ve:Lcx) 3 consiste en la compren-
sibilidad intelectual del discurso. La comprensibilidad inte-
Los schemata per partes orationis consisten en la
128.
lectual misma es un presupuesto de la verosimilitud: sólo
immutatio de los tipos de palabras (§ 127), a saber:
lo que es comprendido puede entrar en consideración para
1) En la confusión de los tipos de palabras, corno, por ejemplo; la verosimilitud. La verosimilitud misma conduce al éxito
en el empleo del neutro del adjetivo en Jugar del adverbio (En. 7, persuasivo del discurso (§ 6). La perspicuitas es, por ello,
399 torvumque repence clama/). una condición del éxito del discurso.
2) En el empleo idiomáticarnente incorrecto de partículas sintác-
La perspicuitas tiene dos esferas de realización: los pen-
ticamente relevantes, por ejemplo en la unión de conjunciones sed
enim (En. 1, 19; Quint. 9, 3, 14).
samientos (1) y la formulación lingüística (2):
-1
1) La claridad de los pensamientos consiste en la di-
129. Los schemata per accidentia partibus orationis con- ferenciación suficiente (oposición) y en la concatenación suficiente
sisten en la immutatio de las formas de flexión (§ 127). de los pensamientos que (como res) deben desplegar la materia (§ 40)
Y producir el éxito del discurso (§ 6). Esta claridad pertenece, pues,
Podemos distinguir:
a la esfera de la inventio (§ 40) y a la de la dispositio referente
1) Schema per genera (Geórg. 1, 183 ocuiis capti ... talpae; Egl. B a los pensamientos (§§ 46-90). Tradicionalmente es tratada con ocasión
28 timidi ... damnae). de la narratio (§ 43, 2) y preci~amente junto con su finalidad fun-
2) Sche;na per numeras (§ 192; En. 1, 212 pars in frusta secan/). cional parcial de la verosimilitucl (probabile, m9av6Tri<;: § 43, 2).
3) Schema per casus, que también se llama aritiptosis (áVThneu· 2) La claridad de la formulación lingüística (ser-
ou;) y se da, por ejemplo, al emple~"i- el abr. por ·el dativo (En. 6, mo manifestus, sermo apertus: oaq,~c; >..ll;t<;) es la prosecución de
727; cf. Serv., Ad loe.), al emplear el dativo por el abl. (Egl. 5, 8 tibi la claridad conceptual en la esfera de la elocutio. Esta· claridad se
certel), al emplear el acusativo griego de relación en lat. ( En. l, 320 logra cuando lo que el orador quiere decir (va/untas) tanto en la
nuda genu nodoque sinus collecta fluentes; 9, 478; 12, 606; · 3, 545; esfera, referida inmediatamente al éxito del discurso (§ 6), de la
5, 309), en la hypallage adieccivi (§ 315), al emplear el dativo por el materia total (§ 29), como también en la esfera de las res desarrolla-
acusat. (Tell 4, 3, 1609 Auf dieser Bank van Stein will ich mich setzen). das en materia (§ 40), es comprendido plenamente por el oyente en
4) Schema per tempora (r;imo es el caso en el presente histórico; cada frase aislada y en su estructura. La elocutio ha de tratar, pues,
§ 369). la claridad in verbis singulis (§§ 134-159) e in verbis cuniunctis
5) Schema per modos (como es el caso en el empleo del ind. por (§§ 160-161).
el subj.: En. 11, 112 nec veni, nisi fata locum ... dedissent).
6) Schema inconvenientiae, que consiste en la unión· sintáctica de
3 Fr. clarté «netteté, en parlant des idécs et des expressions»,
partes de la frase que ni sintáctica ni semánticamente se adecúan netteté; ingl. clearness, perspicuity «clearncss of statemenl or expos-
(como es el caso en el zeugma y en la hypallage adiectivi: §§ 315; ition»; it. chiará.za, .perspicuita; esp. claridad, perspicuidad. Véase
324). H. Wcinrich, Zeitschrift für roman. Phi/o/. 77, 1961, págs. 528-544.

120835

76 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 77

131.Los vicios (§ 95) que pecan contra la perspi- Los tropos (§ 174) representan especialmente una obsc11rirns de
dirección imprecisa (§ 132, 2Í, que en el marco del ornatus sin;c :1 la
cuitas (§ 130) pueden consistir en el «muy poco» (§ 132)-y
alienación (§ 84) cuando es utilizada, p· c-jcmplo, en los or:kulos
en el «demasiado» (§ 133). como medio táctico de discurso (dissimulario: § 430, 2).
J:.Iay, pues, para ciertos géneros literarios, la posibilidad de· un
132. El vicio del muy·poco (§§ 95, l; 131) que «demasiado-¡,· (§ 131) en la perspicuitas: mientras que, por ejemplo, <"ll
un discurso de la parte ante el tribunal (§ 6) es nccc,ado la ma\',,na
peca contra la perspicuitas en las res ( § 130, 1) y en los
de las veces un alto grado de perspicuitas, un excesu de la m"111.1
verba(§ 130, 2) se llama obscurita5 (oKOTElVÓv) y se haria, por humilitas (§ 464), de alguna obra poética una trivialidad.
•l presenta en dos variantes:
1) Una obscuritas sin dirección se da cuando el texto
no permite en modo alguno una comprensión en los casos extremos,
por ejemplo, por estar el texto en lengua extranjcrn o en la pronu11-
A) In verbis singulis (§§ 134-159)
tíatio (§ 45), porque el orador habla demasiado bajo. Pero este
tipo de obscuriras se da también fuera de estos casos extremos in-
cluso en el texto escrito. 134. En los verba singula (§ 130, 2), la perspicuitas se
2) Una o b se u ritas de di rece i ó n i m precisa se da logra cuando la palabra aislada que el orador dice ( o es,-ri-
1 cuando el texto permite dos (o más) posibilidades de ,:ornprensión que
be) designa con éxito (§ 130, 2) la cosa (res) indicada por la
se contradicen en forma relevante para el interés dc la parte (§ 46)
o también sin tal relevancia, bien como consecue11cia de palabras
voluntas (§ 99, 2) del orador, de modo que como la palabra
aisladas equívocas (§ 1-lS), bien como consecuenci:, dc una sintax·is aislada oída (o leída) despierta en el oyente con scgurid.1d
equívoca (§ 161, 2). Esta equi,ocidad se llama a 111 /Ji guitas (am- la misma cosa como contenido de representación. La !-.<·1•.11-
phibolia, áµq,q3o;>..1a). Véase § 33, 2. ridad de esta relación entre la palabra aislada hablad;, Y
oída se llama «relación unívoca» (§§ 135-141). A la reJ;1,·1,·,11
133. Ambos tipos d, >bscuri1as (§ 132) pueden prcsentarse como unívoca se contraponen las relaciones no unívocas (§§ 1·12-
vicios (§ 95) Y también como licencia (§ 94). 159).
La obscurilas (parcbl o gradual) que funciona como licencia es
una función de las otras dos virtwes {ornatus y ap11mz: § 102). Una Las relaciones establecidas en los siguientes (§§ 135-159) parn l"i
perspicuitas demasiado grande puede aparecer como humilitas e!ocu- tipo de palabra sustantivo pueden transferirse por analogía a ol, os
tionis (§ 464) no adecuada al género literario o al público, la cual se tipos de palabras.
ha de evitar mediante un cierto grado de obscuritas.
Esta obscuritas como licencia confía en el público que, así, se
siente honrado con una cierta medida de colaboración en la obra 1) LA RELACIÓN UNÍVOCA (§§ 135-141)
del artista: éste da a su obra ciertas obscuridades y deja al público
la realización del stadium final de la obra: la claridad de la obra 135. El caso ideal de una «relación unívoca» que asegurase la pNS·
~ 1~ que se llegue es, así, fruto del trabajo del público. La obscuritas picuitas (§ 134) se daría cuando cada cosa (res) particular indic;,da
(voluntas) por el hablante, o cada persona, fuera designada por el
msmuada al público es un fenómeno de alienación (§ 84). Cuando la 1 hablante mediante una palabra (verbum) que en la consuetudo (§ JO~)
obscuritas se busca expresamente se convierte en prccio~i:l.mo (§ 166, 4). f
[

1
1

l
78 Elementos de retórica· literaria · Virtutes elocutionis 79
corresponda solamente a esta cosa o persona y cuando el oyente · 1) La riqueza y el cambio de los cuerpos léxicos (con cada man-
realizase después la coordinación de esta palabra con la cosa indi- zana que nos comiésemos consumiríamos una palabra: § 177, 1)
cada, porque en la lengua respectiva a cada cosa correspondería sola- pondrían en peligro la función social del lenguaje.
mente una palabra y a cada palabra solamente una cosa. Este caso 2) Un lenguaje tal no baria justicia a la realidad de los univer-
ideal de relaciones unívocas se llama relación «unívoca-in· sales {especies, géneros) ni 'al orden, que hay que suponer como real,
di vidual». del ser, o en todo caso a la necesidad de un dominio del ser por
el hombre.
136. Este caso ideal (§ 135) está logrado aparentemente en los
nombres propios (nomen proprium, KÚpLOv ISvoµa). Sin em- 138. Con lo que (§ 137) se origina la necesidad de una
''(
bargo, los nombres propios que designan exclusivamente sólo una designación para los universales. Las palabras que designan
i:
1
cosa o persona individuales (tal vez Eupen para designar una ciudad
los universales y que se emplean para las concretizaciones
! ' belga situada junto a Aquisgrán), son raros y solamente de frecuen-
cia limitada en el discurso, lo que ~stá en dependencia con el hecho
individuales de los universales se llaman « a p p e 11 a t i.
de que dividir la designación de todos los entes en palabras univocas- va" (nomen appellativum, TIPOOT)YOptKÓv ovoµa) 4•
individuales ni responde a la realidad misma ni a la necesidad ºdel El caso normal (prescindiendo del ya mencionado de los
dominio_ de la realidad por el hombre (§ 137). nombres propios [§ 136] de una relación unívoca (§ 134)
Además, hay que contar con que todo nombre propio es empleado
es, por tanto, la re 1 a c i ó n un í v o ca - a p e la t i v a ,
en cualquier momento para designar otras cosas o· personas y, as!,
viene a parar tanto más a la equivocidad (§ 152). Así, por ejemplo, que consiste en que la inteligencia entre hablante y oyente
numerosas personas que· llevan el nombre de Pedro no tienen nada (§ 134) se lleva a efecto por el puente de un apelativo, que
en común entre sí, a no ser este nombre precisamente. El nombre indica la cosa, el cual designa lo específicamente común a
propio equívoco se distingue así del apelativo unívoco, que indica todas las posibles concretizaciones de la especie.
una comunidad real de individuos (§ 138).
Para la ejemplificación de los proceso8 de comp¡-ensíón
Para ciertos nombres propios atribuibles a varios individuos puede
defenderse la opinión de que la comunidad se da no solamente en
es preferible sustituir la duplicidad hablante-oyente (§ 134)
el nombre, sino en una esfera de realidad especial, es decir, por por una repetida realización del mismo cuerpo léxico en el
ejemplo, en el patronazgo, que acuña la esencia de todo portador discurso. Así, pues, cuando el hablante, al emplear por dos
del nombre, del apóstol Pedro, para los que llevan el nombre veces el mismo cuerpo léxico («manzana») para diferentes
de Pedro. Una variante de esta comunidad está indicada también en cosas individuales (dos manzanas), indica lo específicamente
la antonomasia inversa (§ 207). A esta concreción de la realidad
propia de la comunidad de portadores de I n nombre propio se
común a estas cosas, entonces se da una p a 1 abra uní -
contrapone el nominalismo, que niega la redidad incluso de los v oc a a pe 1 a ti va con referencia a estas cosas. El ape-
universales (§ 141, 2). Sea como quiera, el hecho de que varios indi- lativo «manzana» es, pues, en ambos cuerpos del discurso
viduos lleven un nombre propio obstaculiza la univocidad individual
ideal (§ 135).
4 Fr. nom commun «nom qui convient a taus les individus de la
meme espece», substantif appellatif, appei/atif; ingl. commo11 (lerm)
137. Si cada cosa individual se· designase con nombres unívocos- «applicable to each individual of a class or group•, appellative noun,
individuales (§ 136), entonces se imprimiría al lenguaje un carácter appellative; it. nome comune, nome appel/ativo, appe/lativo; esp. nom-
extremadamente caótico (RSpr. I, pág. 15), pues: bre común, nombre apelativo, apelativo, nombre genérico.
!
80 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 81
«esta manzana de '
aquí» - ,,a(luclla
manzana de allí» cuando de aquí•). Los apelativos," además, tienen que cumplir también la
las cosas indicadas con manzana son realmente manzanas, condición de la puritas de los verba propria (§ 111).
3) La sustitución (immutacio: § 169, 2) de un nombre propio
una "palabra unívoca-apelativa». La mayoría de las veces
unívoco (número 1) o de un apelativo univoco (número 2) por otra
se prt!scinde dd complemento rderente al apelativo, de designación puede realizarse mediante un sinónimo (§ 170) o mediante
modo que «manzana» se designa en el ejemplo simplememe un tropo (§ 174). El tropo está afectado de una equivocidad (§ 145)
como «pal abra unívoca» (univocwn, ouvóvuµov [LSc permitida por licencia:
s. v., Il]). Véase § 142, l. a) La sustitución de un nombre propio unívoco ( ~Homero») por
un apelativo ( «el poeta•) es una antonomasia (§ 204 ).
., b) La sustitución de un apelativo que sirve para designar la
139. El empleo de palabras unívocas-apelativas que re- especie o para designar un individuo a partir de la especie ( «la man-
salta mejor la naturaleza de la univocidad (§ 138) es la zana», «esa manzana de ahí») por un apelativo que designa el género
función predicativa (véase también § 141, 3). Pudiendo em- («el fruto», «ese fruto de ahí») es una sinécdoque (§ 194).
plearse una palabra unívoca-apelativa en dos grados:
141. La praxis de las lenguas presupone filo~óficamente un «rea-
1) La designación unívoca apelatÍ\·a de la especie es, como pre-
lismo• referido a los universales (especie, género, etc.) (]), mientras
que el nominalismo (2) y el conceptualismo (3) limitan la realíd:id
dicado, común a varias cosas individuales: "esta cosa que está aquí
es una manzana», ~aquella cosa que está allí es también una man· de los universales en una medida que no puede llevarse a cabo por
/ zana•. las personas que utilizan normalmente el lenguaje:
1) El •re a 1 is m o• atribuye una realidad (que siempre hay
2) La designación uni\'oca apela ti\ :i del género es, como predi-
cado, común a varias especie, (supraindividualcs) de la cosa: «la ¡. que describir) a la comunidad de los individuos de una especie, comu-
nidad expresada por una univocidad de los apelativos (§ 138).
manzana es una fruta•, •la p,:ra es también una fruta•.
1 2) El " n omina I is m o • concibe, según la opinión de los rea- ·
listas, apelativos univocas (§ 13B) sólo como nomilla propria equívo-
140. Fuera de la función predicativa (§ 139), para la 1 cos (§ 136). Para un nominalista extremado, una manzana tiene tanto
valoración unívoca de las palabras que asegura (§ 134) la en común con otra manzana como dos personas, que al azar llevan
el nombre de Pedro (§ 126), tienen algo en común sol'am<.!nte en este
perspicuitas tiene validez Jo siguiente:
nombre; a Jo que hay que añadir que, por ejemplo, también un
1) Los nombres propios (§ 136). en la medida en que no son equÍ· perro podría llevar el nombre de Pedro. Véase § 152.
vocos (§ 136), como consecuencia de su empleo accidental para dife- 3) Entre realismo y nominalismo media el • e o ne e p tu alis·
rentes cosas o personas en el mismo ambiente y contexto, son m o•, que atribuye a los un'·.. ersales, al menos, una realidad concep·
unívocos (§ 135). tual que, como tal, está reducida a la función predicativa (§ 139).
2) Los apelativos (§ 138\ pued.:n considerarse como apelativos-
unívocos (§ 138) para cosas o personas individuales de la especie
2) LAS RELACIONES NO UNÍVOCAS (§§ 142-159)
indicada por el apelativo. La indicación a. la cosa o persona indivi·
duales indicadas con la designación específica tiene lugar por medio
142. Para la determinación de las relaciones ne., unívo-
del contexto lingüístico o extralingüJstico ("situación•), especialmente
por medio de señales actualizadoras individualizantes (§ 150) como cas (§ 134) podemos partir de· que la relación unívoca ape-
el artículo o un pronombre o adverbio demostrativo ( "esta manzana lativa se define por el hecho de que dos (o más) cuerpos
RETÓRICA. LITERA!UA. - 6

L.
. .--------

82 Ele.mentas de retórica literaria Virtutes elocutionis 83


léxicos (§ l38) coinciden, tanto en la forma del cuerpo léxico ción en otras esferas: la palabra «caballo• puede ser sustituida sin
mismo como también en el contenido conceptual común· a malentendidos graves por la palabra «rocín•.
r . 3) Para la relación equív~ (§ 142, 2), en caso de sustitución
varias cosas individuales. Así, pues, para la relación de los
(posible para el oyente) se origina la obscuritas de dirección impre-
cuerpos léxicos y de los contenidos conceptu~le~ ordenados cisa (§ 132, 2).
a ellos resultan las siguiente¡¡ posibilidades: 4) Para la relación diversívoca (§ 142, 4) se originan, en caso
de sustitución, dos tipos de obscuritas sin dirección (o también de
1) En la relación unívoca (§ 138) coinciden. cios (o más) obscuritas de dirección imprecisa) (§ 132, 1):
cuerpos léxicos tanto en' su fonn~ co¡no en sus :co_ntenidos concep- a) . Si la sustitución se lleva a cabo en el marco de ciertos cauces
.,, tuales: Rhet. min. pág. 591, 12 illa autem, qua .· et nomine et. defini- convencionales, el resultado es un tropo (como es el caso en la
li tione (contenido conceptual) consentiímt, univoi:a dicuntur. sustitución de «héroe,. por «león•, de «valiente• por «cobarde»; §§ 174-
1
t. 2) En la relación equívoca(§ 145)_dos (o más) cuerpos 236).
léxicos coinciden ciertamente en la forma, pero no en los contenidos ) b) Si la sustitución se lleva a cabo fuera del marco de cauces
conceptuales: Rhet. min. pág. 591, 20 aequivoca sunt dicta, quod, /' convencionales, entonces se da una obscuritas defectl!,Q.S.ª (como es el
quamvis definitionibus (contenido conceptual) distent, aequo tamen caso en la sustitución de «héroe• por «puerta de armario• o «abu-
vocabulo nuncupentur. billa•), aunque hay con seguridad poetas que tratan de abrir cauces
3) En la relación multfvoca (§ 153) dos (o más) cuerpos no frecuentados. Véanse §§ 176, 1; 385, 3.
léxicos coinciden ciertamente en los contenidos conceptuales, pero
no en la forma: Rlzet. min. pág. 591, 9 illa vero, quae definitione 144. A continuación (§§ 145-159) tratamos en particular las tres
(contenido conceptual) éongruunt, nominibus separantur, multivoca relaciones no unívocas (§ 142, 2-4).
nominantur, ut sunt «gladius•, «ensis».
· 4) En la relación diversfvoca (§ 157) dos (o más) cuer-
pos léxicos ni coinciden en la forma ni en los contenidos: Rlzet. min.
pág. 591, 16 illa vero, quae neque nomine iunguntur neque definirione a) Relación equívoca (§§ 145-152)
(contenido conceptual) consentiunt, huiusmodi sunt quae omnino a
se discrepen/; haec vocantur diversivoca, ut est "ignis, aer, aqua, 145. Una relación equívoca (§ 142, 2) existe, por ejem-
terra»; lzis ením neque eadem nomina sunt n_eque ídem tennini plo, entre las palabras fr. vers «gusanos» y vers «verso»:
( definicione, ). · ambas palabras son (en terminología lat.) «equívocas,. · o
(en terminología grieg.) «homónimas» (aequivocum, homo-
143, Para la perspicuitas (§ 134) hay que realizar el caso nymum, 6µtwuµovP. Véase también § 143, 3.
de pnieba-mediante la sustitución (immutatio; ·§ 169, 7): '
s Ejemplos de homonimia trópica (§ 147): aTyE<; «ondas; cabras,;
1) Para la relación unívoca (§ 142, 1), la sustitución da como musculus «ratón pequeño; músculo•; fr. peloton «ovillo; grupo de
resultado la identidad del cuerpo léxico y de la significación de la soldados»; ingl. mouse «ratón; carne de fibra•. Ejemplos de homoni-
palabra, de modo que la perspicuitas está garantizada óptimamente mia provocada por coincidencia de diversos cuerpos léxicos
(§ 1)~): la palabra «manzana• puede ser sustituida por la palabra (§ 148): Ó:K't'~ «promontorio; grano»; morosus «displicente (de mos);
«manzana• _sin malentendidos. que dura mucho (de mora)»; caelum «cincel; cielo•; fr. botte «ma-
nojo (por ejemplo, de pequeñas rafees); bota: especie de tonel•;
2) Para la relación multfvoca (§ 142, 3), la perspicuitas no sufre peler «quitar el pelo (de poi!); quitar la piel (cáscara) (di; peau)»;
a:5imismo ningún __riesgo (§ 154), aunque haya que temer una desvia- ingl. bottle «botella; haz (por ejemplo, de paja)•.
T
84 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 85
146. La univocidad correspondiente a la situación (§ 142, 1) es una !) La equivocidad condicionada por el contenido léxico (§ 147)
condición. del discurso (§ 134) que corresponde a la función compren- con el fin de alienación estética (omarus: § 164), con el fin de alie-
siva del lenguaje. La equivocidad (homonimia), por el contrario, pone nación por táctica de discur~o (dissimulatio: § 430, 2).
en peligro la perspicuitas del discurso, no corresponde, por tanto, 2) La equivocidad condicionada por el cuerpo léxico (§ 148) con
a la función comprensiva del lenguaje. La equivocidad es interpre- miras al chiste (ridiculum: § 69) 6 y a la alienación por táctica de
tada, así, como un fenómeno caótico del azar (Ar., Et. Nic. 1, 6, discurso (dissimulatio: § 430, 2).
12 p. 1096 b d'lto T1JX1')<;) del sistema lingüístico en cuestión. Para
el pensar histórico, este azar es un fenómeno de la historia concreta 150. La equivocidad precisa, cuando es utilizada como medio artís-
del lenguaje: la equivocidad se retrotrae a un cambio del contenido
1,. léxico (§ 147) o a un cambio del cuerpo léxico (§ 148). La parono-
tico para fines de alienación estética o por necesidad (§ 149), de una
cierta suavización (remedium: § 90) que garantice la perspicuiras.
Ir,
l. masia (§ m) es una equivocidad parcial. Esta suavización es una señal (§ 180) que sirve para distinguir el con-
1
tenido léxico indicado del evocado, pero no indicado, por la palabra
147. El contenido léxico (la significación de la palabra)· se modi- equívoca (Quint. 8, 2, 13: disringuere). Hay dos señales distintivas
fica (§ 146) por los tropos (§ 174) que producen una equivocidad del (§ 180):
cuerpo léxico. Esta equivocidad se manifiesta: 1) entre eL contenido 1) La señal más general es la situación (§ 4) que se da antes
léxico del verbum proprium y el del tropo (lat. ferrum «hierro como Y al mismo tiempo que el discurso; así como la situación interna
metal» / cespada» [como tropo poético:" §§ 174; 197]; fr. lame «cu- del discurso (el contexto). Situación y contexto deciden si con el
chilla» / ~ola que se afina a manera de cuchilla• [como tropo habi- término fr. [le Sfn] (§ 148) quieren indicarse «las cadenas» o «las
tuali2ado] ); 2) entre varios éontenidos léxicos trópicos del mismo encinas•.
cuerpo léxico («cáncer como enfermedad», «cáncer como constela- 2) Si la señal más general (número 1) no es considerada como
cfon»). suficiente, el hablante concretará adrede el contexto (número 1) con
complementos señali2adores: aclarará (Quint. 8, 2, 13; interpretari)
148. El cambio de los cuerpos léxicos (§ 146) puede conducir a la· glosando (§ 284) el cuerpo léxico equívoco [le s¡m] mediante el aña-
igualdad fonética (a menudo también a la gráfica) de dos (o más) dido· de un sinónimo (§ 170) o de un tropo (§ 174; les chenes, ces
cuerpos léxicos genética y semánticamt;nte diferentes. El cambio puede beaux arbres [sinécdoque, § 194]).
consistir: 1) en la modificación de ·1a composición fónica de los
cuerpos léxicos («cambio fonético•: RSpr. § 129): fr. vers «verso/ 151. Si la señal más general (§ 150, 1) no es considerada como
gusanos• (§ 145); [le Jen] «les chaines / les chenes• (Bally, pág. 392); suficiente, Y, por otra parte, la, aclaración a modo de glosa (§ 150, 2)
2) en el incremento del acervo de cuerpos léxicos por préstamo (fr. aparece demasiado circunstanciada (por ejemplo, a causa de la fre-
canon «Kanon/Kanone•) y neologismo (fr. dépister «retrouver la piste• cuente necesidad de. emplear el contenido léxico, al que entonces
[formado apoyándose en découvrir] / «détourner de la piste• [formado habría que añadir siempre una explicación), en tal caso se evitará
conforme al modelo dérouter]). la palabra equívoca (Quir.t. 8, 2, 13: vitare) y se sustituirá por otra

149. La equivocidad de ambos tipos (§§ 147-148) representa un


6 Véase Bally, pág. 276 § 453 (calembour «juego de palabras»).
vicio (§ 95) contra la perspicuitas· (§ 132), .pero (como todos los
Ejemplos: Mol., Femmes sav. 2, 6, 491 Veu.:r-tu toure ta vie offenser
vicios) puede, como consecuencia de una licencia (§ 94), encontrar
la grammaire [griim¡?r;i]? / Qui parle d'offenser grand-mere ni grand-
empleo como medio artístico y ser «salvado» e . el lenguaje cotidiano pere? / •... «Grammaire• est prise a contre-sens par toi; JC I, 1, 14
(§ 178; necessitas) por la situación del discurs0 (§ 150). Como medios a mender of bad soles ( «suelas», de igual sonido que souls ~almas»);
artísticos son empleadas: . 3; l, 207-208 (hart «ciervo», heart «corazón»). Véase § 166, 6:

l.
1) 1)
IJ "

86 Elementos de retórica literaria V irtutes elocutionis 87


palabra no, o pocc, amenazada de equivocidad (immutatio: § 169, 2). La diferencia de significació.n, también entre sinónimos, se llama
La otra palabra puede ser: differentia (TCapcxh},ay~) y se da en dos esferas:
1) Un sinónimo (§ 170). 1) La diferencia de significación puede referirse al contenido con-
2) Un tropo, sobre todo si Ia equivocidad está condicionada por ceptual. Así, por ejemplo, entre las palabras «posesión• y «propiedad»
el cuerpo léxico (§ 148), de modo que un tipo de equivocidad (§ 147, 2) existe siempre una diferencia de significado (véase también § 171 ).
sea subsanada por el otro tipo de equivocidad (§ 147, 1). Este camino En el lenguaje jurídico, como corresponde a la situación (§ 4), la
lo ha seguido, por ejemplo el dialecto gascón que ha sustituido la pretensión de exactitud (véase el status finitionis: § 31, 3) es grande,
palabra •gat «gallo• ( < gallus) por la metáfora social viguier «vigi- hasta tal punto que aquí resalta la diferencia de significación de
lante• ( < vicarius) porque gat ( < cattu) signiiicaba ya «gato•. Véase ambas palabras: «posesión• y «propiedad• no pueden emplearse como
§§ 178, 2 b; 179. sinónimos, sino que han de diferenciarse rigurosamente (es decir.,
oponerse), de modo que son precisamente antónimos y, por lo tanto,
15Z. Los nombres propios que son comunes a varios portadores, han de incluirse en la esfera diversívoca (§ 157). En lenguaje vulgar,
sin que los que los llevan tengan más en común que el nombre, son por el contrario, la pretensión de exactitud es escasa, hasta tal punto
equivoccs (§ 136). Pero la equivocidad es subsanada la mayoría de que «posesión» y «propiedad• se emplean como sinónimos. Por Jo
las veces por la situación o por el contexto (§ 150): el nombre Pedro, que se refiere a la sustitución sinonímica parcial, véase §§ 75, l; 172.
propio de muchos portadores, se refiere, por ejemplo en una familia, 2) Incluso en el caso en que no deba darse una diferencia de
conforme a la situación, solamente al miembro de la familia que significación en el contenido conceptual, es posible una diferencia en
lleva este nombre. Véase también § 141, 2. relación con la consuetudo lingüística (§§ 104-106). Esta diferencia
puede emplearse como alienación (§ 84) y es habitual como función
de los genera e/ocutionis (§ 465). Así el término lat. ensis pertenece
a ;un genus elocutionis superior (poético) que el término vulgar
b) Relación muWvoca (§§ 153-156) gladius (§ 153). Véase § 171.

153. Una relación multívoca (§§ 142, 3; 143, 2) existe,


155. Si se sustituye una palabra unívoca por un sinónimo (§§ 143,
por ejemplo, entre las palabras lat. gladius «espada» y ensis 2; 151, 1), en tal caso este sinónimo peca contra la perspicuitas
«espada»: ambas palabras son «sinónimas» (synonymum (§ 134) cuando su contenido conceptual no corresponde a la preten-
[Serv. Verg., Aen. 2, 128]; ouvwvuµov [Ar., Ret. 3, 27 sión de exactitud de la situación (§ 154, 1). El sinónimo peca contra
p. 1405 a], 'lIOAuwvuµov )7 (cf. Plat., Prot. p. 329 c-d). lo aptum (§ 464) cuando no corresponde (§ 154, 2) al genus dicendi
(§ 465) querido por el orador o esperado por el oyente.

154. En todo caso, la coincidencia de significación (§ 143, 2) de


156. Para cl empleo de los sinónimos, véanse §§ 170-173; 282-285;
las palabras sinónimas nunca es completa, sino solamente una fun.
ción de la pretensión de exacti.tud fijada entre hablante y 343; .352.
oyente (aptum: § 464), la q.ue a su vez es un fenómeno de la situa-
ción (§ 4; chorizonte de espectación•).
e) Relación diversívoca (§§ 157-159)
7.
Ejemplos: fr. péril / danger, fimeste / fatal, mort / trépas; ingl.
serpent / snake, ship / vessel, glad ¡ happy, to kill / to slay / to 157. Una relación diversívoca (§§ 142, 4; 143, 4) es posi-
_slaughter; it. funesto / fa tale, candido / bianco,. d.iscorrere / parlare /
favellare, nemrneno / neanche· al. !'ferd ¡ Ross ¡ Gaul. ble en varios tipos de diversidad:
88 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 89
1) La diversidad más estricta consiste en la oposición de los tipos 2) La obscuritas de dirección imprecisa (§ 132, 2) puede ongmarse
(por ejemplo, ignis, aer, aqi...i, terra; § 142, 4) pertenecientes a un por el orden de las palabras (ardo; § 329) o por complicaciones
género común (por ejemplo, elementa). Las palabras diversívocas, idiomáticas especiales. Una· de esta,s complicaciones se presenta en el
cuando se trata de la oposición sólo de dos tipos, se llaman en acc. cum infinitivo lat., pues éste no permite reconocer diferencia
terminologla moderna •antónimas» (fr. antonyme; ingl. aruonym; it. entre el sujeto y el objeto del infinitivo. Como licencia (§ 94 ), este
antónimo): cbello»/cfeo~; canimal•/•.hombre• (cf. § 386). tipo de obscuritas es utilizado como táctica de discurso (§ 430, 2) (con
2) Otros tipos de diversidad pueden desprenderse de cualquier la finalidad de la dissimulario) en los oráculos (Enn. Cic. div. 2, 56,
comunidad (•abubilla, armario, filólogo»), hasta de la del tipo de 116 aio te, Aeacida, Romanos vincere posse).
palabra ( ~abubilla, a menudo, diecisiete, alabar•).

158. La sustitución como tropo (§ 143, 4 a) es posible (§ 175) para


los tipos de diversidad (§ 157) más estrictos y más amplios. III. ORNATUS (§§ 162-463)

159. La relación diversívoca se emplea en las figuras de acumula-


ción (§§ 293-316; 345), y la ampliación de los tipos de diversidad 162. Una perspicuitas (§ 130) suficiente es necesaria para
(§ 157, 2) da como resultado la complicación del zeugma (§ 325). toda exteriorización lingüística (mientras ésta no quiera
Véase también § 173, 2; Plat., Prot. p. 329 c-d. renunciar a toda perspicuitas por especiales intenciones
artísticas de alienación: § 84 ). El ornaws, por el contrario
(cultus atque ornatus, oratio ornata, exornatio, dignitas;
B). In verbis coniunctis (§§ \60-161) K6oµoc;, Ko:·raoKw~), es un lujo ·del discurso: pretende la
belleza de la expresión lingüística.

160.En los verba coniimcta (§ 130, 2), la perspicuitas El omatus responde (aptum: § 464) a la pretensión del hombre
(tanto del hablante como del oyente) a la bell~za en las manifesta-
se logra cuando habiendo sido .dada ya en los verba singula ciones humanas de ta vida y en la autoexposició~ humana en general.
(§ 134) se expresa mediante la realización de las frases o Con lo que el omatus alcanza, con su intención funcional, la esfera
grupos de frases de modo que el contenido (res) de la de las artes superiores (§§ 28; 73, 2; 93).
intención comunicátiva (\'O/untas) del hablante es compren- En las artes superiore_s, el artista pretende con sus realizaciones
dida (§ 47, 1) por el oyente como una parte funcional de artísticas la configuración «mimética» (creadora, generalizadora, que
resalta y eleva) de los contenidos iluminadores de la existencia y de
la intención general del discurso ( § 6). las aspiraciones supremas de la naturaleza humana. Como artes supe-
riores pueden considerarse los grados de perfección magistrah!s de
161. La obscuritas (§ 132) como vicio contra la perspi- ciertas artes creadoras (escultura, pintura, arquitectura, poesía, com-
cuitas (§ 95) y como licencia (§ 94) se presenta en los verba posición musical) o actuálizaciones (declamación, arte dramático, reci-
coniuncta en dos variantes: tal, arte de la danza).

1) La obscuritas sin ciirección (§ 132, 1) se origina particularmente


163. La pretensión de belleza del ornatus (§ 162) se
por la mixtura verborum (§ 334), que en prosa se considera como
vicio, pero en poesía se emplea como medio de· alienación. refiere tanto a los pensamientos (res; § 40) como a la for-
T
90 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 91
muiación lingüística (verba; § 91 ). Hay, pues, un omatus 3) La el e g anti a se presenta en dos variantes:
del pensamiento (1), y un omatus del lenguaje (2): a) La elegancia sencilla suele darse con las virtudes de la puritas
(§ 103) y de la perspicuitas (§ 130); corresponde, por tanto, al genus
1) El ornacus conceptual (sententiarum exornacio) es una función subtile (§ 466) y se atribuye, por ejemplo, al estilo de César.
de lo aptum (§ 48) conceptual y pertenece propiamente al fenómeno b) La exculla elegantia (Quint. 6, 3, 20) encierra una cierta medida
de la invenlio (§ 40) y de la disposicio (§ 46), referido a los pensa- de gratia (más arriba, 2) y hay que incluirla, por tanto, en el genus
mientos (res). Pero tradicionalmente es tratado en la elocutio bajo medium (§ 467).
el título «figuras de pensamiento• (§ 363). c) En especial consideración a una compositio armoniosa (§§ 448-
2) El ornacus del lenguaje (verborum exornatio) afecta a los fenó- 463), particularmente en la esfera fonética (§§ 457:463), la elegancia es
menos de los verba singula (§§ 168-236) y, dentro de los fenómenos llamada también concinnitas (concinnicudo, sermo concinnus). Véase
de los verba coniuncta, a las figuras de palabra (§§ 239-362) y a la ingl. concinnity «studied elegance of style•, concinnous «characterized
compositio (§§ 448-463). by studied elegance of style,; it. concinnitd «armonía semplice ed
elegante dello stile•; esp. concino (lenguaje) armonioso, numeroso,
'l elegante•, concinidad. En el uso idiomático alemán el término «Kon-
164. En la intención efectiva y en el efecto, el ornatus es una

zinnitat• se ha especializado la mayoría de las veces para expresar
alienación (§ 84) con las funciones de delectare y de movere (§§ 69-70).
Los grados de alienación superiores pueden considerarse como auda- el fenómeno del paralelismo (§ 337).
4) El nito r (nitidum genus) B «distinción elegante• está muy
cior ornatus (§§ 90; 212; 231).
próximo a la gratia y a la elegantia (más arriba, 2, 3 b) y consiste
especialmente en evitar lo vulgar (§ 464, 2). El nitor exagerado por la
165. Como todas las virtutes (§ 95), el ornacus ocupa una posición
mala affectatio (§ 165) origina el preciosismo (vanitas) 9,
intermedia entre el vicium del •muy poco• (orario inornata) y el
5) El hilare (laetum) dicendi genus (fr. style enjoué)
vitiw,1 del •demasiado, (mala affeciatio, KaKól;r¡)>.ov). Véase § 166, 4.
está caracterizado por la graciosa urbanitas y festivicas (§ 69). Es una
variante del genus medium (§ 467) y puede combinarse con el genus
166. Se distinguen v~rias cualidades del omatus (véase acutum (más abajo, 6).
Manual § 540), que pueden considerarse como variantes de 6) El acutum dicendi genus se sirve de medios intelec-
los genera elocutionis (§ 465) en orden al ornatus, por tualmente alienantes (§ 84), es decir, paradójicos (§ 37, 1), en el pen-
samiento ( «agudeza de pensamiento•) y en el lenguaje ( «agudeza de
ejemplo:
. palabra•) 10. El oyente es inducido a una labor mental propia: debe
1) El «adorno lleno de fuerza• (robur; sermo robustus,
fortis, va/idus, solidus; ornacus virilis, fortis, sanclus; nerv~sum di- • El fr. netteté «claridad• (con el adj. net «claro•) es una desig-
cendi genus; lvlpyua) corresponde a una variante del genus sublime nación de la perspicuitas (§ 130), porque el adj. net Iingüístico-hist.,,_
(§ 468). La fuerza se traduce en el empleo de medios de ornatus de ricamente b·a perdido la significación de «brillante» y significa ~
efecto enérgico (especialmente actualizadores) y en la compositio más mente «puro, claro•. Así, pues, entre el fr. netcecé y el lat. nit
sólida (§§ 369; 432; 442; 457-463). Se e.vita la indiferente mala affectatio existe ninguna relación en orden a la propiedad de estilo.
9 Fr. préciosité «affectation dans le Jangage»; ingl. pred

l
(§ 165).
l 2) El «ornato suave• pretende ofrecer un resultado sin es-
fectation of refinement or distinction, esp. in the use of
it. preziositd «ricercatezza,. eleganza peregrina affettata•; '
fuerzo de lo bello y corresponde a una variante del genus metlium
'1 (§ 467). Se designa como gr a ti a (xáp1C;) o sunvitas (iucunditas,
Véase§ 133.
10 Fr. pointe «trait subtil, recherché; jeu de mots·
1
-1l
dulcitudo, du/cedo; y)..uKÚtl)<;).
1 de ce qui est fin, c'est-a-dire de ce qui a le carar
t

t
T
1

92 E{ementos de. retórica literaria Virtutes elocutionis 93


--------------------
pasar el puente entre la paradoja y la significación indicada. Si el sententiarumque flores) 12 y «luces» del discurso (lumina orationis) 13,
oyente consigue realizar este trabajo, entonces se alegra de su propia El término color (Cic., Brut. 87, 298; De or. 3, 25, 100) también se
inteligencia y es un «cómplice del pensamiento» del autor. Véanse emplea para _designar el om~tus.
§§ 37, 1, 419.
7) El e opios u m d i e e n d i ge 11 u s puede pertenecer al genus
medium (§ 467) o al genus grande (§ 468) y consiste en preferir medios
de expresión «alargadores• (§§ 186; 420)'. figuras de la adiectio (§§ 240; A) In verbls slngulls (§§ 168-236)
364), isocolon (§ 336), construcción de períodos (§ 452).
8) El a e e u r a tu m di e en di gen u s consiste en la observa-
168. El ornatus in verbis singulis positus (§ 163, 2) tiene
ción estricta de los praecepta, corresponde, por tanto, al genus subtile
(§ 466); a menudo evita el ornatus en general, y en todo caso la mala .. como base_J!l verbum proprium (§ 111) et univocum (§ 138)
affectatio (§ 165). que cumple las exigencias de la puritas y de la perspicuitas.
9) La poesía está caracterizada por su propia alienación (§ 84) El ornatus como alienación (§ 164) da como resultado una
a la que corresponde .eJ ornatus en gran medida. Al omatus ·de licencia (§ 94) que justifica la relajación de la puritas (del
ciertos géneros poéticos (como drama, épica ·y también géneros líricos) verbum proprium) y de la perspicuitas (del verbum uni-
se atribuye (§§ 102; 106, 2; 107, 2 a; 115; 120), como cualidad del
vocum).
estilo, la m a i estas (dignitas; oqrv6n¡,;).
10) Especialmente en orden a la alienación intelectual (obscuritas: A continuación (§§ 169-236) orientamos el orden de las ideas y los
• 1 § 132), se distinguió en la Edad Media (Fara!, pág. 89) entre el ornacus ejemplos fundamentales a los nombres (especialmente a los sustan·
facilis, sin pretensiones, y el pretencioso ornatus difficilis. tivos), sin embargo los fenómenos en sí no se vinculan a la esfera
del nombre.
167. El ornatus (§ 162) debe su designación a los aderezos que
adornan la mesa de un banquete, siendo el discurso mismo concebido 169. La relajación de la puritas y de la perspicuitas
como plato que hay ::¡ue comer. A esta esfera de ;'llágenes pertenece (§ 168) afecta:
también la designación del ornatus como condime111um (condita orario,
conditus sermo) 11. De otras esferas de imágenes están tomados los 1) En la poesfa, a las partes del cuerpo léxico (§§ 118-124).
términos, usuales para el omatus, «flores• del· discurso (vubornm 2) ··En la poesía y en la prosa, al cuerpo léxico corno todo. El
verbum proprium et univocum (§ 168) puede ser sustituido (immu-
tatio: § 62):
délicatesse•, aigu «(p. ex. épigramme) qui pique•; ingl. sharp «acute
or penetrating in intellect or perception»; it. acuto, sottile, acutezza, 12 Fr. fleur «omement, embellissement, parure d'un style fleuri»,
sottigliez:z.a, finezza; esp. agudo, agudeza. Véanse §§ 167, n. 3; 274; style fleuri «style rempli d'ornements•; ingl. flowers «ornaments of
286-292. speech•, flower~d «abounding in flowers of speech; florid»; it. flore
11 Como «condimento• se designa especialmente el omatus de pen· «venusta, eleganza del parlare•, fiori rettorici (poetici) •ricercatezze
samiento del chiste (§ 166, 6): lepor.(!. et feslivitate condita oratio. del discorso (della poesía)•; esp. decir (echar) flores «requebrar•.
Véase también sal «intellectual acuteness, wit, a>..i;•; fr. sel «ce qu'il Véase también el genus f/oridum (§ 467).
y a de fin, de vif, de piquant dans les discours, dans un ouvrage 13 Fr. Iumieres du discours «nom pittoresque donné par les anciens
d'esprit»; ingl. salt «poignancy of expression; pungent wit»; it. sale; rhéteurs aux figures et aux ornements du style•; ingl. lights «graces
esp. sal. of style•.
t·í..
1
1

94 Elementos de retórica -literaria


,; .
Virtutes elocutionis 95
a) Por un cuerpo léxico que, de antemano, tiene el mismo con- ·173. ~n empleo trópico (§ 175, 3) de los sinónimos se ·da en la
tenido léxico que la palabra sustituida (§§ 153-156), es decir, por un metalepsis (transumptio, µETá~l)lj)L<;), que consiste en la improprietas
sinónimo (§ 170-173). contextual del sinónimo empleado, que, fuera del contexto, puede
b) Por un cuerpo léxico que no tiene, de antemano, el mismo ser absolutamente sinónimo (§§ 153-156) con la palabra sustituida
contenido léxico que Ja palabra sustituida (§§ 157-159), es decir, por como verbum proprium. Esta improprietas contextual se presenta:
un tropo (§§ 174-236). 1) Al emplear un sinónimo por un nomen proprium (§ 136), es
decir, cuando designamos a los centauros XElp<uv con la palabra,
fuera de este contexto totalmente sinónimo, ·Hooc.:,v (Quint. 8, 6, 37):
el empleo de un sinónimo contradice la naturaleza de un nombre
¡·,,~ 1) SYNONYM.A (§§ 170-173) propio, es, por tanto, una impropiedad.
i •.• 2) Al emplear un sinónimo «semánticamente equívoco• como sus-
¡ l.

! i 170. La posibilidad de sustituir (immutatio) el verbum titución de una palabra, que proprie puede tener dos significaciones.
i
proprium et univocum (§ 168) por un sinónimo (§ · 169, 2 a) La significación empleada en el contexto es expresada por medio de
.'
1,
l; depende:
un sinónimo de la no indicada en el mismo contexto. Se aduce
tradicionalmente como ejemplo el empleo del adjetivo eo6<; intro-
1) Con respecto al verbwn propriwn (§ 111), de la espera de alie- ducido en Od. 15, 299 (Quint. 8, 6, 37). Hoy se ve la metalepsis como
nación (§ 88) del oyente. posible fallo (§ 95) de los robots traductores que, por ejemplo, repro-
2) Con respecto al verbwn univocum (§ 138), de la espera de alie- ducen la construcción «naturaleza y espíritu• (Fausto II l, 4897) por
nación (§ 88) y de la p~tensión de exactitud (§ 154) del oyente. «paisaje y fantasma•. Esta metalepsis conduce, pues, a la esfera diyer-
sívoca (§ 157) y es un fenómeno caótico de la técnica de traducción.
Una metalepsis gradual aparece en Fausto I 1, 1224-1237; para Juan 1,
171. La relajación sinonimica del verbum proprium (§ 170, 1) pro-
1: «palabra, sentido (vis), fuerza, obra». Como defectos de la meta-
duce extranjerismos, dialectismos, arcaísmos y neologismos (§§ 112, 1;
lepsis le son propios algunos calcos (§ 166, n.): a:(TLa:TLKÍj > accu- ·
113-116; 154, 2).
sativus.
La relajación sinon!mica del verbum univocum (§ 170, 2) origina
en el contenido léxico inexactitudes (§. 154, 1) que o corresponden,
por acuerdo previo, a una pretensión deiexactitud (§ 154) más relajada,
o las emplea el orador, por táctica de discurso, como amplificación
de la parte (§§ 75, !; 154, 1). En el contenido léxico, los sinónimos
2)
-
TROPI
-
(§§ 174-236)
-
- - ---~

174. El tropus ( Tpó1toc;) es el «giro» ( TpÉnrn8a:t) de la


inexactos están próximos al tropo de la sinécdoque (§ 192).
flecha semántica indicadora de un cuerpo léxico, apartán-
172. Como motivos de la sustitución sinonímica del verbum pro- dose del cont.enido _léxico originario hacia otro contenido
prium et univocum (§ 170) se nos presentan, pues: léxico. La función principal de los tropos es la alienación
1) La intención de alienación (§ 170, 1). (§ 164) atribuibl~ funcionalmente al ornatus.
2) Lo aptum (§ 4S) en orden a la situación (§ 4), que se concretiza:
a) Con respecto a los matices de los contenidos. léxicos, como En la frase «Aquiles es un león» con el contenido sintáctico «Aqui-
reÍajación o parcialidad (§ 172). les es un guerrero salvaje», el cuerpo léxico «león» está desviado de
b} Con respecto a los cuerpos léxicos, corno adaptación al fluir su contenido léxico originario ( «fiera con estas y aquellas caracterís- .
del disairso (compositio: § 457), el cual, así, es alienado (§ 171} o es ticas») y ha sido empleado en un contenido léxico nuevo ( «guerrero ·
pulido por eufonía (vocalitas, E&q,c.iv{a:). salvaje»).
·- --· - - - - - - -

T
9ó Elementos de retórica literaria
! Virtutes elocutionis 97
Más corriente es concebir el mismo proceso como ímmutatio tras que en la realidad histórica el tropo empleado por et hablante
(§ 62): el cuerpo léxico «león» sustituye al nuevo cuerpo léxico ( «gue- es corriente ya -hace mucho tiempo.
rrero salvaje»). c) Dado que los oyentes deciden sobre la con~uetudo, su opinión
(aunque sea históricamente errónea) es detenninante corno elem.ento
175. La sustitución (immutatio: § 169, 2 b; 174) de un decisivo para el grado de alienación (§ 84) correspondiente al darse
por primera vez.
verbum proprium et univocum (§ 168) ordenado a un con-
2) Hay tropos que están habitualizados en la consuetudo y pre-
tenido expresivo por un cuerpo léxico que no es sinónimo cisamente en con·espondencia con lo aptum (§ 464) de los innume-
de antemano (§ 169, 2 b) se toma de las esferas de cante· rables genera elocutionis (§ 465), llegando incluso hasta lá consuetudo
nido divididas por los loci (§ 41): oral del lenguaje vulgar que contiene no solamente verba propda,
(§ 111), sino también numerosos tropos que están dispuestos para la
1) El cuerpo léxico empleado trópicamente (§ 174) puede ser toma· sustitución de los verba propria, con miras a la variación o a la
do de una esfera de contenido que está próxima inmedia· satisfacción de necesidades especiales de expresión (como las afectivas,
ta mente («hombre•) a la del cuerpo léxico que ha de sustituir por ejemplo) (Wartburg, Einf. págs. 144-146).
(•guerrero»). Los tropos de este tipo se llaman • tropos por
i des p I a za miento de límites (§§ 184-225). 177. El grado de habitualización (§ 176, 2) de ún tropo
¡,
2) El cuerpo léxico empleado trópicamente (§ 174) puede ser toma·
1, en un genus elocutionis (§ 465) o en la consuetudo de una
., do de una esfera de contenido que no está próxima inme·
comunidad lingüística en general puede ser muy grande:
,,
(,
di ata mente ( «león•; ~ 174) a
tituir (•guerrero•). Los tropos
la del cuerpo léxico que ha de sus-
de este tipo se llaman • tropos se convierte más y más en necesidad (necessitas). Podemos
.la
1

por sal to• (§§ 226-236). distinguir varios tipos de esta necesidad:
;l. 3) Mientras que los tropos resumido.s más arriba (§ 175.- 1-2) tienen
f siempre un puente semántico en et contexto que se puede concretizar
como oración enunciativa(§ 183, 1), la metalepsis(§ 173) es un
1) Una cierta necesidad representa lo aptum social (§ 464) que
destierra el uso de ciertos verba propria {«tabú•) H, sustituyéndolos 15
por tropos («¿Dónde me puedo lavar las manos?•).
tropo que busca su alienación fuera del contexto, en la sinonwnia
2) , Una necesidad más estricta se da cuando una cosa que precisa
casual de un cuerpo léxico.
ser designada no tiene ningún cuerpo léxico (verbum proprium) que
Je corresponda en la consuetudo. En este caso hay a disposición,
176. La relación con la consuecudo (§ 104) es diferente en el caso corno posibilidades de designación:
de cada tropo aislado concreto: a) Un extranjerismo o un neologismo (§§ 113-115).
!) Hay tropos que se encuentran hic el nunc en el discurso (por b) Un tropo (§ ·178).
ejemplo, por un poeta en una poesía), porque la sustitución, descrita
en el § 175 para un contenido léxico indicado por primera vez (§ 143,
4 b), se practica el cuerpo léxico usual por un determinado cuerpo 14 Fr. tabou «espece d'interdictíon prononcée sur un lieu, un objet
léxico trópico. Pudiéndose, además, distinguir entre los modificadores ou une personne par les pretres ou les chefs en Polynésíe»; íngl. taboo
de .este «darse por primera vez»: «prohibition or interdiction generally of the use or practice of
anything»; it. tabu. Mediante el tabú pueden quedar palabras excluidas
a) El darse por primera vez puede existir de hecho según la
legítimamente del léxico, es decir. quedar fuera de uso (§ 137, 1).
conciencia general. 15 La sustitución de una palabra prohibida por tabú ·se llama
b) El darse por primera vez puede corresponder a una opinión «eufemismos• (§ 430, 2); E11: 3, 57 auri sacra fames; Job 5, 5 bene-
(errónea) del hablante o a una opinión (errónea) del oyente, mien- dixerint; fr. maitre des hautes reuvres «bourreau».
RETÓRICA LITERARIA. - 7
T'
98 Elementos de retórica. literaria Virtutes elocutionis
99
178.Un tropci (§ 177, 2b) que no tiene a la par ningún a) El cuerpo léxico· fr. moudre «moler» ( < m o 1 ere) era más
verbum proprium para designar una cosa que precisa desig- consistente que el de ..moudre «ordeñar• ( < mu 1 ge re ) , ya que
nación, sino que él mismo ocupa el lugar del verbum pro- en este último caso el resultado *moudre sólo se produjo por la
despalatalización (RSpr, 509) del grupo que se originó de -lger-: por
prium en la consuetudo, se llama e a ta eh res is (abusio;
tanto, m o 1 ere había alcanzado ya el estado moudre, mientras que
KaTáXPTJOL<;) 16 • Una catacresis tal es, por ejemplo, designar mu 1 ge re tendía a este estado. Antes de que mu 1 ge re alcanzara
las extremidades de la mesa como «patas». La palabra el estado de moudre, fue sustituido por el tropo traire (§ 179).
«pata» tiene, pues, dos significaciones (que interesan en este b) El cuerpo léxico del gasc. gat «gato• ( < gattu) era más con-
caso): como verbum proprium significa «extremidad de un sistente que el de *gat •gallo• ( < gallu), porque el estado gat «gato•
animal», como catacresis, «extremidad de una mesa». La ya estaba logrado cuando gallu •gallo• tendía a este estado. La susti-
consuetudo contiene, pues, para el cuerpo léxico «pata» tución por un tropo aconteció antes de alcanzarse este estado (§ 151, 2).
una duplicidad semántica (es decir, una equivocidad que c) La posibilidad de una sustitución catacrética se origina del
hecho de que la consuetudo posee, junto a los verba propria, un
hay que subsanar en cada caso por la situación: § 147)
acervo de tropos habitualizados que sirven a la variación y satis-
entre verbum proprium y tropo. facción de necesidades especiales de expresión (§ 176, 2).
La situación de necesidad (necessitas; § 177) que lleva
., a la catacresis es un fenómeno de carencia (inopia) del sis- 179. Así como hay dos tipos de tropos (§ 175), hay también dos
tema lingüístico al que le falta un cuerpo léxico para una tipos de catacresis (§ 178):
cosa que precisa designación (cf. § 191). La inopia puede 1) En la catacresis por desplazamiento de límites (§ 175, 1), un
tener dos motivos: contenido que hay que expresar es designado por un tropo por des-
plazamiento de límites (§§ 184-225), es decir, por una «palabra nor-
1) La inopia puede ser original, es decir, aparece al mismo tiempo m_al que está en proximidad y vecindad semántica» (Wartburg, Einf.
que la necesidad de design_ación, lo que podría ocurrir, por ejemplo, pag. 146). Aquí pertenecen, por ejemplo, las catacresis lingua «lengua•
para el caso de la «pata de la mesa,. (§ 178 n.) Y el fr. traire •ordefuu-,. (como verbum propriuni «atraer•
2) La inopia puede originarse secundariamente sólo por una equi- que es una acción parcial del ordeñar: § 200) para *inoudre (§ 178, 2 a/
vocidad del cuerpo léxico que antes era corriente en la lengua, y pre- 2) En la catacresis por salto (§ 175, 2), un contenido que hay que
cisamente como consecuencia de una modificación histórico-lingüística expresar se designa por un tropo por salto (§§ 226-236), es decir,
del cuerpo léxico. Así. en fr., de la equivocidad del cuerpo léxico por una «palabra,satélite, (Wartburg, Einf. pág. 145). Aquí pertenecen,
moudre, que podría representar tanto a «moler• (molere) como tam· Por ejemplo, las catacresis «pata• para las «extremidades de una
bién a «ordeñar• (mdfgere), resultó ,una equivocidad de este tipo mesa, (§ 178) y el gasc. viguier «vigilante• para «gallo• (§ 151, 2).
(§ 148). «El grado de consistencia, del cuerpo léxico determina qué
cuerpo léxico de los dos se sustituye: 180. El tropo (§ l74j está afectado de una equivocidad (§ 147)
que es subsanada por una señal (§ 150). Algunos tropos (énfasis,
16 Ejemplos: yAwoocx «lengua, idioma•, lingua, fr. langue, it. lingua,
ironía, lítote) tienen señales de la pronuntiatio (§§ 45; 209; 211; 234;
esp. lengua; 11:ooú «pata de una mesa, de una cama•, pes, fr. pied,
ingl. foot, it. piede, esp. pie; fr. les -bras d'un fauteuil «los brazos
472, pronuntiatio, señal). Véase también § 194.
de un sillón,, ingl. the arms of a chair; fr. un cheval ferré d'argent,
aller d cheva/ sur un bdcon, it. ferrare u11 cavallo con ferri d'argento, 181, Con respecto a los tropos combinados, véase § 235.
mettersi a cava/lo di un asino.

l
--T
100 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 101
Los tropos tienen con las f i g u r a s d e p e n s a -
182. existir una relación que· discurre en el plano del contenido
miento (§ 363) dos tipos de relaciones: hay figuras de conceptual (§ 184). Esta .relación está, unas veces, más al
pensamiento que desarrollan detalladamente (§ 183) el en- servicio del ornatus (1); otras, más al servicio de la ampli-
lace entre el verbum proprium desplazado por el tropo y f icatio ascendente (2):
la palabra trópica (§ 174), y hay tropos de pensamiento
1) Ayudan al ornatus (§ 162) los tropos del circunlo-
(§ 417). quio y de la referencia:
a) La perífrasis (§§ 186-191) afecta al locus a re (§§ 41;
183. El desarrollo detallado del enlace tendido entre el 175) Y responde a la pregunta quid? La perífrasis es un caso límite
verbum proprium desplazado por el tropo y la palabra tró- del tropo (§ 174) ·en general, en tanto que en el caso ideal muestra
pica (§ 182) se presenta en dos funciones: la coincidencia plena entre el contenido conceptual del verbzmz pro-
prium Y la expresión trópica (§ 188) y, así, hay que valorarla como
l) La función enunciativa (predicativa) desarrolla el enlace como sinónimo (§ 169, 2 a).
oración: cUn guerrero es un león» (§ 174). Véas-. § 175, 3. b) La sinécdoque (§§ 192-201) muestra dos funciones:
,, 2) La función oposicional de ornato pone la palabra trópica al aJ ConÍo ·-synecdo~he a maiore ad minus (§§ 41; 175; 193) es un
lado del verbum proprium como aclaración ( «sinonimia glosan te»: tropo del circunloquio y está emparentada con la perífrasis (§ 194).
••
1l § 284): «Un guerrero, verdaderamente un león» (§ 174); Chénier, La f3) Como synecdoche a minore ad maius (§§ 41; 175; 198) es un
'
.¡¡ jeune Tarentine 1-2 P/eurez, dou.x a/cyons! 6 vous, oiseau.x sacrés, / tropo de la referencia y está emparentada con los tropos disimula-
11 oiseau.x chers a Thétis, doux a/cyons p/eurez! (§ 189, 1); En. 1, (fJ7- damente ascendentes (§ 185, 2 a).
11 é<l8 in freta dum f/uvii current ... , semper (§ 189, 3). c) La a n ton. o mas i a (§§ 202-207) repite los fenómenos de la
l perífrasis Y de la sinécdoque (§ 185, 1 ~.-b) para la designación de
individuos.

a) Tropos por desplazamiento de límites (§§ 184-225) 2) Los tropos que sirven más a la a m p l i f i e a ti o ascendente
(§ 73) muestran dos variantes de táctica de discurso (§ 430):
·¡
a) El en cu b r i mi en to como táctica de discurso (dissimuia-
Ü4. En los tropos por desplazamiento de límites (§ 175, tio: § 430) es practicado por el énfasis y la lítote:
1), la sustitución trópica (§ 174) consiste en el desplaza- ex) El énfasis (§§ 208-210) es, para el contenido conceptual, un
miento, con carácter de vecindad, de los límites del conte- caso especial del /ocus a maiore ad mi11us (§§ 41; 175), en la medida
en que mediante el concepto quiere designar ¡¡n rasgo característico
nido conceptual de un cuerpo léxico. Este desplazamiento
del mismo. En orden a la perspicuiras (§ 130), el énfasis es un
puede discurrir en el plano del contenido conceptual (§§ 185· caso e_special del Iocus a minOf'e ad maius, en la medida en que
215) o abandonar este plano (§§ 216-225). expresa lo más claro por lo menos claro (dissimulatio: § 472).
f3) La 1 í to te (§ 211) tiene, con respecto a los loci, todas las
propiedades del énfasis (§ 185, 2 a a), diferenciándose de él en cuanto
ex) DESPLAZAMIENTOS EN EL PU.NO DEL CONTEN:rbo CONCEPTUAL (§§ 185-215) a la forma, por el empleo· de la perífrasis, y en cuanto al col.'ltenido,
por la intención (vo/untas) de la elevación superlativa.
b) La f r a n que za como táctica de discurso (confessum: § 430)
185. Entre el contenido léxico-proprie del cuerpo léxico es practicada por la hipérbole (§§ 212-215). que es un caso especial del
1
usado y el contenido léxico trópico indicado (§ 174) puede /oc¡.¡s a maiore ad minus Y del /ocus a minore ad maius (§§ 41; 175).
1
-1

1
r - - - - - ~ - - - - - - -.....- ........--------------
".i
102 Elementos de ret&iéa fiteraria
¡ Virtutes elocutionis 103
a) El concepto «siempre» se concretiza por la «duración del
orden natural»: En. l, 607-608 (§ 183, 2); Egl. 5, 76--77.
·_I') Periphrasis (§§ 186-191) b) El concepto «jamás• sé concretiza con la presentación de una
·1 ,. J -~ .
«Ímposibilidad natural»: En. 12, 202-209; Egl. 1, 59--62; MSt 3, 3, 2202-
186. P e r í f ras is (periphrasis, circuitus, circuitio, cfr. 22~. Una perífrasis paradójica tal (§ 37, 1) se llama en la época mo-
cumloquium; 'llEplqipaOLc;) es la sustitución de un verbum derna (siguiendo la aristotélica reductio ad impossibile) ad y na t O n
1 proprium (que existe o no en la lengua: § 178) por un (ó:&úva,ov). Son parecidas concretizaciones paradójicas como Mol.,
! Femmes sav. 1, 4, 323 Je vew: étre pendu si je vous aime.
conjunto de datos, que tienen como contenido la sustancia
c) El concepto de carencia se concretiza mediante una metáfora
y los rasgos característicos de la cosa indicada (§ 185, 1 a).
'"'•
\·¡.
alimenticia: Mol., Préc. rid. 9 un jeime effroyab/e de divertissements.
4) Como sinécdoque (§ 192) o metonimia (§ 216) abstractivas:
1
¡,
·~..- 187. La figura de pensamiento correspondiente a la perífrasis
(§ 183) es la definición (§ 379). En las perífrasis difíciles (obscuritas:
Mol., Préc. rid. 6 les commodités de la conversation «las sillas,·
Femm. sav. 1, 1, 1 le beau nom de filie est un titre ... ¡ dont vou~
§ 133) y paradójicas (§ 37, 1), el verbum proprium se añade «como voulez quitter la charmante douceur ... ? « ¿Deseáis casaros?,.
glosa, (§ 183, 2).
h 190. Como todos los tropos (§§ 174; 177), la perífrasis se empica:
,: 188. Una perífrasis filosófico-científica que abarcase y delimitase 1) Como ornatus alienante, especialmente en poesía (§§ 164; 189):
h
-,. plenamente el contenido conceptual (como correspondencia a la defi· Esther 1, 1, "46 les auteurs de mes jours «mis padres».
h
nición perfecta: § 187)' tendría que concebirse (§ 170) como. un sinó- 2) Como nccessitas condicionada socialmente con miras a evitar
11 los verba obscena, sordid?, humilia (§ 464): fr. /'animal qui se nqurrit
. 11 nimo (si bien expresado mediante una construcción) del verbmn
;,Jj proprium. Pero la mayoría de las veces el hablante desea evitar !a de g/ands (Jacques Delille) «le cochon.; un char numérocé (Casimir
~-J Delavigne) «un ti.acre».
perífrasis filosófico-cientlfica y dar a la perífrasis (como a la defini·
ción; § 379) una tendencia alienante (§ 84) o parciaf (§ 73). En este
w caso hay que tener en cuenta que ipcluso una_ perífrasis desde el 191. El ciceronianismo neolat. utili7.a la perífrasis para evitar pala-

r
punto de vista cie!1tífico relativamente perfect,.J como lac pressum bras (por ejemplo, términos cristianos) -que no están documentadas
Egl. l. 81) para «caseus,, actúa alienando (§ 191) por la particularidad en Cicerón. En el preciosismo poético (§ 188) y social, palabras
que supone emplear una perífrasis para un objeto tan vulgar. corrientes (como «silla», «espejo», «queso,; §§ 188; 189, 2-3) son consi-
deradas también como verba humilia (§ 464) y sustituidas por perí-
frasis. La perífrasis sirve fundamentalmente para expresar el carácter
189. Con fines a intensificar (poéticamente) la alienación (§ 84),
compuesto (encubierto por el vocabulario convencional) de la realidad
la perífrasis se presenta a menudo como tropo combinado (§ 181):
concreta. Además, particularmente la «perífrasis de índeterminabili-
1) Como alusión mitológica (§ 419): En. 12, 247 fulvus lovis a/es
dad» (lat. nescio quid; fr. je ne sais quoi: § 77, 3) quiere expresar
«el águila•, fr. l'oiseau de Jupiter; Chénier (§ 183, 2) oiseaw: chers a
el hecho de que los medios del lenguaje no bastan para reproducir
Thétis «los alciones,; R1 1, 1, 214 she'll not be hit / with Cupid's
el carácter diferenciador de la realidad (§ 178: inopia).
arrow «ella no se enamorará».
2) Como metáfora (§ 228): Mol., Préc. rid. 6 le conseiller des grdces
cel espejo,. (inspirado en la construcción , posicional [§ 183, 2] de II') Synecdoche (§§ 192-201)
Mart. 1, 17, 1 consilium formae, specuium).
192. La synecdoche (corzceptio, irztellectio; ouVEKooxfi)
3) Como realización metafórica o, concretizada de otro modo, de
conceptos abstractos: consiste en un desplazamiento (§ 184) de la denominación
,
-.-
r
104 Elementos de retórica literaria Virtu tes elocutionis 105

de la cosa indicada dentro del plano del contenido concep- Tier); Jnf. 1, 32-42 una Zonza.·.., que/Ja fiera alla gaie11a pelle (acer-
cando el 'añadido la sinécdoqÚe a la perifrasis; § 188).
tual ( § 185 ),- pudiendo la denominación trópica traspasar
La designación amplificadora es motivada por la situación (§§ 4;
los límites del contenido conceptual (locus a maiore ad mi-
180), en la que la atención restringe la posibilidad de oposición:
nus: § 185, 1 b) o no alcanzarlos _(locus a minore ad maius: «mortal» está opuesto a los «inmortales» (los dioses) (Od. l. óó-67)
§ 185, 1 b): hay, pues, una sinécdoque de lo amplio (§ 193) y en la situación significa solamente «hombre», pues no se piensa
y una sinécdoque de lo reducido (§ 198). en los animales (también mortales}; «animal• está opuesto a )os
«hombres• (Act. 28, 4) y en la situación significa solamente •víbora•,
El plano del contenido concep,ual contiene varios límites que pue- pues no se piensa en otros animales.
den ser afectados por la sinécdoque: los limites entre especie y geneco
1 '11, En la lingüística histórica, la cata eres is (§ 179, 1) de esta
r4,. (§§ 19-1; 199). los límites entre parte y todo (§§ 195; 200), los limites
sinécdoque es conocida como «reducción de significado• ( fr. sevrer
1' entre producto acabado y materia prima (§ 197). La synecdac!1e per
«destetar a un niño•<separare «separar»). ,La razón de la reducción
numeras (§§ 196; 201) puede también concebirse como schema per
catacrética está en el compromiso del nivel social, que toma para una
:-,. numeras gramatical (§ 129, 2). La relación simbólica puede interpre-
esfera social más reducida un cuerpo léxico dado para otros conte-
i: tarse como metonimia o como sinécdoque (§ 224).
nidos léxicos. Así, en fr. antiguo, sevrer «separar» fue sustituido en el
,, uso general por el latinismo de moda (§ 116) séparer, mientras que
1,,, 193. En la sinécdoque de lo más amplio (§ 192), la esfera doméstica del destete infantil no llegó a ser afectada por la
sobre la base del locus a maiore ad minus (§§ 41; 185, 1 b) moda latina.
lo más reducido es. expresado mediante lo más amplio, a
saber, la especie por el género ( § 194 ), la parte por el todo 195. La parte es expresada por el todo(§ 193; /Otum pro parte),
(§ 195). el singular por el plur::11 (§ 196), el producto aca- a saber:

bado por la mate ria prima ( § 197 ). 1) Con fines de alienación poética (§ 84): 11. 12, 137 [3óac; aüoc;
•escudo de piel de toro curtida (propiamente toro curtido),; En. 10,.
785 tribus ... intexrum tauris opus «el escudo hecho de tres pieles de
194. La especie es expresada por el género (§ 193; genus
toro (propiamente de tres toros)•; En. 6, 311 ubi frigidus annus ¡
pro specie): evr¡rn[ «hombres• (Od. 19, 593), ~poTo[ (Od. 1. 66), mor·
trans pontum fugat (Isid., Orig. 1, 37, 13 non enim totus a,mus frigidus
l tales ( Sal., Cat. 1, 5). fr. mor1els (Bér. l, 4, 261 ), ingl. mortals, al.
es!, sed pars anni, id est hiems).
S1erbliche, it. mortali, esp. mona/es; ,dor¡ i¡ K,(a«; «todos los hom·
, bres• (Marc. 16, 15), omnis creatura, fr. 10,111e le créalion, ingl. every 2) Por ahorro de expresión, condicionado por la situación y por
creature, al. a/le Kreatur; quadrupes «equu~• (Quint. 8, 6, 20). Est~ el contexto: Rhet. Her. 4, 33, 44 111 si quis ei qui vesritwn ... sum-
tipo de sinécdoque puede ser concebido como perífrasis incompleta ptuosum ostente!, dicat: «ostentas mihi divitias»; Cic., De or. 3, 42, 168
(§ 188). Los límites son imprecisos. ut cum unam turmam «equitatum populi Romani» dicimus; fr. un
Este tipo de sinécdoque se emplea con especial frecuencia para bceuf «un morceau de bceuf (dans le langage des restaurateurs)•.
evitar en el contexto la repetición de una palabra que designa la
es~ecie ( variatio: § 86 ), apareciend~ el artículo determinado como 196. El singular es expresado por el p 1u r a 1 (§ 193: plural is
señal remitente de conocimiento (§ 180): Act. 28, 3-4 l.xL!ivcx .•• KciBíi· pro singulari): En. 9, 525 vos (scil.: o Musae), o Ca//iope, precor,
ljJEv ,i'¡c; XELpóc; cxürnü· wc; !iE El!iov o! ~ó:pf3cxpol Kpi:µó:µEVOV T ó aspirate canenti; Geórg. 2, 541 sed nos immensum spatiis confecimus
8 Y} p [ o v ÉK ,íjc; XElpóc; cxü,oü, K,:>... (vi pera ... , bestiam; fr. une aequor; Quint. 8, 6, 20 Cícero ad Brutum «Popu/o» inquir «imposui-
vipere ... , la béte; ingl. a viper... , the beast; al. eine Natter ... , das mus et oratores visi sumus».
,.
r
j
106 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 107
197. .El producto acabado es expresado por la materia quiera (propiamente sólo una jabalina)•; aedificare «construir un
prima (§ 193; materia pro opere): XplJ06<; «armadura de oro» (/1. objeto (por ejemplo, un calfallo de madera: En. 2, IS) cualquiera
8, 43); o(ór¡po<; «espada, (JI. 18, 34), ferrum (Quint. 8, 6, 20), fr. fer (propiamente sólo un edificio)»; fr. plume «pluma de escribir (de
(Phedre 4, 1, 1009), ingl. iron, al. Eisen, it. ferro, esp. hierro;· XªAKÓ<; metal; propiamente sólo la pluma de un pájaro que es utilizada para
«cuchillo, (!l. 1, 236); aes «trompeta• (En. 6, 165); fr. airaín «canon, escribir)•, ingl. pen, al. Feder, it. penna, esp. pluma.
(Boileau, Ode sur la prise de Namur), ccloche• (Lamartine, Prem.
200. El todo es expresado por la parte (§ 198; pa,·s pro toto ):
Méd. 5, 11); fr. bronz.e «canons• (Lamartine, Prem. Méd. 17, 15),
oTÉY11 «casa (propiamente: tejado)• (Esquilo, Ag. 518), tectum (En. l,
«toute sculpture en bronze,; ingl. bronz.e «a work of art, as a
statue, etc., executed in bronze,; al. eine Bronz.e «eine Statue aus 627; Cic., De or. 3, 42, 168; Quint. 8, 6, 20), fr. toit (La Font., Phil. et
,,..1,'4 Bronze,; it. bronzo «opera d'arte fatta di bronzo•, i bronz.i «le arti- Baucis 7), ingl. roof (Sh., As you like it 2, 3, 17), al. Dach, it. tetto,
1.• , glierie», i sacri bronz.i. «le campane»; esp. bronce «estatua o escultura esp. techo; muero «gladius• (Quint. 8, 6, 20); puppis «navis• (ibid.);
l···
de bronce, el cañón de anille1ia, la campana, el clarín o la trom- fr. voile «navire, vaisseau» (Cid 4, 3, 1274), ingl. sail «a ship or other
peta»; En. 9, 72 pinu flagranti «antorcha•; lnf. 3, 93 píu leve legno vessel, esp. as described by its sails•, al. Segel «Schiff», it. vela
( «barca•). «nave a vela», esp. vela .. barco de vela, nave». La posición de lo
más reducido (tectum) por lo más amplio (domus) está motivada
por la funci<Jn de lo más reducido dentro de lo más arn_plio.
198. En la sinécdoque de 1,, más reducid o En la lingüística histórica, la cata c res is (§ 179, 1) de esta
(§ 192) en razón del Iocus a minore ad maius (§§ 41; 185, sinécdoque es conocida como «ampliación del significado• que permite
1b ), lo más amplio es expresado por lo más· reducido, a al lenguaje una posibilidad de elusión en determinadas circunstancias
saber, el género por la especie ( § 199), el todo por la parte históricas (§§ 178; 179, 1).
(§ 200), el plural por el singular (§ 201.). 201. El plural es expresado por el singular(§ 198; singu-
laris pro plurali) cuando se trata más de la categoría colectiva que
199. El género es expresado por la especie (§ 198; species de las variantes individuales o de la plenitud numérica, así ; sobre
pro genere): ápTOc; «alimento necesario para la conservación de la todo en la esfera :nilitar:
vida» (Mal. 6, 11 ), panis, fr. pain, ingl. bread, al. Brot, it. pane, esp. 1) Núm. 14, 25 (hebr.) o 'AµaA~K Ka! ó Xavo:vaioc;, Amalecites
pan. Esta sinécdoque está motivada por concebir, conforme a la si· et Chananaeus, fr. l'Amalécite et le Cananéen, ingl. the Amaiecite
tuación, lo más reducido (el pan como el alimento básico para una and the Chanaanite, al. der Amalekiter und der Kananiier; Geórg. 3,
sociedad determinada en una situación geográfico-histórica determi· 46 haud secus ac patriis Romanus in annís; Quint. 8, 6, 20 Roman11s
nada) como tipo (§ 472) de lo más amplio («alimentos»). Para textos proelio víctor; Boíl., Art. 2, 182. le Franr;:ais, né malin, forma le vaude-
jurídicos, esta sinécdoque ha de ser demostrada en status finitionis ville; MSt 1, 6, 560 der Brite. La sinécdoque para la designación na·
(§ 31) como algo dado en el texto: en otro caso, el syllogismus clona! es corriente hoy en todos los idiomas europeos.
extralingüístico (§ 33, 3) ofrece un puente analógico. 2} En. 2, 20 uterum (equi) ... armato milite complent.
En la lingüística histórica, la cata c res is (§ 179, 1) de esta
sinécdoque es conocida como «ampliación del significado•, que ofrece
III') Antonomasia (§§ 202-207)
al lenguaje la posibilidad _de dominar un~ realidad que se modifica
o que se ensancha _sobre la base del ·cuerpo léxico ya disponible:
202. La antonomasia (pronominatio: cxVTovoµacr[a) es
,cul;[c; «caja de cualquier material (propi_¡i.mente sólo de _boj)•; ó:vópió:c;
«estatua de una persona de cualquier ·sexo {propiamente sólo de un una variante (§ .185, 1 c) de la perífrasis (§ 186) y de la
hombre)»; iaculari «arrojar un objeto (por ejemplo, una pelota) cual· sinécdoque (§ 192) empleada en los nombres propios (§ 136).
T'
108 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 109
203. En la tenninología antigua se designa como antonomasia 3) La perífrasis misma tiene todas ias libertades de la perífrasis
solamente la sustitución del nombre propio por una perífrasis o por no científica (§ 188), puede, pues, adoptar también propiedades meto-
un apelativo («tropo que está en lugar de un nombre•). El hecho nímicas (§ 223): Androm. 1, :1. 16 ma triste amitié «yo, tu triste
de que la sustitución de un nombre propio por un apelativo (§ 206) amigo».
sea un fenómeno (specie.s pro individuo) análogo a la sinécdoque
genus pro specie (§ 194) indujo en la época moderna a G. J. Yossius 206. El nombre propio (§ 204) es sustituido por un a pe J a ti v o
a transferir, por analogía, a la antonomasia (individuum pro specie) (§ 138), Jo que corresponde a la sinécdoque (como grado reducido
la posibilidad de inversión de la sinécdoque (species pro genere: de la perífrasis: § 194) y que otras veces aparece corno epíteto
§ 199), conservando el término antonomasia. (§§ 183; 310, 2) que sirve de ornato al nombre propio. Esta antono-
masia se emplea:
204. La a n ton o mas i a propia (§ 203) consiste en 1) Con intención poético-alienante: Ku6l¡x:1a «Afrodita» (Od. 8,
la sustitución de un nombre propio por una perífrasis (§ 205) 288; 18, 193), Cytherea (En. 1, 257), fr. Cythérée; Tydides «Diórnedes»
o por un apelativo (§ 206). (En. 1, 97). También se da el uso proemial (§ 205, 1): Bér. I, 1, 6
la reine.

205. El nombre propio (§ 204) es sustituido por una pe r ff ras is


2) Con intención que varía según el contexto (véase § 194): En.
(§ 186) que, de otro modo, se presenta corno aposición exornadora 1, 663 <Venus> his ... , dictis adfatur Amorem: Nate ... ; Rol. 3988
(§§ 183, 2; 282). El motivo principal de la sustitución es la alienación -l'empetere .. : C.arles ... li emperere ... , li reís; Bér. 1, 3, 63 Bérénice ... ,
(§ 164):
La reine ...

1) La alienación puede estar motivada más en la intención poé-


3) Como enigma 'disimulador (§ 428): JC 1, 3, 72-78 a man ¡ most
tica (§ 89) o en el tabú (§ In, 1): JI. !, 9 /\!]rnüc; Kat Alóc; ut6c; like this dreadful night... // 'Tis Caesar that you mean· 4 3 40 a
madman («Casio•). ' ' '
«Apolo»; En. 1, 65 divum paier a/que homin w rex «Júpiter»; Mal.
26, 48 qui tradidit eum «Judas»; Phédre 1, 1, 11 la mer qui vit tomber
!care «rnare Icariurn• (cf. Hor., Carm. 4, 2, 3); Pl 1, 4 one greater 267. La antonomasia vossiana (§ 203) consiste en la sus-
Man («Cristo»); l, 36 Ihe mo1her of mankind («Eva»); 1, 444 that titución de un apelativo (§ 138) por un nombre propio (§ 136), es
uxorious King, whose heart ... fe!/ to Jdols foul («Salomón•); Jnf. 4, decir, en la inversión de la antonomasia descrita en el § 206. · El
131 il maestro di color che sanno («Aristóteles»); Petrarca, Son. 114 nombre propio es una persona o cosa que en la historia o la mito-
il bel paese ch'Appennin parre, il mar circonda e l'A/pe («Italia•); logía constituyó una realización destacada (tipo, exemplum: § 404)
Coethe, Venetian. Epigr. 43 die neptunische Stadt (•Venecia»). Un de la cualidad designada con el apelativo que hay que sustituir
lugar preferido para el empleo es e·I proemio (exordium: § 43, 1) de («alusiqn»: § 404): 'A,ppootTI] «gracia». Ttµ7\TJ «hermoso valle», lat.
las· ohras ¡:-oéticas narrativas, donde el tropo sirve para la circuns· Tempe, ingl. Tempe «any de!ightful rural spot»; fr. ce jeune Mars
cripción del protagonista (Dd. l, l; En. l, 1). (Cid 4; 2, 1158) «este joven guerrero,, ingl. .'vfars «great warrioro;
2) La alienación puede estar motivada como variación condi- fr. Vulcain «forgeron», ingl. Vulcan «a blacksrnith•; Préc. rid. 9 un
cionada del contexto (véase § 194 ): Od. 1, 1:7-28 Zr¡vóc; lvl ¡HyÓ:· Amilcar-.«amant gai et spirituel» (después de una persona en Clélie
po101y •.• / .•• naT~p ávópé:>v TE 9Eé:>v ET («Zeus»); En. l. 581 Aenean de Scudéry); Tart. 1, 5, 349 un Catan; MSt l, 1, 84 diese Helena;
compel/at Achates: / Nate dea ... ; Du Bellay, Regr. 31 comme Ulysse .. ./ . 3, 4, 2374 eine lístige Armida; 4, 3, 2710 der Atlas des Staats.
ou comme cestuy-ld qui conquit la toison ( «Jasón»: para evitar dos
nombres propios seguidos y para cumplir In ley de los miembros
crecientes [§ 53]).

I
L
t
f
110 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 111
209. El peligro de que el énfasis (también como figura de pensa-
miento: § 419) sea malentendido. como enunciado superiluo, cuando
~V') Emphasis (§§ 208-210) se lo toma proprie (§ 208), conduce a realzarlo enérgicamente en la
pronuntiatio (§§ 45; 180) por medio de señales de la vox (intensidad,
208. El emphc: ;is U:µcpcrmc;) 17 designa un rasgo caracte- tono) y de los gestos como «algo que se quiere decir enfáticamente•.
Para el orador y el actor, por tanto, el énfasis semántico (§ 208)
rístico mediante un concepto que contiene a este rasgo como llega a ser idéntico con una intensificación de la expresión en la voz
tal, pero sin expresarlo (§ 185, 2 a): y en el gesto. En las lenguas modernas la palabra «énfasis• adopta.
esta significación aclimatada en el lenguaje profesional de los actores,,

l''"l'!j'~
i El énfasis está, pues, emparentado con la sinécdoque de lo ·más
pudienqo incluso prescindirse de la existencia (originariamente con-
amplio (§ 194) y con la antonomasia (§ 204) propiamente dicha.
dición necesaria)· de un énfasis semántico (§ 208): fr. emphase «exa-
1•• Como señal semántica contextual (§ 180) sirve a la superiluidad
1,...:..:.· gération dans le ton, la voix, le geste•; ing. emphasis «stress of voic;e
(humilitas: § 464) del enunciado, si quisiéramos concebirlo proprie
1
.••
·t~·..~ (P.ara todo el concepto): el enunciado horno est ille (§ 209) es super-
Iaid on a word or phrase to indicate its implied meaning (§ 208), or
simply to mark its importance»; it. enfasi «calore, spesso esagerato,
l~ fluo cuando se toma todo el concepto horno como contenido enun-
nei gesti e nella voce»; esp. énfasis «fuerza de expresión o de ento-
ciativo. Esta sr ,erficialid;d es una intimación a buscar detrás · del
nación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice
enunciado -algo más exacto en cuanto al contenido; quiere indicarse
o se lee; afectación en la expresión, en el tono de la voz o en el
. ,. el rasgo caracteristico, peculiar, al hombre, «débil, sujeto a error>.
gesto•; al. Emplzase «Eindringlichkeit, Nachdruck» .
1 I• Véase también § 210.
1, Ejemplos: Quint. 8, 3: 86 est in vulgaribus quoque verbis et!fpha~is:
Esta señal de realización en la voz y en el gesto destaca tán

-':ti¡¡ «virum esse oportet (un hombre entero, constante)~. et «horno est ille
(sólo un hombre débil, sujeto a error)•, et «vivendum est (abrirse
en primer plano que la palabra «énfasis» puede emplearse para la
«elevación expresiva» en general, y precisan:iente también en la esfera
de la elocutio (es decir, con exclusión de la pronuntiatio), de modo que
'~~
~·'
;f:~
paso)»; adeo similis est arti plerumque natura (§ 176, 2); JO, l. 25
coincide entonces prácticamente con la «hipérbole• (§ 212) o con la
Demosthenes ... Homerus summi ... sunt, homines lamen («no sih de-
~'.f fectos»); Mol., Mis. 1, 1, 69 Je veux que l'on soit homme («recto•);
•metáfora más 'atrevida• (§ 231): fr. emphase «exagération dans l'ex-
'i ingl.. man «in pregn;mt sense: an adult male eminently endowed with
Pression; figure qui consiste a employer un mot qui a beaucoup de
force (comme: enflammé de colere, perdu de dettes), et qui, ne
t manly qualities»; al. ein Mann «de confianza, recto»; it. uomo «uomo
différant pas de la métaphore.· de l'hyperbole, ne mériterait pas
con le sue qualita di mente in pieno sviluppo e vigore; uomo con
de porter un nom particulier» (Boil., Art. 1, 203): ingl. emphasis
le fiacchezze della sua natura•; esp. varón «hombre de respeto, auto-
•vigour of expression»; it. enfasi «modo esagerato di esprimere anche
rwad u otras prendas»; Faust I, 1, 940 Hier bin ich Mensch, hier
per iscritto il proprio pensiero•; al. Emphase.
darf ich's sein; Sh., JC 5, 5, 75 This was a man/ Véase §§ 288-292.

210. En las lenguas modernas, «el énfasis semántico» (§§ 208; 419)
17 Ingl. emphasis «a figure of speech in which · more is implied se designa como «pregnancia• 18: ingl. pregnancy cfin ref. to speech,
than is actually said; a meaning conveyed by implication» (anticua- Words, actions, ~te.) Iatent capacity to produce results; potentiallity•,
do); esp. énfasis «figura que consiste en dar a entender más de lo
que realmente se expresa con las l¡'alabras empleadas para decir
alguna cosa•. El énfasis (y también s* tropo de pensamiento: § 419)
se entiende mediante la «comprensión de .Jo implícito» (lmvoEiv, 18 La significación alemana de las palabras Priígnanz, priígnant .se
subintellegere, subaudire), que hay que distinguir de la •compren· ha desplazado hoy a gehaltvolle Kürze; treffend, «brevedad llena de
sión completiva» (§ 317, n.). contenido; preciso».

l
t
112 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 113
pregnant «(of words, syrnbolic acts, etc.) full ·-,f meaning; suggesting patética.(§ 70) de afectos (§ 73, 1) en el público, y en la
more than is expressed» (Hml. 2, 2, 212), pre.;nant construction •(in poesía sirve para la provocación afectiva de represen racio-
.grammar or rhetoric) a construction in which more is implied than
nes que superan la realidad.
the words express» (§ 419); it. pregnallle «(parola, significato) che
contiene senso ulteriore, o!tre al primo~ (desde Davanzati); esp. pala-
bra preñada «dicho que incluye en sí más sentido que el que mani- 213. Hay que distinguir la hipérbole pura (§ 214) de la hipérbole
fiesta, y se deja al discurso del que lo oye». Una sustitución alemana combinada con otros tropos (§ 215).
para «énfasis» como indicación técnico-escénica (§ 209) es Bede11tu11g
(MSt 3, 2, 2151), bedfutungsvo/l (MSt 1, 8, 1046). 214. La hipérbole pura (§ 213) es un rebasamiento gradual
del verbum proprium et univocum (§ 168) más allá de la verosimi-
litud (§ 212). Esta hipé~bole es, asf, una prosecución de los sinónimos
(§§ 75, !; 154, 1; 172) amplificantes de la parte que sobrepasa las
V') .Lito/es (§ 211)
,, .... barreras de la verosimilitud. Se emplea especialmente para categorías
!!~ espaciales: En. 1, 103 fluctusque ad sidera to/lit; 1, 162 geminique
1~.
2H. La Iitotes (exadversio; A.L,ÓTT]c;, á:v,c:vav,(c.:>mc;) es minantur / in caelum scopuli; Rhet. Her. 4, 33, 44 .quodsi concordiam
una ironía perifrástica (§ 186) por disimulación (§ 428), en retinebimus in civitale, imperii magnitudinem so/is ortu atque occasu
cuanto que un grado superlativo es transcrito por la nega- meriemur. En relación al tropo de pensamiento, véase § 421.
ción de lo contrario (§ 185, 2 a): «no pequeño» significa
215. La hipérbole (§ 213) combinada (§ 236) con otros
«muy grande» (§ 180).
tropos se aplica especialmente para categorías no espaciales (§ 214).
Se dan particularmente (con respecto al tropo 'de pensamiento, véase
Ejc:mplos: l/. IS, 11; Od. 5, 43 oúo' áatGT]cn: &tá1nopo~. - ! Cor. 11,
,-/ . § 42!¡':
22 tv TOÚTC¡l OÚK t11m vli. - Q11i11t. 10, !, 12 «scio»: «non ignoro• fl
~. 1) La hipérbole metafórica (§ 228): ot&~pE1ov rjTOp (l/. 24, 205);
• «non me fugit• et «non me praeterit•; Carm. de fig. 164 11011 pan•a
praecordia ferrea (Ov., l?píst. 12, 183); fr. un Cll!ur de fer (Racine."
est res qua de agitur; Cid 3, 4, 963 Va, je ne te hais point; Bérénia
Théb. 3, 4, 777) •un cceur dur, impitoyable, inflexible»; ingl. iron-
1, 3, 92 Non, Arsace, jamais je ne /'ai moins haie; ingl. a citizen of
hearted .extremely hard-hearted; unfeeling;. cruel»; it. di ferro •duro
li no mean city «a citizen of a famous city,, A. is not a man 10 be
come iJ ferro; crudele; spietato»; esp. voluntad de hierro •la muy
neglected (EB, s. v. litó/es).
enérgica e inflexible».
2) La hipérbole irónica (§ 232), en la medida en que, por decirlo
así. la crítica de la parte contraria es presentada de modo provoca-
VI') Hyperbole (§§ 212-215) torio: Cid 2, 3, 465 man dme ... y fera l'impossible.

212. La hyperbole (superlatio; ürcc:p~o),.,~) es una ampli-


ficación crecie,ite (§ 185, 2 b) aplicada a los verba singula, /3) DESPLAZAMIENTOS FUERA 01!1. PUNO DEL CON'IENIDO CONCEPTUAL: METO-
y precisamente con la clara intención alienante que tras- NYMIA (§§ 216-225)
ci~nde la verosimilitud (§§ 37, 1; 185, 2 b). El tropo, que
pertenece al audacior ornatus (§ 90), tiene un efecto poético- 216. La metonymia (denom_inatio; µc:,c.>Vuµ(á, ürccxt..t..ay~)
evocador (§ 73, 2) y sirve en la retórica para la evocación consiste en · un desplazamiento de la denominación fuera
RETÓRICA UTERARIA. - 8
r
114 Elementos de retórica litéraria Virtutes elocutionis 115
del ·plano del contenido conceptual (§§ 184-185). Este des. 219. En la denominación de la causa por el efecto(§ 217),
plazamiento se mueve en los planos que corresponden al Ja causa puede ser una persona (1) o una cosa (2): .
1) Con respecto a Ja causa personal se presentan:
entrelazamiento de un fenómeno de la realidad con las rea-
a) La inversión de la metonimia mitológica (§ 218, lb): Olvo,;
lidades circundantes que se enumeran en el hexámetro ya «Dionysos, !lacchus• (Orph. frg. 216), Vínum (Rhet. Her. 4, 32, 43);
citado, en § 41. Para la metonimia se destacan las siguien- fruges «Ceres» (ibid.).
tes combinaciones (§§ 217-224) como bases de denominación. b) La inversión de la metonimia-propietario (§ 218, 1 c): sarisae
«los macedonios• (Rlu:t. Her. 4, 32, 43).
2) Con respecto a la causa-cosa se presentan:
217. En la combinación real (§ 216) de causa y efecto (§ 41:
11,.¡,4
a) Adjetivos (véase § 218, 2 a): Rhet. Her. 4, 32, 43 «desidiosam•
.1·;.;, quibus au.xiliis, cur?) está dada la base para la denominación del
1. artem dicimus, quia desidiosos faci_t, et frigus «pigrum», quia pigros
t. efecto por la caus~ (§ 218) y de la causa por el efecto (§ 219).
efficit; Hor., Carm. 1, 4, 13 pallida mors «muerte que palidece (Quint.
8, 6, 27) 19; Quin!. 8, 6, 27 praeceps ira «que impulsa a acciones pre-
..,_
l~.
218. En la denominación del efecto por 1 a causa (§ 217),
la causa puede estar dada por una persona (1) o por una cosa (2):
cipitadas•.
b) Sustantivos (véase § 218, 2 b): En. 10, 140 vulnera dirigere
.,. 1) Si la causa es una persona, entonces aparecen: «proyectiles que producen heridas•.
,.;.
f'-',
a) El autor por sus obras: Vergilium legere «carmina Vergili
,,. legere», fr. lire Virgile, ingl. to read Virgil, it. leggere Virgilio, esp.
... leer a Virgilio, al. Vergil Iesen.
220. En la combinación real (§ 216) de con ti nen te y con·
tenido (§ 41: ubi?) está dada la causa para la denominación del
lt
•: b) La divinidad (como creadora o p:ider_protector) por su contenido por el continente (§ 221) o del continente por el contenido
l esfera de actividad (metonimia mitológica): ~ Apr¡<; «batalla», «guerra• (§ 222).
i~ (11. 2, 381), Mars (En. 6, ló5), fr. ingl. al. Mars, it. esp. Marte; Bó:Kxo,
\. «vino» (Eur., lf. Aul. 1051), Bacclzus (Egl. 5, 69), Liber (Cíe., Nat.
221. El contenido (§ 220) expresado por el continente puede con-

.¡~' "

~
deor. 2, 23, 60), fr. ingl. al. Bacchus, it. Bacco; lir¡µf¡Tr¡p «cereales,
pan» (Tryph., Trop. 6, Spengel II p. 195, 23). Ceres (En. 1, 177), fr.
Céres, al. Ceres, it. Cerere; Neptunus «mar» (Geórg. 4, 29), fr. Neptune,
ingl. Neptune, ai. Neptw1, it. Nettuno, esp. Neptuno; ·Hq,moToc;
sistir en cosas (I) o en personas (2):
1) Un contenido de cosa existe, por ejemplo, en la construcción
~beber un jarro• (= «beber el líquido contenido en el jarro»): 1r0Tf¡-
pl0v (Mat. 20, 22), calix, poculum; fr. calice, coupe, verre; ingl. cup,
«fuego» (ll. 2, 426), Vulcanus (En. 7, 77), ingl. Vulcan.
g/ass; it. coppa, bicchiere; esp. copa, vaso. Pertenece también aquí la
c) El pro pi et ario (como constructor o poseedor) por la casa
posición de la parte del cuerpo (KapE,(a, cor; fr. cceur, ingl. heart,
o la propiedad, el inventor por la cosa inventada: En. 2, 311 iani
al. Herz, it. cuore, esp. corazón) para las actividades o estados
proxim_us arder Ucalegon ( «la casa de Uca!egón»); fr. une Citroiin
( «ánimo», «co~pasión•, etc.) espirituales convenciona_lmente localiza-
«un vehículo producido por la firma Citroen•, etc.
dos en esta parte del cuerpo.
2) Una c o s a como causa aparece: 2) Un contenido de persona (o un contenido análogo a él) existe,
a) En función adjetiva: En. 5, 817 spumantia frena «el bocado por ejemplo, en curia «senatus» (Cic., De or. 3, 42, 167), theatrum
revestido de espuma por ia saliva del caballo• (Serv., Ad loe. «spumas p!audit (Isid., Orig. 1, 37, 8), prata mugiunt (Isid., Orig. 1, 37, 8 dum ...
moventia,; Isid., Orig. 1, 37, 10) .
. b) En función sustantiva, en la que el tropo se llama metalepsis
(Isid., 1, 37, 7; Beda, p. 612, 25 Rhet. min.): Ps. 127, 2 labores 19 La personificación «pálida muerte•, próxima por el contexto, es
manuum tuarum manducabis «el fruto del trabajo». una metáfora (§ 228).
T
l

116 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 117


hic boves m.ugiant), armis Jralia non potes/ vinci (Rhet. Her. 4, 32, «león» ha tornado realmente naturaleza de león (§ 228), hasta tal
43); fr. le Vatican «el Papa y sus colaboradores», ingl. the Varican, punto que la metáfora representa una metonimia mágica.
al. der Vatikan, it. i1 Vaticano, esp. el Vaticano. 2) El abandono del plano del contenido conceptual en la meto-
nimia tiene como consecuencia analogías aceptables entre el plano
222. Como expresión del continente por el contenido puede enten, del concepto-proprie y el plano del concepto trópico, de modo que
derse el ejemplo de En. 2, 311 (§ 218, -1 c). la metonimia puede ser ampliada a alegoría (§ 423). Alegorías de
este tipo se han desarrollado especialmente para la metonimia mito-
223. En la combinación real (§ 216) de portad o r y cu a 1i · lógica (Ter., Eun. 732 sine Cerere et Libero friget Venus) y para la
1 dad (§ 41: quomodo?) está dada la base para la denominación metonimia simbólica (Menteur 1, 1, 1: § 224).
k<,~¡
!1~ abstracta del portador de la cualidad por la cualidad: vicinitas
¡:. ~- «hombres que \.iven en vecindad• (Cic., Verr. II 4, 44, 96), fr. voisinage
k :. eles voisins•, ingl. neighbourhood •the people living near to a certain
I :"· b) Tropos por salto (§§ 226-234)
.¡ ,~·
1 .. : : .
place•, it. vicinato cvicini•, esp. vecindad; lat. dirimere iras ,aplacar
l .. a los irritados» (Liv. l, 13, 2); ma triste amitié •YO, tu triste amigo-•
(§ 205, 3). Véase § 428, 2. - 226. Los tropos por salto (§ 175, 2) muestran entre la
sigajficació_~ proprie de la palabra sustituida ( «güerrero»:
224. En la combinación real (§ 216) de fenómeno social y § 174) y la significación proprie de la palabra que sustituye
sí m b o 1 o (signum, oúµf)o,.ov) está dada la base (§ 41: quibus
trópicamente ( «león»: § 174.), o una relación análoga (me-
auxiliis?) para la denominación concreta de un fenómeno social por
su ,símbolo instrumental (o convencional): toga «pax», arma «bellum•,
táfora: «guerrero/león»: §§ 228-231 ), o una relación de opo-
tela cbellurn• (Cic., De or. .;, 42, 167); Cic., 0//. 1, 22, 77 cedant arma sición (ironía: «valiente/cobarde»; §§ 232-234 ).
togae; Menteur l, 1, 1 j'ai quirté la robe («carrera· civil») pour l'épée
( «carrera militar•); ingl. arms «the practice or profession of arms»; m. Los tropos por salto son tornados del focus a simili (§ 41),
k le armi «!'arte della guerra»; esp. armas ,profesión militar»; siendo lci si11>1ile en el caso de la rnet:<fora (§ 228) la analogía de
11
fr. crosse «autoridad del obispo o abad (en las cosas del mundo)•, comparación, y en el caso de la ironía (§ 232) la oposición (conrra-
11 al. Krummstab; fr. la calotte eles pretres, le clergé•, OK~n,pov «se· ,,-ium): en la metáfora, el /ocus a simili es aplicado a la esfera situa-
ñorío (del rey)• (11. 6, 159), sceptrum (En. 1, 78), fr. sceptre, ingl. cional del hecho (§ 42, 1), en la ironía a la e,,fera situacional del
sceplre, al. Szepter. Véase también § 192. discurso (§ 42, 2).

225. Los límites entre metonimia y metáfora {§ 228) son fluidos,


pues la metonimia deja el plano del contenido conceptual (§ 216) a) ME'fAPIIORA (§§ 228-231)
y no puede distinguirse ya claramente entre desplazamiento (§ 216) Y
salto (§ 22~): 228. La metaphora (translatio; µnmpopá:) es la sustitu-
1) La participación real de la esfera'.proprie en .la esfera trópica ción (immutatio: § 174) de un verbum proprium («guerre-
(§ 216) es decisiva para la ~etonirnia, mientras que la metáfora (§ 228)
ro») por una palabra cuya propia significación proprie está
tiene como base una relación de esferas puramente conceptual. En
la concepción mágica, hay, en efecto, una participación real que funda· en una relación de analogía (similitudo: § 401) con la de
menta siempre a la denominación metafórica, ya que Aquiles como la palabra sustituida («león»:.§ 226).
,- -------

118 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 119


Por =· la metáfora se define también como <comparación· abre-
viada•, c:n tanto que lo comparado es identificado con la analogía.
233,
Kü<;. -
Ejemplos: Eur., Medea 509 i:oLyáp µE ... µaKap(av ... irnr¡-
e:
Cíe., C/uent. 33, ·91 V erres, praetor urbanus, hamo sanctus
A la comparación (similicudo) «Aquiles luchaba como un león• corres- et diligens; Andromaque 5, 5, 1620 je meurs content; Sh., J. Caesar
ponde la metáfora cAquiles era un león en la batalla•. 3, 2, 99 And Brucus is an honourable man 20; Tell 1, 1, 97 Und mit
der Axt hab ich ihm's Bad gesegnet,
229. Ejemplos: Arist., Pax 1189 otKoL µtv ;>..tovTE~;· tv·· µáxn 6'
á;>..¿,1tEKE<;; (Petron. 44, 4 domi leones, foris vulpes). Fr. lion «homme 234. La señal general (§ 180) de la ironía es el contexto. Como
hardi et courageux•, renard «homrne ro.sé•; ingl. lion «courageous la ironía (en cuanto contrarium de la parcialidad: § 232) está expuesta

,~.~¡
'
¡ ~ ¡..¡,
person•, fox «a crafty man,; it. leone cuerno forte e coraggioso,,
vo/pe «persona astutissima e maliziosa,; esp._ león «hombre audaz,
especialmente al malentendido parcialmente relevante (de la obscu-
ritas con dirección imprecisa: § 132, 2), la señal del contexto se
...
i "~
impcrio~o y valiente•, zorro «persona astuta y solapada•: - · 'refuerza de buen grado mediante las señales de la pronunciatio (§ 180).

230. Las metáforas como tropos de dicción pertenecen a campos


figurativos más amplios, en los cuales dos esferas del ser siempre e) Tropos combinados (§§ 235-236)
son subordinadas figurativamente una a otra. Los campos figurativos
se realizan más ampliamente en la figura de la alegoría (§ 423). 235. Los di e z tropos (§§ 173; 1S6-234: metalepsis, perífrasis,
sinécdoque, antonomasia, énfasis, lítote, hipérbole, metonimia, metá-
·1., 231. Si el contexto (§ 230) del campo figurativo elegido por el fora, ironía) son combinables entre si. Tropos combinados son, por
1•¡ hablante en una metáf.ora no es habitual en 1a consuetudo (§ 104) ejemplo:
i~j
:k1 del nivel social (aptum: § 464) o .del genus elocutioni3 (§ 465); siendo !) Tropos de combinación metafóricos: perífrasis (§ 189, 3), sinéc-
. 'iJ, en con~ccuencia la alienación (§§ 84; 162) ¡nuy grande, entonces .!a- doque (§ 195, 1), antonomasia vossiana (§ 207), hipérbole (§ 215, 1),
:J; metáf orn ·puede considerarse cómo «traída de muy lejos• ·(simile metonimia (§ 225, 2). ironfa (§ 229).
lon¡;c ductumj. Una metáfora tal pertenece al audacior ornatus. (§ 90). 2) Tropos de combinación irónicos: lítote (como combinación de
la perífrasis y de la ironía .disirnulativa: § 211), hipérbole (§ 215, 1).

236. La combinación de los tropos es corriente, sobre todo para


[3) JRONIA (§§ 232-234) ei omatus difficilis (§ 166, 10), y aquí especialmente en la época del
Barroco.
232. La ironía (simulatio, illusio, permutatio ex contrario
duela; Etf:'}wvtfo) como tropo de diccióú (e~ relación al
B) In verbis coniunctis (§_§ 237-463)
tropo de pensamiento véase § 426) es la utilización del voca-
bulario parcial (§ 65) de la parte contraria (§ 42, 2') con el
237. El o.natus in verbis coniunctis positus (§ 163, 2). ·consiste
firme convencimiento de que el público conoce la inverosi- en las figuras (§§ 238-447) y en la compositio (§§ 448-463).
militud de este vocabulario, por lo que entonces se asegura
tanto más la verosimilitud de· 1a parte propia, hasta tal 20 La ~xpresión honourable man sobre Bruto no ha de ser prime-
punto que las palabras irónicas en el éxito final se han de ramente (3, 2, 87) reconocida corno ironía, sino concebida como expre-
sión seria (§ 430, 2). De ahí que esa expresión se repita insisten-
entender en un sentido que está contrapuesto (contrariwn: temente varias veces (3, 2, 92, 99, 104, 129, 132) y se aclare por el
§ 227) a su sentido propio. contexto como ·paradoja (§ 37, 1), es decir, como fronía.
t
!

120 Elementos de retórica literarui Virtutes elocutionis 121


coincidan (§ 263) en su extensión de totalidad (es decir, en la situa-
ción de sus límites).
1) fIGURAE (§§ 238-44 7) La repetición y acumulación, dentro de un grupo de palabras su-
praordenado con valor de totalidad, aparecen en dos tipos de agru-
238. Las figuras son un fenómeno de la disposi1io (§ 74, 2), que pación: los miembros repetidos o acumulados pueden estar en con-
conforma el material bruto de la inveniio (§ 40) y de la elocutio tacto entre sí (§§ 243-258; 274; 295) o estar distanciados uno de otro
(§ 91). Así las f i ~ de pensamiento (§§ 363-447) que pertenecen (§§ 259-273; 274; 295).
desde su origen a la innnrio se diferencian de las figuras de dicción La repetición y acumulación de frases enteras dan como resultado
(§§ 239-362) que pertenecen principalmente a la elocutio. figuras de pensamiento (§§ 266-406).
Si los miembros de la repetición o acumulación están sintáctica-
mente coordinados (§§ 244-249; 265-266; 268-271; 277-280; 282-285; 289-
a) Figurae elocutionis (§§ 239-362) 291; 294--307; 320-326; 339-361; 366-377), entonces la construcción sin-
táctica de los miembros entre sí puede conformarse asindetica (1)
239. Las figuras de dicción (f igurae elocutionis, ,a: ,~e; o sindéticamente (2):
1) La construcción asindética se llama asyndelon (§ 328).
t..lE,twc; oxriµa,a) afectan a la formulación lingüística (verba; 2) La construcción sindética se presenta en forma pura como
§§ 91; 238) y consisten en su modificación por medio de las polisíndeton (§ 267) y, en el caso de dos miembros coordinados, como
..
, categorías (§ 58) de la adiectio, detractio, transmutatio. Tam· posición única de una conjunción (A1St 1, 1, 41. w /10ffen und zu
bién el tntc::rcambio de sinónimos (§§ 170-173) y los tropos wagen: § 300). La significación de las conjunciones coordinativas
(§§ 174-236) pueden contarse entre la, figuras de dicción, puede ser: copulativa (el, neque), disyuntiva (aut, vel), adversativa
(sed, aut, tamen), causal (nam), conclusiva (ergo). De ahí que las
pues se originan por las categorías de a immutatio (§§ 58;
conjunciones causales y conclusivas aparezcan preferentemente en
169, 2).
,,
•, miembros verbales. Todas las significaciones pueden expresarse tam-
bién asindéticamente (§ 328).
h 3) Es frecuente la construcción mixta asindét' '~tica cuando
a) FIGURAE PER ADIECDDNEM (§§ 240-316) en más de dos miembros coordinados se unen sr -tos últi-
u mos por una conjunción (JC 3, l, 126 Brutus
240. La adiectio (§§ 59; 239) aparece como repetición de lo igual and honest: § 302). La conjunción, que sint6
(§§ 241-292) y como acumulación de lo divers0 (§§ 293-316). último miembro, alarga este miémbro y r
Repetición y asurnulación tienen lugar dentro de un grupo de la ley de los miembros crecientes (§§ .53,
palabras supraordenado con valor de totalidad y precisamente (§ 51.
2) en su comienzo, en su interior o en su final.
La totalidad del grupo de pal,.bras supraordenado puede ser de l') Figuras de repetición (§§ 241-292)
naturaleza sintáctica o métrica. Como comienzo, interior, y final del
grupo supraordenado de palabras pueden, por tanto, valer el comien· 241. La repetición de lo igual .. ' .Jl;
zo, interior y final de una totalidad sintáctica (frase, período, colon, más de una parte de la oración,
komma completo: §§ 451-456) o el cómienzo, interior y final de una al servicio de la amplificatio af•
totalidad métrica (estrofa, grupo de versos, verso, mitad de verso). que distinguir la igualdad tata' • , el tipo / ... xx/,
Con ello, no es preciso que totalidad sintáctica y totalidad métrica (§§ 274--292). La relajación de Al espacial de perso-

1
122 Elementos de retórica literaria
T¡ '

Virtutcs elocutionis 123


hacia la acumulación (§ 240). Las figuras de repetición almacenan I Tem1in0Mgicamente, la repetición de la palabra aislada (como
la corriente de información y dan tiempo al «paladeo• afectivo del =
iteratio na;>..1;>..;>..oyla) se distJngue a veces de la de un grupo de
contenido informativo presentado como importante. · palabras (rcpctitio = t:naváA'llj!l<;).
La gemirzatio consiste la mayoría de las veces en la posición doble
(duplicación). Se da también la posición triple o múltiple: RJ 4, 5,
A') Repetición de partes de la oración lguale11 (§§ 242-273) 49 O woc:ful, woefvl, woeful day! (como caracterización del modo de
hablar C.'{prcsivo de la nodriza); 4, 5, 52.
242. La igualdad total (§ 241) de las part~s de la oración repetidas
(palabras aisladas o grupos de palabras) se refiere, al mismo tiempo, 245. Los tres lugares (§ 244) <le! conjunto supraordcnado dan como
al cuerpo y al contenido léxicos. resultado tres tipos de geminatio (§§ 246-248).
Por lo demás, también la igualdad aparentemente total se realiza
como diversidad: 246. La ¡:cminatio al principio (§ 245), es <lecir, el tipo
Con respecto al cuerpo léxico, en la medida en que la segunda
1) /xx ... /, se da p,1ra el co11junto sintáctico o métrico(§ 244) en los siguien-
posición de ia parte de la 01ación se realiza la mayoria de las veces tes ejemplos: Eur., Troad. 804-806 / l:l3a<; l:!3a<; ,e:; ,oE,oq,ópo(¡) ouvapL- /
con una pronuntiatio (§ 45) creciente (§ 73), no totalmente idé°'tica OlEÚCilV á¡¡ 'A;>..Kµ~va<; yóv't) / ·¡;,..LOV ·1;,..LOV É.Knlpowv 'llÓALV /.
con la primera posición. En. 9, 427 ¡ me, me, adsum qui feci; Cid 3, 3, 799 / l'/eurez, p/eurez,
2) Con respecto al contenido léxico, en la medida en que la repe· mes yeux; JC 1, !, 61 / Go, ¡:o, good countrymen; MSt 1, 5, 386 / Geh!
tición aporta un enriquecimiento afectivo (§ 68). Geh! T11 was cr sagt!; Purg. 31, 5 di, di se queseo i! vero; Calderón,
La repetición, dentro-del grupo de palabras(§ 240), puede realizarse Duende 1, 917 / Duendecil/o, duendecillo. -Cid 3, 3, 829; Po/yeucte 5,
en contacto (§§ 243-258) o a distancia (§§ 259-273). - 5, 1785; l'lzcJre 5, 3,-1442; JC 2, 1, 304; 3, 2, 258; 4, 3, 59 (138, 232, 273);
5, 2, l; 5, 3, 12 (90); 5, 5, 30; Rl 4, 5, 49 (54, 62); MSt 3, 2, 2168;
3, 3, 2173; 3, 4, 2411 (2445); 3, s. 2455; 3, 8, 2607; 4, 4, 2762; 5, 10, 3861
l') Repetición en contacto (§§ 243-258) _(3862).

243. La repetición en contacto (§ 242) aparece como geminatio 247. La ,: e 111 i rr a ti o en el interior (§ 245). e~ <lccir, el tipo
(§§ 244-249), redup/icatio (§§ 250-255), gradatio (§§ .66-258). / ... xx .. ./, se da para el conjunto (§ 244) sintáctico o métrico en los
ejs. sigs.: Eur., Troad, 806 (§ 246); Egl. 3, 79 / et /0111:um «formase,
vale, vale,, inl{uir, «lo/la,; Pol_veucte 5, 5, 1719 Pere /J{lr/Jare, acheve,
acheve ron v11vrage; JC 2, 2, 102 far niy dear, dear /ovl'; MSt 3, 3, 2201
a') Geminatio (§§ 244-249)
Daraus kan11 nimmer, nimmcr' Gutes korr:men. -JC 3, 2, 229; RJ 4,
¡ 5, 51 (57, r,1 ¡; ·1v1sr 4, 5, 2861; .'i, 1, 3351.
244. La geminatio (iteratio, repetztw; brcxvÓ:/\.T)t¡l'<;, 'TCCX· Es fn·cm·nle ia introducción del grupo de palabras supraordenado
·{ /\.l/\./\.oy[a) consiste en· 1a repetición (§ 242) en contacto
l (§ 244) ml'rli:inlc una interjcccióll de una sílaba: llg/. 2, r,9 / a, Cory.
!
i (§ 243) de una parte de la oración (palabra aisbt!a o gr.upo don Cor w/mr; JC 4, 3, 41 / O ye gods! ye gc.ds!; M.",,'1 3, 1, 2087
l
1 de palabras) en un lugar cualquiera (al comienzo, en el / o' Dm,Íc, J)onk.-Rl 4, 5, 49; MSt 3, 4, 2412; 3, 6, 2524; 4, 4, 2751;
interior, al final) de todo el grupo de palabras supraorde- 5, 1, 3362; 5, !O, 3866.
nado (§ 240), que por sí mismo puede ser de naturaleza 248. La ge m i 11 a ti o n 1 fin a l.(§ 245), es decir, el tipo / ... xx/,
sintáctica o métrica. se da corno expresión insistente de la separación espacial de perso-

J
T
!

124 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutwnis 125

nas: JC 3, 2, 258 / ... Come away, awayl; M.St 5, 9, 3796 / ... Lebt Sartre, $équestrés 3, 3 Content: tres contenl, peuc-etre; MSt 5, 10,
wohl! Lebt wohIJ /. 3872 Es wird still, gam. sti/1. ·
e) Un adjetivo: RJ 4, 5, 46 But one, poor one.
249. El contacto (§ 24-l) puede ser relajado por la interposición
de una parte de la oración corta que no se repite (separaría, inier-
iectio; ó1aKomi, óLao,oAr¡). Como interposición se presentan: b') Reduplicatio (§§ 250-255)

1) Partes de la oración sintácticamemc independien- 250. La anadiplosis (reduplicatio; avaó(TIAQOLc;, t110va-


tes:
óbtAQOLC:, tnavao,poqi~) consiste en la repetición del último
a) Un vocativo: Geórg. 4, 447 seis, Proteus, seis ipse; Cid 2,' 3, miembro de un grupo de palabras (§ 240) (sintáctico o mé-
#4 Apaise, ma Chiméne, apaise ra douleur; JC 3, 2, 238 Yet hear me,
trico), al comienzo· del siguiente grupo de palabras (§ 243)
countrymen; yet hear me speak; MSt 3, 8, 2611 Flieht, Morrimer!
Fliehr!-Androm. 1, 1, 121; Bér. 1, 3, 110; Phedre 2, 6, 715; 5, 3, l-l35; (sintáctico o métrico).
5, 6, 1547; JC 2, 1, 5; 5, 1, 111; 5, 3, 1 (9, 11, 103); 5, 5, 43; MSt 1, 6,
El tipo de la figura es, por tanto, ... x/x ...
594.
La realización léxica muestra con frecuencia nombres propios,
b) Un imperativo intcrjeccional: Geórg. 4, 358 duc, age, duc ad nos~ pero también apelativos y verbos. La relajación, comprobable a veces,
... e) Una frase parentética (§ 414), con lo que la figura se aproxima
a la anáfora (§ 265) en transiciones fluidas: Cíe., Fil. 2, 26, M bona
del contacto (véase § 249) conduce la figura a las proximidades de
la anáfora (§ 265). También puede comprobarse la realización polip-
Cn. Pompei (misernm me! consumpris enim lacrimis ramen infixus
- .tótica,.l§ 280) ....
animo haeret dolor) bona, inquam, Cn. Pompei; Esther 1, 1, 83 Esther,
disais-je, Esther dans la pourpre est assise;· PL I, 27 Say first, far
251. El miembro repetido (§ 250) unas veces muestra función apo-
Heav'n hides nothing from thy \·iew / nor t/ze deep Traer of He//,
sicional con el primer grupo de palabras (§ 252), Y otras está inte-
say first ... ; MSt 5, 7, 37-18 Nimm hi11 das Blut, es ist für dich vergos-
sen! / Nimm hin! grado sintácticamente en el segundo (§ 253).
h
2) Partes de 1 a ora e i ó n que pertenecen sintáctica· 252. La repetición aposicional (§ 251) se prosigue:
mente a 1 p r i m e r m i e m b ro : ¡) Por una oración de relativo: Egl. 10, 72 vos haec facietis maxi-
mo Gallo, / Gallo cuius amor tantum mihi crescit in ·/zo,as; Brit. 2,
a) Un adverbio: Phedre 1, 1, 17 Qui sair méme, qui sait si;
2, 494 Vous venez de bannir le superbe Pallas, / Pallas donr vous savez
MSt 5, 1, 3555 Jerzt endlich, jetzt am Morgen. -Phedre 2, 2, 510; 4, 6,
qu'el/e soutient I'audace; Henriade 2, 192. - Relajación del contacto
1304; Androm. 3, 6, 919.
(§ 250) muestran JI. 2, 849; Od. l. 22; Ap. Rod. 1, 87.
b) Un sustantivó: En. 2, 602 divum inclementia, divum.
2) Por una aposición: Egl. 6, 20 Addit se sociam timidisque super-
venir Aegle, ¡ Aegle, Naiadum pulcherrima. - Relajación del contacto
3) Partes de la oración que pertenecen sintáctica·
(§ 250) muestra H enriad e 1, 150.
mente al segundo miembro:
3) Por otros miembros coordinados: En. 6, 495 Dciphobum vidi
a) Una conjunción: Cic., Car. 1, 2, 4 v1v1s, et v1v1s non ad ... ; Iacerum crude/iler ora, ¡ ora manusque ambas; Du Bcllay, Regrets
JC 5, 1, 117 for ever, and for e\•er; Goethe, Veilche11 3 a Ach, aber ach. 25 Qua~d pour venir ici j'abandonnai la France, / la Fra11ce et mon
b) Un adverbio de gradación: Ano:.1ilh, Eurydice I pág. 314 (Pie.ces Anjou; Claudel, La Vierge a Midi:_ Je viens swlement, Mere, vous
Naires, 1947) Elle va vous paraitre érrange: tres étrange, méme; regarder, ¡ vous regarder, pleurer de bonheur; Rl 4, 4, 46 (§ 262).
126 Elementos de retórica literaria
T i
¡

i Virtutes elocutionis 127


i
-------------------------
1 253. La repetición irtegrada (§ 251) muestra, para la rela- Ém TIAoxf¡) 21 consiste en la continuación progresiva de la
i
¡. ción mutua de los dos grupos de palabras, bien una dependencia anadiplosis (§§ 243; 255).:
sintáctica mutua de los grupos de palabras (§ 254), bien su autonomía
sintáctica (§ 255). El tipo de la figura es, pues, ... x / x ... y/ y ...
1· 254. La d e p e n d e n c i a s in t á c t i ca m u t u a de ambos gru-
En la reafü;ación (véase § 250) de la figura es frecuente el polip-
toton (§ 280) a causa de la función sintáctica cambiante de los
pos de palabras (§ 253) aparece: miembros repetidos. Además, el contacto de los miembros repetidos
1) Como dependencia del primer grupo de palabras respecto del está frecuentemente relajado. A esto se añade la posibilidad de la
segundo, con lo que el carácter de un periodo (§ 452) se somete al sustitución sinonímica o trópica (§ 169, 2) de los miembros. El último
curso total, es decir, se da una circularidad, de modÓ -que la figura miembro, sobre todo, muestra relajaciones (zeugmático-crecientes:
se aproxima semánticamente al quiasmo (§ 392). También se da la § 323). Cuando la relajación en el cuerpo léxico, la flexión y el orden
anadiplosis: de las palabras es completa, la figura se convierte en mera figura de
'a) En el limite de la cesura: Ov., Met. 6, 376 quamvis sint sub pensamiento (§ 363).
aqua, sub aqua maledicere temptant; Androm. 4, 3, 1170 Mais, si
vous me vengez, vengez-moi dans une heure. - Realización' poliptótica
257. La figura tiene la función (§ 46, 2) de asegurar a cada miem-
(§ 250) muestra Egl. 4, 3 si a.nimus silvas, silvae sint consule dignae.
bro" una existencia propia r,n la acumulación coordinativa-creciente
. b)· En el límite del verso: JC 4, 3, 207 The enemy, marching along
(§§ n, 2; 295; 300-302), existem...la que deja manifestarse la gradación
by them, / by them shall make a fuller number up.
no como un medio estilístico q\le palidece rápidamente en su efecto,
2) Como reiación eP.ifrástica (§ 3n) de los dos grupos de palabras
sino, por medio de su carácter insistente, como una realidad impor-
con el primero: Juar{ ·13, 36 oü 5úvaoa1 µ01 vüv áKoAou9í'joat, áKo·
tante de la vida. La existencia propia de los miembros da como
AOu9~oE1<; 5t OOTEpov; JC 3, 2, 88 So are iey ali, ali honourab/e
resultado los siguientes tipos funcionales de la figura:
·men. - Una forma especial de este tipo es la correctio (§ 384, 2).
1) La cadena genealógica está fundamentada en que cada miem-
255. La a u t o n o m fa s i n t á c t i ca de los dos grupos de pala· bro de la cadena tiene que haber alcanzado una cierta edad antes
bras (§ 253) muestra semánticamente una prosecución autónoma del de que pueda manifestarse. La cadena aparece:
pensamiento en el segundo grupo de palabras. La figura es, as!, el a) En sentido propio corno serie personal: II. 13, 450-152; Gén. 4,
modelo de la gradatio (§ 256). La anadiplosis se presenta: 17-18; Mat. 1, 2-16.
1) En el límite de la cesura: RJ 4, 1, 125 Lave give me strength! b) Alegóricamente (§ 425) como serie de abstractos personificado~:
and strength shall help afford; Tartuffe 5, 5, 1815. Rhet. Her. 4, 25, J4 Africano vir;tutem industria, virtus gloríam, gloria
2) En el llmite del verso: Baj. 3, 2, 860 Vous m'en pourrez ins- aernulos comparavit (con zeugma semántico en el último miembro:
truire avec le temps. / Avec le temps aussi vous pourrez me con· § 325); Cic., S. Rose. 21, 15; Rut. Lup. 1, 13; Isid., Orig. 2, 21. 4;' San/.,
naltre; Femm. sav. 5, 3, 1664-1665; JC 3, 1, 66 'tis furnish'd well with 1, 15.
men, ¡ and men are flesh and blood; _Hml. 3, 1, 64-05.
3) En prosa: Gén. 1, 1-2; Juan 14, 21; 16, 27-28. ·
21 Fr. concaténation «mot propasé par Beauzée (18• s.) pour cette
gradation ou un mot se repete d'un membre dans. le suivant, et les
e') Gradatio (§§ 256-258) enchaine ainsi les uns aux autres»; esp. concatenactón «figura que se
comete empleando al principio de dos o más cláusulas o miembros del
256. El «clímax que se yuxtapone nuevamente en cada período [a última voz del miembro o cláusula inmediatamente ante-
caso» (gradatio, clímax, ascensus, conexio, catena; xAtµa~! rior». Cf. § 258.

l
T
!

128 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 129


2) La cadena tradicional está fundamentada en que cada miembro vamente raro clímax •que yuxtapone en cada caso nuevamente»
conserva para sí durante un periodo de tiempo los bienes de la tra. _. {§ 2Ss-), sino ..además para toda situación de palabras aisladas o gru-
dición antes de que tenga lugar la transmisión: JI. 2, 101-!07 (dél pos de palabras cuando muestra claramente una gradación (§ 77):
cetro de Agamenón); En. 3, 251 quae Phoebo pater omnipotens, mihi para la sinonimia creciente (§ ·283, 2), para la repe1i1io crebra senten-
Phoebus Apol/o / praedi:r.i;, -.,·obis Furiarum ego ma.xima pando. 1iae (§ 367) creciente, para la acumulación creciente (§§ 77, 4; 295;
3) La cadena de los cazadores cazados está fundamentada en la 369). El clímax decreciente se llama •anticlímax•.
conciencia de cada cazador, de no ser él mismo cazado: Egl. 2, 63-<>4;
Chr. Morgenstem, Alle Galgenlieder, Palma Kunkel, Vice versa Ein
Hase sitzt auf einer Wiese ... (Una liebre está sentada en una pradera)
~1,H
2') Repetición a distancia (§§ 259-273)
[¡.,.j
(véase H. Weinrich, Tragische und komische Elemente in Racines
1 .• ,Andromaque», Münster, 1958).
1 •• 259. La repetición a distancia se presenta como señal-
,.: .. 4) La cadena de instancias jurídicas (Cic., Mil. 23, 61) está funda-
1:~: mentada en la lentitud del camino de las instancias y en la impor- límite de grupos de palabras (§ 240), y precisamente como
1:::
¡;¡
tancia de cada instancia en particular. Algo parecido puede decirse enrnarcamiento de un grupo de palabras (§§ 261 al 263) y
de la cadena de medios y fines estatales (Tác., Hist. 4, 74, 1 ). como indicación paralela de los límites de los grupos de
5) La cadena de actuaciones, que discurre cronológicamente, es
palabras sucesivos (§§ 264-273 ).
una variante, vaciada de imagen, de la figura: Demóst. 18, 179;
Carm. de fig. 65; CI. Marot, Chanson 3 Dieu des amants, de mor/ El _grupo de pah¡bras sintáctico y el métrico (§ 240) no precisan
me garde: / me gardanl, domze-moi bottheur; / et me le dorman/ coincidir en los límites (§ 263).
prends ta darde ... ; Littré (s. v. concaténation): tout renaissait pour
s'embe/lir, tout s'embellissait pour plaire. 260. La distancia dentro del grupo de palabras, es decir, se-
'6) La cadena lógica de juicios que se llama sorites (owp(T'1~; gún los tipos / x ... x ... / o/ ... x ... x ... / o / ... x ... x /, da como resul-
fr. it. sorite, ingl. esp. soritP~) 22 está fundamentada por la propia im· tado variantes de la geminatio (análogamente conforme a § 249), que
portancia de cada juicio aislado: Juan .1, 1-2 (inspirado en el Gén. 1, unas veces se aproximan más al paréntesis (§ 261) y otras más a la
1-2 [§ 255, 3]. y precisamente como indica el enlace con •Y• en su indicación ( § 264) paralela.
versión hebr.). En el género cómico el sorites deviene ,cadena de
juicio abstrusa»: Mol., Don Juan 5, 2 /'homme est en ce monde ainsi
que /'oiseau sur !a branche; la branche est attachée á l'arbre; qui
s'attaclze á l'arbre, suit de bot1s préceptes ... a') Repetición como paréntesis: reddi1io (§§ 261-263)

258. En la época moderna, el término •clímax, gradación• l.l es 261. El ciclo (redditio, inclusio; KÚKAoc;, 1tpoaanóóomc;,
empleado en un seniido más amplio, a saber, no solamente el relati· l1tava6[1tAwatc;) consiste en el enmarcamiento (§ 259, 1) de

22 El modelo del sorites es la secuencia «praemissa minar / prae· in force; gradation», gradation cclimax•; it. gradazione «figura per la
missa maivr, en el silogismo (§ 370): Sócrates es un hombre; todos quale si riuniscono piu voci simili che vanno via vía crescendo di
los hombres son mortales». efficacia e d'intensita», clímax ,grndazione•; esp. gradación •figura que
23 Fr. gradation «figure par Jaquell.e on accumule plusieurs termes consiste en juntar en el discurso palabras o frases que, con respecto
ou plusieurs idées qui enchérissent \'une sur l'autre•, clímax •grada· a· su significación, vayan como ascendiendo o descendiendo por gra-
tion•; ingl. clímax «a figure in which a number of propositions or dos, de modo que cada una de ellas exprese algo más o algo menos
ideas are set forth in a series in which each ris~s above the preceding que la anterior•, clima.x ,gradación•.
RETÓRICA LITERARIA. - 9
T 1

130 Elementos rie retórica literaria Virtutes elocutionis . 131


-------------------
un grupo de palabras por el mismo miembro oracional comienzo del verso a la mitad del mismo (Geórg. 3, 46-48). Asimismo,
(palabra o grupo de palabras). el ciclo sintáctico se presenta como anáfora métrica (Egl. 4, 24-25).

El tipo de la figura es, pues, / x ... x /.


En la realización aparecen relajaciones por políptoton (§ 280), por b') Repetición como indicación paralela de inciso (§§ 264-273)
paranomasia orgánica (§ 279), por sustitución sinonfmica o -trópica
(§ 169, 2) y ·por ligera desviación del estado-límite (por ejemplo, por 264. La indicación paralela de los limites (§ 259) puede realizarse
la anteposición de un artículo a la primera palabra). Con respecto al comienzo de los grupos de palabras paralelos (§§ 265-267) o a su
a la estructura hay que distinguir ¡;l ciclo ·sintáctico (§ 262) y el final (§§ 268-270), o tanto a su comienzo como también a su final
ciclo métrico (§ 263 ). (§§ 271-273). Por lo que respecta a la relación de los grupos de pala-
bras sintácticas con los grupos de palabras métricas, véase § 240.
262. El ciclo (§ 261) sintáctico (y, en poesía, dentro del verso o del
verso doble también métrico) muestra las estructuras siguientes:
1) La correspondencia de las partes interiores da por r~sultado a') Anaphora (§§ 265-267)
la figura del quiasmo (§ 392): Demóst. 10 (Fil. 4), 73 ool µt.v yap
r¡v KAÉnTr¡<; ó r.aT~p. dm,p r¡v oµolo<; oo[. -luan 14, 1 nlOTEÚETE. 265. La anaphora (repetitio, relatum, 1·elatio; ó:vmpopó:,
d<; TOY BEóv, Kal Et<; lµt. moTEÚéTE. -En. 11, 358 / ipsum obtestemur
veniamque oremus ab ipso /; Polyeucle 5, 2, 1549 Un clzrétien ne
bcavm¡iopó:, E'!U~OA~) consiste en la repetición de una parte
craint rien, ne dissimule rien: / aux yeux de tout le monde il est de la oración al comienzo de grupos de palabras sucesivos.
toujours clzrétien; JC 4, 3, 18 Remember March, the ides of March (§§ 259; 264).
remcmbcr; MSt 4, 5, 2865 !ch will ilm nic/1! sclm. Sagt ihm, dass
El tipo de la figura es, pues, / x ... / x ...
ich ilm / niclll seizen will (No quiero verlo. Dile que no quiero verlo).
Como relajaciones se presentan: poliptoton (§ 280), paranomasia
Juan 17, 16; Chénier (§ 183, 2); JC 1, 3, 90; 2, 2, 58; 3, 1, 6-7; 5, 4, 7;
orgánica (§ 279), sustitución sinonfrnica o trópica (§ 169, 2) (disiunctio:
RJ 4, 5, 46; MSt 1, 6, 680.
§ 352), pequeñas desviaciones de la posición inicial.
2) La posposición insistente la muestra Cic., Verr. II 5, 45, 119
mu/ti et graves dolores ínventi parentibus et propinquis multi. Pos-
266. Con respecto a las rela~iones sintácticas y métricas (§ 240)
posición predicativa la encontramos en Phed1·e 4, 6, 1302 Marte/le,
se puede distinguir:
subissez le sort d'une marte/le. Posposición interjeccional en JC l, 1, 1
1) Anáfora entre c o mi en z os de verso sucesivos, la cual, al
home, you idle crcatures, get you home. Parecido es Hml. 1, 5, 106.
mismo tiempo, es anáfora sintáctica: Od. 4, 184 / KA a i E µÉv 'Apydr¡
3) La función semántica general de la figura es la amplificatio
'EHvr¡, lito<; ÉKyEyauia, / KAaÍE ót Tr¡Mµaxói; TE K·al • ATpEt6r¡<;
afectiva (§ 241), dentro de cuyo marco cabe ia posibiliclad de expresar
MEvt:>..ao<; /; En. 6, 700 / ter conatus ibi colla dare bracchia cir-
el regreso (Bér. l, 3, 57), la oposición (MSt 1, 6, 680), la consecuencia cum, / ter frustra comprensa manus effugit imago; Cid 1, 6, 319
inmanente y fatídica (Phedre 4, 6, 1302), la relación cíclica entre finito, / M 'es - tu don n é p o u r venger mon ltonneur? / M 'es - t u
4ifinito (como subiectio rationis: § 372) y finito (JC 2, 2, 28-29). donné pvur perdre ma Chimene? /; JC l, 1. 53 / And do you
•1 n o w put on your best attire? / A n d do y o u n o w cu/1 out a

i 263. El ciclo solamente métrico (§ 261) (no sintáctico) se da como


repetición insistente (En. 3, 435), como anáfora sintáctica (Geórg. 4,
holiday? / A n d do y o u no w strew flowers in ltis way? /; MSt 1,
4, 336 / IC e in 0hr mehr für der Freundin Warnungsstimme, /
·1 306), como epífora sintáctica (Od. l. 347-348), corno ciclo desde el ¡ K e in Aug für das, was wohlanstiindig war. - Od. 1, 50-51; 5, 331-332;

-1 1

1 1
1.
1
r 1

132 Elemento"s de retórica literaria Virtu.tes elocutionis 133

Cid 2, 6, 661-663; 3, 2, 7i6-7i9; 3, 3, 795-796; Horace 4, 5, 1301-1301· [l. 2, 497-498; Geórg. 3, 344-345 tectumq1u 1mi;mque / armaque Amy-
Bér. 1, 4, 225-226; JC 1, 3, 53--0Ó (91-92); 2, !, 172-173 (307-308); 3, !, claeumque canem Cressamque pharctra111; I:11. 4, 558-559; Esther 1,
"12&-219; 3, 2, 8-9; R1 4, 5. ~7; MSt 1. 2, 228-229; 1, 7, 825,826 (889-890); 5, 318 011 égorge a la fois les ·enfanls, le., 1•1rillards (asíndeton: § 328), /
2, 2, 1165-1166; 4, 3, 27:>.S-2721; 5, 7, 3747-3749; 5, 9, 3813-3814; Jnf. 3, 1-3;, et la sceur, et le frere, / et Za fille, et l<1 m~re; JC 3, 1, 45 (§ 285);
2) Anáfora entre comienzo de verso y mitad de ver- 2, l, 252 (§ 302); Jn/ 33, 141 e mangia e Jire e dorme e veste pa1mi;
so: E.gl. 10, 42 hic gelidi f.:mrc:s, hic mollia prata, Lycori; Horace 4, Sch., Tauchcr 6a (§ 297).
2, 1105 trap faible pour e:v: 1ous, trap fort poar c/iacun d'eux; JC 2, b) El polisíndeton de grupos de palahrns (§ 456) kommático: Cic.,
1, 245 yet 1 insisted, yer ye:. answer'd not; MSt l, 1, 7 noch Kostbar- Car. 1, 9, 22 ut ze aut pudor unqwrnt ,1 turpitudine aut metu.s a
keitcn, noch geheime Scmi::e. - En. 'J, 712; Polyeucte 3, 5, 1010; 1c-1, - J periculo aut ratio a furor e revocavcrit; J'/1ldre 5, 1, 1404 (§ 300).
\.>4': 3, 93-94; MSt 5, 1, 3400. c) El polisíndeton compuesto Je c11LI l§ 455): Rut. Lup. 2, 15
~
1.. 3) Anáfora con repetición de versos enteros: JC 2, 1, 292-295 . nam et multum desiderare egentis es/ .,1¡:11ur11, el nihil parcere egesta·
::~: 4) Anáfora en diversos Jugares del verso: En. 3, 470 (490); 7, 712- tis est initium; Geórg. 1, 86-93.

...
t;;,
l:.t,
7Í3 (759-760); E.gl. 10, 42-B; Cid l, 4, 241-243; JC 1, 3, 9; PL 4, 919-920;
MSt 5, 1, 3365-3367.
2) Con respecto a la re J a c i 6 n dt· 1M miembros expresada
se puede distinguir el polisíndeton divn •,ln><:o {a) del multívoco (b):
5) Anáfora sintáctica en p1osa: Juan 14, 27; 15, 11. a) En el polisíndeton divers!voco, lo, 111icmbros son siempre res
diferentes (§ 157, 1). Además, pueden dbtíuguirse, según el tipo de
enlace, los tipos siguientes (en terminolo¡:tll moderna) (§ 240, 2):
267. Como un tipo especial de anáfora o (para las con-
ex) El pulysyndeton (positivo o 11t·l!;11 i\'u) copulativum (enumera-
junciones enclíticas como u, que) de epífora (§ 268) puede
tivum) adiciona miembros: Geórg. 3, 344 .14S (§ 267, 1 a); Ov., Met. 15,
concebirse el polysyndecon (mttltiiu.gum, 110 1s.uoúvfiE:-rov). que
871-872 (§ 302, 1).
consiste en la construcción sindética (' 240) de miembros 13) El pulysyt1de1on summativum s11111a los miembros Y añade a la
coordinados; de modo que, tratándost.. de dos_ miembros, adición el concepto colectivo al linal o al principio (§§ 300-301):
ambos (et ... et ... ) están acompañados de unai conjunción Phédre 5, 1, 1404 (§ 300}.
de igual significado (y la mayoría de las veces también.de y) El µolysyndeton disiu11ctiv:i111 ¡inuc los miembros a elección:
igual cuerpo léxico); tratándose de más de dos miembros Cic., Cal. !, 9, 22 (§ 267, 1 b).
lo están todos, sin que sea necesaria la inclusión del primer b) . En el polisíndeton multlvoco qm·. rn correspondencia con el
SL:ntído; solarn<:nte se da como pt1ly.1v111kl1m copulativum (positivo o
miembro ( ... et ... ec ... ). Es posible la relajación sinoní-
negativo)"'<§ 240, 2), Jos miembros ~vn ,,,.-mpre cuerpos léxicos dife-
mica (como es el cas? en el cambio entre que y et; En. 4, rentes para la misma res (§ 153): JC '· 1, 45 (§ 285).
558-559). El polisíndeton es una figura del genus copiosum c) Es po~ible también la me 7.cln ,kl ¡,olislndeton diverslvoco con
(§ 166, 7), que muestra diversas variantes (§ 328): el multívoco: Sch., Taucher 6 a (§ 2'J7 ).

1) Con respecto a la longitud de los miembros unidos por poli·


síndeton se pueden distinguir tres ·tipos: , (3') Epiphora (§§ 268-270)
a) El polisíndeton de palabra aislada (§ 456), cuyos últimos miem·
bros,_ a causa ·de la ley de los miembros crecientes (§ 53, 1 a), son 268. La epiphora (desitio, cm1versio, conversum, rever-
a.mphados con frecuencia a grupos de palabras kommáticos (§ 267, 1 b): sio; bw¡,opá, av-cLo,poq,~. btt01rio,¡,~) consiste en la repe-
t6
134 Elementos de retórica literaria V irtutes elocutionis 135
tición de una parte de la oración al final de grupos de tentiis vestris absolvatis?; Cic., Mil. 22, 59 .quis eos postu/avit? Appius;
palabras que se suceden (§§ 259; 264). quis produxit? Appius; unde? ab Appio (§ 433).

El tipo de la figura es, pues, / ... x / ... x /.


B') Repellclón de partes de la oración de Igualdad relajada (§§ 274-292')
269. Para las posibilidades de relajación vale lo dicho análoga-
roente en el § 265. 274. La relajación de la igualdad de las partes de la oración
repetidas (§ 241) puede referirse al cuerpo léxico (§§ 275-285) y a la
270. Con respecto a las relaciones sintácticas y métricas (§ · 240) significación léxica (§§ 286-292).
podemos distinguir; En la igualdad relajada son posibles todos los tipos de repetición
1) Epifora sintáctica: Od. l, 347-348 (§ 263); Geórg. 3, 46-48 (§ 263); (§ 242), es decir, la repetición en contacto (§§ 243-258: geminacio,
luan 17, 18; Rhet. He,·. 4, 13, 19 Poenos populus Romanus iustitia reduplicatio, gradatio) y la repetición a distancia (§§ 259-273: redditio,
...... vi e i t, armis vi e i t, liberalicare vi e i t ; Cic., Fil. 1, 10, 24; S1z0xf.
(s. v. epístrofe) we are bom to sorrow, pass our time in sorrofi:;- -- i
anaphora, epiphora, complexio). La diferenciación de estos tipos de
repetición no la efectuarnos ya de un modo regular en los siguientes
-•.:
end our days in sor ro w; JC 2, 1, 186-187; 3, 2, 87-88 (con epifora (§§ 275-292).
al final del verso); MSt 1, 6, 87 Ihr überrascht mich- niclzt, / Las figuras de igualdad relajada (§§ 275-292) se resumen en la me-
erschre.ckt m i eh n i eh t . dida en que se mantiene la relación de igualdad del cuerpo léxico,
2) Epifora de los finales de verso (sin correspondencia sintáctica): es decir, con exclusión de la sinonimia (§§ 282-285), bajo el término
,.; -
Od. 1, 34ó-347. t r ad u et i o «juego de palabras» 24. La traductio es un fenómeno
3) En fr. la epifora está prohibida (,\,fanual, § 631) por razones de de lo acutwn {§ 166, 6), mientras la sinonimia es un fenómeno de lo
la compositio (§ 448), pues la epifora refuerza de forma desagradable copiosum (§ 166, 7).
la entonación final del fr.
J
1(1 1') Relajación de la igualdad del cuerpo léxico (§§ 275-285)
y') Complexio (§§ 271-273)
275. La relajación de la igualdad del cuerpo léxic:o (§ 274) puede
271. La complexio (conexio, éonexum, communio; ouµ· afectar o solamente a una parte del cuerpo léxico (§ 276-281) o a todo
TCAOK~, oúv9Emc;, Kotv6,T)c;) es la combinación de la anáfora el cuerpo léxico (§§ 282-285).'
(§ 265) con la epifora (§ 268). En cuanto al contenido, la
figura puede aparecer como exquisitio (§ 433). 24 Fr. jeu de mots «nom générique de toutes les phrases ou l'on
abuse de la ressemblance du son des mots», calembour «jcu de mots
El tipo de la figura es, pues, /x .. .'y/x ... y/. fondé sur des rnots se ressemblant par le son, différant de sens»;
ingl. pun «the use of a word in such a way as to suggest two or
272. Para las posibilidades de la relajación vale lo dicho análoga· more mcanings, or the use of two or more words of the same sound
mente en los §§ 266, 269. with different rneanings, so as to produce a humorous effcct; a
play on words». Están indicadas, pues, las figuras de la relajación
de la igualdad con respecto a una parte del cu~rpo léxico (~§ 276-281)
273. Ejemplos: Rhet. Her. 4, 14, 20. quem senatus damnarit, quem y las figuras de la igualdad de la -significación de la palabra (§§ 286-
populus da.mnarit, quem omnium existimatio damnarit, eum vos sen· 292).
-
·T
136 Elementos de retórica literaria Vírtutes elocutionís 137

l) La diferencia de significación: Is. 5, 7 (hebr.); Zon. schem. III


p. 168 Spengel QÚ T~\I úAaKi¡v, á}J..a T~v q,ui,aKi¡v. - Tuc. 1, 110;
a') Relajación de la igualdad con respecto a una parte del_ cuerpo Quint. 9, 3, 13 non e.xigo ut immoriaris legalioni: immorare!; Ter.,
léxico (§§ 276-281) Andr. 218; Ter., Heaut. 356; Cic., Att. 1, 13, 2 facie ma¡:is quam jaceriis
ridiculu.s; Gautier, L'Arl: L.es dieux eux-mémes meurent, J mais /,;s
276. La relajación de la igualdad del cuerpo léxico solamente en vers souverains / demeurent; RJ 3, 3, 41 This may flies do, when
una parte del cuerpo léxico (§ 275) acontece por medio de las cuatro I from this must fly; 3, 4, 8 These times of woe aíford no rime ro
categorias modificativas (§ SS). Esta modificación del cuerpo léxico woo; Sch., Wall. Lager 8, 500 Kümmerr sich mehr um den Krug als
tiene como consecuencia también una modificación del significado den Krieg.
léxico (§ 274: «juego de palabras• J. . 2) El parentesco de significación: Gén. 18, 27 (hebr.}; Il. 6, 201-202¡
La modificación del cuerpo léxico puede consistir en una modifica- Od. l, 242 líaoTO<;, anooroc;: 24, 465-466 (cf. Jen., Hel. 1, 1, 41); Rom.
ción orgánica fundamentada en el sistema Hngüistico (1) o en una l, 29 q,96vou, q,óvou; l, 31 áouvlTOu<;, áouvOhouc;; Tíb. 1, JO, 2 quam
modificación inorgánica (2) que peca por alienación (§ 84) contra el ferus er vere ferreus i/Ie fuir; Cic., Att. !, 13, 2 parvo animo et pravo;
sistema lingüistico: Gautier, L'Art: Lutte avec le o.rrare, / avec Je paros dur / er rarc;
1) La modificación orgánica aparece como annominatio (§ 279), RJ 4, 5,··ss O lave! O /ife! (con conecrio sucesiva con miras a resaltar
como polyptoton (§ 280) y como figura etimológica (§ 281 ). la diferencia: § 334, 1 b).
2) La modificación inorgánica aparece como annominario (§ 278).
"J:79. La modificación o r g á n i ca (§ 2n} del cuerpo léxico por
medio de fenómeños de formación de palabras sirve, como parone>-
a') Annominatio (§§' 277-279) masia, para producir una significación modificada de la pal<1bra, aun-
que de la misma familia. Al mismo tiempo se puede acemuar:
277.La «paronomasia» (annonzhwtio, affictio, denomi· 1) La diferencia de significación: Tuc. 2, 62, 3 µ~ ~povi¡f-1aT 1 µ6-
natio, supparile, levis immutatio; 1to:povoµao!a, 1tap~x11md vov, cl::>J,a Kal ><aTaq>povr¡µan. -Rlzet. Her. 4, 21, 29 l:ic sibi posset
es un juego de palabras (§ 276) que afecta al significado de temperare, si amori mal/et obtemperare; Quint. 9, 3, 71 lianc rei publi-
la palabra; juego que se origina por la modificación de una cae pestem paulisper reprimí, non in perpetuum comprimi posse;
Cid 2, 2, 418 Ton bras est invaincu, mais non pas invincib/e; Bér. 1,
parte· del cuerpo léxico, con lo que con frecuencia a una 2, 26 d'un voi/e d'amirié j'ai couvert mon amour; l, 4, 243-244 (amiti~/
modificación insignificante del cuerpo léxico corresponde una amour); RJ 4, 5, 75 in this /ove, you /ove your cliild so i/1 (§ 291).
sorprendente modificación («alienante»: § 276) paradójica 2) El parentesco de significación: En .. 4, 565 non fugis hinc prae-
del significado de la palabra. Las modificaciones del cuerpo ceps, dum praecipitare polestas?; Ter., Heaut. 77 hamo sum, liurnani
léxico pueden ser inorgánicas (§§ 276, 2; 278) u orgánicas ni/ a me alienum puto; Bér. 1, !, 11-13 (ami/amanr); 1, 3, 57 (amant/
(§§ 276, 1; 279) (véase § 146). amour: § 261 ); Bai. 5, 11, 1700 de morts et de mourants ... entouré;
Androm. 4, 5, 1312 vous vous ab;zndonnie-z: au crime en crimine/;
JC 2, 1, 207 But wlien I tell him }ze hates flarterers, f he says he
278. La modificación i n o r g á n i ca (§ m) del cuerpo léxico crea does, being then most "f/attered; Hml. 3, 1, 94 that I llave longed
un vinculo (pseudo) etimológico entre el cuerpo léxico original y el long to re-de!iver.
cuerpo léxico modificado, en tanto que se !!Stablece un parentesco
o una diferencia entre ambos cuerpos léxi~s y sus significaciones.
Además, se puede acentuar: ~
-
fi

138 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 139

b') Relajación de la igualdad con respecto a todo el cuerpo léxico:


/3') Polyptoton (§ 280) synonymia (§§ 282-285).

280. El polyptoton (figura ex pluribus casibus, variatio, 282. La relajación de la igualdad con respecto a todo
declinatio, derivatio; 1to11._ú1t1w1ov, µna/30A ~, µnáKAtotc;, el cuerpo léxico (§ 275) aplicada a las figuras de repetición
napr¡yµÉvov) terminológicamente es incluido _con frecuencia (§ 274) consiste en poner un cuerpo léxico totalmente dis-
en la annominatio ( 1to:povoµacr[a; § 277) y consiste en la tinto para igual significado léxico, es decir, en poner un
modificación flexiva del cuerpo léxico, la cual se diferencia sinónimo(§ 169, 2 a) o un tropo (§ 169, 2 b). Esta «repetición
'li...i¡
""'""' de la modificación morfológica porque aquélla no produce de la misma significación de la palabra por un sinónimo o
·¡ :~
.;"
!•-...
ninguna modificación de la significación propia de la pala- un tropo» se llama s y non y mi a (exaggeratio a synony-
!iI~ bra, sino solamente una modificación de la perspectiva sin- mis, communio nominis; cruvwvuµ{a:).
il~,~ táctica (§ 276,1).
El término congeries (ouva8po10µ6<;) quiere decir tanto la sino-
1.. r.
. k\, Ejemplos: Od. 1, 3 1to:>-Aw11 ..• / 1t0Uá ... ; 1, 313 ola c¡,(Aol l;Eivot nimia como también la acumulación coordinada (§ 294). La sinonimia
<tí

1,.,~~,,,.
l;dvotot ó1óoua1v; Sóf., Ayax 467 µ6voc; µóvotc; (ibid. 1238: Eur., es una congeries verborum idem significantium.
1.. ,.:
Med. 513; Ter., Héc. 350 sola soli); Cic., Deiot. 4, 12 quantum nomen La sinonimia se da en todos los tipos de repetición (§ 274). La
eius fuerit, quantae opes, quanta ... gloria, quanti honores; Du Bellay, sinonimia anafórica y epifórica es llamada también disiunctio (§ 352).
Ant. de Rome 6 Rame seule pouvoit a Rome ressembler, / Rome seule
pouvoit Rome faire trembler; Bér. 1, 2, 32 puisqu'il faut partir, par- 283. La sinonimia muestra, a causa de la ley fundamental de la
tons sans lui déplaire; 3, 1, 736; 1, 5, 313 sani ¡
l'attendre et sans- etre dispositio de los miembros crecientes(§ 53, 1), una sucesión
rJi attendue; RJ 4, 1, 125 Love giye me strengtlz! and strength shall help
afford (§ 255); 4, 5, 45 confusión's cure Iives not / in these confusions;
a s ce n den te , pudiéndose referir la gradación:

lt~ MSt 3, 3, 2190 wenn Hass dem Hass begegnet; 3, 6, 2576 Venvegner
l) Al cuerpo léxico, y precisamente a su extensión (mon creur,
mes désirs, ma pensée: § 285) o a su otra plenitud acústica (véase
lt: Dienst belohnt sich auch verwegen; Sch., Carlos 5, 3, 4723 das /lat ein
§ 240, 3).
Freund für seinen Freund getan.
2) Al contenido léxico, es decir, a su intensidad semántica (va,
cours: § 285). La gradación de la intensidad semántica por sinonimia
presupone diferencias semánticas (§ 154) en los sinónimos. Las posi-
y') Figura etymologica (§ 281) bilidades de gradación se aumentan con la inclusión de tropos (§ 282)
(va, cours, vale [hipérbole: § 212): § 285). La sucesión encarecedora
281. La repetición del radical (§ 279), ilama.da en la época moderna de las designaciones de una cosa es una forma encubierta de la
figura etymologica y, en la Antigüedad, incluida (§ 280) en la derivatio correctio (§ 384), lo que a veces llega a ser ilustrativo (La Font.,
{1tapr¡yµÉvov), sirve. para la intensificación de la fuerza (vis) semán- Adonis 440 ll ne va pas au monstre, il y court, il y vole). Los límites
tica: Luc. 22, 15; Juan 17, 26; En. 6, 247 voce vocans Hecaten; Geórg. de la sinonimia semántica ascendente con la acumulación coordinante
4, 108 ire iter; fr. vivre sa vie; -al. sein Leben leben; ingl. this is no (§ 294) son imprecisos (Sch., Taucher 6 a: § 267, !). La sinonimia
life to live; JC 2, 2, 16 most horrid sights seen by the watch; Hml. claramente ascendente es llamada en la época moderna «clímax»
3, 2, 1 Speak t/ze speech. (§ 285, 1).
- - - -
T
140 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 141
284. La sinonimia puede construirse asindética o sindéticamente und Emiedrigung; l, 1, 88 als eine Hilfeflehende, Vertriebene; 1, 1,
(§ 240) y aparece con frecuencia en forma trimembre (§ 51, 2). A \'eces 97 a.uf Leib und Leben; 1, 2, 145 der Tyrannei, der Hii.rre; 1, 6, 585
se encuent;-a aliteración (§ 458). Algunas sinonimias están habitualiza. .. 'l' 1hr überrascht mich nicht, erschreckr mich nichr; 4, 9, 3101 Erwarte,
das fraseológicamente en uno u otro idioma. zogre, sii.ume; 5, 7, 3760 der Bitlerkeir, des Hasses; Sch., Tauchér
La •Sinonimia glosante• es la aclaración (a veces antepues!a, pero (§ 267). Con respecto a los adjetivos, véanse §§ 313, l; 314, l.
la mayoría de las veces pospuesta) (Quit;t. 8, 2, 13: interpretari) de
una expresión «oscura• (§ 132) por una expresión •más clara• (§ BO,
2). La expresión oscura, que hay que aclarar, puede ser:
~· •"2') Relajación de la igualdad de la significación de la
1) Un tropo (§ 169, 2 b) que es aclarado (§ 183, 2) por el verbum
proprium (§§ lll; 169, 2a). palabra (§§ 286-292)
2) Un extranjerismo (§§ 113, 2; 116) que es aclarado por el verbum
proprium (§§ 111; 169, 2a) ptrtenedente a la consuetudo (§ 104) del 286. La relajación de l.l significación de la palabra (§ 274) tiene
propio idioma o por un tropo (§ 169, 2 b: especialmente perífrasis y corno base la diversidad que, propiamente, siempre existe entre el
sinécdoque). Véase el Sermón de Jonó.s (fr. ant.): habebat mu/! miembro repetido y la primera posición de este miembro (§ 242). La
laboré! e muir penét; PL 1, 797 frequent and fu/1; Wal/. Lager 8, 556 sinonimia (§ 283, 2) dejaba ver, además, las posibílidades, inherentes
contenti es/ore, euch begnügt, / stipendiis vestrís, mir eurer Lohnung. al uso de sinónimos, de la diversidad de la significación de la palabra.
3) Una palabra equívoca (§ 145) que es aclarada (§ 150, 2) por UJl Aquí hemos de tratar el caso de la igualdad completa o casi com-
sinónimo (§ 169, 2 a) o por un tropo (§ 169, 2 b). pleta del cuerpo léxico con diversidad de la significación de la pala-
bra. Esta diversidad se presenta como equivocidad accidental del
285. Ejemplos: Gén. 18, 27 cum sim pu/vis et cinís (§ 278, 2); lenguaje (§ 287) o como énfasis (§§ 288-292).
Cic., Car. 1, 3, 8 sensis1ine illam co/oníam ... meis praesidiis, custodiis,
vigiliis·· esse munitam? nihil agis, nihil moliris, nihil cogiras quod ... ;
1, 5, 10 non feram, non pariar, non sinam; 2, 1, 1 abiit, excessit, a') Equivocidad (§ 287)
evasit, erupit; Polyeucre 1. 3, 197 11 possédoit mcm cceur, mes désirs,
ma pensée; Androm. 4, 5, 13:.5 va, cours; Héraclius l, 5, 290 va, cours, 287. La diversidad de significación por equivocidad
vale;· La Font., Fabl. 2, 14, 18 un souffle, une ombre, un rien; Bér. 1, 2, {§§ 145; 286) se designa con el término general traductio
32 partons ... , rerirons-nous, sortons, et ... a/lons loin de ses yeux; Baj. (§ 274). =
4, 1, 1146 qu'il m'aime, qu'il m'adore; Cid 3, 3, 799 pleura., pleurez, mes
yeux, et fondez-vous en eau; JC 1, 3, 54 to fear and tremble; 1, 3, 108 Ejemplos: Rhet. Her. 4, 14, 21 cur eam .rem· tam studiose cura.s
what thrash is Rome, / what rubbish and what offal; 1, 3, 160 to vinue (2.& pers. present.), quae tibi multas dabit curas {ac. pl°ur.)? ... nam
and to worthiness; 2, 1, 65 like a phantasma, or a hideous dream; amari (inf.) iucundum est, si curetur, ne quid insit amari (gen. sing.).
2, 1, 82 in smiles and affability; 2, 1, 227 with untir'd spirits and
formal constaney; 2, l. 231 no figures nor no fantasies; 3, 1, 45 if
thou dost bend and pray and fawn for him; 3, 1, 81 Iibeny freedom, b') :Énfasis (§§ 288-292)
and enfranchisement; 4, 2, 12 regard and honour; 4, 3, 39 I give way
and room; RJ 4, 5, 22 she's dead, deceased; 4, 5, 47 one thfrig to 288. La diversidad de significación por énfasis (§ 286) se angina
rejoice and solace in; PL I, 147 to suffer and support our pains; 1 porque el miembro de la oración repetido es enriquecido enfática-
l, 265 th'associats and copartners of our Ioss; 1, 358 Godlike sliapes mente (§ 208) frente a la primera posición. Hay que distinguir la
1
and forms; MSt 1, 1, 56 in sich gehen und_ bereuen; 1, 1, 58 in Mangel realización monológica (§§ 289-291) de la dialógica (§ 292).
1
¡
1

1
i
---.,--

1 ¡
¡
142 El.ementos de retórica literaria 1 V irtutes elocutionis 143
¡
1) La variante que desemboca en lo negativo agota enfáticamente
·a') Distinctio (§§ 289-291) (§ 288), por medio de la repetición negativa, un miembro de la ora-
ción colocado positivamente, de modo que la primera posición positiva
aparece ahora sólo como ironía (§ 232). Se pueden distinguir dos
La distinctio (contentio, copulatio; f>Lac¡>opó:, o:v1[.
289. tipos de contenido:
aúyKpLm<;, ávnµE1á8i;;md 25 es la realiza-
a1aaLc;, 'lt/1.0K~, a) El tipo «desenmascarante• expone como falto de contenido al
ción rnonológica de la diversidad de significación de miem- miembro de la oración colocado, primero positivamente. Se presenta:
bros de la oración repetidos por énfasis de la segunda posi- a) Como expresión de la desesperación: En. 2, 354 una salus
ción (§ 288). Se puede distinguir entre una aplicación posi- victis nullam sperare salutem; Cid I, 2, 135 ma plus douce espérance
est de perdre I'espoir (con variacio del cuerpo léxico por paronomasia
.... tiva (§ 290) y una negativa (§ 291) .
orgánica: § 279, 1); Baj. 1, 4, 336 man unique espérance est dalis
man désespoir (donde la negación es expresada por formación de
290. La distinctio emplea¡J.a positivamente (§ 289) agota en, palabra: § 279, 1).
fáticamente (§ 288) un miemóro de la oración colocado positivamente
por medio de la repetición positiva: Alex., Schem. Íii p:· 37 Spengel !3) Como expresión del vacío de sentido de las relaciones humanas
por la muerte: Ov., Met. 8, 231 at pacer infelix, nec iam pacer (de
xáp1Év fo,:' áv0pc.moc;, óc; -r' áv0pc,ntoc; Il· -Carm. de fig. 5, 50-51;
Dédalo ante la muerte de !caro); RJ 4, 5, 62 O child! my soul, and
Rut. Lup. 1, 12 cuius aerumnae quemvis etiam extrarium hominern,
not my child (de la muer•-. !:!!:::ta).
modo hominem, commovere possent; Enn. fr. (Rut. Lup. 1, 12) mu·
lierem: quid potius dii;am auc verius quam mulierem!;, Qulnt. 9, 3, . y) Como expresión de la vanidad del mundo sensitivo: Guy du
66 quando hamo hoscis, (tamen) llamo; Egl. 7, 70 ex· illo Corydon Faur, Quatrains morau.x H ce que tu vais de l'homme n'est pas
Corydon est tempore nobis; Gide, Le Retour de l'Enf. prodigue: la l'homme. -
lo11g11eur de temps qu'il a fallu d I'/wmme pour élaborer l'lwmme; ó) Como expresión de invalidez de las normas: Cic., Fil. 12, 6,
Malherbe, Consolarion: Et rose, elle a v_écu ce que vivent les roses¡ 14 cum eis facca pax non erit pax, sed pactio servitutis (siendo la
Polyeucte 5, 3, 1635 un pe.re est toujours pere, / Rien n'en peut effacer correctio «sed ... • [§ 384] una etimología paranomásica: § 278, 1);
le sacré caractere; 'Cid 1, 2, 144 Dans le bonhet~; d'autrui je c/zerche Cic., Pis. 13, 30 quae lex privatis hominibus esse lex non videbatur;
man bonheur; Carnus, Justes 1 pág. 47 Un homme est un Jwmme. RJ 4, 5, 75 in this lave, you lave your child so ill.
La figura puede también ser fragmentada en una sinonimia (§ 282), E) Como expresión de la transmutación parcial (§ 65) de los con-
con lo que la diferencia de significación (§ 154) de los sinónimos es tenidos léxicos (§ 292): Cid 2, 6, 599 votre raison n'est pas raiso11
utilizada para enriquecer enfáticamente el sinónimo puesto en segundo pour moi; Polyeucte 3, 5, 1020 tantót je le perds pour ne me perdre
lugar: Comeille, Toison d'Or 3, 4, 1285 Je n'ai que des attraits, et pas (con énfasis solamente débil):
vous avez des charmes (§ 382). b) El tipo «disimulante• (§ 428) coloca la disimulación como enca-
recimiento del contenido positivo de \a palabra: Quint. 1, 11, 3 si qua
291. El empleo negativo (§ 289) de la distinctio es una paradoja in his ars est dicentium, ea prima est, ne ars esse videatur.
clara (§§ 37, 1; 389, 3 c) y se presenta en dos variantes: 2) La variante que desemboca en lo positivo encarece el conte-
nido léxico más pequeño de la primera posición, por medio de la
plenitud de contenido léxico de la segunda posición: Rom. 4, 19
25 Fr. diaphore «figure de rhétorique ou l'on répcte un mot déja
'Al3paáµ ·:iap' t:>,:rr!óa t,c' O,,c(!'n fo[oi:EOOEV, - Con respecto a este
employé en lui donnant une nouvelle nuance de signification•; it.
dio.fara «figura che si fa quando ripetendo una parola le si da signi· encarecimiento cristiano de contenido5 menos importantes, véase Luc.
ficato diverso da! primo•. Véase § 292, n. 5, 5; Gál. 1, 8; Ef. 3, 15; I Juan 5, 4. ·

1
J
r 144 Elementos de retórica Iiternna
l
f

Virtutes elocutionis 145


ción escénica «significativo» en la respuesta; véase § 210); 2,· 9, 2012;
f3') Reflexio- (§ 292) -· 3, 6,-2522.
La palabra repetida puede ser sustituida por un sustituto grama-
tical (MSt 1, 5, 453-454; 3, 2, 21.50), por un sinónimo (§ 169, 2 a; JC 4,
292. La reflexio (ó:vÓ:KAaOL~, ci:vTaVÓ:KAamc;) 26 es lá rea- 3, 89).
lización dialógica (§ 288) de la distinctio (§§ 289-291) y La figura se resuelve en una confumación equivalente al contenido
descansa en el hecho de que cada una de las partes del léxico del orador anterior, la cual es encarecida (JC 4, 3, 4-42 Muse
diálogo da al mismo cuerpo léxico una significación · dife- I endure all this? // Ali this! ay, more) por una correctio (§ 384 ).

..... _
,. rente, determinada por el interés de la parte (véase § 291,
También el sustitu~o (Hm/. 3, 4, 11-12) encarecedor diversívoco (§ 157,
I) es una resolución de la figura. Hay una e~-aporación de la figura
'·..,¡
¡·_,.J J a 1J. El segundo interlocutor «desfigura las palabras» del cuando la igualdad se reduce a meros extranjerismos: Bér. 1, 4, 177-
primero, es decir, emplea una palabra del primer interlo- 1-78 11 m'en vie1,dra lui-méme assurer en ce lieu. // Et je viens done
cutor en un sentido que éste no ha querido expresar. vous dire un étemel adieu.

Ejemplos: Quint. 9, 3, 68 cum Proculeius quereretur de filio, qr.wd


is m o r te m su a m ex s pece a r et ( •el hijo estaba ami oso de la
muerte de su padre para gozar de libertad plena para disponer de Il') Figuras de la acumulación (§§ 293-316)
su fortuna»), et ille (scil. fili11s) di:dsset se ve ro r1 o n ex s pe e-
t ar e ( •él, el hijo, no espera ansiosamente la muerte de su pa· 293. La acumulación (§ 240) consiste en la adiectio de miembros
dre•): «immo, inquit, rogo exspecces» {«quisiera pedirte en· oracionales que no están indicados como repetición (§ 241) de miem-
carecidamente que, al menos, esperes a que .yo muera, es decir, que bros oracionales ya puestos. La adición acumuiativa puede estar .. ade-
no me mates antes•); Quint. 6, 3, 84 Cícero, audita falsa \'acinii más, en relación sintáctica coordinante (§§ 29+307) o en relación
more e, cum obvium libertum eius interrogr sset •rece ene omnia?,, sintáctica subordinante (§§ 308-316) con un miembro oracional ya
:n dicenti «recte•: «mortuus est?• inquic; Cid . , J, 384 Prenez un bon puesto. La acumulación es propiamente una figura de pensamiento
lq conseil! // Le conseil en est pris; Polyeucte 4, 3, 1279 (Pauline:) (§ 363).
Quitte:r. cette chimére, et m'aimez! // (P0lyeucte:) Je vous aime /
~· beaucoup moins que mo11 Dieu, mais bien plus que moi-méme; JC 4,
3, &4-65 l may do that I shal/ be sorry for. // You have done chal A') Acumulación coordinante (§§ 294-307)
you sJ1ould be sorry for; Hml. 3, 4, 9-10 Hamlet, thou hast thy fa1her
much offended. // Mother, you have my father much offended; MSt 4,
6, 2915-2916 lhr hofft urnsonst, mich listig zu beschwatzen. // Bescliwat·
294. La acumulación coordinante (§ 293) se llama plu-
zen konnte dich der Plauderer, ich aber wi/1 zum Her:r.en reden (con rium rerum congeries (coacervatio; ouva8potoµ6c;) ri_ Con-
correctio: § 384); 4, 12, 3345-3346 1hr seid ver/oren, wenn 1hr siiumt. // siste en la diéresis (5ta(pc:mc;) de un concepto (colectivo)
!ch bin ver/oren, wenn ichs überei(e; J, 8, 1045-1046 (con la observa· (§ 297) (expreso o no) conceptualmenle supraordenado.

26 En las lenguas modernas, el término anta11ac/asis se emplea


también para la realización monológica (§ 289): fr. antanaclase «répé· n Fr. accumulation, congérie, synathroísme •figure par Jaquelle on
tition d'un meme mot en des sens différents»; ingl. antanac/asis accumule dans une phrase plusieurs termes dont la signification est
«repeating a word in a different or even contrary sense»; it. antana· corrélative, plusieurs adjectifs (§§ 313, 2; 314. 2), plusieurs verbes ou
clasi «ripetizione d'una voce presa in vari significati•. · plusieurs propositíons complémentaires (§ 369)».
RE1'ÓRICA LITERARIA, -10
tf

146 Elementos de retórica lit u,;".,, Virtutes elocutionis


~~~~~~~~~~~~~~~~~~.147
295. La acumulación coordinante se presenta en los tipos ele 11,z;.-,. p~tefacta ( ~ tre~ ~ie~bros d,e la acumulación), sublata, de/eta, ex-
pación' (§ 240) del contacto (§§ 298-305) y de la distancia (§§ y;,._H, =
st1~cta ( smomm1a tnmembre como cuarto miembro de Ja acumu-
Las observaciones que en los §§ 238 al 2S4 hemos hecho sobre Ja ,,,.,,.,. lación): Sch., Taucher 6a (§ 267, 2c) Und es wallet und siedet (= ·-
. • b" Sl
nimia con respecto a la sucesión ascendente (en. el cuerp<, l"::ú'h, nomm1a 1men_ibre como primer miembro de la acumulación) und
plenitud acústica, contenido léxico), la construcción asindéti'--" '• =
brauset und zischt ( sinonimia bimembre como segundo miembro
sindética, a la trirnembridad frecuente, a la aliteración, a la har,it,;~, de la acumulación).
lización fraseológica tienen validez análogamente para la acumul"',;/,,,-,, 1
La acumulación que crece semánticamente de modo claro se J,,,rt,a
en la época moderna «clímax• (§ 2.58). 1
1') Enumeratio (§§ 298-305)
296. La acumulac~ón coordinante aparece sistemáticamente u,m,, 1
enumeratio (§ 298) o como distributio (§ 306) en dos Jugare~ rlr,I 298. La enumeratio (buµe:ptoµóc;) es la acumulación
discurso: coordinante en el tipo de agrupación de contacto (§§ 240;
1) La partitio (ótc:[pEotc;) es una enumeración, a modo ele ,,,,,,,. 295).
ducción, de los puntos que se han, de tratar, y precisamente ,.,,,,.•
de una narratio complicada o antes de la argumentatio (§ 43, 2). Los límites con el tipo de agrupación a distancia (distributio:
2) La recapitulatio (ávc:Ké'.q,o:),.c:[c.x¡u;) es una parte de la ¡,r11 1rrlflo § 306) son fluidos fenomenológica y terminológicamente.
(§ 43, 3). Ocasiones especiales para el uso de la figura son la s siguientes:
· ·
1111
3) Como figura (§ ~3), la acumuiación puede aparecer en ' 1
l} . El e_squema de sumación (Curtius, Eur. Lit. pág. 293) es una
quier lugar arbitrario.
reca~1tulat10 (§ 296'. 2) que resume pensamientos, antes tratados más
ampliamente, mediante la enumeración de los obJ"etos t t d .
297. Mientras los miembros de la sinonimia (§ 282) son c11t11• •1 T"b . A h 809 ra a os.
L erian. nt . , 20 ales, amnis, aura, lucus, flos et umbra; Jodclle,
multívocos (§ 153), es decir, representan sólo diferentes vcr/Jil 1111111 en el soneto Comme un qui s'est perdu 7 voye, route et zu ·, .
la misma res, los miembros de la acumulación están entre si C'II 1rln· JC l, 3, 63-68. · m,c:re,
ción diversívoca (§ 157): cada verbum aislado representa, pu,·~. 111111
2) El esquema-relación (§ -335) llega por transmutatio (§ 61) a la
res en cada caso diferente. Los limites entre sinonimia y acunn1!11,·l<\n
acumulación de palabras aisladas coordinadas.
son, en todo caso, imprecisos (§ 283, 2).

..1J Los miembros diversívocos son la especificación conceptunl (,f;,td·


butio, óLc:[pwu;) de un concepto supraordenado: los miembn•~ ~1111 299. Si se expresa el concepto colectivo (§ 297), puede
individuos bajo una especie· común (Phe.dre S, l, 1404: § 300) o rH'" ser pospuesto (§ 300) o antepuesto (§ 301).
cies bajo un género común (Polyeucte S, 3, 1667: § 300). Ln c~1"'·l~
1 300. La P os Pos i e i ó n (§ 299) del concepto colectivo corres-
o género comunes pueden, además, aparecer adicionalmente '"' 11 "
miembros acumulativos (por sumación) (§§ 300-301). La com1n1illl\,l P?nde s:mánticamente a la ley de· 1os miembros crecientes (§ 53, ¡ ):
de especie o género puede _ser rota (§ 303) por fenómenos .:·A,,1h-" C!c., Phi/. 2, 25, 63 istis faucibus, istis lateribus, ista gladiatoria cotius
(§ 157, 2). Véase § 346. . corporis firmilate; Polyeucte S, 3, 1667 La prostitution, /'adultere
La mezcla de la acumulación coordinante con la sinonimll\ \~ :~'\ l'inceste, le vol, l'assassinat, et tout ce qu'on déteste; Phedre 4, 2:
se llama óLc:AAc:y~ y consiste en que por lo menos un micml'"-' ,!..• ll33 que la te1Te, le ciel, que tout': la nature: 5, 1, 1404 et /e chaste
una acumulación coordinante es resuelto en· una sinonimia: (.)11i"r. ~- Diane, et l'auguste Junon, et tous les dieux enfin; Bér. 1, s. 303-306·
3; 49 (§ 32$, 2 c) quaero ab inímicis, sintue haec iuvestigata, er.m•,rr,'" Femm. sav. 2, l, 330 j'appuierai, presserai, ferai tout ce qu.'il faut;
T ¡
!
t
148 Elementos de retórica lite"raria i Virtutes elocutionis 149
JC 2, 1, 189 to sports, to wildness, and rnu'-11 company (donde el 1) Por la longitud y pleritud acústica del cuerpo léxico (con las
resumen colectivo está indicado por medio de much). variantes citadas en el § 301, 1): Ov., Met. 15, 871 opus exegi quod nec
]ovis ira nec ignis / nec poterit ferrum nec edax abo/ere vetus1as;
A11drom. 4, 3, 1153 mes serments, mes parjures, / ma fui/e, man retour,
301. La ante posición (§ 299) · del concepto colectivo contra-
dice semánticame;te la ley de los miembros (§ ··53, 1), cuya salvaguar-
mes respccts, mes injures, J man dúespoir, mes yeux de pleurs toujours
da se logra resaltando particularmente el último miembro de la enu-
-.,, noyés; Polyeucte 3, 5, 995 sans regret, sans murmure, et sans éto11-
11eme¡¡t; Bér. 1, 4, 231 des flammes, de la faim, des fureurs intestines
meración. Esto se realiza (análogamente a § 283):
(con aliteración: § 458); !, 4, 202 mes p/eurs et mes soupirs (cf. Cid
1) Por la 1 o n g i tu d y plenitud acústica del cuerpo léxico,
2, 3, 460 de pleurs et de soupirs); JC 2, 1, 129 swear priests and

b
,.J
la cual puede conseguirse también extendiendo cuantitativamente los
últimos miembros a grupos de palabras (§ 306) o tornando elementos
sintácticos básicos en los últimos miembros: En. 4, 558 omnia Mer-
cowards and men cautelous, / old feeble carrions and such suffering
souls / 1/zat welcome wrongs; 2, 1, 197 of fantasy, of dreams, and
ceremonies; 4, 3, 202 full of rest, defence, and nimbleness; PL 1, 237
curio similis: vocemque coloremque / et crines flavos et membra
stench and smoak. Véase también § 240, 3.
decora iuventa. Si la enumeración se prosigue en numerosos miem-
2) Por la intensidad semántica del contenido léxico (con las va-
bros, entonces puede seguir, después de los miembros ya alargados,
riantes citadas en el § 301, 2): Cíe., Cal. 1, 3, 8 q11od 11011 ego no11
una abreviación alienante (§ 84) de los miembros cuando el marco
mudo audiam etiam videam planeque semiam; Suet., Jul. 37 veni,
sintáctico que encuadra la enumeración aporta semánticamente una
vidi, vici (§ 409, 2); JC l, 1, 43 ha~·e you climb'd up to walls alld
gradación (Baj. 1, 1, 157-162). Véase además § 240, 3. batt/eme111s, / to tuwers and windows, yea, to clzinzneytops; 2, l, 252;
2) Por la in t e n s i d a d s e rn á n ti ca d e 1 con t en i d o 1é · 3, 1, 12&-127; 3, 2, 212 we'/1 hear him, we'll follow him, we'/1 die
xi c o, cuya técnica característica para la acumulación (pero no wit/1 him; RJ 4,' 5, 55 beguiled, divorced, wro11ged, spited, slain;
para la sinonimia: § 283) tiene aplicación como alienación (§ 84) 4, 5, 59 despised, disiressed, hated, manyr'd, ki/l'd; 5, 3, 184 tlzat
mediante el zeugma semánticamente complicado (§ 325): Androm. 2, trembles, sighs alld weeps; MSc 1, !, 41 z.u hoffen und z¡¡ wagen;
2, 575 Tout nous trahit: · la voix, le silence, les yeux; Brit. 2, 2, 460 5, 9, 3834 verschrniilzt, / verraten.
Qui done! qui vous arréie, / Seigneur? // Tout: Octavie, Agrippine,
Burrhus, / Séneque, Rome entiere, et trois ans de vertus (con enea· 303. La plenitud del todo pued,e se~- expresada mediante el con-
recimiento del concepto colectivo propuesto [§ 300] Rom·e eniiere); tenido caótico (§§ 53, 2 b; 157, 2) de la enumeración: Qui11r. 9, 3, 48
JC 4, 3, 278 Art Ihou any thing? / Art thou sorne god, sorne a11gel, rnu/ier, tyranni saeva crudeliias, patris amor, ira praeceps, temeritatis
or sorne devil? Aquí se incluyen también los ~aforismos de números•· demencia. Aquí entra también la complicación semántica del zeugma
(Curtius, Eur. Lit., págs. 499-502), cuyos miembros son ya palabras (§§ 301, 2; 302, 2).
aisladas, ya grupos de palabras más explícitos (§ 306) y cuyo último
miembro es semánticamente el más importante (por ejemplo, dando
....
304. Si lli°"cspecificación se limita (§ 297) a dos (§ 51, 1) miembros
el primer sentido de los similia traídos en los miembros precedentes antitéticos (§ 389), entonces tenemos un -modo polar de expresión»
[§ 400] ); Prov. 30, 18-18 tria sunt difficilia rnihi, et quartum penitus que se presenta con (§§ 299-301) o sin (§ 302) adición del concepto
ignoro: viam aquilae in cae/o, viam colübri super petram, viam navis colectivo: Mat. 16, 17 oapf, Ka! alµa (cf. JC 3, 1, 67 flesh a11d blood).
in meáio mari, et viam viri in adolescencia. Véase § 391, 3. Cic., Nat. deor. 1, 43, 121 nemi11em ... 11ec deum nec hominem; Alexis.
41 d par pri u par poeste (cf. Polyeucte 1, 1, 61 et pri2re et rne11ace;
302. Si se prescinde del concepto e o 1e et i v o (§ 297), en ton· 5, 6, 1753 j'ai prié, rnenacé); Cid 2, 3, 469 la force ou la prudence
ces la ley de los miembros crecientes (§ 53, 1) _es garantizada, resal· (cf. MSt 1, 6, 661 nicht Gewa/t, 11icht List); JC l. 3, 87 by sea and
tando el último miembro de la enumeración (§ 301, 1-2): land (cf. Sal., Cat. 13, 3 terra marique; Liv. 37, 11, 9 mari terraque);
150 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 151

JC 2, 1, 135 or our cause. or our perfonnance.; PL l, 429 dilated or 307. Las distancias interpuestas entre los miembros de una acumu-
conde.nst, bright or obscure; 1, 628 past or pre.sent; MSt 1, 6, 631 nic.ir lación coordinada son cubiertas por miembros oracionales siempre
otfe.nbar noch heimlich. análogos: estos miembros de relleno pueden ser iguales entre . sí
(§ 350) en el cuerpo léxico (§ 351) o en la significación (§ 352), o ser
La polaridad contradictorio-disyuntiva (aut :,;, aut non-:,;) sirve
como expresión del dilema (§ 386): Cid 1, 2, 124 que je. meurs, s'il diferentes entre sí en la significación, es decir, miembros de acumu-
lación (§§ 345-349) por sí mismos. Respecto a la posición de los
s'acheve. ou ne s'acheve. pas; Bér. 2, 2, 339 aime.z, cessez d'étre amou-
miembros correspondientes, se hallan paralelismo (§ 340), quiasmo
reux; / lA cour sera toujours du partí de vos vreux.
{§ 392) y construcciones más libres (mezcladas). También son posibles
la desigualdad en el número de miembros y la interposición de ele-
305. El tv óla óoo'iv :ia es la expresión de una acumulación subor. mentos sintácticos básicos. Ejemplos se encuentran en los §§ 347-349;
dinante (§ 308) mediante la forma sintáctica de la acumulación coordi-
352.
nante: Geórg. 2, 192 pateris W,amus et auro «pateris aureis libamus,;
Cés., Gal. 7, 23, 5 hoc... ad utilitatem et dqensionem urbium sum-
mam habet opportunitatem; 7, 20, 11 nec iam vires sufficere cuius·
B') Acumulación subordinante (§§ 308-316)
quam nec ferre o peris laborem posse (estando ferre... subordinado
conceptualmente a sufficere); R III 3, 7, 187 prize and purchase;
3, 7, 188 the pitch and height (W. Ciernen, Kommentar ... , Gotinga, 308. La acumulación subordinante (§ 293) consiste en la adición
t
1957, pág. 217). _,.. -- sintáctica de miembros subordinados a los miembros oracionales ya
existentes. Se pueden añadir: 1) a los verbos, adverbios y comple-
mentos; 2) a los sustantivos atributos; 3) a los adjetivos adverbios.
Hemos de prescindir aquí de tratar estas tres clases de acumu-
2') Distributio (§§ 306-307) lación subordinante. En los §§ siguientes (309-316) vamos a tratar
' I ~ - solamente el atributo adjetivo (véase más arriba, número 2). Hace-
306. La distributio (distribuela, de;i~natio; óla[pwic;, µEptoµ6<;) mos mención de algunos otros fenómenos al hablar de la epiplzrasis
I
es una acumulación coordinante en el tipo de agrupación a distancia (§ 377).
(§§ 240; 295).
Los limites con el tipo de agrupación de contacto son fluidos 309. El adiectivum (É11[8E·rov, tm9EnKóv) es una pala-
fenomenológica y te~inológicarnente (§§ 297-298). Las observaciones bra 29 que en la frase puede determinar más de cerca al
hechas en los §§ 299-305 valen análogamente para la distributio. Con sustantivo, y precisamente como atributo (En. ~. 45 scopu-
respecto a la confusión entre el tipo de contacto y el tipo a distancia, loque infixi_t acuto), como predicativo (En. 1, 35 vela dabant
véase §§ 301, 1; 302, l.
laeti), como nombre predicativo (Cíe., Tusc. 1, 6, 12 non
sum ita hebes, ut istud dicam).
:ia Fr. hendiadys (hendiadyn) «procédé qui consiste a remplaccr
un nom ·accornpagné d'un adjectif ou d'un complément par deux
noms unis au moyen d'uné conjonctii:m»; ingl. hendiadys «a figure 29 En lenguas de reducidas posibilidades para la formación de
of speech in which a single iJea is expressed by two words connected palabras, corno el fr., construcciones preposicionales como sans escorie
! by a conjunction, e. gr. by two substantives with and instead of an (§ 313, 1) y construcciories absolutas como les /armes a11x yeux
1 (§ 314, 2), en el análisis retórico, han de ser consideradas también
adjective and a substantive•; it. endíadi; esp. endíadis; al. Hen· 1
diadyoi11. corno adjetivos.
i
1

1
l
... _
-- .......

152 Elc~.mentos de retórica literaria Virtutes elocutionis 153

En la relación entre el adjetivo y el sustantivo correspondiente une he11reuse vicroire; JC 1, 2, 62 noble Brutus; MSt 3, 4, 2437
podernos distinguir dos posibilidades: el adjetivo puede tener una /ammherz.ige Ge!assenheit.
tunción enunciativa que v.;, más allá de la significación propia del
sustantivo (§ 310), o puede expresar una parte de la significacióñ 311. Entre los epitheta ornantia (§ 310, 2) poéticos se cuentan
inherente, sin más, al sustantivo (§ · 31!). también aquellos adjetivos que expresan una parte de la significación
inherente, sin más, al sustantivo (§ 309) y, por ello, hay que conside-
310. Los adjetivos con una función enunciativa que rarlo"s como··una variante subordinantt! de la sinonimia (§ 282): JI. 4,
434 yáAa AWKÓV. Geórg. 3, 364 umida vina.
sobrepasa la significación propia del sustantivo (§ 309) pue- í
1
den ser necesarios (1), o no (2), para la perfección semán- 1
¡ 312. A veces, se colocan varios adjetivos al lado del sus-
tica del contexto:
tantivo en una de aquellas tres funciones (§ 309), en cuyo
. 1) El adjetivo en función de nombre predicativo (§ 309) es siem· caso pueden estar entre sí en la relación de sinonimia
1
pre necesario. Pero también las\ funciones del predicativo y del (§ 282), de acumulación coordinante (§ 294 ), o en una rela-
atributo (§ 309) muestran casos de necesidad, a saber, cuando estas
ción de mezcla de ambas (§ 297). Los pedagogos, unas veces,
funciones sintácticas habitualizadas obtienen semánticamente el con-
tenido del enunciado de novedad relevante, es decir, cuando fun- han prohibido (Quint. 8, 6, 43) la colocación de varios adje-
cionan como predicados semánticos (dado el caso, en contextos tivos en la función de atributo o de predicativo (§ 309), y
sintácticos más reducidos bajo el conjunto sintáctico on;icional): otras la han regulado (la regle des trois adjectif s: Manual
Od. 1, 9 aCmxp 6 rniaiv áq,dAETO v6anµov ~µap. -En. 1, 67 gens § 678). Sería inte1·esante una exposición sinóptica de las
inimica mihi Tyrrhenum navigat aequor; Baj. 1, 1, 5 Jadis une mor/
reglas y de la praxis a través de los siglos.
prompte eCU suivi cette audace; JC l, !, 1 home, you idle creatures,
gel you home!; MSt 1, 1, 1 Welch neue Dreistigkeit! Los adjetivos Con' respecto al númt:ro en el t:mpleo de \•arios adjetivos, la dua-
en esta fun.:i0n, dado que son necesarios estrictam,:nte para la per- lidad (§ 313) y la triplicidad (§ 314) son las más frt:cuentes. En los
fección semántico-sintáctica del enunciado, no pueden ser atribuidos parágrafos siguit:ntes (313-314) no hacemos dí:.tinción i::ntre las tres
al fenómeno de la acumulación (§ 308), sino qu,: son fenómenos Je funciones (§ 309). Con respecto a la aiiteración, véase § 458.
la configuración sintáctica (1·~rba) del enunciado (voluntas) en general.
2) No son necesarios los adjetivos que son añadidos sintáctica· 313. La dualidad (§ 51, I; 312) de los adjetivos se realb:a:
mente como atributo o predicativo a un sustantivo sin que contengan 1) Como sinonimia (§ 282) con. gradación en el cuerpo léxico o
un enunciado de noved~d relevante para el contexto semántico. Aquí en el contenido léxico (§ 283): Od. 1, 56 µaAaKoial Kal atµuA.!010L
pertenecen, sobre todo, los adjetivos que sirven para el ornatus (§ 162), A6yow 1; Sén., Epist. 30, 1 Basswn ... vidi quassum, aerati obluctan-
los cuales en la época moderna son llamados evitheta ornantia: JI. tem ... ; seis illum semper infirmi corporis et exsucci fuisse; Cés.,
1, 55 AEUKWAEVO<; ~Hpr¡. -Od. 1, 38 'Epµdav ,dµt¡,avTE<; lúaKo'lloV Gal. 4, 10, 4 a feris barbarisque nationibus; Bér. I, 3, 64 seule et
ApyEI,¡,6vTr¡v. - En. I, 305 pius Aeneas; I, 222 fortemque Gyan for- sans escorte; Brit. l. 1, 3 sans suite et sans escorte; 1, 1, 36 /'Jwmeur
temque Cloanthum. triste et sauvage; Phedre 4, 6, 1223 sownis, apprivoisé; JC 1, 2, 100
3) Entre ambas categorías (§ 310, 1-2) están los adjetivos que upan a raw and gusty day; I, 3, 28 rhe bird o/ night ... / Jzooting and
sirven (como atributo o predicativo: § 309) a la amplificatio parcial s!zrieking; 2, 1, 266 che rheumy and w1purged· air; RJ 4, 5, 50 most
(§ 73, 1) o poética (§ 73, 2), los cuales aparecen con frecuencia como lamentable day, most woeful day; R JI[ 1, 2, 59 cold and empty
tropos (§§ 174-236): Cic., Cat. I, 10, 25 cupiditas effrenata; Baj . .1, 1, 34 veins; l. 2, 136 it is a quarrel jusi and· reasonable; PL l, IT/ vast

154 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 155
and boundless Deep; 1, 233 whose combustible / and feweld encrals; segundo .(Y, dado el caso, a los demás) (E. Norden, Aeneis, Libro VI,
Hml. 2, 2, 205-1 most powerfully a11d poten'ly believe (en función 4.• edic., Darrnstadt, 1957, pág. 395), originándose con frecuencia rela-
adverbial: § 30ll, 1); M.St 2, 2, 11SO wzverdrossn, unermüdet; 3, 1, 2092 ciones antitéticas (§ 386): Nép. 13, 2, 3 sic iuxta posita recens filii
frei und fessellos; 3, 8, 2608 wa}zr und wirklzch. veterem patris renovavit memoriam; En. 3, 181 seque novo veterum
2) Como acumulación (§ 294) con gradación en el cuerpo léxico deceptum errare locorum. Cf. §§ 334; 362, 2.
o en el contenido léxico(§ 295): Od. 1, 48 'Oóoor¡L óalq,povl.,., / óoo-
µóp<¡J; 1, 395; Cés., Gal. 6, 14, 3 publicis privatisque rationibus (§ 304); 315. A las figuras gramaticales (§ 129, 3) pertenece la hypallage
Bér. 1, 1, 3 ce cabinet, superbe et solitaire; 3, 1, 689 une amirié si (enallage) adiectivi, que consiste en el desplazamiento de la relación
constante et si be/le (teniendo la subjetividad admirativa del último grarnaticai (y también semántica) de un adjetivo: el adjetivo es refe-
¡.;·
~.j.
adjetivo un efecto de gradación); 1, 3, 105 jour illustre et doulourenx . rido gramaticalmente, en lugar de al sustantivo unido propiamente a
•. i (§ 304); Milt., Psalm 88, 10 d with pale and hollow eyes. él de modo semántico,- a otro sustantivo del contexto. La figura se da:
1) Tratándose de adjetivos, en construcciones de un sustantivo
314. La tri p l i cid ad (§§ 51, 2; 312) de los adjetivos se realiza: con un atributo sustantivo (§ 308, 2) en genitivo, y precisamente:
1) Como sinonimia (§§ 282; 313, 1): Od. 1, 100 .f3PL9u, µlya, on- a) Corno coordinación gramatical del adjetivo con el atributo geni-
f3ap6v; Baj. 3, 4, 995 je me trouvais barbare, injuste, cril?Jinel; Buf- tivo, adjetivo que pertenece propiamente al sustantivo supraordenado:
fon, Discours sur le style 3 pág. 14, le style devient fernze, nervew:: En. l, 7 altae moenia Romae «alta moenia Rornae•; Liv. 1, 4, 4 ad
et concis; ... le style sera diffus, Jdche et trainant; Flaubert, Educ. iusti cursum ... amnis; Hml. 1, 1, 48 the majesty of buried Denmark.
3, 5 pág. 407 (cur. E. Maynial, París, 1954) I1 se sentait tout délabré,
b) Como coordinación gramatical del adjetivo con el sustantivo
écrasé, anéanti; pág. 418 homeux, i•aincu, écrasé; JC 1, 3, 130 most
supraordenado, adjetivo al que pertenece propiamente el atributo geni-
bloody, fiery, and mosc 1errible; Milt., Samson Ag. 827 imparcial,
tivo: Liv. l, 1, 4 maiora rerum initia; Claud. 1, 25 fulva Leonis ira;
self-sevcre, inexorable; R JI! 1, J, 37 [ am sub1/e, false a11d treache-
Goethe, Das Gottliche 28 des Knaben lockige Unscliuld. Aquí pertenece
rous; 1, 1, 136 The king is sickly, weak, a11d me/ancho/y; l, 2, 104
también la adjetivación de un atributo genitivo: Hor., Carm. 1, 15, 19
he was gentle, mild, and i·ircous; Plat., Gorg. p. 485 e, 1; pág. 49.¡ e, 5.
adulteras crines «tus cabellos, tu adulterio»; Goethe, Das Go11liche 31
2) Como acumulación (§§ 294; 313, 2): En. 3, 475 coniugio, Anclzisa,
den ... sclzuldigen Scheitel. J
Veneris dignitate superbo, cura deum, bis Pergameis erepte ruinis;
Bér. 1, 4, 157 muet, chargé de ·soins, et les !armes aux yeux; Mauriac, 2) En otras construcciones sintácticas: En. 9, 455 tepidaque recen-
CEuvres compl. 1, pág. 77, Camille survie11t cramoisie, ébouriffée, tem / caede locum «tepi<lum recenti caede locum»;· 6, 268 ibatlt
odorante; 10, pág. 4, cet homme hdlé, hirsu1e, mal tenu; RJ 3, 5, 114 obscuri sola sub nocte «ibant soli obscura sub nocte• (§ 315, 3).
the gallant, young, and noble gentleman; Hml. 3, 4, 189 a quee11, 3) Una complicación, correspondiente en la esfera gramatical a
fair, sober, wise; 3, 1, 124 I am very proud, revengeful, ambitious. la mixtura verborum (§ 334), de la figura consiste en el intercambio
3) El encarecimiento de la triplicidad expresa la plenitud exube· de adjetivos_ entre dos sustantivos del contexto: En. 1, 4 saevae me-
rante (§ 53, 2 b), ya en la sinonimia (RJ 4, 5, 43 accurst, unhappy, morem lunonis ob iram «ob saevam iram Iunonis rncrnoris ... •;
wretclied, hateful day!), ya en la acumulación (RJ 4, 5, 55 et 59 [§ 302. En. 6, 268; 9, 455 (§ 315, 2).
2]; Milt., Samson Ag. 563 now bli11d, disheart'nd, sham'd, dishonour'd,
quell'd; Plat., Gorg. p. 505 b, 2; pág. 515 e, 5). ,. 316. Con el término moderno prolepsis (antícipatio) adiectivi se
4) Una variante especial de la acumulación de (dos, tres o más) designa la posición de un adjetivo ·o participio, que funciona como
adjetivos es la cjistribución adjetiva: cuando de dos o más sustan· predicativo (§ 309), junto a un sustantivo, cuando este adjetivo o
tivos (referidos sintácticamente uno a otro en una frase), uno tiene participio expresa un resultado obtenido sólo por el predicado de la
un atributo adjetivo, entonces se añade también un tal atributo al oración y en el lenguaje no figurado tendria que ser sustituido, por

l
156 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 157
1
1.
ejemplo, por un gerundio instrumental: En. 1, 69 submersa.sque obrue Como figura gramatical (§§ 126, 2; 317), la elipsis está más o
puppes (•submergendo ... •); 3, 236 tectosque per herbam / disponunt menos habitualkada en algunas lenguas, dentro de ciertos géneros
enses et scuta latenria condum; 10, 103 premir placida aequora pon. literarios, para ciertas conexiones de la oración. Esto tiene validez,
tus; Mcb. 3, 4, 75 ere human srarute purg'd the gentle weal «purged por ejemplo, para el infinitivo histórico (En. 11, 142), que (sin razón,
the commonwealth and thús made .it gentle». ya que en realidad existe la sintaxis impulsivo-caótica: Havers pág. 155)
es explicado por la omisión de un verbum finitum (como coepenmt),
y también para las oracion~ nominales (En. 4, 138) y para cienos
~) FIG URAll PER DETIU.crlONEM ( §§ 317-328) giros fraseológicos (Od. 18, 28).

317. La detractio (§§ 60; 239) consiste en la economía de elemen· 31~. La suspensión propiamente retórica (§ 317) es un medio
tos de la oración noI1D3.lmente necesarios. Las· figuras de la detractio expresivo del énfasis conceptual (§ 419), y precisamente como reali-
son designadas con el término general ellipsis {!)J,E14'1c;, 1tpoo1J11a-. ,. zación sintáctica de la aposiopesis conceptual (§ 411): Egl. 3, 8-9;
Kou6µEvov) 30 y son un fenómeno de la brevita.s · (§ 407). Se presentan Quint. 9, 3, 59.
en las variantes de la sus~sión (§§ 318-319), de la formación paren-
tédq¡ (§§ 320-326) y de la comprensión (§§ 327-328). Teniendo que
distinguir:
II') Detractio paren/ética: zeugma (§§ 320-326)
1) La elipsis empleada sin función expresiva clara (§§ 318; 324;_
327, 1), que es una desviación de la sintaxis normal (§ 126, 2) y que
con frecuencia es con~bida en reglas por los gramáticos (por ejem· 320. La detractio parentética (§ 317) consiste en la posición única
.plo, quarta (scil. hora)). («no parentética•) de un miembro de la oración (G), el cual es común
2) La elipsis retórica (§§ 319; 325; 327, 2), empleada con función a varios miembros de la oración (w, w,), coordinados sintácticamente
expresiva clara, que es una figura de pensamiento (§ 407) y, con unos a otros, pero diferentes entre sí en los cuerpos léxicos, y que
frecuencia (pero no necesariamente), se expresa mediante la elipsis podría ser puesto con igual derecho junto a cualquiera de estos
gramatical. Los limites son imprecisos. miembros coordinados de la oración. La misma idea de conjunto
puede, pues, expresarse:
1) Mediante posición repetida del miembro común de la oración
I') Detractio suspensiva: el/ipsis (§§ 318-319) en las figuras de. la anáfora (G w, / G w,: «él es viejo, él es débil,;
§ 265) y de la epifora (w, G / w, G: «viejo es él, débil es éJ.; § 266).
318. La detractio suspensiva (§ 317) deja en el aire el contexto 2) Mediante formación parentética, pudiendo tomar el miembro
sintáctico-semántico mediante apócope sintáctico (§ 60, 1) y se designa no parentético G ( «él es•) tres posiciones:
con el término general (§ 317) ellipsis. a) Anteposición: G (w,/w,): cél es viejo y débil».
b) Posposición: (w,/w,) G: •viejo y débil es él•.
30 Fr. ellipse (ingl. ellipsis, it. ellissi, esp. elipsis) «figure par c) Posición media (w, G / w,): ;viejo es él y débil•.
laquelle on retranche que!que mot dans une phrase•, sous-entendie 3) Los miembros coordinados pueden ser puestos sindética o asio-
(it. sottintendere, esp. sobreentender) «ne pás exprimer certains mots déticamente (§ 240).
qui peuvent etre aisément supplées», sous-entendu (it. sottinteso) «ce
qui est sous-entendu•. Al fr. sous-entendre corresponden el gr. 1rpo·
Ol11taKoÓELV, lat. subaudire (Ag., Civ. 15, 7, 75; 17, 11, 3). Esta «com· 321. Las ·figuras de la formación parentética (§ 320, 2)
prensión completiva• hay que distinguirla de la «comprensión de Jo son designadas con el término común de ,zeugma (t;Eüyµa·, ox~µa
impllcito• (§ 208, n.). <ho Koivoü) que, sin embargo, la mayoría ~veces sólo es usual
T
1 Virtutes elocutionis 159
158 Elementos de retórica literaria
para determinadas variantes de la formación-parentética (§§ 322 2· cia), de la posposición (pudorem libido, timorcm audacia vicit) y de
324-325). La formación parentética se presenta sin complicación (§ 322) la posición media entre los paréntesis (p11dorem libido vicit, timorem
y con complicación (§ 323). audacia). Además, el miembro no parentético puede también entrar
dentro de cualquiera de los paréntesis (pudorem vicit libido, timorem
audacia; pudorem libido, timorem vicit audacia). A esto hay que aña-
322. La f o r m a c i ó n p a r e n t é t i c a s i n c o m p I i •
dir, para la posición recíproca de los elementos de cada uno de los
ca ció n (§ 321) se da cuando el miembro no parentético paréntesis, la elección entre las posibilidades del paralelismo (§ 340:
(G: § 320, 2) es común de igual modo a todos los miembros pudorem libido, timorem audacia) y del quiasmo (§ 392: pudorem
sintácticamente coordinados de la oración (w 1, w 2) (como en libido, audacia timorem). Si los paréntesis constan de más de dos
los ejemplos del § 320, 2). Los propios miembros parenté- palabras, entonces se aumentan correspondientemente las posibilida-
des de variación.
ticos pueden constar de· una palabra (1) o de un grupo de
palabras (2).
323. La complicación(§ 321) de un zeugma con-
1) Si los miembros parentéticos constan de una palabra (como siste en la desigualdad de la coordinación del miembro no
en los ejemplos del § 320, 2), entonces la figura, si no hay ninguna parentético con el miembro parentético de la oración o en
complicación (§ 323), no es designada la mayoría de las veces con la desigualdad de los miembros parentéticos entre sí. La
el término «zeugma, (§ 321); pues la formación parentética en este
caso no ha despertado la atención del analizador. A éste le pareció
desigualdad misma puede ser de naturaleza sintáctica ( § 324)
más importante la relación semántica recíproca de los miembros o semántica (§ 325). En la época moderna, con el término
parentéticos, que muestra igualdad· significativa (sinoni)Jlia: §. 282) Y zeugma (§ 321) quiere indicarse la mayoría de las veces
diversidad significativa (acumulación: § 294). Véanse los ejemplos solamente el zeugma complejo (sintáctico o semántico).
de los §§ 285; 300.304.
2) Si los miembros parentéticos constan de un grupo de pala·
bras, entonces la figura es designada (§ 321) con el término zeugma
324. El z e u g m a s i n t á e t i c a m e n t e· ( § 323) c o m -
(adiuncdo, coniunctio, ne.xum, l_;tüyµcr, bttl_;wyµlvov, ü,¡il_;w,yµÉvov). p 1 e jo (conceptio, ligatio, adnexio; séGyµa, OÚ/1./1.l'lljJ <;.
Al mismo tiempo, los grupos de palabras coordinados pueden estar oX~µo: ó:11:ó KOtvoG) muestra pna desigualdad sintáctica:
mutuamente en relación de igualdad significativa_(§ 343) o de diver·
sidad significativa (§ 349) o de diversidad significativa mezclada con 1) El miembro no parentético concuerda sintácticamente sólo con
igualdad significativa (§ 352): uno de los miembros parentéticos (a) o no concuerda del mismo
a) Ejemplos (para § ,349): Cic., C/uent. 6, 15 vicit pudorem libido, modo con todos los miembros parentéticos (b):
timorem audacia, rationem amentia; Cid 1, 3, 176 remplir les bons a) La forma gramatical puesta en el miembro no parentético
d'amour, et les mé.chants d'effroi; JC 4, 3, 200 so shall he waste his (caso [En. 8, 127-128; Geórg. 4, 219); número [Henriade 2, 41 Landre
means, weary his soldiers; MSt 1, 1, 64 doch wusste sie ... / den Arm est libre, et vos lois florissantes; MSt 2, 5, 1583-1584); persona [Baj.
zu strecken in die Welt, die Fackel / des Bürgerkrieges in das Reich 4, 1, 1154]) concuerda sintácticamente sólo con uno de los miembros
zu schleudem, / und gegen unsre Konigin ... / ... Meuchelrotten zu parentéticos. Las posibilidades lingüísticamente habitualizadas son
bewaffnen; Cid 1, 2, 146; 5, 5, 1711 sig. · tratadas en la gramática en el capítulo de la •concordancia,.
b) Si se toma la frase de Cic., C/uent. 6, 15, como modelo, resul· b) El miembro no parentético no concuerda en igual modo con el
tan para las posiciones del miembro no parenté¡ico (§ 320, 2) las tres miembro parentético: Od. 1, 161-162 (donde la forma óoTÉcr funciona
posibilidades de la anteposición (vicit pudorem libido, timorem auda· una vez como nominativo, otra· vez como acusat.).
í
!

160 Elementos de retórica .Ziterana


1i Virtutes elocutionis 161
2) Los miembros parentéticos son desiguales entre sí. Son coor- 1) Desigualdad no condicionada por metáforas:
dinados, por ejemplo: un participio y una oración conjuntiva (Od. 1, a) Parte propia / parte con~raria (§ 6): Ronsard, Hélene 2, 43, 12
93-95); un infinitivo y una oración conjuntiva (Baj. 3, 5, 1013-1014); regretter man amour et votre fier dédain; Bér. 2, 2, 346 publier vos
un participio y un gerundio (Tác., An. 15, 3E RSpr 111 § 819, 2 a); verws, Seigneur, et ses beautés; 3, 1, 735 souvons ... mon nom et sa
un adjetivo y un sustantivo como aposicione,; (Baj. 5, 6; 1575); un mémoire; Baj. 4, 1, 1154 j'étais aimée, heureuse, et Roxane contente
sustantivo y un infinitivo como objetos (Jen., Anáb. 1, 2, 27). La (§ 324, J a).
coordinación de un adjeth·o con una· oración de relativo es habitual b) Peligroso / no peligroso: Bér. 1, 4, 212 verser mon sang apres
en fr. (Cid 2, 4, 502 ils sont sor1is ensemble/ ... seuls, et qui semb!aienr mes /armes; Sch., Wall. Tod 4, 6, 2710 ein Wort nimmt sich, ein
tout bas se quereller; cf. Cíe., De rep. 6, 10 me ... fessum et qui ... ). - Leben -11ie zuriick.
e) Valioso / menos valioso: JC 1, 2, 296 if I be alive, and your
325. El~eugma semánticamente(§ 323) com- mind hold, ami your dinner worht the eating, (l sha/1 dine with you);
MSt 4, 4, 2813 die von der irdisclzen Maria sich / treulos, wie van
p 1 e jo (conceptio; oÚAATJtjJLc;, ~E:üyµa) muestra una des- der himmlischen gewendet.
igualdad semántica: d) Material/ jurídico: Jen., Andb. 1, 2, 27 (§ 324, 2).
1) El miembro extraparentético no concuerda (véase § 324, 1 a) e) Conocimiento / obrar: Baj. l, 1, 81 le Su/tan ... J en cfzerchera
semánticamente con todos los miembros parentéticos: En. 2, 258 inclu- bientót la cause et la vengeance.
sos utero Danaos et pinea furtim J laxar claustra Sinon; Nep., Ha,mib. 2) Desigualdad condicionada por metáforas:
8, 2 a/ii naufragio, alii a sen•ulis ipsius interfectum eum reliquerunt; a) Geográfica/ espi1itual: Tác., Germ. 1, Germanía ... a Sarmatis
Sal., Jug. 46, 8 pacem an bellum gerens (En. 7, 444; 9, 279); Bér. 3, 1, Dacisque mutuo metu aut montibus separarur; Cés., Gal. 7, 56, 2;
677 lorsque avec man coeur ma mai11 peut s'épancher; Camus, Le Sch., Wal/. Tod 4, 6, 2722 Der Ort nicilt, sein Verlziingnis toret ihn;
Désert (Naces pág. 77) un décor é1range de silence, d'eau et de Tell 1, 1, 143 Der See kann sich, der Landvogt nicht erbarmen.
pierres. b) Corporal/ espiritual: Ov., Met. 7, 347 cecidere illis animique
2) El miembro extraparentético está tan extendido semánticamente manusque; V. Hugo, Booz endonni 14 vétu de probité candide ec de
en el uso idiomático que concuerda con cualquier mitmbro parenté· lin blanc; Androm. 4, 1, 1123 j'ai ... / sacrifié man sang, ma haine
tico, pero en cada caso con una parte diferente de su significación et man· amour; 1, 1, 44 traíner de mers en mers ma chaíne et mes
extensa (véase § 324, 1 b). El efecto alienante (§ 84) se origina en este ennuis; Giraudoux, E.lectre 1, 5 ce regard des humbles qui est un
caso por la desigualdad semántica de los miembros parentéticos mélange de dévouement, de chassie et de crainte; Hml. 3, 2, 386
entre sí (véase § 324, 2) que es un fenómeno caótico (§§ 53, 2 b; I wi/1 speak daggers to Jzer, but use none; !v!St 1, l. 142 Da konmzt
159). Véase § 326. sie selbst. // Den Clzristus in der Hand; / die Hoffart 1md die
3) El predominio de la semántica permite un rompimiento de la We/tlust in dem Herz.en. Aquí f.C incluyen también las hipérboles
coordinación sintáctica, si queda garantizada una coordinación con· comparativas (§ 421, 3) como JI. 1. 249 (Quin t. 12, 10, 64 ); Egl. 7, 37
ceptual. Esto tiene validez para los giros preposicionales (Bér. l. 4. Ca!athea, thymo milzi dulcior Hyblae; Androm. 1, 4, 320 brulé de
212; 3, 1, 677; §§ 325, l; 32h, 1 b) y comparativos (Egl. 7, 37; Androm. plus de feux que je n'en a/lumai.
1, 4, 320; § 326, 2 b ). c) Exempla / sentido serio (JC 2, 1, 203 far he /oves to Jzear that
4) Una fenomenología histórica del zeugma semánticamente com· unicorns may be betray'd with trees, ... lions with toils, and men
piejo sería una labor de agradecer. with flatterers; § 404). - d) Autoridad personal / norma objetivada
Il · ,(Polyeucte 1, 3, 202· man pere et mon devoir étoient inexorables;
326. La mutua desigualdad semántica de los miembros parenté- Androm. 4, 3, 1194). - e) Parte del cuerpo / instrumento (En. 5, 508
ticos (§ 325, 2) presenta las realizaciones siguientes: pariierque oculos telumque tetendit). - f) Gestos/ lenguaje (Tác.,
1

1 RETÓRICA LITERARIA. -11

j
-- - _,__ ....

1 162 E.lementos de retórica' literaria Virtutes elocutionis 163


Ann. 2, 29 manus ac supplices voces ad Tiberium tendens). - g) Fenó- tía; 'cid 5, 5, 1171 un méme coup a mis ma gloire en sareté, / man
]Jleno social / símbolo (En. 8, 114 pacemne huc fertis an arma? áme au désespoir, ma flamme: en liberté; RJ 3, 5, 207 muy husband
. Cf. § 224). is on earth, my faith in heaven; 1, 6, 13 but passion lends them
power, time means, to meet; MSt 4, 10, 3200 Warum hab ich Gerech-
tigkeit geübt, / Willkür gehasst?; RJ 3, 5, 222; 3, 3, 58-60; Hml. 1, 5,
III') Detractio comprensiva :§§ 327-328) 99-100; MSt 4, 9, 3173-3176.
e) El asíndeton compuesto de cola (§ 455): Rltet. Her. 4, 28,
38 rem publicam radicitu..s evertisti, civitatem funditus deiecisti;
327. La detractio (§ 317) comprensiva consiste en la Brit. 1, 4, 349 examine leurs yeux, observe leurs discours; RJ 2, 3, 73
reducción de la manifestación lingüística especialmente por the sun not yet thy sighs from heaven clears, / thy old groans
medio de la síncopa sintáctica y de la aféresis sintáctica ring yet in mine ancient ears; MSt l, 6, 477 Er 1.eigte mir, dass
C§. 60, 1) y es designada con el término general (§ 317) grübelnde Vernunft / den Menschen ewig in in der Irre leitet, /
ellipsis: dass seine Aúgen sehen müssen, was / das Herz soll glauben, dass
ein sichtbar Haupt / der Kirche nottut, dass der Geist der Wahrheit /
1) La elipsis gramatical (§ 317, 1) se da, por ejemplo, para la sen- geruht hat auf den Sitzungen der Viiter.
sibilidad lingüística actual (§ 108) en las construcciones: Baj. 1, 1, 316 2) Con respecto a la relación indicada de los miembros se puede
c'est < scil. lii > ou je l'attends; 3, 4, 1012 si vc;;us m'aimez, gardez < distinguir entre asíndeton diversívoco (a) y asíndeton multívoco (b.):
scil. -vous> de la désabuser. . a) En el asíndeton diversívoco, los miembros son siempre res
2) La elipsis retórica (§ 317, 2) no puede ser separada en sus diferentes (§ 157, 1). Al mismo tiempo se pueden distinguir (§ 240, 2),
fenómenos de la correspondiente figura de pensamiento (§ 407}. Aquí según la naturaleza de la relación indicada, los tipos siguientes (en
pertenece el asíndeton (§ 328 ). terminología moderna):
a) El asyndeton additivum adiciona los miembros: En. 12, 197,
328. El asyndeton (§ 327; 2; solutum, dissolutio, inco- Polyeucte 1, 4, 301 y RJ 3,. 5, 194 (§ 323, 1 a); MSt 1, 6, 477-482 (§ 328,
1); Androm. 4, 3, 1153-1155 (§ 302, 1).
nexio; áaÚVÓETOV) Consiste en la COnstn:.:.;::ión . asindética
¡3) El asyndeton summativum adiciona los miembros y añade a
(§ 240) de miembros coordinados. La fi¡ .1ra da al discurso la adición el concepto colectivo al final o al principio (§§ 300-301 ):
un «efecto martilleante»; es un fenómen0 del enérgico genus Cíe., Phil. 2, 25, 63 y Femm. sav. 2, 1, 330 (§ 300); Androm. 2, 2, 575
abruptum (§ 468, 2) y muestra diversas variantes (§ 267): (§ 301, 2).
y) El asyndeton disiunctivum pone los miembros a elección: Bér.
1) Con respecto a la l o n g i t u d de los miembros separados 2, 2, 339 (§ 3Q4 ).
por asíndeton se pueden distinguir tres tipos: 6) El asyndeton adversativum expresa una antítesis de pensamien-
a) El asíndeton de palabras aisiadas (§ 456), cuyos últimos miem· tos (§ 386): Juan 6, 63; Llv. 22, 51, 4 vincere seis, Hannibal; victoria
bros se amplían (§ 267, 1 a) a veces a grupos de palabras «kommáticos• uti nescis; Baj.. 5, 6, 1618 j'aurai soin de sa mort; prenez soin de sa
(§ 328, 1 b): En. 12, 197 Jiaec eadem; Aenea, terram, mare, sidera vie- MSt 3 6 2470 du warst die Konigin, sie der Verbrecher.
iuro; Polyeucte 1, 4, 301 il oftrit dignités, alliance, trésors; RJ 3, 5, ~) El ~y~deton causale consiste en la subiectio rationis (§ 372):
194 hang, beg, starve, die in the strets; 4, 5, 43 accurst, unhappy, MSt 2, 8, 1770 Damals hielt ich / Mariens Hand für mich zu klein,
wretched, hateful day!; MSt 4, 9, 3101 erwarte, zogre, siiume. ich hoffte ¡ auf den Besitz der Konigín van England.
b) El asíndeton de grupos de palabras «kommáticos» (§ 456); Cíe., t.;) El asyndeton explicativum es una variante del asyndeton cau-
Cluent. 6, 15 vicit pudorem libido, timorem audacia, rationem amen· sale y sirve para vi aclaración explicativa de una expresión: Cic.,
T
i
!
164 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 165

S. Rose. 25, 70 supplicium in parricidas singulare excogitaverunt ...: En las lenguas modernas la sucesión de los miembros de la ora-
insui voluerunt in cullewn vivos. ción está estrictamente regulada por la consuetudo. Pero corno la
r¡) El asyndeton conclusivum (consecutivum) consiste en ·1a pos- poesJa conserva con frecuencia como medios de expresión tipos de
posición de la conclusio (§ 372): MSt 2, 4, 1543 dein Hert. hat Gott sucesión latinos o construcciones sintácticas más viejas de la propia
gerührt, / gehorche dieser himmlischen Be-.vegung! lengua (auctoritas, vetustas; § 106), se origina la anástrofe poética
b) En el asíndeton mulú\'oco que, correspondiendo al sentido, como figura gramatical (§ 126, 2). Aquí pertenecen, por ejemplo:
aparece solamente como asyrnUton additivum (§ 328, 2 a a), los miem- l) La anteposición del atributo-genitivo: Passion 1 b Jesu Christi
bros son siempre cuerpos léxicos diferentes para la misma res passiun; Baj. 1, l, 54 du Sultan la victoire ou la fuite; MSt l, 1,
(§ 153; ejemplos en el § .2&5): Cic., Cat. 1, 5, 10; Aruirom. 4, 5, 1386; 49 in jeder Freuden Fülle aufgewachsen; 1, 6, 545 der Verstellung
RJ 4, 5, 22; MSt 4, 9, 3101. schwere Kunst.
c) Es también posible la mezcla del asíndeton diversívoco con el 2) La anteposición del objeto al verbo: Cid 3, 3, 797 la premie.re
multívoco: Quint. 9, 3, 49 (§ 29'7). épée / dont s'est armé Rodrigue a sa trame < scil. du pere > coupée;
Sh., Sonn. 81, 5 Your name from hence immortal life shall have.

y) FIGURAE PER ORDINEM (§§ 329-362)


II') Hyperbaton (§§ 331-333)
329. Las figura.e per ordinem, que son un fenómeno de la dispo-
sitio .aplicadas a la e/o~tio (§ 4S: ardo), abarcan primero las figurae 331. El hyperbaton (§ 329; transgressiJ, transiectio;
pe.r transmutationem (§ 61), es decir, la anastrophe (§ 330), el hyper- úm:p/3aT6v) es la separación de dos palabras estrechamente
baton (§§ 331-333), la mixtura verborum (§§ 334-335); después el isoco- unidas sintácticamente por el intercalamiento (§ 59, 1) de
-r
lon (§§ 336-362) como un fenómeno, cuya pec~liaridad característica -
un miembro de la oración (que consta de una o más pala-
radie.a, en la ordenación de las palabras. Todos estos fenómenos son
también fenómenos de la compositio (§§ 448-463). bras) que no pertenece precisamente a ese lugar. Es una
figura de dicción (§ 239) a la que, como figura de pensa-
miento, corresponde el paréntesis (§ 414) y, como meta-
!') Anastrophe (§ 330) plasmo gramatical (§ 118), la tmesis (§ 333).
Ejemplos: Od. 1, 3 no:0.liv ó' ó:v8p&nú>v HiEv áona; 10, 541; Cic.,
330. La anastrophe (§ 329; inversio, reversio, perversio; Cluent. 1, 1 omnem accusatoris orationem·· in duas divisam esse par-
á:vaorpoqi~) es el cambio de lugar, contrario a la consue- tes; Rhet. Her. 4, 32, 44; En. 1, 1-3; 6, 688-689; Baj. l, 2, 220 de la
tudo (§§ 104; 127), de miembros de la oración sucesivos. bataille éprouver le hasard; Goethe, Alexis und Dora 27 Jeden freuet
Es una figura de dicción (§ 239) a la e Je,
como figura de die seltne der zierlichen Bilder Verknüpfu11g (E. Norden, Aeneis,
libro VI, 4.~ edic., Dannstadt, 1957, pág. 398, n. 2) JI.
pensamiento, corresponde el hysteron proteron (§ 413).
Dado que la sucesión de los miembros de ta oración en la consue- 332. Un tipo especial de hipérbaton se origina por epífrasis (§ 3n),
tudo es bastante libre para las lenguas clásicas, se· conciben como es decir, por adición acumulativa, por ejemplo, de las siguientes
anástrofe solamente ciertas inversiones, ºque no responden a la con·
suetudo, de preposiciones y partículas ([l. 3, 2 6pvt8E<; cfü;; Rhet. JI Goethes Werke, tomo -I, cut. E. Trunz, Hamburgo, 2 1952, p. 186
Her. 4, 32, 44 virtute pro vestra). trae un texto con sucesión de P.alabras retocadas.
1
166 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionr.s 167
1
partes de la oración: 1) De un sujeto (Od. 9, 479; Horace 2, 6, 630 Albe
le veut, et Rome; Camus, Naces, pág. 46 Mais les pauvres restent et
¡ la obscuritas (§ 132, 1) y el cumplimiento de las leyes de
la compositio (§ 448).
le ciel¡ Goethe, Henn. u. Dor. 3, 8). 2) De un objeto (Od. 10, 379). ~
3) De un nombre predicado (Alexis 1 d vielz. est e frailes; Tell 1, 1, Ejemplos: En. l, 109 saxa vocant ltali, mediis quae in fluctibus,
154 Mein Retter seid 1hr und mein Engel). También se da la epífrasis «aras• (Quint. 8, 2, 14); 2, 348-353 (Serv. ad. loe.; como modo de
sinonimica (§ 282): Wall. lAger 11, ,.769 Die"'Furcht-ist weg, der Res- hablar, suscitado en correspondencia con la situación). La syncliysis
pekt, d~ Scheu, Se originan asimismo epífrasis dentro de grupos es corriente, sobre todo, en la distribución adjetiva (§ 314, 4): Egl. 3,
sintácticos más pequeños: En. 1, 129 fluctibus oppressos Troas cae- 36-39; 5, 16-17; 6, 53-54; Geórg. 2, 461-467.
lique ruina; PL 1, 18 t/ie upright heart and pure.
335. El esquema-rapport (versus applicati; singula singulis; fr. vers
333. La tmesis ('l"µfyrn;) usual en la poesía es un metaplasmo rapportés) representa W1a concisión de la mixtura verborum (§ 334);
gramatical (§ 331) y consiste en la separación de una palabra com- el esquema consiste en que dos (o más) series sintáctical:!"lente rela-
puesta mediante la interposición (§ 59, 1) de otros miembros de la cionadas entre sí de modo estricto, a, b, c, ... / a, b, c, ... , son fragmen-
oración. Así se prosigue un estadio de la lengua, en el que la com- tadas de · modo que los miembros sintácticamente análogos en cada
posición estaba todavía poco establecida: Od. 1, 8 ot Ka'ta: ¡:k,üc; caso entran en contacto como acumulación coordinante (§ 294):
'YnEp[ovoc; 'HE:>..Coto / fy:¡9tov; Geórg. 3, 381 Hyperboreo septem a, a, / b, b, / e, e, / ...
subiecta trioni; Racine, Plaid. 3, 3, 791 puis done qu'on nous permet.
Ejemplos (Curtius, Eur. Lit. pág. 290): Anth. Pal. 9, 48 ZEuc; (p)
También se da la separaciórl de derivaciones sufijales cuya for-
KÚKVOc; (a,), HXÜpoc; (a,), oó:rnpoc; (a,), XPOOO<; (a,) lit' fpúlta (q) /
mación apenas es sentida como viva: En., An. tfJ9 (Serv., En. l,
/\~!ir¡c; (b,), Eupc:ntr¡c; (b,), 'Avn6mic; (b,), .ti.avó:r¡c; (b,); Anth. 800
412) sa:w cere commi;uit brum. En algunas lenguas hay variantes
Pastor (a,), arator (a,), eques (a,) pavi (b, ), colui (b,), superavi (b,) /
parentéticas de la tmesis en uso idiomático, así en la formación
capras (c,), rus (c,), hostes (e,) fronde (d,), ligone (dt), manu (di);
adverbial románica en mente (RSpr. III § 701; esp. clara y concisa-
Jodelle, Sonnet «Comme un qui s'est perdu• 9 quand 011 voic (p) ... /
mente, cf. devotament i humil) y en ciertas formaciones sufijales
aux bois (a,), en mer (a,), aux champs (a,), le bout (b,), le porc (b,), le
(Juan de la Cruz, Subida 1, 6, 1 priva y positivo).
jour (b,); 13 j'oublíe (p) ... / forest (a,), tourmente (a,) et (q,) nuict
_-,.,.....
(a,), Iongue (b,), orageuse (b1) et (q,) naire (b,); PL 7, 502 Aire (a,),
Water (a,), Earth (a,), / by (p) Fowl (b,), Fish (b,), Beast (b,), was
III') Mixtura verborum (§§ 3:M-335) flown (e,), was swum (e,), was walkt (e,); Hml. 3, 1, 159.
Cuando la coordinación conceptualmente no es dudosa, son posi-
334. La mixtura verborum (§ 329; synchysis 32, oúyxu- bles libertades en la sucesión de los miembros (véase análogamente
33
ou.;) es un caos (§ 53, 26) de la sucesión de la~. palabras · § 340): Iuvenc. 1, 285 thus (a,), aurum (a,), myrrham (a,), regique (b,)
hominique. (b 1 ) deoque (b,); Sh., Lucrece 88, 6 For princes are (p)
en la frase producido por el empleo (la mayoría de las veces
the glass (a,), the school (a,), tl1e book (a,), / where sub;ects eyes (q)
repetido) de la anástrofe (§ 330) y del hipérbaton (§ 333, 1). do learn (b,¡, do read (b,), do look (b,). Véase § 392, I B.
La finalidad de la figura es el juego alienante (§ 164) con Al esquema-rapport corresponde, dentro de las figuras de pensa-
miento, el tipo posterius de la subnexio (§ 376).

ll Así hay que, leer San Isid., Orig. 1, 37, 20 (en lugar de la syn-
thesis tradicional). Véase las fuentes: Serv., En. 2, 438.
lJ Fr. synchyse, ingl. synchysis, it. slnchisi. ·

. ·~
T
168 Elementos de retórica literarr.a Virtutes clocutionis 169
oracional o de un periodo (§ 452). Este paralelismo se da, por ejem-
I\'.') J soco Ion (§§ 33&-362) plo, en la subnexio (§§ 375; 376, 1; 415). Su inversión constituye el
gran quiasmo (§ 392, II). ··
2) El .pequeño-paralelismo» ( •paralelismo interno») consiste en la
336. El isocolon (campar, exaequatum membris < scil.
correspondencia (más o menos exacta) de la sucesión de palabras,
schema >; loÓKLlAOV, 1CápLOov <scil. oxr¡µa >; 1Cap[oc.:io1<;) que se corresponden sintácticamente, dentro de varios grupos de pala-
consiste en la correspondencia sintáctica de la composición bras I eferidas semánticamente unas a otras (ya sean éstas oraciones
de varias partes (siempre plurimembres) de un todo sin- principales o subordinadas completas o grupos de pafabras sintácti-
1
táctico (§ 329): camente independientes: § 339). Véase § 34-0. La inversión de este
paralelismo constituye el pequeño quiasmo (§ 392, I).
1) El todo sintáctico puede ser representado por una sucesión
coordinada de frases (§§ 451; 455), por un periodo {§ 452) o por un 1 3~. Podemos distinguir entre isocolon de igual rango (§§ 339-361¡

1 colon (sintácticamente dependiente o independiente) (§§ 453, !; 455).


2) Las p:irtes del todo sintáctico afectadas por el isocolon pueden
ser:
e isocolon de distinto rango s'intáctico (§ 362).

a) Los cola de una sucesión coordinada de oraciones (§ 455) o de 1 A') Isocolon de igUal rango sintáctico (§§ 339-361)
un periodo (§ 453, 1). La designación isocolon designa la misma lon-
gitud e igual composición sintáctica de los colá de un periodo.
.,! 339. En el isocolon de igual rango sintáctico ( § 338 ), las

.
-1
'·I'
Secundariamente, la desi¡¡nación es transferida a las correspondkntes
composiciones •kommáticas» (§ 336, 2 b).
b) •Komma» de un periodo o de un colon (§§ 453, 2; 456). 1
1
partes del todo sintáctico afectadas por el isocolon (§ 336)
están coordinadas sintácticamente entre sí. Las partes coor-
!::; 3) El todo sintáctico puede componerse de dos, tres o más panes i
t1
dinadas (a1 b1 Ct ••• / a2 b2 C2 .•• ) pueden ser:
(cola o komma) afectadas por el isocolon (§ 341). A esto se añade
con frecuencia, para el todo sintáctico, también una parte bá~ica !
1
1) Oraciones enteras: !l. 7, 93; Aquila rhet. 23 classem speciosis-
simam et robustissimam instruxit, excrcitum pulcherrimum et forris-
sintáctica no configurada como isocolon, que puede estar en el lugar l simum legit, sociorum ma.ximam et fideiissimam manum comparavit;
que se quiera (§ 339, 2).
l Cid 1, 2, 127 je vous blámaís tant~t, je vous plains a présent; JC 1,
1, 58 run to your houses, fati upon your knees, / pray to the gods;
337. La construcción de la frase caracterizada por el isocolon 3, 1, 128-129; MSt 5, 7, 3616 die Kerzen leuclzten, / die Glocke tont, der
(§ 336) se llama t:n la ¿poca moderna •paralelismo». Este término 1 Weihrauch ist gestreut.
designa (en la época moderna) también la peculiaridad correspon· 2) Grupos de palabras sintácticamente independientes que pueden
diente de la poesía hebraica (§ 343) ~. Véase también § 166, 3 c. componerse sintácticamente por una parte de la oración extraparen-
El isocolon como paralelismo afecta a dos esferas: tética o por varias partes de la oración extraparentéticas (que pue-
1) El «gran-paralelismo» («paralelismo externo•) consiste en la den repartirse a capricho por toda la oración) (zeugma, adiuncrio:
correspondencia de la sucesión de oraciones (principales o subordi· § 320): Od. 15, 74; Rom. 12, 9-13; Cic., Cluent. 6, 15 (§ 322); Polyeucte
nadas referidas semánticamente unas a otras) dentro de un gnipo 2, 6, 681 j'attends tour de sa grc1ce, et rien de ma faiblesse; RJ 3, 5,
11 J must be gone and live, or stay and die; PL l, 263 bette.r to.
reign in Hell, thtm serve in Heav'n; MSt 4, 6, 2945 Der Rang, den
34 Ps. 6, 2-3 Domine, ne in furore tuo arguas me: neque in ira tua
corripias me. Miserere mei, Domine, quoniam. infirmus sum: sana me, ich bekleide, das Vertrauen / wodurch die Konigin mich ehrt, muss
Domine, quoniam contµrbata sunt ossa mea. jeden Zweifel / in me.ine treue Meinung niederschlagen.
1 ¡
i

170 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 171


3) Ambos tipos de partes coordinadas se· mezclan también: En. 6, 3) El isocolon que constá de más de tres miembros así ,t"'--'r
I ,
,.,.,
180-182; 12, 458-469; Egl. 5, 7&-78; Rl 4, 5, 84-90. ejemplo, el tetracolon que consta de cuatro miembros ( ,npá1<c..i.\o\' ),
4) Ambos tipos de partes coordinadas pueden unirse sindética. j tiene la mayoría de las veces .corno contenido semántico la plenitud
mente o sucederse asindétícamente (§ 240). ¡ que sobrepasa la perfección (§ 53, 2 b): Rhet. Her. 4, 27, 37 popuius
5) Si el grupo de palabras sintácticamente independiente se reduce l Romanus Numantúim delevit ... (§ 352); Sén., Contr. 8, 2, r, sen.•i.:bat
a una palabra, entonces se originan las figuras de la sinonimia (§ 282) ' forurn cubiculo, praetor meretrici, carcer convivio, dies 1iocti.
y de la enwneración (§ 298).

340. La ordenación de los elementos aislados de las partes coordi-


l
J
342. La coordinación sintáctica (§ 339) puede expresar dos tipos
de relación semántica entre las partes: igualdad de significación (§ 343)
y diversidad de significación (§§ 344-352). La coordinación puede hacer-
nadas (§ 339) es paralela, en la forma pura del isocolon: los elemen-
tos aislados correspondientes se suceden siempre en ordenación co- l
1
se patente por la horninimía de los cuerpos léxicos (§§ 353-361).
rrespondiente (a1 b1 c1 ... / a, b, c, ... ). Se dan también relajaciones de
este paralelismo de los elementos aislados:
l
1
1) Las relajaciones responden al principio de la variatio (§ 86) y
de las respectivas condiciones-contextuales de la compositio (§ 448):
lj 1') Igualdad de significación de las partes: interpretatio
(§ 343)
Rhet. Her. 4, 20, 27 in proelio mortem parens oppetebat, domi fi/ius
nuptias comparabat; ... alii fortuna áédit felieitatem--, }zuic industria l
virtutem comparavit; En. 6, 180-182; Geórg. ;: 519-522. 343. La igualdad de significación (§§ 169, 2; 342) de los grupos
2) El paralelismo de los elementos aislad JS puede ser sustituido, 1 de palabras coordinados (cola o kommata: § 366, 2), particularmente
"•,
,¡ especialmente con miras a acentuar la antítesis (§ 386), por ·la suce- l de oraciones completas coordinadas (§ 339, 1), se llama interpretatio

.
,•¡·
'
sión opuesta. La relación de los isocola dispuestos inversamente en
los elementos aislados se llama quiasmo (§ 392, I A).
y es una posibilidad de expresión de la commoratio (§ 367): Rhet.
Her. 4, 28, 38 «rem pub/icam radicitus evertisti, civitatem funditus
deiecisti•; item: «patrem nefarie verberasti, ºpar-enti manus sclerate
341. El isocolon consta, por Jo menos, de dos (1), con frecuencia attulisti»; Geórg. 1, 84-85; Bér. 1, 2, 35-36; Rl 3, 2, 39 (§ 341, 2);
de tres (2), a veces de más de tres (3) miembros (cola o kommata: MSt 4, 4, 2741 !ch bin entdeckt, ich bin durchscha,ut; Watl. Tod 3, 21,
§ 336, 2): 2347 so muss ich diclz verlassen, von dir scheiden. Véanse §§ 322, 2;
1) El isocolon bimembre (§ 51, 1) tiene con frecuencia contenido 354. El paralelismo hebraico tiene mayormente la función semántica
antitético (§ 386): Od. 15, 74; Quint. 2, 2, 3 adhibenda ... cura est, ut et en expresión creciente de la igualdad significativa (§ 337).
teneriores annos ab iniuria sanctitas docentis custodiat et ferociores a
licentia gravitas deterreat; Cid 2, 2, 430 j'admire ton courage, et je
plains ta jeunesse; Rl 2, 2, 37 sha/1 I hear more, or sha/1 I speak at 2') Diversidad de significación de las partes: coacervatio
this?; MSt 2, 9, 2033 Sie forderts / als eine Gunst, gewiihr es ihr als (§§ 344-352)
Strafe!
2) El isocolon trimembre (§ 51. 2) se llama tricolon (Tp(1<c,.)Aov)
y tiene la perfección como contenido semántico: Cíe., Cluent. 6, 15 344. La diversidad de significación (§ 342) de los grupos de pala-
(g 322); Aquila rhet. 23 (§ 339, 1); Qúint. 9, 4, 94 (§ 37,5);, Cid 5, 5, bras coordinados (cola o incisos: § 336, 2) se llama coacervatio
1711 un méme coup a mis ma gloire en súreté, / man áme au déses· (oova8polo¡.t6c;) y puede afectar totalmente a esos grupos de palabras
poir, ma flamme en liberté; Baj. 1, l, i36-137; Rl 3, 2, 29 he's gane, (§§ 345-349) o sólo a una parte (§§ · 350-352).
he's kill'd, he's dead; JC 1, 1, 58 (339, U; MSt 5, 1, 3616 (§ 339, 1).

1
-_'',

-
- _.,.
r
1
¡·

172 EJementos de retórica literaria Virtutes elocutio11is 173


2) En un proceso general dividido en varias fases sucesivas de
a') Diversidad total de significación (§§ 345-349) la acción (percursia: § 409, 2): RJ1et. Her. 4, 54, 68 (409, 2}; Ba;. 1, l,
1-2; JC 1, 1, 57.59 Be gone! / Run to your houses, fall upon your
345. La diversidad total de significación de los grupos de palabras knees, / pray to the. gads/; MSt 3, 6, 2502-2509; l, 6, 409417.
coordinados (§ 344) puede referirse a oraciones enteras (§§ 339, l;
346-348) o a grupos de palabras sintácticamente dependientes (§§ 339, 348. El complejo más abstracto (§ 346) es de naturaleza argu-
2; 349). Si la diversidad de significación se refiere a palabras aisladas mentativa (§ 43, 2) y consiste en una idea general dividida en
(§§ 339, 5), entonces resulta la figura de la enumeratio (§ 298). pensamientos aislados: Rhet. Her. 4, 20, 27 (§ 340); Rut. Lup. 2, 15
(§ 267, 1 c); En. 1, 607-608; Cid 2, 2, 43 (§ 341, 1 ); JC 4, 3, 35 Urge
me no more, I shall forget myself; / have mind upan your health,
a') Oraciones enteras: sub i un et i o (§§ 346-348) te.mpt me no further;_ MSt 3, 1, 2119-2125; 2, 3, 1285-1286; Tell 1, 2,
202-211; Wall. Lager 8, 495-522.
346. La coordinación de oraciones enteras (principales
o secundarias) de significaQión completamente diferente
(§ 345) se llama subiunctio (subnexio; 6nól;e:ul:,tc;, ,ál:,1c;) y f) Grupos de pal abras sintácticamente
sirve para detallar (coacervatio: § 344) un complejo semán- de pendientes: ad i un et i o (§ 349)
ticamente supraordenado (designado o no designado lingüís-
349. La coordinación de grupos de palabras (§ 345) sin-
".. ticamente) (véase análogamente § 297), cuya plenitud varia-
tácticamente dependientes con significación completamente
"1
,,«: da (§ 53, 2 b ), a veces, se expresa adicionalmente porque la
diferente se llama adiunctio (§ 320, 2) y tiene análogamente
\, secuencia de los elementos de las oraciones aisladas, o in-
'!'
] '
las funciones semánticas enumeradas en los §§ 346-348. El
>;! cluso la estructura sintáctica de las oraciones aisladas, no
centro de gravedad de la aplicación está en la división cona
i'¡\ guardan, siempre el paralelismo interno (§ 340, 1). El com-
' ceptual (§ 348) .
..',!
.
plejo mismo puede ser más ¿oncreto (§ 347) o más abs-
tracto (§ 348) . Ejemplos (§ 322, 2 a): Cés., Gal. 2, 27, 5 a11Sas esse transire latis-
simum f/umen, ascendere altissimas ripas, subire iniquisim11m locum
3-47. El complejo más concreto (§ 346) es de naturaleza narrativa (§ 341, 2); Cic., Leg. Maní/, 12, 35; Cid !, 2, 112 mon espéra11ce es~
(§ 43, 2) y puede consistir: marte, et mon esprit ¡:uéri; P~ 2, 670 black ir staod as Night, /
1) En un proceso activo colectivo repartido en varios participan- fierce as ten Furies, terrible as He,11; JC 2, 1, 203-206 (§ 326, 2 c);
tes (activos o pasivos) en la acción, siendo el isocolon medio expre- RJ 3, 3, 150-152; MSt 4, 6, 2927 Konnt ihr es leugnen, dass 1hr mit
sivo de la evidentia (§ 369): En. 6, 180-182 procumbunt piceae., sonat der Stuart / in heim/ichem Verstiindnis wart (complejo general:
icta securibus ile.,; / ... ; Ge.órg. 2, 519-522· venit hiems (complejo gene- § 346), ihr Bildnis / empfingt, ihr zur Befreiung Hoffnung maclztet

ral: § 346): te.ritur Sicyania baca trape.lis/ ... ; Corneille, Mente.ur, 1. 5, (§ 377): 1, 4, 335-337; 4, 6, 2945-2946;. Picea/. 1, 1, 60-63; Wall. Tod 4, 7,
263-298; JC 2, 2, 16-25 (§ 307); MSt 5, 7, 3614-3622 Ach die Beglückten, 2811-2813.
die das froh geteilte / Gebe.t versamme/t in dem Haus des Herrn
(complejo general: § 346)! / Geschmi.ickt ist der Altar, die Kerzen b') Diversidad parcial de significación: disiunctio (§§ 350-352)
leuchte.n, / ... ; 1, 6, 418450. En. 1, 427-429; 2, 29-30; 12, 45S-460; JC 2,
2, 16-27; R1 4, 5, 84-90 (en parte con grupos de palabras dependientes: 350. La diversidad parcial de significación de los grupos de pala-
§ 349). bras coordinados (§ 344) puede referirse a oraciones enteras o· grupos
1
174 Elementos de retórica literaria l
1
Virtutes elocutionis 175
de palabras sintácticamente dependientes (análogamente al § 345) y ¡
1
consiste en que los grupos de palabras coordinados se componen i 3') Igualdad fónica de los cuerpos léxicos (§§ 353-361)
siempre de elementos (palabras) de igual significación que se corres-
ponden entre sí (g) y de elementos de significación diferente que se 353. La coordinación sintáctica de las partes del isocolon de igual
corresponden, asimismo, entre sí (v). La figura tiene, pues (en la w- significación (§ 343) o de las partes de significación diferente (§§ 344-
cesión caprichosa de los elementos g y v), el tipo / g, v, / g, v, /. La 352) puede hacerse patente por la igualdad fónica de los cuerpos
igualdad de significación de los elementos (g) puede ser represenrada léxicos (§ 342). La igualdad fónica puede abarcar a todos los miem-
por cuerpos léxicos iguales (§ 351) o por cuerpos léxicos diferentes bros del isocolon (§ 354) o sólo a una parte de los mismos (§§ 355-356).
(§ 352).

a') Igualdad fónica total (§ 354)


351. Si la igualdad de significación está expresada por cuerpos
léxicos iguales (§ 350), es decir, por la repetición de la palabra uní- 354. La toral igualdad fónica de todos los miembros (§ 353) con-
voca (§ 138), entonces tenemos figuras de repetición (§§ 250-257; siste. en la repetición (§ 366) literal y también de significación (§ 343)
259-273). de todos los grupos de palabras coordinados: Quint. 8, 4, 7 nzatrem
tuam cecidisti; quid dicam amplius? matrem tuam cecidisti (§ 77, 3);
352. Si la igualdad de significación está expresada por cuel1}0s JC 3, 3, 32-33; RJ 1, 5, 36; I, 5, 40; 4, 5, 23 sl1e's dead, she's dead,
léxicos difere::ntes (§ 350), entonces se da la figura de la sinonimia she's dead!
a distancia (§ 282), que se llama disiunctio (disiunctum, ó1E/,;wyµl-
vov): Rhet. Her. 4, Zl, 37 populus Romanus Numantiam delevit, Kar-
taginem su.stulit, Corinthum disiecit, Fregellas evertit; Polyeucte 5, 5, b') Igualdad fónica parcial (§§ 355-361)
1731 redoute l'empereur, appréhende sévere; Bér. 1, 4, 162 aurais
355. La igualdad fónica parcial de las partes (§ 353) puede refe-
choisi son cceur, et cherché sa vertu; JC 3, 3, 1 Caesar, beware
rirse a palabras enteras (§ 356) o sólo a parres de la palabra (§§ 357-
of Brutus, take heed of Cassius, come not near Casca, have an eye
361).
to Cinna, trust not Trebonius, mark .well Metellu.s Cimber; Piccol. l,
1, 69 Doch wie ·verkürz.en sie in Wien ihm nicht den Amz, / beschnei-
den, wo sie kiinnen, ihm die Flügel!; MSt 2, 9, 1998 Gemii.lde schmei- a:') Igualdad fónica de p a I abras enteras
cheln, Schilderungen lügen; Goethe, Wandrers Nachtlied II, Uber allen
(§ 356)
Gipfeln / ist Ruh ...
Como los sinónimos tienen siempre por sí mismos ciertos matices 356. La igualdad fónica de palabras enteras (§ 355) da como resul-
significativos (§ 154), lo que conviene es que a los miembros de signi· tado las figuras de la repetición (§§ 250-257; 259-273).
ficación diferehte (v) se les den en cada caso los matices adecuados
a los miembros sinónimos (g) (Polyeucte 5, 5, 1731; Picea!. 1, 1, 69-70).
Si los matices significativos de las palabras sinónimas son mayores, [3') I gua 1 dad fónica de partes de 1 a r
entonces la figura de la disiunctio pasa fluidamente a convertirse en (§§ 357-361)
las figuras de la subiunctio (§ 346) y de la adiunctio (§ .349).
357. La igualdad fónica de partes de la pz"
puede afectar especialmente al comienzo (§ ·
(§§ 359-361) de las palabras.

l J
1
176 Elementos de retó1·ica literaria Virtutes elocutionis 177

Una igualdad fónica con diferencia semántica que abarque espé- lación de una oración subordinada comparativa, causal y concesiva
cialmente a muchas panes de la palabra se llama i:opoµolwo,c;. con la oración principal: Egl. 1, 59-63 ante leves ergo pascenrur
Esta figura trabaja con !a paronomasia (§§ 277-279) y con el polip- in aethere cervi ... , quúm nostrp i/lius labarur pectare volcus; Cic.,
toton (§ 280): Ar., Rhet. ad. A/ex. 28, p. 1436 a n1.Í)8u µtv tvéEc'.'i<;, Caecin. 1, 1 (Quint. 9, 3, 80;, § 452) si, quantum in agro locisque
óuváµu ól tv-u::>-.é.ic;; Cid 1, 1, 395 et l'on peut me r é d u ir e a desertis audacia potest, tantum in foro atque in iudiciis impuden;ia
vivre sans b o n he u r, / mais non pas me r éso u d re d vivre valeret; Cid 2, 1, 393 qui ne craint poitit la mort, ne craint point
sans h o n n e u r . les menaces; 2, 2, 434 ii vaincre sans péril, on triomphe sans gloire;
Brit. 4, 3, 1352 craim de /out l'wiivers, il vous faudra rout craindre
358. La igualdad fónica de los principios de palabra (§ 3Sí), es (§ 280).
decir, la anáfora de una parte de la palabra, da por resultado las 2) Dentro de la oración, la asignación de un elemento subordi-
figuras de la alliteratio (§ 4SS). nado correspondiente a cada uno de los dos (o m:is) elementos que
están en una relación no coordinada (por ejemplo, la asignación de
359. La igualdad fónica de los finales de palabra (§ 357), es decir,
un atributo adjetivo al sujeto y al objc::to de la oración) da como
la epifora de una parte de la palabra, da por resultado las figuras
resultado •dentro de la oración» un •P<'QUeño isocolon•, que consta
del homoeotéleuton (§ 3ó0) y del homoeoptoton (§ 361).
de kommata (§ 336, 2 b) de dos palabras. Una figura tal se origina,
"360. El homoeoteleuron (simili modo determinatum, 6µ010,l\Eu- de modo especialmente frecuente, por la distribución adjetiva (§ 314,
,Ó,;,) consiste en la igualdad fónica de las terminaciones (acentuadas 4): Cés., Gal. 6, 16, 3 pro vi1a Jwnzinis nisí Jwminis vira reddawr
o , no acentuadas) de las últimas palabras (a veces adicionalmente (§ 340, 2); Cic., Rep. 6, 24, 26 fragile corpus animus sempicernus
también de otras palabras) de las partes del isocolon (§ 359): Od. 6, mover (§ 34-0, 2). Véase § 392, I A 1 b.
43-45; Rhet. Her. 4, 20, 25 audaciter territc ,, Jzumilirer placas. La
figura se da también en los kómmata de una sola palabra (§ 456, 4):
Cic., Cat. 2, 1, 1 (§ 285). La figura ha pasado como «rima» a la poesía b) Figurae sententiae (§§ 363-447)
clásica tardía. También encontramos la posición anafórica (Od. 1,
102 sig.).
i
363. Las figuras de pensamiento (fígurae sententiae; 1 a:
El homoeoptoton (simile casibus, 6µo16n,w10v) consiste en
361.
la correspondencia de formas fkxivas (nominales o no nominales),
la mayoría de las veces al final (pero en principio también en otras
l T~<; ó,o:vo,o:<; ox~µcrro:) afectan a los pensamientos (am.:ilia-
res) hallados por el hablante para la elaboración de la
posiciones) de las partes del isocolon, sin que por ello se origine materia (§ 29); son, pues, propiamente, objeto de la inventio
siempre un homoeoteleuron (§ 360}: Cíe., Cluent. 6, 15 (§ 322); Cés:,
Gal. 2, 27, 5 (§ 349); Cic., Leg. Maní/. 12, 35 (§ 349).

B') Isocolon de desigual rango slntáctlco (§ 362)


-¡ (§ 40). Su tratamiento en eL marco d~ la elocutio (§ 238) se
explica por el hecho de que la elaboración conéeptual y la
formulación lingüística son 'siempre un proceso inseparable
y también por la literarización (§ 27) de la retórica misma
que tuvo como efecto un empleo caprichoso de los medios
362. El isocolon de desigual rango sintáctico (§ 338), para el que 1 artísticos.
,t>or analogía tienen validez las observaciones hechas en los §§ 339
al 361, se da en dos variantes sintácticas: La sisternatir.ación de las figuras de pensamiento es difícil. En los
1) La desigualdad de rango sintáctico es una expresión sintác· 1 siguientes parágrafos (364-447) intentamos una sistematización con-
1
tica de igualdad de rango semántico, así, especialmente, en la rela·
¡ forme a las cuatro categorías modificativas (§§ 58; 239).

RETÓRICA LllUWllA. - 12

'
l
u --

Elementos de retórica
1
litercrra
1

i Virtutes elocutionis
---------------------------- 179
nicht dem Gnadenengel var!; .IJS1 4, 3, 2728 So schamlos frech vers-
pollete man dicJi, / so scho1:ur.gslos w<2Tdst du dahingegebenl
~ <',, ;;,.AE P1:'.R ADIECTION1'.Al rn~ 364-406)

,,. La adiectio (§ 59) r;c presenta en la esfera conceptual (§ 363)


377) como aclaración se-
0·~•. ;,rriplificación de la cxtcn~ión {§§ 365 · ' B') Figuras de la acumulación (§§ >-.~377)
'- .. ·.".;, (§§ 378-384) y como 11mpliación (§§ 385-406).
368. Las figuras de la acumulación (§ 365) aparecen como especi-
ficación (§ 369) y como argumentación (§§ 370.376). Los limites entre
de amplificaclilrr rfo la extensión (§§ 365-377) ambos tipos de contenido no ron precisos. Los tipos pueden también
" '/,.J_.1ras
combinarse.
·i"-,. La l'fi '6 dr 1;1 extensión (§§ 74; 364) de un pensa- Si designamos al pensamiento no.:lular, que fundamenta la acu-
amp 1 cac1 n . d · 1
· ',·,, ,, r d 1 . nte en una oración) se es1gna con os mulación (§ 365) en una oracion expresable como •suma, y a ia
• ~xpresable no u 111 me . . .
1, . /ltío Se realiza en tres modr tractatwnrs propia acumulación detallante o s.rgumentante como •detalle•, enton-
~--v;; commorat10 y cx¡m · .
. ~ <-,, 2)· 1 ti ·I(;1n del mismo pensamiento (§§ 366-367), en ces se originan para las fi.pl.l'3.S de la acumulación los siguientes
•. . en a repc e • •• (§ 369) en la credibilidad
· ~-.<r-,sis detallada del pcur.,imtento y esquemas de sucesión:
.•,. ,...,. . (§§ . 6S) del pensamiento (§§ 370-376). 1) El esquema «suma/detallo (véase § 301) tiene su modelo en
1 1va
• l"'-,.r,ta 1 ; 43 , 2,
34 ·
los tipos de sucesión •prop..1.Si."io.'r.arra:io• y •propositio/argumenta-
tio• (§ 43, 2): En. 1, 421-422 (su=), 4~~36 (detalle); 6, 176-177 (suma:
1' 1 hzuras de rcpctlclc'>11 (1,1¡ 366-367) iussa Sibyllae ... festinant), 17S-1S1- (de~e); Bé.r. 1, 3, 98 (suma: Et
pourquoi, done partir?), 99-12~ 1.:ktalle); 1, 4, 209-210 (suma: Je me
~ <lcl 1nismo pensamiento (§ 365) se suis tu cinq ans, ... et vais C"'-.,_"1' rr..l. taire plus long-temps), 211-258
~- La repeticioll
' 1·".,;, commoratio w111 111
· ,·e (rc¡1clitio crebra sente11ciae; l (detalle). Véanse también §§ :=·3;';,..
1 ' ,,, 1f¡) y puede rc:tll1.11rse:
1 2) El esquema «detalle/=• (,= análogamente § 300) tiene
su modelo en la sucesión ,c.~¡;---.c-:.:.:!ic/recapitulatio» (§ 43, 2-3). Se
· E l · ·, 1~ Jon mismos cuerpos léxicos (§ 354).
•, -n a repet1c1011 1 •· · los
i encuentra, por ejemplo, en h ~=i<ln •ratio/conclusio, (§ 372) y en
!, E.n la repetición ~ol11111c11tc conccpltial, sin que se repitan
1 el epifonema (§ 399).
"-...,.,;; cuerpos léxicos (li J<,7 ). 3) El esquema «suma/de::.S..::.:. ~ . tiene su modelo en la suce-
sión «propositio/argumenuui.- ~--.:.;:-:,~io• (§ 43, 2-3): Juan 15, 20.21.
~7. La repetición soli\n,rntc conccptuul (§ 366, 2) puede con~istir

f/ '' ,,. ;ustitución sinontinlrn o trópica de las pulnbras (§ ~3: rnter-


'"'" 1· )
, 11)

o servirse ( 1 ,tilctlrn y rrnscoló¡;icnmente) de variantes ex-
s1 · • • la
4) El esquema «sólo deU.:i: c-.:i..-no C.'tpresión de la suma• es un
énfasis de pensamiento (§ ,::1. Res~to al esquema "surnas sin
detalle,, véase § 409.

I
1.,., ... ,~.\ más libres. l.u~ l'll~!hllidades de grndac1ón radican en
5) Una realización sinu..-:>::1 e:,.,x,::ul de los esquemas "suma/
'.,,,,1:.d (§ 74) y en ti, l111<•11,l1lad (§ 73). detalle• y «sólo detalle> (§ :.....S.. l., 4) es el esquema adicional (§ 377).
' I.¡,:;rr,p¡os: e·IC,, ell r, 1, 1• t ,1um1sq11e ta1ulc111 ab11tere, Cati/ina,
,
/1111¡; ,· •
n ra nostta. ,
qwm11 1/rl r.r/a111·
· furor Is/e t1111s nos el11de1.
. quem
,
111/ /in,;m sese effrclltll<I ¡,,rta/lit audacia?; C'.d 1, l, 1 Elv 1re.' _m astu
1') Acumulación detallar;;!: n-;·.:;aitia (§ 369)
. ., rr,1 ¡ Nc! dt!¡:uiscs-111 mm de ce qua drt mon
0
/1,11 Mn ,, rapport smc,
¡,,,,..-,. , o., r c. n'd . ¡ , ·~ Q11e ton pcre a la forme . enfoncée ddans
M 1 p é
369. La acumulación ~:-s!l.mte-<:oncretizante (§ 368)· se
111 tn,1/flre! que son /rlll'lli,:erirtl cst t!paisscl et qu:il ,fait som_bre a~s
' 1111 4=!; Wall. Tocl 4 CI, 2717 totct //111 ,iur nicht, / gre1ft · blut1g
designa ( como la repetici.x:.' ron los términos indicados en
1

,}
180 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 181

el § 366 y consiste en la diéresis (ów[pwu:;;) del pensamiento --


(§ 365) en varios pensamientos parciales coordinados que 2') Acumulación argumentante: enthymema (§§ 370-376)
aparecen como enumeración, a saber, como isocolon (§ 336),
370. La acumulación argumentante (§ 368) aplica los
que consta de oraciones comple~as (§§ 339, 1; 346-348; 350)
loci (§ 41) de la argumentación (§ 43, 2) a los pensamientos
o de grupos de palabras sintácticamente dependientes (§§ 339,
(§ 365). Un pensamiento argumentante añadido al pensa-
2; 349-350) o como enumeración de palabras aisladas (§ 294)
miento principal (§ 365) se llama ratio. El esquema completo
o en formas si_ntácticamente m:í.s libres. El objeto que· hay
para la construcción de pensamientos principales y pensa-
que detallar puede ser un pensamiento crítico, interrogante
mientos argumentantes es el syllogísmus (ouA.AoyL0¡16c;),
o postulante, o un objeto de representación concreto.
que consta de las partes siguientes:
Si el objeto que hay que detallar es un objeto de representación 1) Propositio (anteposición de la finalidad probatoria): •Sócrates
concreta, en particular una persona o cosa (que hay que describir), es mortal».
o un proceso del acontecer colectivo más o menos simultáneo {§ ~7. 2) Ratio11es (pruebas), que también son llamadas praemissae (ora-
1), entonces el detalle (que con frecuencia emplea, sintácticamente, ciones puestas antes de la conclusión) y cuyos sujetos tienen dos
los medios más libres y, conceptualmente, todos los medios de la grados de extensión:
expolitio [§ 365)) se llama e vid en ti a (illustrario, demonsrratioi a) La praemissa maior, que, como subíectio ratio11is (§ 372), es
descriptio; tvápyEta, ,µ110,&nc,xnc;, fna-rú:túXJL<;, hq,pao te;). El de- introducida con frecuencia median te una partícula causal ( yáp, nam,
talle vivo presupone testimonio ocular simultáneo que aparece real· fr. car), es una prueba cuyo sujeto tiene una extensión mayor que
mente como ticoscopia... (JI. 3, 161 sigs.) y que para los objetos el s~Jeto de-·'la propositio: •todos los hombres son mortales».
ausentes (pasados, presentes, futuros) es atestiguada por una viven· b) La praemisa minor, que, corno opuesto ( •de otra parte»; § 51,
cia de la fantasía (qiav,:ao!a, visío). Una vivencia visionaria de la
i fantasía se ofrece, por ejemplo, en MSt 5, 7, 3614-3622. La simulta-
1) a la praemisa maior, es introducida con frecuencia mediante una·
.l partícula adversativa (ól, sed, ar! fr. mais, or), es una prueba cuyo
neidad (vivida en la fantasía) se expresa mediante el presente histó- sujeto tiene una extensión menor que el sujeto de la pracmisa maior:
rico (§ 129, 4). Para la reproducción en el oyente de la vi\'encia •Sócrates es un hombre».
de - la fantasía reclamada por el autor, sirven fórmulas como tóotc; 3) Conclusio (conclusión): •Sócrates es mortal», pudiendo subra-
ó.v (ll. 1, 22), ~ernas (En. 4, 401), credas (En. 8, 691), poníte ante yarse la identidad de la conclusio con la propositio mediante el
aculas (Cíe., Leg. agr. 2, 20, 53), figure-toi (Androm. 3, 8, 999; Athalie aüadido •quod era/ demonstrandum». La conclusio toma preferente-
1, 2, 248); a.s vus (Rol. 1989). mente la forma de un período (§ 452). en el que las rationes son
Objetos de la evidentia son, por ejemplo, procesos de la vida del intercaladas como oraciones condicionales: •Si todos los hombres
trabajo y del acontecer natural (En. 1, 81-123; l, 423-429; 6, 176-182; son mortales y Sócrates es un hombre, en tal caso Sócrates es
Geórg. 2, 519-531; Od. 5, 291-381), acontecimientos bélicos (En. 2, 298 mortal». Este tipo de construcción es el modelo para las oraciones
sigs.; 12, 442 sigs.; Quint. B, 3, 67-70; Androm. 3, 8, 999 sigs.), fiestas condicionales acumulativas (Bér. l, 3, 128-130; 1, 4, 173-174; 2, 2, 448;
(Quint. 4. 2, 123-124; 8, 3, 66; Corneiile, Menteur 1, 5, 263-298; Bér- Théb. 4, 4, 1200; Brit. 2, 3, 590-593; Bai. 2, 5, 730-731; .3, 1, 812-814}.
1, 5, 301-313; MSt 1, 6, 418-450; 5, 7, 3614-3622). La «teoría literaria de la argumentación» (dia/ectica, ótat,EKHK~)
La descripción del lugar ([l. 13, 32-33; En. 1, 159-169; 7, 563-571; puede dividirse en una dialéctica del diálogo (§ 7) que aparece (lite•
He.nriade 1, 193 sigs.)_ se llama loci descriptio (-r011oypo:q,la). Véase rariamente en el drama y en otros géneros dialógicos -diálogo didác-
§ 83, 2. tico, égloga, Jeu partí, tensone-) y una dialéctica del discurso (rno-
182 Elementos de retórica literarir1
1 !
i Virtutes elocutionis 183
nológico) (§ 8). Véase R. Hir..el, Der Dialog ... , 2 tomos, Hildesheim, paración, oposición, finalidad, consecuencia, condición, relación tem-
1963 (reimpresión); F. Wiplinger, Dialogischer lagos, Gedanktn uu poral).
. Struktur des Gegen.über, en Phüos. Jahrbuch der Gorres-Cesellscha.ft
año 70, vol. I, Munich, 1962, pág. 169-190; R:. Robinson, Plato's Earlit; 372. Hay, pues, dos esquemas de ordenación del enthymema que
Dialectic, 2.• ed., Oxford, 1953 (véase H. P. Stahl, Hermes 88, 1960, encierra al pensamiento principal (§ 371, 1 a):
págs. 409451); R. K. Sprague, Pl.ato's Use of Fallacy, A Study of the 1) El enthymema con posposición de la ratio tiene como modelo
Euthydemus and Some Otha- Dialogues, Londres, 1962; H. G. Coenen, la sucesión «propositio + rationes• (§ 370; v6ase § 368, 1) y se llama
Eleme,ite der R.acine.schen Dialogtechnik, Münster{Westf., 1961. aetiologia (alno;>,.oyla), subiectio rationis (l11{;>,.oyoc;). Es, pues, la
expresión causal de la subnexio (§ 415). El pensamiento principal pue-
.371, El silogismo perfecto (§ 370) raras veces se emplea, aunque de ser, al mismo tiempo, semánticamente unimembre (§ 373) o plu-
a veces tambi6n se encuentran sucesiones parecidas al silogismo: rimembre (§ 374).
RJ l, 3, 69 Well, think of.marriage now (=propositio); yaunger than 2) El enthymema con anteposición de la ratio tiene corno modelo
ya~, ~ Jure in Verana, ... / are¡made already mothers'·(;,praemisa la sucesión «rationes + conclusio• (§ 370; v6ase § 368, 2). El enthy-
ma1orJ ... / 1 was your mother much upan these years ¡ that yau mema con dos rationes se asc:meja, al mismo tiempo, al silogismo
are now a maid (= pracmisa minor). Thus then in brief (fórmula perfecto (§ 371): En. 1, 65-66 (primera ratio}, 67-68 (segunda ratio),
conclusiva): the valiant Paris suks you for his lave (conclusio, que 69-70 (conclusio); 1, 198-199 (dos rationes); Jodelle, soneto Conmze
por el contenido es solamente una ratio concreta de la propositio). un qui s'est perdu 1-8 (primera fase de la comparación), 9-11 Mais
La mayoría de las veces, el silogismo se reduce a dos · ~ ·tres de (segunda fase de la comparación), 12-14 done (conclusio); Sh., son.
las cuatro oraciones. Además, todavía se considera como silogismo 7, 1-8 (primera fase de la comparación), 9-12 But (segunda fase de
pe_rfecto la mención, por una sola vez, del - ensamiento principal la ·comparación), 13-14 so (conclusio); MSt 2, 4 1543 (ratio unimem-
(como propositio o como conclusio) junto con . :lS dos rationes. Tales bre}, 1544· (conclusio). Aquí pertenecen también el epifonema (§ 393.
sucesiones silogísticas o par~idas se encuentran con frecuencia (§§
372, 2; 373, 2). . 373. Si el pensamiento principal es semánticamente unimembre,
entonces la ratio pospuesta (§ 372, 1) puede ser semánticamente uni-
Una reducción aún más amplia del silogismo se llama en t h y·
mema (lveq.tr¡µa). La reducción puede consistir: membre (1) o plurimembre (2):
I} Ratio semánticamente unimembre: Od. 4, 612; En. 1, 437 o for-
1) En la reducción de la extensión, es' decir:
turtati, quorum iam moenia surgunt!; Baj. 1, l, 3-5; RJ 2, 3, 80; MSt
a) En la conservación del pensamiento principal (§ 370, 1, 3),
1, l, 44-45; 2, 8, l771cl773; 2, 3, 1374-1375.
con reducción de las dos ratíones (§ 370, 2) a una única ratio qua
2) Ratio semánticamente ph1rimembre: Geórg. 1, 84-85 (pensamien-
puede ser antepuesta o pospuesta al pensamiento principal (§ 372).
to principal), 86-91 (rationes). ·
b) En la supresión del pensamiento principal (§ 370, l, 3) por la
que el enthymema se con~erte en énfasis · de pensamiento (§§ 79; 374. Si el pensamiento principal es semánticamente plurimembre,
419).
entonces la misma ratio pospuesta (§ 372, 1) puede ser unimembre o
2) En la falta (indicada como ornatus o como alienación [§§ 84; plurimembre. Si es semánticamente plurimembre, entonces se encuen-
164]) de astringencia de las pruebas, pueden éstas abarcar dos (§ 370, tra frecuentemente una correspondencia entre la plurimembridad se-
2) o más ratíones o solamente una· ratio. Esta falta puede con- mántica del pensamiento principal y la plurimembridad semántica de
sistir ~bién en la desaparición de la función probatoria en general. la ratio. Esta correspondencia presenta dos tipos de sucesión, que, si
~ función causal es solamente un caso especial (más frecuente y designamos al pensamiento principal con g Y a la ratio con r, se
eJemplar en el análisis retórico) de la construcción conceptual en pueden representar: 1) tipo-statim: g, r, / g, r, (§ 375); 2) tipo-poste-
general, que puede. afectar también (§ 415) a otros contenidos (coro· rius: g, g, / ri n (§ 376).
184 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 185
37S. En el tipo-starim (§ 374, 1) a cada miembro del pensamiento bado). La figura corresponde al estilo de la oratio perpetua
principal se le agrega inmediatamente el miembro semántico corres-
(§ 451) y se da también en la poesía.
pondiente de la racio: lzian 15, 15; Quint. 9, 3, S·4 sed neque accusa-
torem eum meluo (g,) quod sum innocens (ri), neque comperirorem Encontramos ejemplos en el § 332 y, en la posición correspon-
vereor (g,) quod sum Antonius (r,) neque consu/em spero (g,) quod diente al ámbito sintáctico, en las citas para la adiunc1io (§§ 322, 2;
est Cicero (ri); Du Bellay, Regr. 79 Je n'escris point d'amour, n'esram 349); a veces la epífrasis aparece junto con una figura de repetición;
poinl amoureux, / je n'ecris de beauré,' n'ayant bel/e maisrresse, / ... así, con la anadiplosis (§ 250; Juan 1, 14) y con la epifora (§ 268;
Juan 14, 12). La epífrasis corre el peligro de ser aburrida (§ 85).
376. El tipo-posterius (§ 374, 2) es un esquema de relación con- Contra esto hay dos remedia (§ 90):
ceptual (§ 335), en el que se contraponen las rariones a los pensa- !) La eplfrasis es una amplificatio de la oración anterior, a saber
mientos principales. Este tipo se presenta como paralelismo de los (§ 53, 1):
pensamientos (1) y como quiasmo de los pensamientos (2) (§ 337, 1): a) Por gradación semántica: Mein Retter seid 1hr und mein Engel
1) El paralelismo deja ver el tipo g, g, / n r, (§ 374, 2): Quin t. 9, (§ 332).
3, 94 praestat enim nemini imperare (g,) quam alicui servire (g,): b) Por gradación cuantitativa:
sine illo enim vivere honeste Iicet (n), cum hoc vivendi nulla condicio a) En tanto que el miembro epifrástico es más largo que el
est (r,). Otro contenido semántico (§§ 371, 2; 415) deja v,;r la corres- miembro de la oración a él correspondiente: fluclibus oppressos
pondencia del esquema de sumación (§ 298, 1): JC 3, 2, 26 As Caesar Troas caelique ruina (§ 332).
loved me., I weep for him (g,); as he was fortunate, I rejoice at it ~) En tanto que la epífrasis es completada y justificada por una
(g,) ... / there is tears for J¡is /ove (n), joy for his forrune (r,) ... subiectio rationis (§ 372, 2): Od. 1, 8 vr¡moL, ot ..• ; 1, 331 001<: o tri,
2) El quiasmo (§ 392) de la correspondencia de pensamientos se aµa ,fi yE ... (cf. 2, 11); 1, 160 pd' tnd ... ; Hirt., Gal. 8, 3, 4 frus1ra,
llama praeoccursio (n¡xxJ1tcív,110Lc;, '!lpoouvanó:vn¡ou;) y muestra el nam (cf. 8, 5, 4; 8, 19, 6); Od. 1, 20 vóo<j>L nooE1ócíwvoc;· ó •.. ; Juan
tipo g, g, / r, r,: Carm. de fig. 155 p/uvias cernas no/le is tos ac cupere 14, 12.
illos: / artrantes cupiunt im:rem noluntque viantes; Juan 15, 10; 2) La epífrasis es introducida medianteAl!la anástrofe o un hipér-
16, 28. baton (§§ 330-333): En. !, 99, saevus ubi Aeacidae ... ; 1, 129 caelique
ruina; 1, 394 aetheria quos ... ; 1, 413 cemere ne quis ...

3') Acumulación por adición: epipfzrasis, (§ 377)


Il') Figuras de la aclaración semántica (§§ 378--384)
377. La adición llamada ÉTI[q>pamc; 35 e·s la adaptación 1
(no preparada por protasis [§ 452]) de un complemento a
una oración sintácticamente acabada (o a un grupo de pala-
bras q~et,, c~n respecto ba dla) adición, hay que conside_rar _ __ ~-
l
1
378. La adiectio conceptual (§ 364) puede aparecer como aumento
de- claridad (perspicuitas: § 130), es decir, facilitar la recognoscibilidad
de la cosa indicada (v0I11ntate) mediante la formulación lingüística
(verba). El vínculo del signo lingüístico une cosa (res) y palabra
C orno
sm act1camente aca a o , el cua 1 se integra posterior- - (verbum). Las figuras de aclaración tienen por objeto este mismo
mente en la oración acabada (o en el grupo de palabras aca- vínculo que puede ser concebido:
1) A partir de la palabra, al preguntar: «¿Qué significación (sig-
35 nificaciones) tiene la palabra?, es decir, ¿qué cosa (cosas) designa?».
Phoebamm. Schem. 1, 3 p. 47 Spengel III. Véase fr. épiphrase
«.fi~re de style Pai; laquelle on ajoute, a une p_hrase qui semblait Esta dirección de la contemplación del vínculo semántico da como
fm1e, un ou plusieurs membres pour dévdopper des idées accessoircs•. resultado la figura semasiológica de la definición (§ 379).
u 11 u
1 !
186 Elementos , z retórica literaria Virtutes elocutionis 187
----------------
2) A partir de la cosa, al preguntar: ¿Qué « palabra (palabras) Frente a la definición de una parte, pone la otra parte una con-
puede (pueden) emplearse para la designación de la cosa? Esta direc- tradefinición (d:v8opLO¡.t6<;; fr. anthorisme, contre-définition). Véase
ción de la contemplación del vinculo semántico da· como resultado § 381.
las figuras onomasiológicas (§ 380), en las que la electio verborum Si la definición sustituye a la palabra que hay que definir, resulta
(§ 99) es el objeto del discurso (§ 42, 2). la perífrasis (§ 186 ).

379. La definición (§ 378, 1; finitio, ópwµ6c;) es 380. Las figuras onomasiológicas (§ 378, 2) muestran
propiamente un status (§ 31, 3), pero a partir de aquí hay las variantes de contenido del reforzamiento (§ 382) y de
que generalizarlo a figura (§ 363). En el discurso de la parte la debilitación (§ 381). La configuración formal de ambas
está al servicio de_ la utilitas causae (§ 65), pero, además, variantes acontece en las figuras de la dubitatio (§ 383) o de
es empleado literariamente con intención alienadora (§ 84). la correctio (§ 384).
Así podemos distinguir:
381. La conciliatio debilitante (ouvoLKE!c,x,u;) consiste en con-
1) Definiciones más generales o parciales: En. 1, 109-110; Rut. Lup. fundir, en el sentido de la parte, las diferencias de significación entre
2, 5 virtutis labor vera voluptatis exercitatio est· JC 1 1 10-30 «a palabras diversfvocas (§ 157) o multlvocas (§ 154), de modo que una
cobbler» ... ; RJ 3, 3, 19-70 «banished»; MSt. l, 7, nÍ-723 ich a·tme / die palabra. del enemigo, desfavorable para la propia parte (avarus), es
Luft in einem eng/ischen Gefangnis: / heisst das in Éngland «lebe11,?; debilitada precisamente mediante una definición («retorcida») de esa
Plat., Gorg. p. 524 b, 2. , palabra favorable a la parte propia (§ 379: anthorismus) o mediante
2) Definiciones más alienantes (especialmente alegóricas: § 423): la sustitución rectificadora (parcus) de la palabra (correctio: § 384 ).
J. Anouilh, Eurydice 1 pág. 316 (Pieces noires, Paris, 1947) C'est char· Además, se entiende también por conciliatio el empleo practicado en
mant, une chaise. On dirait un insecte qui guette le bruit de nos la refutatio (§ 43, 2) de argumentos hostiles (§ 430, 1) en favor de
pas ... ; RJ l, 1, 196 Love is a smoke rarsed with-. the fume of sighs; la pa.rte propia (Rut. Lup. 2, 9; Boccaccio, Decam. 1, 2). Véase § 429.
l, 4, 96 dreams ... are the children of an idl~ brain; JC 1, 2. 304-306
This rudeness is a sauce to his good wit ... ; 2, 1, 22 lowliness is 382. La distinctio (§ 380) reforzante (no:paf>LaoTot.~) consiste en
young ambitíon's ladder ... descubrir y rechazar una conciliatio practicada por la parte contraria
La definición puede echar mano del cuerpo léxico (§ 99, 1), en (§ 381). La figura se expresa en las formas de la correctio (§ 384):
tanto que anula la desfiguración de este cuerpo léxico, causada por la Cíe., Muren. 36, 76 odit .·populus Romanus privatam lu.xuriam, publicam
historia de la lengua, mediante el empleo de las cuatro categorías mo- magnificentiam diligit; Coro., Toison d'Or ;J, 4,. 1285 (§ 290); Quint.
dificativas (§ 58): al «cuerpo léxico primitivo», así restablecido, corres- 9, 3, 65 cum te pro astuto sapientem appellés, pro confidente fortem,
ponde luego la significación primitiva» («etimología»): Isid., Orig. 1, pro illiberali diligentem; Camus, fustes 2 pág. 75 un despotisme qui ...
1, 2 «ars» vero dicta est quod «artis• ( = arctis) praeceptis regu/isque fera de moi un assassin, alors que j'essaie d'étre un justicier.
consistat.; Ch. Sorcl (Manual § 466) «chemise• se dit 'quasi «sur chair
mise»; MSt 3, 4, 2417 Es kostet nichts, die «allgemeine• Schonheit / 383. La dubitatio (§ 380; addubitatio; ó:nopCa, 6Lo:1t6P']OL<;) con-
z;u se{n, als die «gemeine• seín für calle•; Wall. Lager 8, 521 die... 1 siste en la posibilidad de elegir, dejada al público (electio: § 378, 2),
entre dos (o varias) designaciones diversívocas (§ 157) o multlvocas
deutschen «Lii.nder• / sind verkehrt worden in «Elender»; 8, 620 Liisst
sich nennen den Wallenstein: / la freilich ist er uns «allen• ein (§ 153) de la misma cosa o, en general, en la pregunta acerca de la
«Steirz» / des Anstosses; Plat., Gorg. µ. 493 a, 2-3, 6-7; b, 4. · Í denominabilidad (que al orador le parece difícil o imposible) de la
cosa (Quint. 9, 3, 88 sive me malítiam slve stultitiam dicere oportet),
1
i
188 Elementos de retórica literaria
í ! Virtutes elocutionis 189
y, además, en la pregunta más general (no rderida solamente a la nichl das Gewissen; 4, 6, 2717 Nehml ilm gefaugen, totcl ilm nur
elección de Ja palabra) de cómo se ha de configurar el discurso (Cic., nicht; 4, 6, 2743.
Cluent. 1, 4 qua me vertam 11escio ... ; MSt 3: 4, 2288-2290). Véase 3) La fórmula comparativa «x, ve I p o ti u s )'• sirve para la
§§ 439; Tl, 3. diferenciación:
a) De palabras multívocas (§ 153): Cic., Brut. 85, 293 Catoncm ...
384. La correctio (§ 380; tmTlµ1101c;, µETávoia) es el rechazo magnz.:m ... hominem vel potius summum et singu/arem virum; Cid
de una palabra (empleada por el contrario) que no es apropiada a la 3, 3, 810 C'est pe¡¡ de dire aimer, Elvire: je /'adore; Bér. 3, 1, 658
- cosa en el sentido de la parte propia (aptum: § 46<) Y su sustitución votre départ, ou plutót votre fuite; Carnus, Peste I !, 5 pág. 7 (pág. 15)
por una palabra (diversf\:oca [§ 157) o multívoca [§ 154)) apropiada -- Ditficulté, d'ailleurs, n'est pas le bon mot et il serait plus juste de
a la cosa en el sentido de la parte propia. La palabra no apropiada parler d'inconfort; JC 4, 3, 49 1'11 use you far my mirth, yea, far
y la apropiada son contrapuestas en antltesis (§ 386). Al mismo my laughter.
tiempo, la correctio puede aparecer como antítesis de oraciones Y "b) De palabras diversívocas (§ 157): Androm. 1, 4, 364 Il faut
grupos de palabras (§§ 367-388; ejemplos: § 382) o como antítesis
vous oublier, ou plutót vous Jzair; 3, 7, 972 Je meurs, s1 Je vous
de palabras aisladas (§ 389). La antítesis de palabras aisladas muestra
perds, mais je meurs, si j'allends; Cid 2, 8, 694--695; MSt 1, 7, 686--687
diversas variantes: (dialógico).
1) La fórmula adversativa (§ 240, 2 « 11 o 11 x, sed y» sirve para
4) La fórmula más intensamente afectiva, que emplea la anadiplo--
la diferenciación: sis (§ 254, 2) y la percontatio (§ 433), «x, x?, i mm o y!• sirve para
a). De palabras multlvocas (§ 153): Cic., Verr. II 1, 3, 9 no11 enim i la diferenciación:
furem, sed ereptorem, 11·011 adulterum, sed expuguatorem pudicitiae
(Quint. 8, 4, 2).
·i
i
a) De palabras rnultívocas (§ 153): Chrestien, Yvain 1208 Qui m'a
occis mon buen seignor? / buen? voire le meil/or des buens; Britann.
b) De palabras diverslvocas (§ 157): Teog. 212 ou Ko:K6c;, á}.,: 2, 2, 384 J'aime, que dis-je aimer? j'idoldlre Junie; JC 4, 3, 41-12
áyo:Sóc;; JI. 15, 688-693; En. Cic., Off. 1, 12, 38 12cc caupona111es bellzm:, (como reflexio: § 292).
sed bel/igerantes ... vi1am cemamus utrique; Eberhard, Laboritllh. 333 b) De palabras diversivocas (§ 157): Demóst. 18 (De cor.), 130;
(Fara!; pág. 84 sig.) ;ion placear, sed displiceat =:bi gloria mu,idi;
Cíe., Cal. 1, !, 2 hic tamen vivit; vivit? immo vero etiam (§ 384, 5)
Cid i 8 693 Jmmolez. non á moi, mais á votre couron11e / ... ; R1 ·
4, 5,58 ;wt lije, but 1:We in death (~orno recogida de una annomina·
in senatum venit; RJ 5, 3, 83 I'll bury t/iee in a triumplzant grave; /
a grave? O, no, a lantern.
tio: § 278, 2).
5) La fórmula (tradicionalmente no atribuida a la correctio) «non
2) La fórmula (tradicionalmente no atribuida a la correctio) ad·
- ·so I u-;n x, s e·a et i a m Y• es una gradación (§ 258) próxima a la conci-
versativa (§ 240, 2) epifrástica (§ 377) «y, non x• (asindéticamente
liatio (§ 381), que resume la relación copulativa y adversativa (§ 240)
§ 240, 1) o «y, sed non x• (sindéticamente: § 240, 2) sirve para
y, así, corresponde mejor al carácter complejo del ser que el modo
la diferenciación: de expresión más duro de la correctio (§ 384, 1). La fórmula se
a) De palabras multívocas (§ 153): JC 2, 1, 166 Let us be sacri- aplica a las palabras diversívocas (§ 157): Plat., Fedr. pág. 288 a, 7;
ficers, but not butchers; 2, 1, 172 Let's kili him boldly, but rwl Cés., Gal. 1, 12, 7; fr. non seulement ... , mais encare; ingl. 1101 only ... ,
· wralhfully; 4, 3, 56; MSt l, 2, 155 Man kann uns niedrig / behande/ri, but also; Piccol. 3, 4, 1650 Nicht Rosen bloss, auclz Domen hat der
nichl erniedrigen; Wall. Tod 4, 6, 273.7 siürzen, nicht vernich/en. Himmel.
b) De palabras diversívocas (§ 157): Jen., Anáh. 4, 4, 3; En., Cic., 6) La renuncia a la correctio tras la dubitatio (§ 383) intercalada
Off. 1, 12, 38 ferro, non aura; JC 2, 1, 180 purgers, not murderers; (§ 414) se emplea como medio de la amplificatio (§ Tl, 3).
2, 1, 177 necessary and not envious; Wall. Tod 4, 6, 2714 der Mut,
r.
!
i

190 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 191


tesis de palabras aisladas :(§ 389). La base léxica son los
III') Figuras de la e:ctensión semántica (§§ 385-406) antónimos (§ 157, 1).

385. La adiectio conceptual (§ 364) puede present2rse La base sintáctica de la antítesis es la coordinación que, no obs-
como extensión semántica, de modo que, junto a lo que hay tante, puede ser sustituida por la subordinación (Polyeucte 4, 6, 1370;
Cic., Cluent. 6, 17; 387; 389). La coordinación en construcción asin-
que comunicar propiamente, se comuniquen también otros
dética o sindética (§ 240) puede tener contenido semánticamente
pensamientos. El «pensamiento adicional» y el «pensamie.nto adversativo (asindética: Rhet. Her. 4, 15, 21 [§ 388); sindética: Cic.,
propio» están recíprocamente en una relación que corres- Or. 67, 223 [§ 387, 2]) o disyuntivo (asindética: Bér. 2, 2, 339 [§ 304);
ponde a la relación del verbum proprium con el tropus sindética: Ba;. 1, 1, 54 [§ 389)). La construcción sindética-copulativa
(§ 175) y del pensamiento propio con el pensamiento tró- debilita la relación adversativa, en tanto que se ve la oposición como
síntesis, si bien de miembros contrarios: Od. 1, 3 (§ 392, 1 A); Cid 2,
pico (§ 417). Hay, pues, añadidos por desplazamiento de
2, 430 (§ 341, 1); Du Bellay, Ant. 26 (§ 392, I B); Ba;. 5, 12, 1738 que
límites (1) y añadidos por salto (2). ma fidele main te venge et me punisse; Brit. I, 1, 90 (§ 392, 1 A).
1) El a ñ a d i d o p o r d e s p 1 a z a m i e n to d e l { m i t e s (§§ Un medio de la refutatio (§ 43, 2) es la polaridad (§ 304) disyun-
175, 1; 184; 418) puede ser (véase § 185):
tiva (§ 240) como premisa (§ 370, 2) que se llama dilemma (complexio,
a) Una perífrasis de pensamiento (§ 420). ó1A~µµa,ov): Civ. inv. 1, 29, 45; Cic., Div. in Caec. 14, 45; En. 2,
675-ó78; 10, 449-450; Quint. 5, 10, 70; Hermóg., /nv. 4, 6; Cid 1, 2, 124;
b) Una sinécdoque de pensamiento (§ 420), a saber:
a) Una synecdoche a minore (véase § 198): el añadido consiste,
Bér. 2, 2, 339-340 (§ 304); MSt 3, 4, 2288-2290; 3, 6, 2596-2597.
La ampliación de la bimembridad a trimembridad (§ 391) conduce
pues, en la agregación del detalle a la suma (§ 368, 1-3).
f3) Una synecdoche a maiore (véase § 198): el añadido consiste, fluidamente a las figuras de acumulación (§§ 294-307; 369).
pues, en _la agregación de un pensamiento infinito (§§ 39J..399).
c) Una hipérbole de pensamiento (§ 421 ). 387. En la antítesis de oraciones (§ 386) se contraponen, unas a
2) El a ñ ad i do por s a 1 to (§§ 175, 2; 226; 422) puede ser: otras, oraciones completas (principales o secundarias) coordinadas o
a) Un simile (§§ 400-406). que están entre sí en otra relación sintáctica. Al mismo tiempo, Ja
b.) Un contrarium (§§ 386-392). correspondencia-oposición léxica de las oraciones opues_tas puede ser
3) Es posible también, como ocurre en la poesfa moderna, el más (1) o menos (2) clara:
afiadido de pensamientos totalmente carentes de relación, que perte- 1) La correspondencia-oposición léxica subrayada a veces por figu.
necen a la esfera de lo dissimile (§ 400) (cf. § 143, 4 b). ras de la repetición (§§ 250-275; 259-273) da por resultado para la
antftesis de oraciones el esquema del isocolon (§ 336) con sucesión
paralela o relajada o quiástica (§ 392) de los elementos correspon-
A') Antitheton (§§ 386-392) dientes (§ 340): Rhet. Her. 4, 15, 21 habet assentatio iucunda prin-
cipia, eadem exitus amarissimos affert; Cid 2, 2, 430 (§ 341. 1 ); Hml.
386. La antítesis (§ 385, 2 b; antitheton, contrapositum, 3, 3, 97 My words fly up, my thougths remain below; MSt 2, 9, 2023
Sie forderts / als eine Gunst, gewiihr es ihr a/s Strafe!; Polyeucte 4,
contentio; áv-r(Bnov, ó:v-r(Béot<;) es la contraposición de 6, 1370; Ba;. 5, 6, 1618; Bér. l, 2, 47; RJ 2, 2, 37; Sch., JvO 1, 11, 1205;
dos (§ 51, 1) pensamientos (res) de amplitud sintáctica MSt 2, 1, 1113-[114; 2, 9, 1998-1999; Wall. Tod 3, 21, 2348.
arbitraria. Podemos distinguir la antítesis de oraciones 2) La suce~.ión relajada de la correspondencia-oposición léxica
(§ 387), la antítesis de grupos de p~labra1, (§ 388) y la antí· (§ 387, 1) pasa :fe modo fluido a la antítesis de oraciones con corres-
l
192 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 193
pondencia-oposición de menor claridad léxica: Quint. 9, 3, 84 nobis satis dicunt; Androm. 1, l, 19 un cruel secours (Baj. 5, l, 1443 vos
primis dii immortales /ruges dederunt: nos, quod soli accepimus, in secours inhumains; Cid 1, 6, ~15 · cruel espoir); RJ l, 1, 182·187 O
omnes terras distribuimus; Od. 1, 26-27; 1, 46-óO. i' brawling !ove! O loving hale!.:.; Hml. 3, 4, 87 since frost itself as
3) La antítesis puede aparecer dialécticamente como exquisirio active/y doth bum; PL 1, 63 darkness visible.
(§ 433). b) Por tensión entre cualidades (adjetivos, adverbios): Cid l, 6,
1
1 315 cher et cruel espoir; Mcb. 1, 3, 65-67 Lesser than Macbet11 and
388. En la antítesis de grupos de palabras(§ 386) se greater ... ; Goethe, Harzreise im Winter 83 geheimnisvoll-offenbar.
contraponen sintácticamente, unos a otros, grupos de palabras depen- 1 c) Por la disrinctio enfática (§ 291), que enuncia la existencia
dientes (coordinados, o que están entre sí en otra relación sintáctica). simultánea de una cosa: En. 7, 295 num capti poruerunt capi?; Cic.,
Con respecto a la correspondencia-oposición léxica del isocolon (§ 349) Verr. II 3, 18, 47 ut in uberrima Siciliae parte Siciliam quaereremus;
y de la sucesión de los elementos tienen validez las observaciones Cic., Div. in Caec. 6, 21 etiamsi taceant, satis dicunr; Rl 1, 1, 188
1 hechas en el § 387. Ejemplos: Rhet. Her. 4, 15, 21 inimicis te placa-
·i
bilem, amicis inexorabilem praebes; Cid 1, 3, 176 remplir les bons 1! This love fee/ I, that feel no lave in this; Hml. 3, 2, 194 a second
time I kili my husband dead.
d'amour, et les méchants d'effroi\ Rl 3, 5, 11 (§ 339, 2); MSt 3, 6,
2470 Du warst die Konigin, sie der Verbreclter; Baj. 5, 7, 1632; 5, 12,
1738 (§ 386); R III 1, 1, 7-8; PL 1, 263; MSt 1, 2, 228-229; 1, 7, 961.
390. La antítesis (§ 386) se puede profundizar (§ 391)
semánticamente por subnexio (§ 415) y se puede abreviar
389. En la antítesis de p a I abras a is I ad as (§ 386) se formalmente por quiasmo (§ 392).
contraponen unas a otras:
1) Palabras sintácticamente coordinadas (§ 304): Baj. 1, 1, 54 du 391. La profundización semántica (§ 390) de la antítesis,
s·ultan la victoire ou la fuite; Bér. 1, 2, 34 l'oublier ou mourir. especialmente de la antítesis que caracteriza y compara
2) Palabras que están entre sí en otra relación sintáctica: Od. 1.
32 0rnuc; (3poTOl atnóú)vi:ai; Cic., Cluent. 6, 15 vicit pudorem libido
entre personas, puede extenderse a más de dos miembros
(§ 322, 2a); Quint. 9, 3, 65 cum re pro astuto sapientem appelles de la acumulación (§ 386). La antítesis demasiado profun-
(§ 382). ' dizante puede aparecer ya claramente como antítesis (1) o
3) Una variante especial de la antítesis de palabras aisladas es el hacerse comprensible como antítesis sólo a partir de una
oxymorum (oxymora verba, 6f;úµú)pov) 36 que constituye una paradoja enumeración (2):
intelectual (§ 37, 1) entre los miembros antitéticos. La paradoja puede
producirse: 1) La antítesis formulada (sindética o asindéticamente: § 240) en
a) Por la tensión entre portadores de cualidad (sustantivo, verbo, oraciones o en grupos de palabras (§§ 387-388) y, por tanto, ya
sujeto) y cualidad (atributo, adverbio, predi~do): Hor., Epist. 1, 22, clara antítesis comparativa caracteriz.adoramentc se llama comparatio
19 rerum concordia discors; Quint. 1, 10. 5 mortalis quidam deus; (oúyi<ploLc;). Se puede profundizar por subnexio (§ 415); Cic., Muren.
Ag., Conf. l, 6, 1 in istam dicam morlalem vitam an mortem vita/e,n 9, 22 vigilas tu de nocte ut Íuis C(!nsultoribus respondeas, ille ut ea
(Alex. 13 e la mortel vithe; Milt., Samson 100 a living death); Gel. quo intendit mature cum exercitu perveniat; te ga/lorum, illum
10, 11, 5 011EÜ6E ~pa6tú)c;; Cic., Div. in Caec. 6, 21 etiamsi taceant, bucinarum cantus exsuscitat; tu actionem instituis, ille aciem ins-
truit... (Quint. 9, 2, 100); I Cor. 4, 10; Henriade 7, 339 Richelieu,
grand, sublime, implacable ennemi; Mazarin, soup!e, adroit, et dange-
36 El oxymorum vale propiamente como mata. affectatio (§ 95, 2).· ''
Como licencia (§ 94) está permitida, aunque se justifica (Serv., Aet1. 7, reux ami; / /'un fuyant avec art, .et cédant a l'orage; / l'autre aux
295 cum felle dictum) por intención i>:ónico-alienante (§§ 84; 426). flots irrités opposant son courage; Hml. 3, 3, 97 My words. fly up,

Rl:.1ÓRICA LITERARIA. -13


1
194 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 195
1
my thoughls remain below: / words without thoughls never lo heaven zada de elementos correspondientes en grupos correspon-
go.-Subnexio quiástica (§ 392, l A 1) la muestra ~gl. l, 1-5.
dientes entre sí y, de este modo, es un medio de la dispo-
2) Una enumeración copul"tiva {sindética o asindética: § 240) de
palabras aisladas (§ 298) o de miembros de la disiunc1io (§ 352) puede sitio que expresa la antítesis. Con respecto a la amplitud
recibir, por subnexio (§ 415), contenido adversativo Y, así, conver- de los elementos y grupos se puede distinguir el «pequeñ~
tirse en compara1io {§ 391, 1). La subnexio se llama en este caso quiasmo» (I) del «gran-quiasmo» (II):
regressio (reversio, t1távo&o¡;): Od. 1, 109-112 (triple, pues dos sujetos I) El « pequeño - qui as m o» (§ 337, 2) consiste en
y un objeto obtienen cada uno una subnexio); En. 2, 435 lphicus et
la posición cruzada de palabras 31 correspondientes entre sí
Pelias mecum, quorum Iphitus aevo / iam gravior, Pelias el vulnere
tardus U/i.:ti; Rhel. Her. 4, 27, 37 Populus 'Roma11us Numantiam en grupos de palabras correspondientes entre sí (ya sean
de/evit, Kartaginem sustulit, Corinthum disiecit, Fregellas evertil éstas oraciones independientes o grupos de palabras sintác-
{§ 352): nihil Numantinis vires corporis auxiliatae sunt, nihil Karta· ticamente dependientes: §§ 387, 1; 388). El primer grupo
giniensibus scientia rei militaris adiumento fuit, ni/ti/ Corim!tis erudita de palabras puede tener, además, dos estructuras:
i
.1
calliditas praesidii tulit, 11ihil Fregellanis morum et sermonis societas
opitulata est; Juan i6, 8-11; Androm. 1, 4, 347 Le sort vi:us Y voulut A) Si las palabras del primer grupo están entre sí en una rela-
l'une et l'autre amener: / vous pour porler des fers; elle, pour en ción sintáctica de dependencia, es decir, no están coordinadas sin-
donner; Britann. 3, 8, 1037-1038; Polyeucie 2, 1, 446-448 {triple); R1 tácticamente entre si, en tal caso, el primer grupo de palabras tiene
3, 3, 127.-147 t!ty shape, thy lave, thy wit ... ; Fr. Bacon, Essays, Of la forma a•, bY1 (satis eloquentiae). Entonces pueden distinguirse, con
., Studies: cStudies serve {or delight, for ornament, and for ability. respecto al segundo grupo de palabras, dos tipos:
·;' Their chief use for delight, is_ in privateness and reliring; for orname11t,
1) En el « qui as m o si ro p 1 e• los miembros semánticos co-
i is in discourse; and for ability, is in the judgment and disposition
rrespondientes del segundo grupo de palabras permanecen en la
i of business». En la regressio puede también e tpresarse la insignifi·
fonción sintáctica dada en el primer grupo de palabras. La figura
r canda de la diferencia entre los miembros de a enumeración (JC l,
tiene, por tanto, la forma a•,/ bY, / bY1 a•1 (satis eloquentiae, sapientiae
2, 142-147) o su entrelazamiento mutu~. (Hml. 3, 2, 177-182; 3, 2. 206-2~).
1 parum). Ambos grupoi de palabras pueden, al mismo tiempo, estar
¡ 3) En la regressio, la enumeración {§ 391~2) púede ser sustituida
coordinados entre sí (a), o estar entre sí en otra relación sintáctica
por el plural que resume los miembros de la enumeración o por un
(b):
numeral {Od. 1, 23-24), de modo que la figura se convierte en enurne·
ración con anteposición del concepto colectivo {§ 301).
4) En la regressio, la enumeración {§ 391, 2) puede ser sustituida
por el empleo de diferentes funciones sintácticas: Od. 1, 109-112 {d~s 31 Para distinguir unas de otras las correspondientes palabras se

sujetos y un objeto); Rhet. Her. 4, 17, 24 omnes bene vivendi rallo- eligen las letras lat. minúsculas (a b ... ) para las significaciones de
las palabras, y los números árabes en subíndice (a, b,) para la perti-
nes in virtute sunt collocandae, propterea quod sola virtus in sua nencia a un grupo de palabras. La identidad del cuerpo léxico (en
potestate est, omnia praeterea s•biecta sunt sub fortunae dominatio- el radical, no riecesariamente en los elementos de formas y palabras)
nem (subiectio rationis quiástica: §§ 372, l; 392); RJ 2, 3, 9 T11e eart/1 en diversos grupos de palabras se expresa mediante letras lat: ma-
that's nature's mother is her tomb: /" what is her burying grave, t/1at yúsculas (A B ... ). Las funciones sintácticas de las palabras se carac-
is her womb (quiasmo: § 39i). terizan mediante las últimas letras minúsculas del alfabeto lat. pues-
tas como exponente (a• bY). Los elementos sintácticos básicos se
designan con las. letras minúsculas o con las mayúsculas (si aparecen
392. El « q u i a s m o » , así llamado en la época mo- en ambos grupos de palabras como cuerpos léxicos iguales) p q r
·derna (§§ '53, 3 b; 337; 390), consiste eri la posición cru· (P Q R).
r
1
1 \
·- -

Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 197


196
a) Si ambos grupos de palabras están coordinados sintácticamente a) Sujeto, predicado (y relaciones análogas): Plat., De republ. S
entre sí (§§ 339; 389, 1) o coordinados de me.do análogo (§ 362, 1), pág. 473 C f.av µ~ !\ ol <¡>LhÓOO~l ¡3aOLhEÚOC,XHV fi o[ pctOlh(l<;
entonces se dan, dentro del grupo de palabras aislado, los siguientes c¡,LAOOO<;JT)OúXltv; Juan 14, 10 (14, 11; 14, 20; 17, 10; 17, 21); Rliet. Her.
pares de función sintácticos (véase también §§ 254, 262; 340, 2): 4, 28, 39 quae de illo dici possunt, non dicuntur: quae dicuncur, áici
non possunt; ... poema loquen.s pictura, pictura tacitum poema debet·
a) Sujeto, predicado (y relaciones análogas): Juan 14, 3 151100 dµl
esse; Plaut., Stich. 5, 4, 731 ego tu sum, tu es ego; Du Bellay, Ant. 26
tyQ Kal &µtic; ~n:; Britann. 1, l, 90 le vais mes honneurs croi1re,
Rome fue tout le monde, et tout le monde est Rome; Mcb. l. l, 11 fair
et tomber man crédit; JC S, 1, 18 Upan lhe right hand !, keep thou
is foul, and foul is fair; R1 ·z. 3, 9-10; JC 2, 1, 327-328 (§ 419); Hml.
the left; Milt., Samson Ag. 84 út ther be light, i.nd light was over
3, 2, 209; 3, 4, 198; PL 1, 255; Z, 624; MSt 2, 3, 1294 1hr Leben ist
all; MSt 4, 5, 2S49 Fort ist die Liebe, Rache fiillt es ganz.:
dein Todl 1hr Tod dein Lebenl
M Predicado, objeto: Od. l, 3 no>J..l>v 6' áve¡:x:i11wv t6Ev áoua Kal
v6ov [yvw; Jn. 17, · 23 i¡yám,r;ac; aúi:ooc; Ka8'c:ic; tµt i'¡yám¡oac;;
13) Sujeto, objeto: Od. l, 212 oúi:' '0En.>0fja l.yi:Jv tóov oúi:' fµ'
Cid., Muren. 36, 76 odit populus Romanus privatam l¡v;uriam, publicam . (<"
l.KEivoc;; Demóst. 9 (Phil. 3), 45; Camus, Naces (Le Désert), pág. 77
JI faut savoir se préter au réve lorsque le réve se prére a nous;
magnificentiam diligit; MSt 2, 9, 1963-1964.
Hml. 3, 2 suit the action to the word, the word to the action; 3, 2,
y) Adverbio de cantidad, genitivus quantitatis: Sal., Cat. 5, 4, satis
194-195; MSt 2, 9, 2028 Dadurch ermordest du sie, wie _sie dicJ1 /
eloquentiae, sapientiae parum.
ermorden wollre.
6) Objeto, atributo adjetivo: Rhet. Her. 4, 15, 21 habet assentatio y) Determinación adverbial, predicado: Rhet. Her. 4, 15, 21 in ario
iucunda principia, eadem e.xirus amarissimos affert. tumulruaris, in tumultu es otiosus; eqs.; 4, 28, 39 esse ( = edere)
b) Si a dos palabras, con desigual categoría sintáctica, de una oportet ut vivas, non vivere ut edis ( = edas); ... cuiusmodi volo non
oración se les asigna en ~da caso un atributo (adjetivo o sustantivo) possum, cuiusmodi possum nolo; ... si stultus es, ea re taceas: 11011
(véase § 314, 4), entonces se origina un isocolon ... que pueda estar tamen, si laceas, ·ea re stultus es.
construido quiásticamente (§ 36::!, 2: Cés., Gal. 6, 16, 3; Cic., Rep. 6, o) Parte adverbial del predicado, sujeto: Hml. 2, 2, 583 WJiat's
24, 26). Por transmutatio (§ 61) de los miembros interiores del quías· Hecuba to fzim, or he to Hecuba?; 3, 4, 174 to punish me with this,
mo se origina después la synchysis quiástica (§ 334) a•, bY, br, a1 , and Chis with me.
(Hor., Ars 465 Empedocles ar'1entem frigidus Aernam insiluit.). E) Sustantivo, atributo: Hml. 3, 4, 78 eyes without feeling, feeling
2) En el « q u i a s m o c o m p l i cado • que se llama commuta- without sight; R1 4, 5, 46 poor one, ·one poor.
tio (permutatio, ávTlµETa!x>},Í\), los miembros correspondientes se- b) El cquiasmo sintáctico• muestra la posición cruzada
mánticamente entre sí intercambian mutuamente su función sintác- de las funciones sintácticas y el paralelismo de los miembros se-
tica. La correspondencia semántica se realiza aquí, la mayoria de mánticamente correspondientes. La figura· tiene, por tanto, la forma
las veces, como igualdad semántica (§ 99, 2), que se expresa ya A• BY /AY B•: Sén., Epist. 22, 11 paucos serviius, piures servirutem
mediante los mismos cuerpos léxicos (§ 99, 1), ya mediante susti· tenent; Ag., Conf. 1, 6, 1 in istam dicam morralem vitam an morrem
tución sinonfrnica o trópica (§ 169, 2). Con respecto a la sucesión vitalem; Androm. 4, 5, 1322 immoler Troie aux Crees, au fils d'H ector
hay que distinguir dos variantes: la Crece. .
a) El « qui as m o s e m á n t i c o ,; muestra la posición cruzada c) Se dan también secuencias complicadas (§ 53," 2 b): Hml. 3, 2,
de los miembros semánticamente correspondientes y el paralelis· 181 Where (Au) lave (B•) is great (Cw), tlie litrlest (D•) doubrs (EY)
mo de las funciones sintácticamente con1:spondientes. La figura tiene, are fear (F•); / wfzere (Au) little (D•) fears (fv) grow great (CW),

·1
por tanto, la forma A• Br / B• AY (ego tu sum, tu es ego). Además se
presentan dentro del grupo de palabras aislado, por ejemplo, las
1
¡
great (C•) /ove (BY) grows there (Cw); Juan 15, 9; 15, 16; 17, 1; 17, 18.
B) Si las palabras del primer grupo están sintácticamente coor-
siguientes parejas sintácticas de función: dinadas entre sí, entonces ambos grupos están en la relación de un
1
l
l
1
198 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 199
esquema-relación (§ 335), el cual, con respecto a la disposición de las 395. Loci communes (§ 393). deliberativos (§ 22, 2) son respuestas
palabras del grupo, puede estar construido quiásticamente (a•, b•, / a preguntas infinitas (formuladas o no formuladas) de la esfera de
'
1! bY1 aY1): Jl. 4, 450-45}. la vida ( «si debemos casamos•). El Iocus communis puede contestar
1: a tales preguntas afirmativa o negativamente. La contestación se llama
II) El «gran-quiasmo,, (§ 337, 1) consiste en. la (§ 82, 2) thesis (0fou;).

li posición cruzada de oraciones {principales o secundarias),


referidas semánticamente unas a otras, dentro de un grupo 396. Loci communes (§ 393) epidlcticos (§ 22, 3) alaban o censuran

.,,,v. oracional o de un período (§ 452), así, por. ejemplo, en el objetos infinitos («los tiranos son un fenómeno indigno de la sociedad
humana»). Como para los loci communes judiciales y deliberativos
fenómeno de la praeoccursio en la subnexio (§§ 376, 1; 415). tenemos ya el término thesis (§§ 394-395), el término locus communis
lo han especializado algunos para designar los loci communes epi-
dícticos.
B') Loctu communl& (§§ 393-399)

391. Locus communis se designa no solamente la contestación,


393. El locus communis es un pensamient()_ iI_l:finito que tiene lugar en una oración, de las preguntas citadas (§§ 394-396),
(§ 385, 1 b (3), que se emplea (§ 83) como argumento u orna- sino, sobre todo, la expolitio (§ 365) usual como digressio (§ 441) de
to en el tratamiento de una quaestio finita. Los loci com- un pensamiento infinito tal (para algunos preferentemente de la esfera
munes pueden dividirse según los tres genera aristotélicos epidíctica: § 396).
(§ 22) y, como tales, ~on respuestas a quaestiones (formu-
ladas o no formuladas)(§§ 8, 1; 31) de la esfera.Judicial 398. Un locus communis, formulado en una oración
(§ 394), deliberativa (§ 395) y epidíctica (§ 396). {§, 397), que aparece con la pretensión de alcanzar validez :is
como norma reconocida para el conocimiento del mundo 39,-
394. Loci communes (§ 393) judiciales (§ 22, 1) son respuestas a relevante para la vide;\, o como norma para la vida misma,
preguntas infinitas (forinuladas o no formuladas): se llama sententia ( yvwµ11) 40 •
1) ·De la esfera propiamente judicial. Así, por ejemplo, la pre-
gunta «de si la declaración de un testigo sospechoso de haber parti·
cipado en el hecho es digna de crédito» puede contestarse por medio 38 Por tanto, no oraciones como «la suma de los ángulos del trián-
de dos loci communes: «La decla~ación de un testigo sospechoso gulo es igual a dos ángulos rectos•, sino siempre oraciones como
«donde está un cuerpo, no puede estar ningún otro•.
es digna de crédito» o « ••• no es digna de crédito».
39 Las sentencias referentes al conocimiento del mundo hay que
2) De esferas que son atril:-·.1ibles por analogía a la esfera judicial. incluirlas en la esfera citada en el § 394, 2 y aparecerán la mayoría
Así, preguntas como «si hay hombres en otros planetas» o «si los de las veces como constataciones (§ 398, 1), mientras que las senten-
cometas son signos de desgracia» pueden contestarse (afirmativa o cias que se refieren a la vida misma pertenecen a la esfera citada
negativamente) por medio de dos Zoci _communes. Una contestación en el § 395 y la mayoría de las veces están formuladas como exigen-
tal se llama (§ 82, 2) thesis (8.foti;); Cic., fov. 1, 6, 8 ecquid sit bonum cias (§ 398, 2). Los límites en el contenido y la formulación son
praeter honestatem; JC 2, 1, 21-27 But 'tis a common proof, / that imprecisos.
40 Una sentencia infinita, en sentido especialmente amplio, recibe
lowliness is yo1mg ambition's- Iadder ... ; 2, 2, 28-37 these predictions I
el nombre de (propositio) maxima (fr. maxime, ingl. maxim). Una
are to the world in general as to Caesar ... ; 4, 2, 20-2i When !ove
begin.s to sicken a.nd decay, / it useth an enforced ceremo11y ... J sentencia difundida en una comunidad lingüística como sabiduría
popular recibe el nombre de «refrán» (proverbium, adagimn, ,mpoq.da).
...
l
1
200 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 201
La sentencia puede ser completada por subiecrio rationis (§ 372, 1)
y seguir siendo elaborada por e.rpolitio (§ 365). Por otra parte, puede C') S!mile (§§ 400-406)
también ser reducida una alusión (§ 419) y ser ocultada (Od. 1, 78-79;
Quint. 8, 5, 6) en una fonnulación finita (§ 82, 1). Conforme a la 400. Lo semejante (§ 385, 2 a; simile, opµoLov ), que es empleado
formulación lingüística se puede.o distinguir: como locus-prueba (§ 41) y como ornarus (§ 385), consiste en la comu-
1) Sentencias comprobatorias (también· corno interrogaciones retó- nidad de una propiedad entre varias {por Jo menos dos) cosas. La
ricas [§ 445] y formulables corno exclamación [§ 446]): Od. 1, 33-34; propiedad común a las cosas semejantes se llama tertium compara-
Jn. 15, 20; Quin t. 8, 5, 3 prirn:eps qui vult ,. >nnia scire, necesse tionis (por ejemplo, la fuerza y brusquedad del león y de Odisea:
habet multa ignoscere; Baj. 1, 2, 230 Le conseil ii plus prompr est le § 403). Loe fenómenos que no pertenecen al terzium compararíonis
plus salutaire; 4, 4, 1503 Combien le rróne tente un coeur ambirieux!; de cosas semejantes son desemejantes (dissimile): por tanto, con todo
Rl 5, 1, 35 O mischief, thou art swift / to enrer in the thoughts of Jo semejante va mezclado algo desemejante, pudiendo variar el grado
desperate men!; JC 2, 1, 14 lt is the bright day that brings forth the de mezcla. Lo contrarium (§ 385, 2 b) es un grado especialmente
adder (sentencia alegórica: § 425); Tell 1, 1, 136 Wos not tul ... , liisst claro de lo desemejante.
sich alles wagen; MSt 1, 1, 13; 1, 1, 52-53; 1, 1, 57-58; 2, 3, 1373; Lo semejante aparece como similitudo infinita (§§ 401-403) y como
4, 11, 3113; 4, 9, 3182; 5, 6, 3578. e;r:emplum finito (§§ 4-04406). Los límites son imprecisos (§ 404).
2) Sentencias exhortativas (§ 395): Gell. 10, 11 5 onr.uór. ~pa6foc;
(§ 389, 3 a); En. 6, 620 discire iustitiam moniti et non temnere divos;
Tell 2, 1, 921 Ans Vaterland, ans teure, schliess dich an!
1') Similitudo (§§ 401-403)
Los silogismos, que se·,refieren a esferas relevantes para la vida,
tienen la mayoría de las veces una sentencia corno praemissa maior
(§ 370, 2a). Como en el ent/1ymema (§ 371) la praemissa maior puede 401. La similitudo (1tapaf3ot.~) es una esfera infinita
suprimirse, numerosas sentencias se encuentran ocultas en los pro- (§ 82, 2) de lo simile (§ 400) y consiste en una realidad
cesos mentales. Esto afecta especialmente a los diálogos dramáticos general de la vida natural (por ejemplo, el comportamiento
(véase § 370). Un atesoramiento de las sentencias ocultas, por ejem- de las hormigas: En. 4, 402-407) o de la vida típica (no
plo, en Racine, seria de gran interés para la incorporación de Racine
fijada históricamente) de los hombres (por ejemplo, el com-
al mundo social pintado por los moralistas del siglo xvu.
portamiento de un ama de casa: En. 8, 408-413), realidad
399. Una sentencia (§ 398), que se coloca al final de un proceso
que se compara con el pensamiento propiamente dicho
de pensamiento (§ 365) argumentante o narrativo (§ 43, 2), se llama (§ 385).
epiphanema (litL~CJvT}µa): Od. 19, 360; En. l, 11 tantaene animis
La similitudo puede fonnularse larga (como grupo de oraciones,
caelestibus irae?; 6, 851-853; Quinr. 1, 11, 11 nihil porest placere quod
oración, grupo de palabras: § 402) o brevemente (corno palabra ais-
non decet; Bér. 1, 3, 91 L'inimitié succede a l'amirié trahie; Baj. 4, 7,
lada mediante una partícula comparativa: § 403). Si dejamos a un
1395-1396; Athalie 2, 5, 526; Henriade 2, 355; RJ 2, 3, 79 pronounce
lado el pensamiento propiamente ·dicho (§ 385), entonces de la for-
this sentence then: / women may fa/1, when there's no strength in
mulación larga se origina la alegoría (§ 423), de la formulación breve
men; Hml. 3, 3, 98 Words wi//wut thoaghrs never to heaven go;
la metáfora (§ 228).
Wa/1. Tod 4, 7, 2815 wo grosse Hoh, ist grosse Tiefe; Wall Prol. 48
Denn wer den Besten seiner Zeir genug / getan, der hat gelebt für
alle Zeiten; Lope, soneto Daba sustento 14 q·ue tanto puede una mujer 402. En. la formulación (más o menos) larga (§ 401)
que lloraJ de la similitudo («analogía"), la comparación se· aclara
j
l
202 Elementos de retórica litera·ria Virtutes elocutionis 203
mediante el detailamiento enfático (§ 369) del tertium com- 3) Con un fenómeno de la n~turaleza anorgánica (superficie terres-
parationis (§ 400). Además, la función-ornatus de la compa- tre, mar, tiempo climatológico, día y noche, astros): !l. 4, 452-456
(el murmullo de un arroyo de montaña como imagen del fragor de
_ración puede hacerse tan natural fr~nte a la función com-
la batalla); Od. 19, 205-209 (los copos de nieve como imagen de la~
parativa propia que no todo detalle responda al tertium lágrimas); En. 2, 304-308 (el ardiente campo de trigo o el murmullo
comparationis («detalle exuberante»: § 53, 2 b). La compara- de un arroyo como imagen del fragor de la batalla); PL 2, 285-291
ción 41 se emplea en procesos humanos finitos, perceptibles (el zumbido a modo de eco en las excavadas rocas como imagen
por los sentidos (1), en procesos de la vida natural per- de los aplausos después de un discurso): Goethe, HuD 7, 1-10 (el sol
como imagen del hombre).
ceptibles por los sentidos (II), en procesos humanos o
B) Con un fenómeno humano infinito perceptible por los
suprahumanos no perceptioles por los sentidos (III): sentidos: 11. 16, 212-214 (construcción de un muro por un albañil
I) Un p roces o hum ano (histórico o concebido como imagen de la apretada linea de batalla); 15, 362-366 (el niño
como histórico) finito, perceptible por los sentidos o su juguetón que deshace de nuevo los montones de arena levantados
portador (el hombre) se compara: por él mismo como imagen de Apolo que destruye las fortificaciones
de los aqueos); Od. 5, 394-398 (niños que se alegran del restableci-
A) Con un fenómeno infinito, perceptible por los sentidos, de la miento de su padre como imagen de Odisea, que, después de la
naturaleza extramundana, a saber: tempestad, alcanza la costa de los feacios); En. 7, 378-384 (la peonza
1) Con. un fenómeno del mundo animal, a saber: a la que el niño hace girar como imagen de los Amata que alborotan
en torno a los pueblos vecinos); 8, 408-415 (el ama de casa afanosa
a) De la esfera de los 'animales salvajes: II. 3, 23-28 (el león ham-
briento Y el ciervo o la cabra salvaje como imagen de Menelao Y desde muy temprano como imagen del afanoso Vulcano); Goethe,
Paris antes de la lucha); Od. 4, 334-340 (el león y el cervatillo recién HuD 9, 294-296 (los barcos cargados como imagen del hombre).
nacido como imagen de Odisea y los pretendientes); En. 10, 723-729 C) Con m1 fenómeno humano infinito no perceptible por los sen-
(el león hambriento y el corz.o o ciervo como imagen de Mecentio tidos: /l. i5, 80-83 (la celeridad del pensamiento que hace planes
y Acrón); Chénier, L'Aveugle 141-142 (la cigarra como imagen del como imagen de la celeridad de Hera que se apresura en llegar al
cantor); PL 4, 183-187 (el lobo ávido de presa como imagen de Satán). Olimpo); 22, 199-201 (la vida de los sueños como imagen de la per-
b) De la esfera de los animales domésticos: 11. 6, 506-514 (el secución de Héctor por Aquiles).
arrogante caballo como imagen de Paris presuroso para la lucha};
Od. 10, 410-415 (terneras que corren presurosas al encuentro de las II) Un p roces o natura 1 finito (histórico o conce-
vacas que regresan de la pradera, como imager. de los compañeros bido como .histórico) perceptÍble por los sentidos se com-
de Odisea y de Odiseo mismo)·.
2) Con un fenómeno del mundo vegetal: /l. 6, 146-149. (las hojas
para:
como imagen de los hombres); Ps. 102 (103), 15 horno, sicut foenwn A) Con un fenómeno natural infinito perceptible por los sentidos:
dies eius, tamquam f/os agri sic eftlÓrebit; Goethe, HuD 3, J..10 (el ll. 21, 362-365 (grasa cociente como imagen del Escamandro que
hongo como imagen del hombre). burbujea ... a. través del fluente fuego); 19, 375-379 (el brillo del fuego
encendido en las montañas como imagen de la fuerza reflectora del
escudo de Aquiles; cf. Chénier, L'Aveug/e 169-170); En. 8, 622-628 (las
41 Una reunión de comparaciones, metáforas, alegorías y símbolos nubes bríllantes como imagen de la reluciente coraza de Eneas);
la ofrece V. Péischl - H. Gartner. W. Heyke, Bibliog,-aphie :z.ur antiken 6, 205-209 (el muérdago como imagen del ramo de oro).
Bildersprache, Heidelberg, 1964.
1
204 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutiorzis 205

B) Con un fenómeno humano infinito perceptible por los sentidos: es tomado seriamente como relación históricamente signifi-
Il. 24, 317-319 (abrir una puena como símbolo del abierto movimiento cativa de dos realidades históricas, en tal caso se convierte
de vaivén del águila em'iada por Júpiter); En. 1, 148-153 (el apacigua. en typus (§ 424).
miento de una masa popular sublevada como imagen del apacigua.
miento del mar). El exemplum puede ser formulado larga o brevemente (en corres-
pondencia a la similitudo: § 401). Si se deja a un lado el pensa-
III) Un pro ces, o no perceptible por los sentidos o miento propiamente dicho, entonces de la formulación larga se ori-
gina la alegoría (§ 423) bístorizante (rnitologizante o literariamente
supras en s o ria 1 se compara:
tipologizante); de la formulación breve, la autonomasia vossiana
A) Con un fenómeno in.finito, pe;·ceptible por los sentidos, de la na- (§ 207). El énfasis del e.xemplum se llama •alusión• (§ 419).
turaleza extrarnundana: Od. 20, 1~16 (la perra que ladra como imagen La comparación de una persona con un dios, sin que se; men-
del furor de Odisea); 24, 6-9 (murciélagos como imagen de las almas); cione un acontecimiento mitológico especial, tiene, dado que los dio-
En. 4, 441-449 (la encina que resiste firme al huracán corno imagen ses pueden ser paralelizados con las fuerzas de la naturaleza, más
del imperturbable Eneas); Luc. 13, 19 simile e.st (scil. regnum Dei) bien carácter infinito, de modo que los límites entre similirudo
grano sinapis ... (§ 401) y exemplum siguen siendo imprecisos (§ 400).
B} Con un fenómeno humano infinito perceptible por los senti-
dos: JI. 3, 60-63 (el hacha como imagen de la fortaleza del alma): 405. Ejemplos de la formulación larga (§ 404): 11. 1, 295-300 (Ares
Goethe, HuD 1, 176-179 (el ojo como imagen del hombre bajo la como modelo de Merión); Od. 6, 102-109 (Artemisa como modelo de
protección divina; cf. Ps. J6, 8); Mat. 13, 24 simile fac1um es/ regnum Nausícaa); 20, 66-79 (las hijas de Pandareo como modelo de Pené·
·caelorum homini qui seminaviI bormm semen iu agro suo ... lope); En. 1, 498-504 (Diana como modelo de Dicto); 4, 143-150 (469-
473; 669-671); 5, 588-593; 6, 787-787 (801-S05); 9, 710-716; 10, 565-570
403. La formulación breve (§ 401) tiene las funciones comparativas (763-767); 12, 331-338; JC 1, 2, 112-115 /, as Aeneas, our grear an-
expuestas en el § 402: 11. l. 359; En. 10, 603 torren/is aquae ve/ cestor ... ; PL 1, 197-208; MSt S. 7, 3658-3662 »1ie den Aposzel einst / der
turbinis atri / more furens; 11. 616; 12, 923; Ps. 91 (92), 13 iustus ut Engel führte aus des Kerkers Banden ...
palma florebit; Chénier, L'Aveugle 67 vous croitrez, comme lui ( = le
palmier), grands, féconds, révérés; PL 1, 21 dove-like; 1, 591 like a 4-06. Ejemplos de la formulación breve (§ 404): JI. 22, 132; Od. 17,
rower; 2, 308-309; 2, 670--671. 37; Verg. Cat. 9, 6; PL 1, 354. Para la función ética de los exempla
véase Plat., Gorg. p. 525 b, 2; Cinna 2, 1, 385.

2') Exemplum (§§ 404-406)


j}) FIGURAE PER DETRACTIOl-<"EM (§§ 407-411)
404. El exem plum ( ncxp6:5ét yµcx) es más una esfera finita -
(§ 82, 1) de lo simile (§ 400) y consiste «;:n un hecho fijado 407. La detractio (§ 60) en la esfera del pensamiento (§ 363) se
llama brevitas (~paxu}..oyla, ~po:xón¡c;) y consiste en dejar a un
histórico (mitológica o literariamente), que es puesto en
comparación con el pensamiento propiamente dicho ( § 385). j lado--Ios penJamientos propiamente necesarios para los fines de comu-
nicación. Así, se inclina a la obscuritas (§§ 130, 1; 132). contra la
l
Si el exemplum es utilizado no solamente como medio 1 que se utiliza (§ 408) mucho la paradoja (§ 37, 1) corno remedium
de la demostración o del orrzatus (§ 400), sino que también !
l
(§ 90).

'J
1
j
l
206 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 207
La brevitas se fundamenta con frecuencia por la situación (§ 4) del sivas fases del acontecer por medio de kómmata coordinados (§ 456).
apresuramiento, pero puede también convertirse en un ideal de estilo Son posibles ciertas variaciones sintácticas (por ejemplo, mediante
conceptual y lingüístico (como en Salustio y Tácito). Las figuras de hipotaus participial). Si se da éuenta de discursos, éstos se han de
la detractio lingüística (§ 317, 2) son medios expresivos de la bre.viras reproducir en estilo indirecto (§ 432). Ejemplos (§ 347, 2): Rliet. Her.
conceptual, que incluso aparece: como expresión imperativa (§ 408), 4, 54, 68 Lemnum praeteriens cepit, inde Thasi praesídiwn reliquit,
como percursio enumerativa (§ 409), corno prae.teritio (§ 410), como post urbem Viminacium sustulit, inde pu/sus in Hellespontum sratim
reticentia (§ 411), como énfasis alusivo (§ 419). potitur Abydi; Suet., lul. 37 (§ 302, 2); En. I, 340-368; 3, 325-332
(cf. Racine, Androm., Prem. préf.: Voila, en peu de vers, tout /e
408. La breJ?itas como expresión imperativa (imperatoria sujet de cette tragédie); Baj. I, l, 17-24; R1 l, l, 113-122; 5, 3, 229.-269
brevitas; § 407) _está fundamentada en la es.fera militar .l will be brief, for my slzort date of breatlt / is not so long as is
a tedious tale ... ; Hml. l, 5, 59-79 Brief /et me be ... ; MSt 5, 10, 3870-.
por la situación del apresuramiento que apremia a actuar. 3875; 5, 11, 3885-3887; Cid l, l, 24-40; 2, 8, 717-718; Bérénice l, 4, 191-208.
Corrio en la esfera militar a las órdenes concisas sigue un
actuar rápido y peligroso, la brevitas se generaliza también 410. La praeteritio (§ 407; 1tcxpá;>,.w¡,1<;) es un giro hacia la situa-
como forma enérgica de expresión a otras esferas. Es atri- ción-discurso (§ 435) Y consiste en la manifestación eipresa de Ja
buida al habitus-discurso de los espartanos acuñado mili- intención de omitir el tratamiento detallado de un objeto mencionado
tarmente y se llama, por ello, La.canica brevitas (/\aKWVLO· o de varios objetos mencionados (en la forma de Ja percursio:
§ 409): Cic., Cat. l, 6, 14 praetermitto ruinas fortunarum ruarum · ·
µóc;). Su empleo es Gorriente, sobre todo, en sentencias
En: 10, 36-38 quid repetam .. ._?; Henriade 2, 259-264 Je ne vous peind;~·i
(§ 398) (a veces formuladas paradójicamente: § 407): festina pomt le tumulte et les cris ...
lente (§ 389, 3 a). Véase Plat., Prot. p. 342 e.
411. La reticentia (§ 407; obticentia, intern•pttºo
"
,
, OTIO-
409. La percursio (§ 407; concisa brevitas et extenuatio; mC.:rnr¡aLc;) es la interrupción de un pensamiento O de una
brupoxaoµ6c;, óu\E,oóoc;) es una acumulación enumerativo- cadena de pensamientos ya comenzados. La figura puede
coordinante (§ 294) de objetos (res) de los que cada uno expresarse (§ 319) sintácticamente mediante la interrupción
hubiera merecido propiamente un tratamiento detallado de una frase empezada («elipsis»: § 318) o renunciar a una
(expolitio: § 365). La percursio es, por tanto, una seriación interrupción sintáctica, en tanto que la interrupción del
de «sumas» sin «detalle» (véase § 368). Hay que distinguir
pensamiento no afecte a la totalidad de la frase (Quint. 9,
la percursio nominal (1) y la verbal (2): .,. -
2, 57 quid plura? ipsum adolescentem dicere audistis).
1) La percursio nominal consiste en_ la enumeración de títulos de
capítulos del tratamiento no expuestos (§ 410) en la forma de kórnmata j Tras la interrupción del pensamie~to siguen pensamientos distintos
nominales coordinados (§ 456): Schem. dian. 9 quid ergo de signís, de éste. La figurá es, así (en el gran contexto de la totalidad del
1
thuribulis, phaleris loquar (cf. Cic., Verr. II v. 47, 105)?; Atha/ie. 3, 3, discurso o en el pequeño contexto de una sucesión de ideas), una
930.
2) La percursio es la forma más corta de la narratio (§ 43, 2) Y
de la expresión de los otros decursos (por ejemplo, imperativos) del
j desviación del objeto anterior (§ 434) y, por ello, apropiada tam-
bién co"mo medio para la tr_ansitío (§ 54, 2).
El motivo principal del empleo de la figura es Jo aptum (§ 48)
acontecer. Consiste en la prosecu~ión abrupta (§ 472) de las suco-
1 en orden a la opinio (§ 34) del público, en tanto que el pensamiento
:l

.1
208 Elementos de retórica literaria Virtutes elocurzoms 209
interrumpido lesionaria lo ap1um por sobreexigencia intelectual o phrasis (§ 377) conceptual aclarativa, que se denomina lm:E;r¡yT)o ,e;,
afectiva {§ 37} del público (o del medio ambiente objetivo represen- la fase anterior en el tiempo del curso del acontecer: !l. 4, 5~; En.
tado alegóricamente corno personal) y, de este modo, malogratia la 2, 353 .. moríamur et in media arma ruamus!; 8, 125 progressi sube1mt
finalidad del discurso: Iuco fluviumque relinquunt.
1) El ora.dar se ha remontado egocémricarnente a un grado afec-
tivo que no corresponde a1 público o al medio ambiente, y vuelve
414. El parenrhesis (§ 412; interpositio, interc/usio; ,raplv8Eo Le;,
con la fónnula sed... a un nivel afectivo más <lebil que está en
ito:plµ,rn:.xnc;) corresponde al hipérbaton (§ 331) y consiste en la
correspondencia con el público: En. l, 135 quos ego! ... sed motos
interposición, extraña a la construcción, de una frase (y con ello
praestal componere fluc1u.s; Rhet. Her. 4, 30, 41 ... no/o dicere ... ;
de un pensamiento) en una oración. La figura, que también puede
Androm. 2, l, 436; 2, J, 440; A1/1alie 5, 5, 712 Je devrai.s sur /'aurel,
considerarse como aversio sintáctica (§ 444), se emplea especialmente
ou ta main sacrifie, / re ... Mais du prix qu'on off re il faut me
en poesía como sustituto corre~pondiente al género (§ 452). Ejem-
contenter.
plos: Cic., Mil. 34, 94 ergo cum te -mecum enim saepissirne loqui111r-
2) El orador se ha aferrado egocéntricamente a una esfera obje-
patriae reddidis.sem (Quint. 9, 2, 23); En. l, 3-6; l, 12; 25-28; l, 64-65;
tiva que, en correspondencia a lo que el público espera, no debería
Baj. 2, 5, 718.
ser objeto de esta parte del discurso. El comienzo de la parte si·
guiente del discurso queda invalidada. La aposiopesis sirve, así, como
iórmula-transitio, especialmente para la interrupción del e.wrdiwn 415. La subne:5.W (§ 412; '!lpcx:mn6óoou;) es la unión de un pen-
(§ 43, 1): Alexi.s 3 d; Camus, La Peste I, pág. 8 (pág. 17) 1/ se propase samiento (o de varios pensamientos) a otro pensamiento {o a varios
encore ... Mai.s i/ ese peut-.étre 1emps de laisser les commentaires ... pensamien.tos). Los fenómenos que aquí se manifiestan los hemos
3) La interrupción del discurso puede corresponder a la inexpre- mostrado en los tipos de contenido ejemplares (§ 371, 2) de la cons-
sibilidad de la situación y, así, ser medio para el énfasis del pensa- trucción causal (enthymema: §§ 371-376) y de la construcción adver-
miento (§ 419): MSr 5, 10, 3S75 legI das Haupt ... sativa (anticheton: §§ 387; 390-392).

)') FIGURAS PER ORDI!ID.! (§§ 412-HS) 5) FIGURAE PER IMMUTATIONEU (§§ 416447)

\
412. Las figurae per ordit1em (véase § 329) abarcan en la esfera 416.La immutatio (§ 62) de los pensamientos (§ 363) se puede
del pensamiento, primero, las figurae per tra11.smuta1io11em (§ 61) co- referir al contenido del pensamiento {§§ 417430), a los elementos
rrespondientes al ardo ariificialis (§ 53, 2), es decir, el hysterori de la situación del discurso (§§ 431443) y a la fonna gramatical {§ 444-
proteron (§ 413), el parenthesi.s (§ 414), la praeoccur.sio (§ 376), 2; 447).
392, II), el tipo-posteriu.s de la subnexio (§ 376), Juego, además, la
subnexio como un fenómeno cuya_ peculiaridad característica radica
en la disposición de los pensamientos (§ 415).
!') Tropi (§§ 417-430)

41_3. El hysteron proteron (§ 412·; üoTEpo)..oy(a:, ,rpü>Sóo,Epov) co- 417. El tropo de pensamiento (sermoni.s mutatio) es, análogamente
rresponde a la anástrofe (§ 330) y es el ordo arrificialis (§ 53, 2) de al tropo de dicción (§ 174), la sustitución (immutario: § 416) de un
un curso del pensamiento, en tanto que, primero, se coloca el estadio pensamiento por otro pensamiento.· Hay que distinguir, aquí como
final (interesante sobre todo afectivamente y que, por eso, se ade- allí (§ 175), tropos por desplazamiento de límites (§§ 418-421) y tropos
lanta) del curso del pensamk.1to; estadio al que se une como epi· por salto (§§ 422430).
RETÓRICA LITERARIA. -14

- ,-,
,
210 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 211

oyente, en tanto que se alude a exempla (§ 404: j3oil., Art 3, 298 [de
A') Tropos por desplazamiento de lúnites (§§ 418-421) Homero] Tout ce qu'il a touché se convertir en or: con alusión a
la leyenda de Midas, cuyo conÓcimiento se pone, así, a prneba) y a
418. Las diferencias entre los tropos por desplazamiento de limites sentencias (§ 398). Véase § 166, 6.
aislados (§ 417) no son, en la esfera del pensamiento, tan claras Ejemplos: La constatación de las enormes dimensiones del caballo
como en la esfera de los tropos de dicción (§§ 184-225). Los tropos de Troya se oculta (Quint. 8, 3, 83) tras constataciones como e.te;
de pensamiento encubridores del énfasis (§ 419) y de la perífrasis !,mov KO:TE.~a{voµe.v (Od. 11, 523) y demissum lapsi per funem (En.
(§ 420) se resumen bajo el término cexpresión figurada» (Schema, 2, 262); Baj. 3, 4, 959 tant que j'ai respiré ( «muero muy pronto•);
figura: por tanto, como «figura 1<:o:i:' U;oxiív• [cf. §§ 66, 2]). A esto 5, 8, 1642; JC 2, l, 327-328 (§ 392, I A 2 a o:); MSt 1, 7, 959 Nicht auf
se añade el tropo por exageración de la hipérbole (§ 421). Para la der Stii.rke schrecklich Recht beruft Euch. En el diálogo dramático
metonimia, véase § 423. se prefiere la reflexio enfática de pensamiento (analógicamente § 292):
JC 3, l, 1 The ides of March are come. // Ay, Caesar, but not gone;
419. En el énfasis (§§ 208; 418) se oculta la mani· MSt 4, 4, 2793 (Leicester está callado, de pronto reflexivo): Das will
testación de un pensamiento importante y, conforme a la ich.
situacióp., «peligroso» (por ejemplo, obsc, no) tras de una Al énfasis se puede atribuir también la praeparatio (praestructio,
praemunitio; 'llpo1<:o:Tam<e.u{¡) que consiste en la preparación encu-
manifestación que parece «inocua» (dissimulatio: § 428). La
bierta de un pensamiento que sólo más tarde se exterioriza clara-
«inocuidad» se logra al quedar sustituido el pensamiento mente o de un acontecimiento que sólo más tarde aparece: En. 4,
peligroso indicado y -conforme a la situación o por un 9-14 (como preparación del claro fatebor: 4, 20); Rol. 9 ne's pot
pe~samiento infinito (y por ello no referible necesariamente guarder que mals ne l'i ateignet; R1 2, 3, 48-54 (§ 423: praeparatio
a la situación) (§§ 393-399; RJ 4, 1, 21 What must be shall alegórica); MSt 1, 6, 642 Mir fliegt ein boses Ahnden durch das Herz;
be), o por una sinécdoque de pensamiento (§ 420) cuyo 3, 3, 2201 Daraus kann nimmer ... Gutes kommen.
contenido distinto es propio no solamente al pensamiento
420. La perífrasis de pensamiento(§§ 186; 418) sustituye
indicado, sino a muchos pensamientos po~ibles. la exteriorización de un pensamiento por la posición de los signos
La figiira es aplicada por el hablante, o con la intención seria, característicos del contenido. de ese pensamiento. Si el número de
condicionada por la peligrosidad de la situación-discurso (§ 48), de signos característicos se reduce a uno, entonces la figura recibe e_l
impedir la comprensión del pensamiento propio en el oyente (Rl 4, nombre de «sinécdoque de pens¡¡miento• (§ 192), sin embargo la dife-
1, 19-36); respuestas enfáticas de Julieta en el diálogo con París), o rencia es imprecisa. También es imprecisa la diferencia con el énfasis
con la intención lúdica de exigir del oyente un trabajo mental propio, (§ 419), en tanto que también la sinécdoque de pensamiento se emplea
que le satisfaga, para conseguir la comprensión. Esta intención lúdica como medio cÍel énfasis. La función de la perífrasis y sinécdoque de
se llama « a 1us ió n • (significatio, sus picio et figura; &n6vo10:, ouvtµ- pensamiento es el ornatus alienante y oscuro (§ 419), mientras que las
i. c¡,ao1c;) 42 y sirve ya a la oscuri_dad alienante del ornatus (§§ 84; 162; restantes funciones por táctica de discurso (§ 419) constituyen el
164; 420), ya a la broma (ridiculum: § 69). La alusión se emplea énfasis propiamente dicho. Para indicaciones de tiempo se prefiere
también mucho como prueba de los conocimientos culturales del la perífrasis:
1) «Al atardecer»; Egl. 1, 83 et iam summa procul villarum culmina
42 Fr. allusion, ingl. allusion, it. allusione, esp. alusión. Lat. allusio,
fumant, ¡ maioresque cadunt altis de montibus umbrae; 2, 6&67;
alludere se usa solamente para el discurso festivo que puede también Boil., Lutrin 2, 65 Les ombres cependant sur la ville épandues, / du
encerrar «alusiones». · faite des maisons descendent da,is les rues.

J
l
212 Elementos de retórica literarja Virtutes elocutionis 213

2) •En la primera mitad de la noche•: En. 2, 268-269. 3) •Por 2) La permfaia apertis allegoria que está mezclada con señales
la mañana»: Od. 2, 1; Enriade 7, 475. 4) «Al comienzo de la prima- determinantes (§ 180) del pensamiento indicado: Cíe., Mil. 2, 5 equidem
vera»: Inf. l, 38-40. 5) «Cuando yo tema nueve años»: Dante, Vita ceteras tempes1ates et procellas in il/is dum1a.xa1 fluc1ibus contionum
Nuova 2, l. s«mper puzavi Miloni esse subeundas (donde el complemento concio-
num es una señal determinante del pensamiento indicado: Quint. 8,
6, 48). Si el pensamiento propiamente dicho se insinúa no solamente
421. La hipérbole de pensamiento (§§ 212;
por medio de seriales, sino que, además, se exterioriza plenamente,
418) es una amplificatio (§ 73) paradójica(§ 37, 1) del pen- entonces resultan las figuras de la definición alegórica (§ 379, 2) y de
samiento indicado. Se puede servir: la similitudo (§ 402). Los limites son imprecisos. Así la comparación
bíblica (parabola, -n:apa¡3o)d¡) se formula ya como alegoría (Mat. 13,
1) De la gradación: ll. 13, 837; Cic., Fil. 2, 25, 63; En. l, 162
3-9), ya como similiiudo (Mat. 13, 24-30), ya como definición alegórica
geminique minantur / in caelum scopuli; Mat. 7, 23 nu.nquam novi
(Juan 15, 1-2).
vos (Horace 2, 3, 502 je ne vous contu1is plus; Polyeucte 5, 3, 1612;
Muchas alegorías (por ejemplo, «navegación» para «dirección de
MSt '4, 4, 2Tl2); JC 3, l, 159 Livd a thou.sand years.
los negocios de estado• y para <la vida individual, especialmente en
2}_: De la similitu.do (§ 401): 11. 10, 437; 22, 132; En. 8, 691 credas
tiempos peligrosos») se han convenido, por la tradición escrita y
innaie revulsas Cycladas.
tácita, en patrimonio general de la consuecu.do lingüística (§ 104). La
3) De la comparatio ascendente (véase § 326, 2 b): !l. 10, 437; Od. - '·
tradición y cambio de los «campos de imagen» es un fenómeno de
13, 86-87; En. 5, 319 fulminis ociar alis; 12, 84. Aqtú pertenece también
la historia del espíritu (cf. § 83).
la «comparación irreal» (En. 7, '.:Od-811).
\ Ejemplos: ll. 19, 222; Juan 16, 21-22; Hor., Carm. 1, 14 (navegación,
para política); Cic., Pis. 9, 20; Cid 2, 3, 445-451 (navegación, para des-
..... ~- tino individual); 3, 4, 989-990; 2, 8, 676 son sang sur la poussiere
B') Tropos por salto (§§ 422-430) ¿crivait mort devoir; RJ 1, 1, 214 She'll not be hit / wirll Cupids'
arrow; JC 1, 2, 304-306; 2, 1, 22-27; 4, 3, 218-224; R III 1, 1, 1-4. Hay
422. En los tropos por salto (§§ 226-234; 417) hay que distinguir también sentfncias alegóricas (§ 398, 1).
(§ 227) la alegoría (§§ 423-425) y la ironía (§§ 426430). Una alegoría cerrada en sí, cuyo pensamiento indicado es dificil
de reconocer (es decir, que sólo es recognoscible con un conocimiento
detallado de la situación social y anlmica del hablante) (obscuritas:
1') Allegoria (§§ 423-425) § 132), se llama «enigma» (aenigma, atvl yµa): Rl 2, 3, 48-54 (alegarla
de la guerra amorosa, que siempre es paradójica en sí (§ 37, !], pero
aquí tiene un sentido especial conforme a la situación, en tanto que
423. La allegoria (§ 422; inversio, a:A),:riyop(a) es la me- las farr.ilias de los amantes se encuentran realmente en estado de
táfora continuada (§ 228) como tropo de pensamiento (§ 417) '
guerra), 55-56 (invitación a tomar una decisión: Be plain, good son),
1
y consiste en la sustitución del pensamiento indicado por ¡ 57-58 (decisión: Then plainly know ... ).
otro que está en una relación de semejanza (§ 400) con También la metonimia mitológica y simbólica puede deshacerse
aquél. en alegarla (§ 225, 2). La alegoria recibe el nombre (en concordancia
con el § 224) de «símbolo» o «alegoría simbólica» cuando entre el
Hay que distinguir dos grados de totalidad en la allegoria: objeto indicado y la alegoría se supone una participación real alum-
1) La tota allegoria cerrada en sí (es dec' ,, que no contiene brada por la alegoría (§ 225, 1). Así el haya es un símbolo en el
ningún elemento del pensamiento indicado).
1 Judenbuche de Droste-Hülshoff (B. von Wiese, Die deutsche Novelle,

J
l !

214 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 215


Düsseldorl, 1959, pág. 155). A muchas comparaciones (§ 402) de Vir-
gilio les atribuye V. Péischl (Die Dic/Hkunst Vergils, Innsbruck-Viena,
2') Irania (§§ 426-430)
1950, pág. 134 con respecto a En. 4, 69-73) fuerza interpretativa sim-
bólica.
Si una alegoría se compone de diferentes campos de imagen, enton- 426. La ironía como tropo de pensamiento (§§ 417; 422) es, pri-
ces tenemos una mala affectatio (§ 95, 2), que recibe el nombre de· i11- meramente, la ironía de dicción (§ 232) continuada como pensamiento
conse.quentia re.mm (fr. incohérence): Littré, s. v. incohérent: c'est 1111 y consiste, así, en la sustitución del pensamiento indicado por otro
torrent qui s'allume (en parlant d'un orateur); H. Monnier, Grandeur que está en relación de oposición con ese pensamiento indicado
et décadence 3, 3. ú char de l'Etat navigue sur un volean; Baj. 4, 1, (§ 217), es decir, corresponde (§ 429) al pensamiento de la parte
1159 éc/1auffant par mes p/eurs ses soins trop languissants. Del mismo contraria (§ 232).
modo que los tropos en general (§ 178), así también los campos de
imagen pueden ser mecanizados li .. sta tal punto que su carácter de 427. Como tropo de pensamiento la ironía está, en todo
imagen no sea percibido ya en el discurso vivo, cuando· ese carác- caso, más diferenciada que la ironía de dicción (§ 232).
ter tampoco queda impenetrable a la reflexión-etimológica. Preci-
Hay que distinguir entre la dissimulatia (§ 428) y la sinz¡¡.
samente este estado de insensibilización justiñca la «incoherencia de
las imágenes• que es justamente un medio del alumbrámiento lin-
latía (§ 429).
güístico de realidades (no vinculado al mandamiento de la unit.arie-
dad de las imágenes). 428. La di s simula ti o (§§ 427) consiste en la ocul-
tación de la propia opinión, a saber:
424. La alegoría puede también convertirse en p r in c i pi o de
in ter pre tac i ó n, a saber, cuando, a causa de la situación mo- 1) Por la immutatio gramatical, en tanto que una afirmación
dificada, se atribuye un sentido nuevo a un discurso de uso repetido. indicada se transforma en una pregunta, que simula la propia igno-
Véase Manual §§ 900-901; G. Sé:ihngen, Analogie und Metapher, Kleine rancia o falta de convencimiento (§ 445). l:.sta es la «ironía socrática•
Philosophie und T/zeologie der Sprache, Friburgo-Munich, 1962. propiamente dicha (d¡x.>vElcx «arte de preguntar que oculta la propia
Emparentada con la alegoría está la tipo 1 o g í a biblica, que opinión•, de EtpEo9m «preguntar•).
presenta las realidades históricas en una correspondencia tipológica: 2) Por los tropos del énfasis y de la lítotes (§ 211), que ocultan
así, el histórico rey David es un typus (figura, -rÚ'ltoc;) del antitypus la propia opinión (§§ 208-210; 419). También es posible el empleo
(óyr(wnoc;) Cristo. Véase § 404. correspondiente de la perífrasis (§§ 186-187; 420), de la sinécdoque
(§§ 192-201; 420), de la alegoría (§§ 423-425) y de otros tropos. Aqtú
425. Una variante de realización de la alegoría es la «personifica- pertenece especialmente (§ 430, 2) la equivocidad (§ 149,_ 1) enfática-
ción (fictio personae., npooc.mono1[a, prosopopoe.ia) que consiste en
introducir cosas concretas (por ejemplo, un río: Fray Luis de León, j mente querida. (§§ 208-210) de las, palabras: Baj. 1, 3, 273 vos bontés
( «obras de caridad por bondad• o «muestras de cariño•); 3, 6, 1051
Profeda del Tajo) o y conceptos abstractos y colectivos (por ejemplo, (igualmente); 3, 6, 1051 rencontré («encontrado casualmente•, aunque
la patria: Cic., Cat. l, 7, 18; l, 11, 27) como personas qu'é "hablan Y
actúan (como en el Roman de. la rose. del francés antiguo y en el 1
1
en realidad se trate de un encuentro convenido).
3) Por las figuras de la de.tractio conceptual (§§ 409-411) Y de la
teatro de Calderón). También la fábula. (fabula, tabella, apologu~;

l
vuelta a la situación-discurso (§§ 435440), que ocultan, en general,
ó:-n6i-oyoc;) puede incluirse, análogamente, aquí.
la propia facultad de discurso y la propia capacidad de dominar la
43 La personificación se fundamenta frecuentemente de modi:> mito- situación, o que simulan un carácter de bagatela (§ 37, 2) para la
propia causa.
lógico, así en Hor., Carm. 1, 16 (el modelo de Fray Luis). l
l
'
1
j

_1
l
216 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 217

429. La s i m u l a t i o ( § 427) consiste en la defensa cuentemente en la disimulación: § 428), durante algún tiempo con
positiva, la mayoría de las veces afectivamente provocadora el estadio transicional del malentendido (§ 132, 2).
2) La «ironía táctica• utiliza la disimulación y la simula-
(§ 232), a veces presentándose también de modo enfática-
ción como armas del engaño: quiere, por tanto (hasta conseguir
mente inofensivo (es decir, disimulando la intención efecti- un cierto cambio de la situación), hacer definitivo el malentendido
va), de la opinión de la parte contraria (§ 426). Al mismo (§§ 132, 2; 430, 1). El hablante no quiere poner de manifiesto su
tiempo, la conciliario (§ 381) es una forma mitigadora de propia opinión, pues la situación (§ 4) no permitiría todavía una
la ironía. La simulatio aparece: acción con éxito por persuasión (§ 6) de la propia opinión y la ma-
nifestación de la propia opinión del hablante, 4Ú.: así no cumpliría
1) En forma de la afirmación (correspondiente al genus iudiciale la finalidad del discurso, tendría como resultado solamente una
y al genus demonstrativum: § 21, 1, 3) o a la exclamatio (§ 4-16): información de la parte contraria sobre la opinión del hablante, con
En. 4, 93-95 egregiam vero laudem et spolia ampla refenis ... ; Cíe., Mil. lo que la parte contraria podría utiliz.ar este aumento de informa~
8, 20; Androm. 5, 5, 1613 Grace au.x dieux! Man malheur passe mon ción en detrimento de la parte del hablante. La ironía táctica se da:
espérance! / Oui, je te loue, 6 Cíe!, de ta persévérance!; JC 3, 2, 131}. a) En situaciones seriamente críticas y en la mimesis literaria
132 (con enfática inocencia) J will not do them wrong; 1 ra1hef de estas situaciones, especialmente en el drama: Androm. 3, 1, 719
choose / to wrong the detUi, to wrong myself, and you, / than 1 will dissimulez; Bér. 1, 2, 26 d'un voile d'amitié j'ai couvert m·on amour;
wrong such honourable men. Véase también § 4i i, 2. 1, 4, 233; R 111 1, 1, 41 Dive, thougths, down to my soul!; JC 2, 1,
2) En forma de exhortación (correspondient-; al gerius delibera- 224-227; RI 4, l, 19-36 (§ 419); MSt 1, 6, 545 der VersteIIung scltwere
tivum § 22, 2). La figura se. llama entonces permissio (lnnpan~), .pues Kunst; 5, 7, 3722-3724; Tell 1, 4, 722.
el hablante, que no está compc,netrado con el punto de vista de ,u b) En la habitualizacián de formas de lenguaje, como es el caso
parte, deja plena libertad al interlocutor, ahora desconcertado. El en las obligadas formas de cortesía de sociedad (que se sirven, por
hablante está convencido de que el camino elegido por el interlocutor ejemplo, de la perífrasis, lítotes, énfasis, aposiopesis: § 190, 2; 208;
contra el punto de vista dei hablante no le conducirá a su verdadero 211; 411, 3; 419-420) y en el eufemismo (§ 177, !; E:üq,riµ wµ6c;).
provecho («Quien no quiere oír, ha de sentir»): En. 4, 381 sequere c) La ética tiene dificultades en aprobar la ironía táctica. Se da
ltaliam ventis, pete re¡ma pu undas; Cic., Cat. 1, 5, JO quid expecta5? incluso la repulsa de las formas <le cortesía (Mol., Mis. !, 1, 35-36).
proficiscere ... ; Geórg, 4, 329; Rae., A/ex. l, 1, 74 Eh bien! perdt~- Esta problemática hemos de pasarla aquí por alto.
vous ... ; 4, 4, 1245 Allez done; .4ndrom. 4, 5, 1381 Va luí jurer ... ; 3) Lo contrario de la disimulación y simulación es la franquez~
Bér. 5, 5, 1328 Retoumez ... ; MSt 4, 4, 2802 So rette dich; 4, 9, 3101 por táctica de discurso (confessum; sinceritas), cuyo medio de expre-
Erwarte, zogre, siiume ... Una variante de la figura es la autoapóstrofe sión conceptual y lingüístico es la perspicuitas (§ 130) (Cid 1, 1, 1 un
(§ 442, 3 c). rapport bien sincere; Baj. 1, 1, 13).

430. Disimulación y simulación (§§ 427-429) se encuentran incluso,


a su vez, en una coherencia fenoménica mayor. Hay que distinguir Il') Aversio (§§ 431-443)
dos grados de evidencia (véase también·.§ 66):
1) La « ironía retórica» (§§ 428-429) quiere que la ironía 431. La aversio (µETájXxalc;) en el sentido más amplio es una
sea entendida por el oyente como ironía, es decir, como sentido anti-
tético (§ 426). El orador puede querer alcanzar al momento en el
oyente este resultado de comprensión (como es el caso la mayoría
de las veces en la simulación: § 429) o juzgar, como es el caso freo
¡ modificación de la perspectiva del curso del discwl!;o con respecto a
los tres elementos de la situación-discurso (§ 4): con respecto al
orador (§§ · 432-433), al objeto del discurso (§§ 434-441), al oyente
(§§ 442-443).

}}~:2;1~~
.·::- ;;.~'"';-..... ~
j
.,
218 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 219
seguido, añade por sí mismo una respuesta antitética (§ 387, 3). La
A') Aversio ab oratore: sermoclnatlo (§§ 432-433) adición de la respuesta se llama subiectio (suggestio, responsio;
i.rrc<>4>0pá., cxic6c¡,aol<;, á.1t6Kptcrt<;): La sucesión de pregunta y respuesta
432. El apartamiento del hablante de sí mismo (§ 431) se repite casi siempre varias veces, como en un interrogatorio: Cic.,
consiste en la sermocinatio (etl10poeia; r¡BoTioLlo:, µ'µr¡oLc;); Or. 67, 223 domus tibi deerat? at habebas; pecunia superabat? at
egebas; Bernard. Clarav., Brev. Rom., la lect. de 15 de sept. 6 (PL 183,

1
1
el orador, aunque sólo habla él, pone su discurso en boca
de otra persona en estilo directo e imita (imitatio, µ· µr¡mc; ),
en él también su modo de hablar característico (de ahí
pág. 438 B) sed forte quis dicat «numquid non eum praescierat mori-
turum?» et indubitanter; «numquid non sperabat continuo resurrec1u-
rurn?» et fidenter; «super lzaec doluit crucifixum?, et velzementer.
i «etopeya»). La sermocinatio (raras veces en estilo indirecto) Una variante especial de la figura es el diálogo del poeta con la
aparece: musa: Il. l, 8-9; En. l, 11 sigs.; PL 1, 33-36; Musset, La Nuit de Mai.
Véase también Piat., Gorg. pág. 506 c, 5.
1) Como discurso sin diálogo: Cic., Mil. 34, 93 me quidem, iudices,
exanimant et interimunt hae voces Milonis, quas audio assidue et
quibus intersum quotidie: «valeant,' inquit, valeant cives mei, sint B') Aversio a materia: dlgresslo (§§ 434-441)
incolumes, sint florentes, sint beati ... »; En. 1, 93-101; Baj. 4, 1, 1135-
1144 (lectura de una carta); R1 l, 2, 66-74 (lectura de una carta). 434. La desviación del objeto del discurso (§ 431) se llama digressio
La ironía de simulación (§ 429) puede considerarse como sermocina- (digressus, egressio, egressus, excursus; 1taplK!3aoL<;) y consiste en
tio bajo la máscara de la ·parte contraria. que el orador, en lugar de la materia propiamente dicha (§ 29), trata
2) Corno diálogo (colloquia personarum; ótó),oyot): Od. 1, 31-95; otra materia. Como tales pueden funcionar: 1) la situación-discurso
En. l, 64-80; Rhet. Her. 4, 52, 65; La Font., Fables (muy frecuente); (§§ 435440); 2) materiae diferentes de la situación-discurso (§ 441).
R1 1, 3. 41-48.
3) Corno monólogo o reflexión mental que, cuando contiene inter-
pelaciones (quid faciam?) deliberativas (§ 22, 2) se llama 610::>-oyto·
l') Orientación a la situación-discurso (§§ 435-440)
µ6<; 44, sin que, por! ello, tenga que ser elaborada como juego de
preguntas y respuestas: Od. 5, 465-473; 13, 2()()..216; En. 37-49; 4, 534-552;
Baj. 3, 7, 1065-1096; RJ 2, 2, 1-25; MSt 2, 6, 1632-1661. 435. Él hablante puede tratar la situación-discurso mis-
ma (§ 434, 1) en lugar de la materia propiamente dicha
433. Una variante de la sermocinatio dialógica (§ 432, 2) es la (§ 42, 2). El vínculo entre materia y situación-discurso es la
perconlatio (exquisitio, i!;é,e;i:aoµ6<;), · que consiste en la ficción (imi- credibilidad (§ 34) de la materia de la parte ante el público:
tatio: § 432) de un diálogo del orador con la parte contraria o con
la orientación a la situación-discurso si1ve, pues, para lograr
el público, con lo que el orador repite una pregunta fingida del
enemigo o, preguntando, una afirmación fingida dei enemigo Y, acto la credibilidad.
u dificultad de conferir a la propia causa una credibilidad sufi-
44 Fr. dialogisrne «figure de rhétorique qui consiste a mettre sous ciente puede ser admitida abiertamente (§§ 436-439) o ser ocultada
la forme de dialogue les idées ou les sen~iments que l'on prete atses
(§ 440).
personnages•; ingl. dialogism «the discussion of a subject under the
forro of a dialogue»; it. dialogismo «finzione di dialogo•; esp. dialo- La transitio sirve más para lograr la perspicuitas conceptual (§ 435)
haciendo patente la estructuración ·del discurso (§ 54, 2), y es tm
gismo «figura que se comete cuando la persona que habla lo hace 1 giro técnic.:i de la situación-discurso.
cómo si platicara consigo mismo».

j
..,
220 Elementos de retórica literaria V irtutes elocutionis 221
436. La dificultad en que se encuentra el orador (§ 435) es admi- introducción (la mayoría de las veces ampliada mediante
tida abiertamente (confessum; sincericas: § 430, 3) en las figuras de expolitio: § 365) de pensamientos narrativos (por ejemplo,
la concessio (§ 437), de la licencia (§ 438), de la dubitatio (§ 439).
como exemplum: § 404), descriptivos (evidentia: § 369),
La confesión abierta, por lo demás, está la mayorla de las veces
solamente simulada y sirve como medio para ganarse la simpatía ornato y argumento (e11thymema: § 371; similitudo: § 402)
(§ 69). y generalizantes (§ 393).

437. La conussio (ouYXwpt101c;) consiste en confesar (§ 436) el Un tipo de la aversio a materia es también la orientación a los
hecho de que el contrario tiene razón en uno u otro argumento. Pero efectos en el futuro lejano de los acontecimientos narrados (11poAT)1t-
esta confesión se resarce la mayoría de las veces mediante argumentos TLKOV ox~µa): Jl. 12, 3, 33; En. 6, 855-886; Mat. 26. 13; Rol. 3687;

de mayor peso del orador, de modo que la conce.ssio se refiere sola- 3693; JC 3, 1, 111-113.
mente a cosas sin importancia (liumile: § 37, 2), quedando así muy
cerca de la ironía (§ 427): En. 10, 67-69.
C') Averslo ab auditorlbus: apostrophe (§§ 442-443)
La licentia (oratio libera, 11appl)o(a) consiste en· la exterio-
438.
rización -sin~(§ 436) de un pensamiento que produce un shock
442. La desviación con respecto a los oyentes (§ 431) se
en el público (§ 37, 1) y lo enemista con el orador y su parte (Rhet.
Her. 4, 36, 48). La mayoría de las veces va ~compañada de una llama apostro.Etze (aversio, d:1100Tpoqi~). El orador se dirige:
fórmula de excusa (§ 90, .i). 1) A la parte contraria, la mayoría de las veces presente ( as!
ocurre en la exquisitio y facultativamente también en la concessio:
439. La <J_ubitatiQ_ (§ 383) pide consejo al público con respecto. a §§ 433; 437): Cic., Cat. 1, 1, 1 quousque tandem abutere ... ?; Cic., Lig.
la conformación del discurso a la vista de la dificultad de la materia. 3, 9.
La communicatio (KoLvwv(a) es una ampliación de la dubitatio ~ 2) A personas ausentes: a) a seres supraterrenos (Od. 1, 1; En.
otras situaciones (Cic., Rab. B, 22 quid facere.s tali in re ac tempore?). 1, 8; Hml. 3, 3, 69 Help, angels!; 3, 4, 62). bi A personas imaginadas
como pn:sentes en la vida de la fanta5ia (§ 369): Od. 14. SS:· En. 1.
440. La dificultad en la que se encuentra el orador (§ 435) puede 133 nec tu carminibus nostris indi~tu.s ubibis, / Oebale; Enriade 2, 75
ocultarse: et vous, brave Guerchy, vous, sage úivardin; MSt 4, 3, 2727 Gütge.
1) - Valiéndose de la situación-discurso: mediante las figuras de la Fürstin! / So .schamlos frech vt;rspottete man dich! Aqui pertenece
praeteritio (§ 410), de la reticentia (§ 411) y mediante el esquema también la alocución a una persona que vive todavía, la cual cierra
«paene excidit mihi• («casi se me había olvidado•). la enumeración (§ 294) de personajes históricos (Geórg. 2, 170 et te,
2) Mediante figuras que quedan dentro de la materia, como, por ma.xime Caesar), as! como la alocuc-ión al lector que actualiza la
ejemJ!!O, el énfasis (§ 419). situación-lector (lnf. 8, 94).
3) A cosas:
i ..
a) A fenómenos geográficos y meteorológicos: Cíe., Mil. 31, 85
F: Albaní tumuli atque lucí!; Androm. l. 4, 336 Sacrés murs que n'a
2') Orientación a otras materiae (§ 441)·
pu conserver mon Rector; Lamartine, úic 11, 1 O Iaé! rochers muets!;
MSt 3, 1, 2098-2104 Eilende Wolken! Segler der Lüfte!
441. La orientación a otras materiae (§ 434, 2) se de- b) A abstractos (libertad, ley... ):· Cíe., Verr. II 5, 63, 163; Hml. 3,
signa como di_gressio «excurso» (§ 434) y consiste en la 3, 67 o wretched .stateJ
,,
-
.-,

222 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis


223
c) A partes del cuerpo y del alma o a sus afecciones: Corn., Clit. 1, 1, 1 quousque tandem ~butúe Catili11a, patie 11 tia nostra? ... ; JC 1,
l, 9, 263 blessures, hátez-vous d'élargir vos canaux; Cid 3, 3, 799 2, 143; R III 1, 2, 228-229. '
Pleurez, pleurez, mes yeux; RJ 5, 3, 112 Eyes, look your laslf Hml. 3, 3) Los_ límites entre ambos tipos entre sí así como en la e •
3, 67-68; 3, 4, 82; MSt 3, 4, 2246 Fa/zr hin, olmmiic/ztger Stolz der sitio (§ 433), son imprecisos. ' xqui-
edeln Seele; 3, 4, 2437, Fahr hin, lammherzige Gelassenheit (§ 429, 2);
5, 10, 3859 Verstumme, Mitleid, Augen, werdet Stein! 446. La exclamatio U.K«¡>wvr¡ou;) consiste en la transformación
4) A colectivos: Purg. 6, 76 Ahi, serva Italia ... (§ 444) de una oración enumerativa en una exclamación {mediant
. . ~ e
pronunt1at10 re,orzada: § 45), que la mayoría de las veces va acom-

443. Con el apóstrofe (§ 442), en el efecto patético (§ 70) y me- pañada de vocativos (a menudo apostróficos: § 442) 0 construcciones
diante la invocación (per ... ) a una persona diferente del público o a parecidas: Cic., Car. 1, 1, 2 hic tamen vivit.1; E11. t, 94-101; Phedre ¡
una cosa, está emparentada la obsecratio (obtestatio, óE~olC;) que 3, 265 Juste ciel! tout mon sang dans mes veines se glace! ... ; JC 1, 2'
150-151 Age, thou art sham'd! '
co~siste en una réplica vehemente (deprecatio: § 31, 4 b ~ II' B') en
una situación dificil (§ 4): En. 3, 599 pe.r sidera testar, / per superas
44~. La !jYnta.xis obliqua (§ 444) es un fenómeno gramatical del
atque lwc caeli spirabile lumen; 4, 314-318; Hml. 3, ·.4, 144 far lave
énfasis (§ 419} disimulativo (§ 428) y consiste en la exteriorización de
of grace.
u_na c~sa semánticamente importante por una forma (oblicua) que
s_mtáct1carnente pasa a segundo plano. El fenómeno se ha habitua-
~1zado a veces por la consuetudo (§ 104) (por ejemplo, en el «cum•
III') lmmutatio syntactica/§§ 444-447) mverswn lat. y europeo en general).

444. La immutatio de la forma sintáctica (§ 416) con-


siste en la modificación de la naturaleza de la frase. Aquí 2) COMPOSITIO (§§ 448-463)
pertenecen la interrogatio (§ 445), la exclamatio (§ 446), la 1
La composiiio (structura, oúv8E.01c;), es un fenómeno del
448.
syntaxis obliqua (§ 447). ornatus (§ 237) Y consiste en la conformación sintáctica (§§ 449-456)
Las figuras afectivamente ascendentes (§ 70) de la interrogatio Y Y_ fonética (§§ _457-463) de los grupos de palabras, oraciones y suce-
siones de orac10nes. Véase también § 166, 3 c.
de !a exclamatio, as{ como la apostrophe (§ 442), se designan también
con el término común exsuscitatio.
El paréntesis (§ 414) puede considerarse como una aversio (§ 431)
syntactica. a) Syntaxis (§§ 449-456)

445. La transformación de una oración enunciativa en una interro- 449. En la conformación sintáctica (§ 448) de la com-
gativa {§ 444) se presenta en dos relaciones afectivas: , ..- positio podernos distinguir tres tipos: orario soluta (§ 450),
1) El afecto se contiene en la interrogación irónica (§ 428, 1). · oratio perpetua (§ 451), periodus (§ 452).
2) La «interrogación retórica• (interrogatio, interrogatum; tpt:i·n1·
ate;, lpt:iTTJµa:) fustiga los afect;;;; (§ 444) por la evidencia (§§ 232; 450. La oratio soluta (§ 449; 61aAEJ,uµtvr¡ H~1c;) es la inserción
·429, 1) de la superfluidad de la formulación interrogativa. De ahf que «relajada, Y arbitraria de oraciones (la mayorla de las veces princi-
tampoco se espere respuesta a la interrogación, pues es .. ,la formU· pales) cortas, tal como aparecen en el lenguaje vulgar hablado. El
lación, próxima a la exclamatio (§ 446), de un enunciado: Cic., Cal. cambio dialógico (§§ 7; 432, 2; 433) de frases cortas se llama oratio
.,-
1

224 Elementos de retórica litera, ia Virtutes elocutionis 225

concisa. Ejemplos: Od. l. lí0-172; Er1. 1, 369-370; Baj. 1, 1, 1-2; RJ 1, también fonética-oracionalrnente: dependiente, del colon (§ 453, 1). As!,
3, 1-62; MSt l, 1, 1-5. Véase Plat., Gorg. pág. 519 d-e. por ejemplo, la sucesión de palabras in agro tocisque desertis es un
comma del primer colon de la oración citada en el § 454, 2 b.
451. La oratio perpetua(§§ 449; dpoµtvl) Mé,1<;) es, en cuanto
«inserción•, la sucesión progresiva semántica y sintácticamente lineal 454. En el pt!ríodo, prótasis y apódosis (§ 452) se repar~
(es decir, sin correspondencia de prótasis-apódosis: § 452) de ora·cio- ten en dos o más cola (§ 453, 1), atribuyéndose a un colon
nes {la mayoria de las veces principales paralácticas) que no es pre- cierta_ parte sintáctica básica de pequeña amplitud:
ciso que sean cortas (§ 4.50): Od. l, 179-187; En. 2, 15-20; Baj. l. 1,
75 Te! était son dessein: i:et esclave est venu; / il a monrré son ordre 1) En el período de dos cola {5[KCuAoc; 'l!Ep!o5oc;) el pri-
et n'a rien obtenu; RJ 5, 3, 231-264; MSt 5, 11, 3685 der Pfeil ür mer colon tiene la función de la prótasis, el segundo colon la
abgedrückt, er fliegt, / er cn'fft, er hat getroffen. La epífrasis (§ 377) función de la apódosis: Demóst. 1 (0/int. 1), 23 (Hermóg., ltlv. 4, 3,
es un fenómeno de la orario perp::tua. 155) ,6 yap Eu 'llpánElV 'llapó: ·d¡v aE,!av (= sujeto largo, articulado
como prótasis), áq,opµ~ i:oü l<aKW<; q,pcvEiv ,oic; ávo~T01<; ylyvnat
452 . . El ..E e r fo do (periodus, ambitus, circuitus; fü:- ( = apódosis); Cic., Verr. II 1, 18, 47 non dubito quin ( = base sintác-
tica), tamecsi nullus in le sensus /1uma11ita1is, nulla ratio unquam
p(o5oc;) como construcción sintáctica cíclica (circi:lar) (ora-
fuit religionis (= prótasis), nu11c tamen in metu periculoque tuo tuo-
tio vincta atque contexta, connexa series: Kauoi:po:µµtvr¡ rum tibi scelerum veniat in merztem (=apódosis); Racine, P/zedre,
At,;u:;) consiste en la unión de varios pensamientos (res) en Pref.: Quoique j'aie suivi une route un peu différente de celle de cet
una oración, de modo que a una parte integrante (protasis, =
auteur pour la conduice de I'ac1io11 ( prótasis), je n'ai pas laissé
'!(pói:o:mc;) creadora de tensión (pendens o ratio) sigue otra d'enrichir- ma piéce de tout ce qui m'a paru le plus éclatant dans
la siemze (=apódosis); Hml. 4, 6 when thou shalt }¡ave overlooked
parte integrante (apodosis, ó:nó5oo• e;) resol u tora de tensión
tJzis (= prótasis), give c/zese fellows some means to the king (= apó-
(sententiae clausula). Sintácticamente, prótasis y apódosis dosis); Sch., Notwendige Grenzen (V, pág. 677) Wenn man von den
pueden estar una para con otra en relación coordinada bisherigen Grundsiitze11 ausge/zet ( = prótasis), so wird es nicht sc/1wer
( «cierto ... pero ..... ) o subordinada (ce si ... , en ton ces ... » ). La sein, einer jeden von diesen drei versc/Jiedenen Formen der Dikrio11
relación básica semántica es la antítesis (§ 386). En la poesía ilire schickliclie Stelle a11zuweisen (=apódosis). Véase § 362, l.
2) Si el período tiene más de dos cola, entonces se produce
y, en general, en la oración unimembre (§ 455 ), la construc-
una relación desigual entre el número de los cola y la bipartición
ción cídica se logra mediante el paréntesis (§ 414) y tam- del período en PROTASIS y APODOSIS, pudiendo abarcar cada una
bién mediante las figuras de la transmutatio verborum de estas dos partes del período más de un i;olon. Cada una de estas
(§§ 330-335). dos partes principales puede, a su vez, ser dividida en· una breve
prótasis y en una breve apódosis, cuya relación en todo caso puede
453. El periodo (§ 452) consta de partes, de las que hay dos clases relajarse hasta la coordinación acumulativa de pensamientos (§ 339).
de dimensiones: Inversamente, la tensión puede intensificarse por «intrincación•, en
l) El colon (§ 455; membrum, Ki)..ov) es una sucesión de pala- tanto que ciertos cola se enriquecen mediante partes sintácticas
bras, que consta de más de tres, la cual puede tomar, dentro. de un básicas. En particular:
periodo, las funciones de prótasis o de apódosis (§ 452). Véase § 454, a) En- el período de tres cola (,p(Kc.iAoc; 'l!Ep!o5oc;)45, -;
2) El k o mm a (§ 456; caesum." incisum, partícula, articutus,
x6µµa) es una sucesión· de palabras, aproximadamente, tres o menos, 45 El periodo de tres cola se ha de distinguir del ,plKc.lAov
que. por sí misma es una parte sintáct~fmente independiente, aunque axiiµa (§ 341, 2), que consiste en la coordinación de tres cola o,

RETÓRICA LITERARIA. - 15
226 Elementos de retórica literuria V irtutes elocutionis 227
los dos primeros cola juntos tienen la función de la PRóTASIS, PROTASIS), 399 (= sujeto Jargo, articúlado, de la PROTASIS dentro
mientras el tercer colon ofrece la APóDOSIS: Demosth. 2 (Olynlh. de la APóDOSIS), 400 (= apódosis de la APODOSIS); Egl. 7, 37-40;
2), 4 ·(Hermog. inv. 4, 3, 155) c:iv oúv lKdvoc; µtv ó;pElAEl -roi.c; 1rntp Cid 1, l, 17-20; Bér. 1, 4, 173-176; R III 1, l, 5-8.
cxu-roü 1tE1tOAL-rwµlvoLc; xó:pLV (= pequeña prótasis), uµi.v 6E 6lY.T¡v c) Los períodos que constan de más de cuatro cola (Egl.
upoai¡KEl )...cxJ3Eiv (= pequeña apódosis) (= gran PRóTASIS),_ ,:-oúwv 1, 59-63; 8, 1-5) expresan una plenitud exuberante (§ 53, 2 b). A ve-
ouxl vüv ópw "tOV KCXlfX>V -roo MyEIV (= gran APóDOSIS); C1c., Ver~. ces el período (que consta de dos, tres o cuatro cola) se alarga
1, I, 1 Quoá erat optandum maxime, iudices (= primer colon coordi- al finat mediante epífrasis (§ 377): Od. 1-12 (= PRóTASIS), 13-14
nado}, et quod unum ad invidiam vestri ordinis infamiamque i~dicio- (= APODOSIS), 15 (= epífrasis a la apódosis de la APóDOSIS);
rwn sedandam maxime pertinebat (= segundo colon coordinado) Bossuet, Prince de Candé: si la piété n'avait comme consacré ses
(= PRóTASIS}, id non humano consilio sed prope divinitus datum autres vertus ( = PROTASIS), 11i ces princes ne trouveraient auc~n
atque ob/atum vobi~ summo rei publicae tempore videtur (= APÓ- adoucissement a leur douleur (= prótasis de la APODOSIS), ni el:
DOSIS); Racine, Théb., A .Monseigneur le duc de Saint-Aignan: cet religieux pontife aucune confiance dans ses prieres (= apódosis de
honneur est quelque chose de si grand pour moi (oración principal- la APODOSIS), ni moi-méme aucun soutien au.x louanges que fe dois
prótasis), que (parte básica de la apódosis), quand ma piece ~e d un si grand homme ( = epifrasis de la APODOSIS); Defoe, Plague
m'aurait produit que cet avantage (= oración subordinada-prótas1s) Year, pág. 20 (Everyrnan's Libr.) J ofren thought that (= parte básica)
(= PRóTASIS), fe pourrais áire que son succes aurait passé mes as Jerusalem was besieged by tite Romans when the Jews were
espérances (== APODOSIS). assembled together to celebrate the Passover (= PROTASIS), by which
b) El período de cuatro cola (,E-rpÓ:KCilA~ 1tEplo6oc;) se means an incredible number of people were surprised there who
considera como la extensióo longitudinal perfectamente redonde.i.da would otherwise have been in other cou11trie {epífrasis a la PROTA·
del período, en el que tanto la PROTASIS como también la APú- SIS); so the plague entered London when an incredible increase of
DOSIS están subdivididas siempre en una pequeña prótasis Y una people had happeneá occasionally (= APODOSIS), by tlte particular
pequeña apódosis: Demóst. 2 (0/ínt. 2), 3 (Hermóg., Inv. 4, 3, circumstances above ·named (= epífrasis a la APODOSIS); Baudelaire,
157) ó µtv yc:p <4'[)...L,noc;> ooe¡, Tu\Elov' u1te:p i:r¡v áE,lcxv 1trnoll]KE La. Cloche félée, 1 (= PROTASIS), 2 (= prótasis de la APODOSIS}, 3
-rr¡v cxui:oü (= prótasis), ,oooúH¡) 9cxuµcxa-r6,Epoc; 1tcxpcx 1técol voµl~e:,:-cxL (= apódosis de la APODOSIS), 4 (= epífrasis); 9-10 (= PROTASIS),
(=apódosis)(= PROTASIS)· c·µe:tc; 5' 00(¡) xe:i.pov f¡ 1tpooi)KE KÉxp1100E 11-12 ( = APODOSIS), 13-14 ( = epífrasis). En los períodos largos la
-rote; 1tpó:yµcxol ( = prótasis), i:oooú,(¡) 1tAdov' ex loxúv11v C:,q,M,;:cx,:~ anáfora (§ 265) sirve muy bien como apoyo mnemotécnico articulador
(= apódosis) (= APODOSIS); Cic., Caecin. 1, 1 (Aquí/a reth. 18) s, (Baj. 3, 3, 907-914).
(parte básica de la gran PROTASIS), quantum in agro locisque deser·
tis audacia potest ( == prótasis), tantum in foro atque in iudiciis impu-
455. El e o 1 o n (§ 453, 1) lo encontramos:
dentia valeret (= apódosis) (PROTASIS), non minus mmc in causa
cederet A. Caecina Sex. Aebuti impudentiae ( = prótasis ), quam tum I) Como parte del período, a saber:
in vi facienda cessit audaciae (= apódosis) (= APODOSIS). En la A) Como parte del curso de un período (por ejemplo, en el
poesía la composición sintáctica de cuatro versos se considera, análo-
período de dos cola: § 454, 1), la cual cumple por un a sol a
gamente, como extensión longitudinal perfectamente redondeada, pu· vez una función' sintáctica (es decir, una parte no continuada de
diendo ser la articulación sintáctica diferente de la métrica: En. l,
modo coordinado).
397 (= primer colon de la PROTASIS), 398 (= segundo colon de la
B) Como parte coordinad a del curso de un período, pu-
j diendo insertarse los cola coordinados en construcción asindética,
síndética, polisindética y en combinación sindética-asindética (§§ 240;
incluso, sólo de komroata y no éncierra necesariamente una detenni·
nada situación tensa por medio ·de prótasis y apódosis.
l 267; 328) y pudiendo estar semánticamente entre sí en relación de

l 1
j
228 .elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 229
significación igual (§ 343) o en relacióQ. de significación diferente (§§ B) Como m i e m b r o d e u n g r u p o d e c o m rn a t a c o o r ·
344-352): Cíe., Verr. 1, 1, 1 {§ 45-4, 2 a). din ad os que pueden insertarse (§§ 240; U:,7; 328) en construcción
11) Como oración independiente, a saber: asindética, sindética, polisindética o en combinación sindética-asindé-
A) Corno oración aislada independiente que, cuando está tica. Al mismo tiempo, tanto el asíndeton como también el polisín-
construida cíclicamente (§ 45.2). se llama también •período unimern- deton refuerzan el efecto «martillean te• («cortado•). El uso de corn-

f brc• (µovó1<w>..oc; "ltEploóoc;) análogamente· al § 454):. ~em~st. l,' 24 mata coordinados, cuando es reforzado con el empleo del asíndeton
(Hermóg., Inv. 4, 3, 155) E[,:' 0-::K a(ox6veo8E, El µr¡& ~ "11060~,: á: (§ 328), del zeugma complicado (§§ 323-326) y del pequeño quiasmo

1 d óúvait' EKElVO<;, i:aüta ':':Ot~OOL Kaipóv fxovnc; ou -ro>..µr¡oEtE,.


Cic., Cluent. l, l {Quint. 9, 4, 6S) animadverti, iudices, om'.1e111 ac~u-
(§ 392, I) da como resultado el abruptum sermo11is genus (§§ 467-468).
Los c.ommata coordinados pueden ser:
satoris orationem in dua.s divisam esse partes. La construcción cích~a 1) Commata de varias palabras, a saber:
de las oraciones aisladas puede lograrse por medio de la tra11sm~tatro a) Oraciones sintácticamente completas {§ 339, 1) que pueden
verborum (§§ 330-335) y por las panes de la oración correspondientes estar semánticamente entre sí en una relación de significación igual
de la posición inicial y final que son decisivas sintácticamente (espe- (§ 343: Cic., Cat. 1, 5, 10 non feram, non patiar, 11011 sinam) o en
cialmente por la posición inicial del sujeto Y la posición final_ del relación de significación diferente (§§ 344-352: Tác., Germ. 20 sera
predicado) (Cés., Gal. 1, 1, 2 /li omnes lingua institutis legibus. mter iuvenum venus, eoque inexhausta puberta.s; nec virgines festinail!ur:
se differunt), pudiendo observar que la consuetudo (§ 104) de c1:r~as eadem iuventa, similis proceritas).
· lenguas (Gr. Lat. Al.) hace posible una estructura oracional c1chca b} Grupos de palabras sintácticamente indepe!)dientes (§ 339, 2)
.:'. que pueden estar semánticamente entre sí en relación de significa-
o hasta llega a hacerla regla, mientras que otras lrnguas (fr.) estruc-
" turan sus oraciones lineaimdnte (§ 451) en la cons 1etudo (§ 451). ción igual (§ 343: Wall. Tod 3, 21, 2347 so muss ich dich verlassen,
B) Como miembro de un grupo de cola coordina· van dir scheiden) o en relación de significación diferente {§§ 34+352:
dos (sintácticamente dependientes), que pueden insertarse ~n c~ns· Cic., Cluent. ó, 15 vicit pudorem libido, timorem audacia, ratio11c:m
amen tia).
trucción asindética, sindética, polisindética o en combinación smdé11ca-
asindética (§§ 240; 2ó7; 328) y que pueden estar semánticamente entre 2) C o m ro ata de un a p a I a b r a, a saber:
sí (§§ 339, 1; 340, 1~ en relación de significación fgual (§ 343) \ : ; a) Oraciones sintácticamente completas que pueden estar entre
relación de significación diferente (§§ 344-352): Rut. ~up. 2, 15 (§ • sí en relación de significación igual (§§ 282-285: Cíe., Cat. 2, 1, 1 abiit,
- '' excessit, evasit, erupir} o en relación de significación diferente (§§ 298-
1 c).
305: Suet., Jul. 37 ve11i, vidi, vici). .
b) Miembros oracionales articulados sintácticamente en una ora-
456. El e o mm a (§ 453, .2) tiene los usos siguientes: ción, que pueden estar entre sí en relación de significación igual
I) El comma que consta de dos o tres p a 1 abras se pre- (§§ 282-285: Cic., Cat. 1, 3, 8 meis praesidiis, custodiis, vigiliis) o en
senta como la parte del curso de un colon (§ 454, 2 b, in agro locis· relación de significación diferente (§§ 298-305: Tiberian. Ant/1. 809, 20
que), la cual cumple por una sola vez una función sintáctica (es ales, amnis, aura, lucus, flos, et umbra).
decir, no continuada de forma coordinada); pudiendo ser el colon
la parte de un período o una oración dependiente (§ 455).
II). El c¡omma que consta de una («cornma de una palabra•), j b) Fonética (§§ 457-463)
·dos o tr1,s palabras se presenta: i
A) Como oración aislada independiente, a saber, como
cornma de varias palabras (§§ 389, 3a; 40S: O"!IEÜ&t: ~paótwc;) Y como
comma de una palabra {Sén., Ep(st. 1, 1, 5 ·vale).
¡
l
457. En la configuración fonética (§ 448) de la compositio se atien-
de, entre otras cosas, a evitar el vicio de homoeoprophoran (§ 458)
y al numen~ (§ 459). Véase también § 172,lli

J
Z30 Elementos de retórica literaria Virtutes elocutionis 231
458. El h o m o e o pro p 1i oro n (§ 457; óµmonpócpo- d) La agrupación-doble diferenciadora: Rhet Her. 4, 19, 26 invidia,
pov) consiste en la repetición frecuente, valorada la mayoría inirtriis, potentia, perfidia¡ JC 1, 3, 63-64 gliding ghosts ... , birds and
bcasts.
de las veces como vicio (§ 95), de la misma consonante o
e) El final a!iterante (según la ley de la dispositio: § 53, l) de
· de la misma sílaba dentro de un grupo de palabras (Enn. un grupo que empieza sin aliteración: Rhet Her. 4, 19, 26 acrimonia,
fr. 109 O Tite, tute, Tati, tibi tanta, tyratme, tulisti; En. 3, \•oce, vultu; Cíe., Cat. 2, 1, 1 abiit, excessit, evasit, erupit; Tartuffe
183 casus Cassandra canebat). Entre otras, se distinguen las 1, 2, 186; Richard III l, 3, 109, 112.
siguientes variantes (Mart. Cap. 33, 514): mytacismus (mam-
mam ·ipsam amo quasi meam animam), lambdacismus (sol 459. El n u me rus (d:pL0µ6<;, pueµó¡;; fr. nombre,
et luna luce Iucent alba Ieni lactea), iotacismus (Cic., Cluent. rytllme) es la sucesión regulada de las sílabas largas y bre-
35, 96), polysigma (En. 5, 866). ves (en las lenguas clásicas) dentro de la compositio (§ 457).
En la época moderna, el empleo del homoeoprophoron Hay dos géneros de numerus:
como licencia-medio-artificial\(§ 94) se designa con el tér- 1) i::} numerus (tradicional, originariamente unido a un movimiento
. mino acuñado por el humanista Pontanus, q. l I i t e r a ti o ; de danza que se repite rítmicamente) de la poesía regula Ja suce-
después el concepto quedó restringido la mayoría de las sión de las sílabas largas y breves conforme a leyes estrictas para
todo el discurso (§ 14). La unidad rítmica del numerus poético es
veces, de una parte, a la aliteración de comienzo de palabra
el verso que, por su parte, está dividido en partes del verso, sepa-
· (la consonántica y la silábica que empieza con una conso- radas por la cesura y, además, en pies del verso (pedes; § 460). El
nante), la cual corresponde a la Stabreim germánica; de propio verso se integra en unidades rítmicas superiores {grupo de
otra (partiendo de la aliteración silábica), se extendió a versos, estrofa). En el discurso en prosa {§ 459, 2) hay que evitar
veces también al comienzo de pafabra wcálica. Los límites el verso, pues la credibilidad (§ 34) del discurso usual (§ 11), que en

~
la situación (§ 4) persigue un efecto persuasivo (§ 6), sufriría (§ 88)
de Ja aliteración silábica con paranomasia (§ 277) son im-
al evocar la poesía que no desea persuadir, sino, desprendida de la
precisos. La aliteración se emplea:
1

situación (§ 18), dar forma a contenidos existencialmente esclare-
cedores (§ 162).
:¡ 1) Con intención onomatopéyica: Od. 1, 162 Küµa: Kut,.(v6El; 2) La pros a es el discurso ;dirigido hacia adelante (provorsa)•, .
Androm. S, 5, 1638 pour qui· sont ces serpe11ts qui sifflent sur vos que en oposición al versus ( «giro, regreso») no conoce un regreso
tétes? regular a modo de danza de los mismos decursos rítmicos. As!,
2) Como fenómeno agrupan te (§§ 51; 358} de miembros ora· el numerus de la prosa está, por principio, libre de reglas. Pero el
cionales, que están próximos unos a otros, de relación sintáctica discurso más artístico ha llevado a cabo ciertas aproximaciones aná-
arbitraria, pero, sobre todo, en c o mm a t. a· sintácticamente coordi· logas a la poesía:
nados (§ 456, II B). Ciertas aliteraciones se han habitualizado fraseoló- a} Mientras que a la prosa •en- cuanto discurso dirigido hacia
gicamente en el idioma. De las. agrupaciones podemos distinguir: adelante• le corresponde sintácticamente, en sentido propio, la orario
a) La agrupación-doble pura: Bér. l, l, 3 superbe et solitaire perpetua (§ 451 ), el período, a causa de su carácter cíclico, se ofrece
(§ 313, 2); JC 2, l, 231 (§ 285); 2, 2, 18 (§ 307); RJ 4, 5, 22 (§ 285); como correspondencia sintáctica de la versificación de la poesfa.
MSt 1, 1, 97 (§ 285); 3, 1, 2092 (§ 313,)); 3, 8, 2608 (§ 313, 1). b) El cultivo del período tiene, así, como consecuencia introducir
b) La agrupación-triple pura: Suet., Jul. 37 (§ 302, 2). cierto numerus de leyes que constituyen una analogía con la versifi-
c) La agrupación-doble reduplicada: Alexis 41 d (§ 304). cación de la poesía, pero que se distancian característicamente de

_,.; ....

_,.__ ________ ----=-:-. _J_


.,
232 Elementos de retórica literaria · Virtutes eloci:itionis 233
la poesía en la realización concreta. Además, la anterior libertad de 3) El tipo de sucesión creticus + creticus (-v--v-) es
la prosa del numerus de kyes queda reducida al interior de los muy usada: Demóst. 1, 3 -r&v o)..c.iv 'ltpayµá-rc,;v. Cic., Car. l, 1, 1
cola que forman el período (§ 455, !), mientras que principio y iactabit audacia; 1, 1, 3 consules desumus.
final del periodo se someten a un· numerus de leyes más estricto
que se transfieren también al periodo unimembre (§ 455, II A) y, con 462. En el latín de la época tardía se perdió la sensi-
ciertas relajaciones, también al final de los cola aislados del pe-
bilidad para diferenciar las cantidades silábicas (RSpr I
ríodo (§ 455, 1). Dado que el último colon del período trae la
apódosis resolutora de tensión como sententiae clausula (§ 452), el § 155). La consecuencia fue una ampliación de la técnica
···· final de períodos, llamado igualmente clausr,;la, es considerado como de las cláusulas (§ 461 ): así, de la cláusula antigua devino
parte, también ritmicamente, sobre todo importante para el redon- el cursus medieval que no se determina ya por las canti-
deamiento (correspondiente a la versificación de la poesía) del período dades silábicas, sino, con respecto a las dos últimas pala-
y, así, queda sometido al numerus de leyes más estricto que, en todo
bras de la oración, por la situación del límite de la palabra
caso, evitan concretamente una confusión con los finales de verso
de la poesía (§ 460). y por la posición del acento de la palabra. Además, la
última. palabra del cursus ha de abarcar tres o cuatro síla-
460. Las el a u su I a e (§ 459, 2 b) muestran un gran número de bas: las partículas monosílabas colocadas antes (non, in,
tipos; los más frecuentes de los cuales van a ser tratados en el pará· ad) se consideran también como partes de la palabra que
grafo siguiente (§ 461). Las clausulae se componen de los siguientes les sigue. Se distinguen cuatro tipos de cursus medieval o1o:
,. «pies• (pedes): 1) spondeus -( __ ); 2) clwreus o trocllaeus (_ v), que
/¡ 1) El e u r sus p l a n u s (preferido, sobre todo, al final
también se presenta como diclwreus ( ___ v); 3) dactylus (_ - v);

j 4) creticus (_ - _); 5) paeon primus (_ - - _).


del colon en el interior del período) tiene la forma / ... xx /
XXX/ y corresponde a la cláusula creticus + choreus ( § 461,
2 a): Sacerd., Gram. (Prob., Cat.) VI 493, 20 extincta sit
:l,, 461. Los tipos más frecuentes de c 1 á u su 1 as (§ 460)
tienen la composición siguiente: átque deléta; Dante, Epíst. 1, 2 cogitatióne metíri; Dante,
Conv. l. 1 siamo suggetti.
1) El di eh ore u s se une con las sílabas precedentes para far· 2) El e u r sus velo x (como el cursus que mejor
mar. las siguientes cláusulas:
vale para el final del período) tiene la forma / ... xxx / xxxx /
a) S p o II de u s + d i eh ore u s ( ___ - __ ); Demóst. l, 1 '!!Epl
wv vuvl OK01tEt,ia:. Cic., Cat. 1, l, 2 unum quemque nostrum.
y corresponde a la cláusula creticus+dicJwreus (§ 461, 1 b):
b) Creticus + dichoreus <----v--): Demóst. 1, 18 .~v Sacerd., Gram. (Prob., Cat.) vr 493, 19 his civitátibus copu-
~oÍ]8ELav dvai. Cíe., Cat. 1, 1, 2 iam diu machinaris; 1, 1, 3 consules láta; Dante, Epíst. 1, 1 consília respondémus; Dante, Conv.
perfereinus. 1, 1 desíderan(o) di sapere.
2) El tipo de sucesión ere ti e u s + eh o re u s ( _____ ) se pre- 3) El e u r s u s t a r d u s tiene la forma / ... xx / xxxx /
senta: y corresponde a la cláusula creticus + creticus (§ 461, 3):
a) En forma pura: Demóst. 1, 13 (¡,xE,_" de; 8pc,í:Kr¡v. Cic., Cat. 1,
1, l patientia nostra; l, 1, 2 tela vitamus.
46 En los esquemas siguientes, la letra x significa una sílaba. El
b) Como sucesión paeon primus+choreus <---v-v): límite de la palabra se designa mediante la línea oblicua ( ¡ ), el
Quint. 9, 4, 73 esse videatur. acento de la palabra mediante el signo de acento agudo ( ' ).

J
,,J -·

234 Elementos de retórica liternria Virtutes elocutionis


235
Ps. Bas., Gram. VI 309, 3 áscra caeléstia; Dante, Vulg. el. 1) _c~mo enfrentamiento con el sentir ético de los valores(§ 37, 1)
l, 1 prodésse tentábimus; Dante, Conv. l, 1 parte dell'aninza. del publico, la obscenitas que en la esfera de las palabras aisladas
(§ 99, 2) aparece como verbum ·obscenum.
4) El e u r s u s t r i s p o n d a i e u s tiene la forma / ...
2) Como enfrentamiento co~ el sentir social de los valores (§ 37,
xxx /X.XXX/ y corresponde a la cláusula paeon primus t
2) del público, la humilitas (,am,lvc,xH<;), que en la esfera de las
c/wreus (§ 461, 2 b): Sacerd., Gram. (Prob., Cat.) VI 494, palabras aisladas (§ 99, 1-2) aparece como verbum humile (verbum
27 ésse videátur. sordidum; fr. mot bas, mot vulgaire).
Un quebrantamiento por licencia (§ 94) de las prescripciones de
ro. La transferencia de los usos de cláusulas y cursus (§§ 461- lo aptum se •subsana• mediante un remedium (§ 90).
462) a la prosa de las lenguas modernas es un proceso realizado· de
modo no consecuente, podemos observarlo de la manera. más clara
en la prosa italiana antigua (§ 462).

IV) APTVM (§ 464)

464. Lo aptum es la virtus dispositionis ·(§ 48) y, por


ello, también una virtus· elocutionis (§ 102·. Se aparta de
la utilitas causae (§ 65) y tiende al éxito c.d discurso que
consiste en la persuasión (§ 6), el cual, por su parte, depen-
de de la opinio (§ 34) del público. Lo aptum consiste en el
esfuerzo por hacer compatible la utilitas causae con la
o pinio del público.
Este aptum externo dirigido a la opittio del público (§§ 65-83) reper·
cute en el discurso mismo como «aptum interno•, es decir, en la
adecuación de las partes del discurso (desde los pensamientos (§ 40)
pasando por los grupos de oraéiones, la oración, los grupos de pala·
bras, la palabra aislada hasta la sílaba y el sonido aislado) a la
totalidad del discurso, la cual, por su'. parte, tiende al éxito externo
del discurso. La ordenación de io aptum interno a lo aptum externo
se realiza, además, siempre más o menos claramente; muy clara·
mente, por ejemplo, en el colon (§ 73, 1). Las partes del discurso
(pensamientos, grupos oracionales, grupos de palabras, palabras ais·
ladas, sílabas, sonidos aislados) que están afectadas de un grado
débil de credibilidad (§ 37) se han de evitar. Aquí pertenecen, por
ejemplo:

í
¡
_J
Genera elocutionis 237
466. ~¡ genus humile (sum~i;swn, tenue, s11b1ile, gracile; toxvov
yé:voc;) tiene poco ornaius (§ 166, 3 a, 8), pues sólo quiere enseñar
(docere) y probar (probare) (§ 67). Sus virtu1es son, pues, Ja puritas
(§ 103) Y perspicuiias (§ 130). Corresponde en la prosa al estilo epis-
tolar Y al estilo de César, en !a poesía, supuestamente (§ 465) al
estilo de las églogas de Virgilio.

467. El genus medium (modicum, medfocre, moderatum, floridwn;


CAPÍTULO SEGUNDO µfoov, y1,.ac¡,opóv. averipov yé:voc;) tiene omatus (§ 465) agradable
(§ 166, 2, 3, b, 4, 5), pues quiere deleitar (delec1are; § 69). Los grados
de alienación del ornatus sólo son ligeros (§ 89). El correspondiente.
GEN ERA EL OC U TI O NIS (§§ 465-469) grado afectivo es el ethos (§ 69). El genus corresponde, dentro de
la poesía, al estilo de la lírica descriptiva y, en la Edad Media, se
atribuye a las Geórgicas de Virgi!io (§ 465). Con respecto a la com-
positio son posibles el estilo-colon (§ 454) y el estilo--kommático
465. Como sistematizaciones de Jo aptum (§ 464) en (§ 456, II).

orden a la elocutio (§ 101) se distinguen numerosos genera


468. El genus sublime (grande, robustum; vehemens, amplum, gran-·
elocutionis (§ 96). Especialmente en orden al ornatus (§§ 1_62- diloquum, validum; aópov ylvoc;) tiene orna1us (§ 465; § 166, 1, 9)
463) hay disponibles muchas posibilidades de variación(§ 166) patético (§ 70), pues quiere· conmover (movere; § 70). Los grados de
que, grosso modo, se dividen en tres genera elocutioni!i alienación son, por tanto, intensos (§ 89). Dentro de la poesía, el
( §§ 466-468) 1• A estas tres genera se ordenan tres clases genus corresponde a la tragedia y se atribuye a la Eneida de Virgilio
(§ 465). El genus puede dividirse en dos variantes:
de materias (§ 28) y de situaciones (§ 4 ), así en la rota
1) El genus firme-grandilocuente (g~nus amplum, µeya),O'!l¡><:1t€c;
Virgilii medieval (Fara!, pág. 87), las tres obras capitales de ylvoc;) prefiere períodos largos (§§ 166, 7; 454) con cola largos
1 -
Virgilio y su detalle siempre característico: (§ 455, I).
2) El genus reprimido-vehc:mente (genus vehemens, óel vov ylvoc;l
stilus humilis mediocris gravis
prefiere kommata martilleantes (§§ 328; 456, II: abruplum sennonis
miles, dominans genus) y tiguras paradójicas como zeugma (§§ 323-326) y quiasmo
clase pastor, otiosus agricola
H ector, Aiax (§ 392, I).
nombres propios Tityrus, Meliboeus Triptolemus
Caelius --,;· 1
equus 469. Los diferentes ductus (§ 66) del tenor general del discurso
animales ovis bos
gladius dan por resultado también ciertas peculiaridades estilísticas, especial-
instrumentos baculus aratrum
urbs, castra mente en orden al uso de los tropos de pensamiento (§§ 417-430).
Jugar pascua af;er
pomus laurus, cedrus
plantas fagus
l
1 Véase Franz Quadlbauer, Die Antike Theorie der 'genera dicendi'
im Iat, Mittela~ter, en ósterr. Ákad. d. Wiss., Phil.-hist. KI., Sitzungs-
berische, tomo 241, ·trataao 2, Viena, 1962. l
j
CUARTA PARTE

EXERCITA_TIONES (§ 470)

470. La :retórica como ars (§ 82) se complementa me-


diante ejercicios (exercitationes), que afectan a las siguien-
tes materias de ejercitación:
1) La continua disponibilidad de los rn e d i os ar tí s t i c os
(cópia rerum, verborum, figurarum: §§ 40; 99-100) se ejercita:
a) Pasivamente por la lectura de textos literarios que estimulan
a la imilalio, con lo que un orador muy versado aprovecha siempre
consciente, medio consciente o inconscientemente ·por «imitatio con-
centradora» el gran número de obras que le son usuales en su
memoria para la propia finalidad de su discurso.
b) Activamente por medio de: ex) ejercicios de vocabulario en los
que se aprenden y habitualizan los sinónimos y tropos (§ 169, 21 dis-
ponibles para un concepto; 13) ejercicios de agrupamiento de palabras
(§§ 237-463); y) ejercicios de loci (§§ 40-42).
2) La capacidad de realizar discursos completos (§ 3) se ejercita
en:
a) Ejercicios de redacción en los que se:
ex) Elaboran textos dados, a saber: l') se traducen textos en
una lengua extranjera a la lengua materna; Il') se modifican textos
en lengua. materna mediante paraplirasis (11expác¡ipexou;) conforme a
las categoria·s modificativas (§ 58), dando importancia especialmente
a la omisión o adición del ornatus (§§ 162-463) y al mantenimiento
de un pretendido genus elocutionis (§§ 465-469).
13) Desarrolla (§ 75, 2-3) pequeños tlzemata dados (§ 29) por expo-
litio (§ 365), a saber, mediante aplicación de diferentes madi tracta-
tionis (§ 365) y mantenimiento de un ductus prescrito (§ 66).
b) Ejercicios de declamación en los que se atienda a: ex) la pro-
nuntiatio (§ 45); 13) la capacidad de pronunciar discursos improvisados
(ex tempore).

j
PARTE QUINTA

fNDICE TERMINOLóGICO (§§ 471,472)

En el índice terminológico las cifras se refieren a los


párrafos. Sólo hacen referencia a páginas las cifras prece-
didas de págs.

I) TER.MINOS GRIEGOS (§ 471)

471. El siguiente índice es sólo de palabras, no de materias. Una


indicación más detallada se encuentra en el § 472, donde las formas
griegas aparecen con grafía latina: por ejemplo, para -rp6no<; (§ 174)
aparece en § 472 tropus; para oxi;µo: (§ 42, 2) en § 472 aparecen
figura y schema.

áóof,ov oxi;µo: 37, 2. \ ávaoi:poq,{¡ 330.


ó:6póv ylvo<; 468. ó:vaq,opó: 265.
ó:6úva-rov 189, 3 b. áv0r¡pov ylvo<; 467.
ár¡0E<; 84. d:v0op10µ6<; 379.
atv1yµcx 423. áv,:avó:KJ.ao1c; 292.
cxl-r1ai:1K{¡ (115, n.; 173, 2). O'.VTEvav,:lc,><H<; 211.
o:(no:>--.oy!cx 372, · 1. ó:v,:[0Eotc; {«sustitución» 62.
liKupov 6voµa 117. «contraposición» 52, I; 386).
ó::>--.:>--.r¡yoplo:. 423. civ-r(0ETOV 386.
O:\l(!>lffo:>--.(o: 132, 2. d:vnKo:i:r¡yopla 31, l.

l
l
!
J
ó:µq, l6of.ov ºX'l'!LO: 35.
ó:vo:&(Mc.>ot<; 250.
O'.Val<EC!>O:AO:(<,)(JL<;
6:váK),.aot<; 292.
296, 2.
ó:vnµEi:af3o).i') 392, IA 2.
ó:vi:1µEi:á8w1c; 289.
ó:v-rl,n:c,xnc; 129, 3.
ávi:(o,:ao1c; 289.

l RETÓRICA LITERARIA. - 16
l

j'
,¡.
('

242 Elementos de retórica literaria · índice terminológico


243
ávTLOTpoq,i¡ 268. ÓlCXK01l'ÍJ 249. /.v/.pyELCX 166, l. etµa 29.
áv,lTVnoc; 424. li laAEKT lKT\ 370. tv8úµr¡µa 371. 91.oLc;: •ordenación» 52, 1; «tra-
áv,ovoµaola 202. ÓLáAEKTO<; 113, 3. lf..E-raoµ6c; 433.
tamiento de una quaestio infi-
áf..[c.:,µa, áé.,[ü>OL<; 106, 1. ó1a:U.a:yi¡ 297. l:f..L<; 28. nita» 82, 2; 394, 2; 395.
Ó1!Ó KOLVOÜ (321; 324). ó1a)..oy10µ6c; 432, 2. lf..iaTáVCXl 70.
án6óoaLc; 452. ó1á)..oyoc; 432, 2. ff.ouola 94.
Ó110K01!Ti (60, 1;' 123, 3). ÓLCXAÚELv, óLCXAEAuµtvr¡ )..Éé.,1c; 450. l11ava6t,i)..c,xnc;: «anadiplosis» 250; láTptuµa 90.
án6KpLaL<; 433. ó1avolac; axfiµa:'ta: 363. •ciclo• 261. lo6Kc.:,,\ov 336.
á11op ta 383. 61a116pr¡o1c; 383. t11avá).r¡ljl1c; 244. taxvov ylvoc; 466.
á11oa LCil1!TJO le; 411. óLaOTo)..f¡ 249. l11avao1 poq,f¡ 250.
Ó1!00Tpoq,r¡ 442. ó1a,ón:cooL<; 369. tnava~pá 265.
ápE,'ÍJ (28; 102). ÓLCX~p<X 289. t11ávo6oc; 391, 2. Ka8o:pa ME.1c; 103.
ÓpL8µ~ 459. ' . óLóám<uv 67. t11tv8Ea1c; 59, l; 122, 2. Ka9ap6,r¡c; 103.
ápxa:1oµ6c;, ápXCXLKÓV Ká:U.oc; 106, · 61/.f..olioc; 409. l11E/;'Íjyr¡aL<; 413. KaKla 28; 95.
2. ÓLKCXVLKOV yÉvcx; 22, 1. l1l L~OA 'ÍJ 265. KCXKÓl;TJAOV 95, 2; 165.
ápX'ÍJ 56, 2. 6 l Kü>AO<;. 11Ep (olioc; 454, l. hLliElK'TLKÓV ytvoc; 22, 3. Ká:U.oc; d:pxa[KÓV 106, 2.
aOÚVÓETOV 328. óLA'Íjµµa:,ov 386. t111t:;wyvúva:L, l11Et;wyµlvov 322, Ka,ao,pl.¡.E1v, Ka,w,paµµlvr¡ >..t-
alíé.,r¡oLc; 71. 66E.a 34. 2. (Lc;, 452.
d:q,a(~oLc; (60, 1; .123, 1). ", 6úvaµ1c;, 28. tnt8nov, lm9E,LK6v 309. KCXTCXOTpoq>ÍJ 52, 2 b.
6úo, fv 6La: 6uotv 305. l11[)..oyo-i; 372, l. Ka,aoKi:ufr 162.
6uo11apaKoAOÚ8r¡,ov axfiµa 37, 3. E~-LµEpLO¡.r6c; 298. KCXTáXPTJOL<; 178.
f3apf3apL0µ6c; (113, 2; 118).
t111µovfr 366. K)..iµa~ 2.56.
f3oú)..r¡µa:, /3oÚAT}OL<; 46, 1.
E'l!LVOf.lV 208, 4. KOLVÓ<;, <hO KOlVOU 321; 324.
f3pa:xu>..oy(a:, f3po:XÚTT}<; 4()7. dprn8aL 428, 1. E1ll1!AOKTi 256. Ko1voc; ,6noc; 83.
flpo¡.tÉVT} Ai.f..L<; 451. E1!LoTpoc¡,fr 268. Ko1vón¡c; 271.
YEAOlOV 69. Elpü>vEla: (232; 428). Ém,lµr¡oLc; 384. KOlVúlv[a 439.
yÉvoc; ( «género de contenido del de;, fv 610: 6uoiv 305. t111,poxaoµ6c; 409. K6µµa 453, 2.
discurso» 22. - «género del es- lKAOYTJ (46, 2; 99). tmq,apá 268. KÓOµo<; 162.
tilo• 466-486). ÉK11A'ÍJOOELV 70. t11tq,pao1c; 3TI. Kp(otc;, KplTlKT) 46, 2.
y)..a:q,upov ylvoc; 467. EK' paoLc; 369.
l11u¡,c:ivr¡µa 399. . KÚKAO«; 261.
YAUKÚTT}c; 166, 2. ÉKq>CilVTJOlc; 446. tp-c::,,TJµa, tp-c:i-rr¡o1c; 445, 2. KÚptov <'Svoµa 111; 136.
y)..llna 113; 2-3. E)..EOc; 70
EÜq>r¡µ iaµ6c; 430, 2 b. KQAOV 453, l.
yvc:iµr¡ 398. D,,.AELljlL<; (95, 1; 317).
EÚq>úlV(CX 172, 2 b.
ypaµµa:TLKTi 92, 1. t:U.r¡vLaµ6c; 103.
tµ11upta 28. )..aKc.:,v10µ6c; 408.
ÓELVÓV yÉve><; 468, 2. l:µq,amc; 208. (Eüyµa 321; 322, 2; 324; 325. ME.1c; 91; 102-103; 130, 2; 23~; 450-
ófoLc; 52, 2 b. tvaAÁayi¡ 62. 452.
ÓLa:l;wyvúvCXL, liLEl;Euyµlvov 352. i.váp-yELCX 369. AITÓTT¡c; 211.
ÓlalpEOL<; (294; 296, l; 297; 3()6; l:vliELCX 60. i¡6ovi¡ 69; i¡801101 (a 432. Myoc; 28.
369). fv6oE.ov axi)µa 36. ~8oc; 69. Mene; 52, 2 b.

'

1
244 Elementos de r, tórica literaria l1Zdice terminológico 245

µEya1'.01tprnlc; ytvoc; 46S, l. itapo:PDM 401. 1tpoOúl1lO'llOl[a 425, Tál;lc;: «ordo• 4ó, 2; «subiun-
µE(c,XH<; 73, l. ;¡apáyy().µa 28. npó,aotc; 452. ctio• 346.
µEploµ6<; 306. itapáyEt v, -napr¡yµtvov (2SO; 281). 1tp<,.>0úo,~pov 413. i:aitdVúlOl<; 464, 2.
µfooc; (ploov 56, 2; µfoov yÉvo<; itapaywy~ (59, 1; 122, 3). 1:ÉAO<; 56, 2.
467). itapáóEtyµa 404. pr¡i:optK~ i:txvr¡ 28. TÉpac; 28.
µEoÓ,r¡<; 95. itapa&laO,oJ..r¡ 382. pu6µ6c; 459. TÉ.p1tElV 69.
¡.tE-rápa:01c;: «transitio• 54, 2; - 'llapáóoE.ov o-x~µa 37, l. TETpáKúlAO<; (-oc; 1tEp(o&cx; 454,
«aversio• 431. -napáAw;,u; 410. 2 b; -ov ox~µa 341, 3).
oac¡,r¡vEla, oac¡,~c; ME,l<; 130. i:txvr¡ 28.
µE-rapoJ..~: «general• 86; - «po- 'llapahl..ayr¡ 154.
oEµ vón¡c; 166, 9. ,µ fync; 333.
lyptoton• 2SO. 'lla,:>ác;x:xo 1<; 470, 2 a.
OKOTElVÓV 132. i:01toypm¡,la 369.
µETÓ:0EOl<; 61. 1tapÉKfxlO t<; 434.
00AOlKl0µ6c; 126, l.
µETÓ:KAlOL<; 280. '!laptµmc.xHc; 414. i:ó11oc; 40 (KOlVÓ<; TÓ'ltoc; 83)'.
OTÓ:Cll<; 4; 31. Tpl1tElV 174.
µETÓ:AT]t¡,Lc; 173. 'llaplv0Eol<; 414.
ouyK01Ú¡ (60, 1; 123, 2).
µE-rávota 384. nap~xr¡otc; 277. i:p(KúlAoc; (-oc; 1tEp(o&oc; 454, 2a;
oúyKplolc;: «distinctio» 289; _
µEi:a;t;>.aoµ6c; í08; 118. '!lápioov, naploúlOL<; _336. -ov ax~µa 341, 2).
«comparatio. 391, l.
µE.aq>opÓ: 228. mxpotpla 398n. i:p6noc; 174.
'llapoµo(úlOl<; 357. oúyxuo,l<; 334. TÚ'lto<; 424.
¡.tETc.lVU\.I [a 216. ooyxr.:ipr¡Olc; 437.
µ(pr¡OL<; 432. 'llapovcµaola 2TI; 280. i:úxr¡ 28; 146.
OÚAAT]ljll<; 324; 325.
µovóKwAoc; 1tEp[o&oo 455, II A. '!lappr¡ola 438.
'llEi8ELV, ;m8C:, (6; 65). oo~,AOyloµ6c; 370.
m:plo&oc; 452; 454; 455, II A. oúµj3o;i..ov 224.
ouµi3ou:>-tunKÓv yÉvoc; 22, 2. ü:>-r¡ 29.
E,Évov, E.EvlKÓV 84 (E,EVlKOV óvo- 1tEp[ypaOl<; 166.
ouµMoKf¡ 271. tl'llahl..ayf¡ 216.
µa 113, 2). ,u0av6v, nt9av6,r¡c; (34; 130, 1).
ouva9¡:;otopóc; 80; 282; 294; 344. Ü'llEpj3ai:6v 331.
MEovaop6c; 59; 'llAOKT¡ 289.
OUVEK&oxf¡ 192. Ü'llEppo;i..i'j: •como vicio» 95, 2; ._
'llOlEiv, u'llotr¡µtva 6v6µa,a 114. «como tropo» 212.
o[Kovoµ(a 46. ouvɵc¡,aolc; 419.
'llOA<fltTc.l•OY 280.
6µl1,.la 104.
oµoE(&Ela 47, 1; 85. 'llOAUOÚVÓETOY 267.
ouvr¡8E la, oíivr¡9Ec; 104.
oúv9wtc;: «general• 52, !; - «co~-
~ . .
Ü'llot;;wyvúval • Ú'ltE/;;EUyµt.vov 322

'llOAuóvuµov 153. 61t6t;;wé, Le; 346.


Ol!OLOV 400. plexio» 271; - «compositio• 448.
nptnov 48. Ü'llÓ9EO'L<; 82, l.
6µolo1tpó<;>opov 458. QUVOlKdc.lOtc; 381.
'1tp69e:ol<; 59, 1; 122, l. UllÓVOLa 419.
0¡.tolÓ'JCTWTOV 361. ouvwvuµ Ca 381.
npoKa,aoKEUT¡ 419. IYll~opá 433.
Ó¡.tOlO"'CÉAEU"'COV 360. ouvC:,voµov: «pálabra unívoca»
óµwvuµov 145. npoAT]'llTlKOV ax~µa 441. ÜO,Epo:>.oy(a 413.
1tpooan6&00-lc;: «ciclo• 261; - «sub- 138; - «palabra sinónima» 153.
ISvoµa (99; 111; 113, 2; 114; 117; oxi'jµa: «grado de verosimilitud üc¡,oc; 73, 2.
nexio» 415.
136; 138). de la materia» 35-37; _ ,figura
itpOOTJ)'.ºPlKOV óvopo: 138.'
6E,úµúlpov 389, 3. gramadcal o retórica de dicción
1tp606EOl<; 59, 1; · 122, l. .
óptoµ6c; 379. o de pensamiento• 47, 2; 108; .¡,avTao(a 369.
'!lpoouvo:11ávi:r¡ol.; 376, 2.
126, 2; 239; 321; 324; 336; 363; .¡,6j3oc; 70.
itpc-ot.r.taKoÚEl V. 1tpo<JU'l1C(KOuóµe·
441. <j>p6:o l<; 91.
itó:0oc; 70. vov 317 (n.).
oc.:,p!i:r¡c; 257. 6. 4úou:; 28.
1. 1ta:>.1>J..oy[a 244. 11poünáv-rr¡o u; 376, 2.
'

1 j
• - -
248 Elementos de retórica literaria índice terminológico 249
affectus 40; 43; 65; 68-70; 71; 88; antonomasia 140, 3; 185r· r; 202- audacior ornatus 90; 164; · .209; circuí tus:
89 a; 176; 212; 241; 242; 262; 207; 235; 404. 212; 231. «perífrasis» 186.
384; 411; 413; 429; 443, 3; 44-!; apertus 130, 2; 423, 2; cf. perspi- auditores: público. «período» 452.
445; 467; 468. cuizas. aversio 411; 414; 431-443; 453, 2. circumloquium 186.
affictio 277. aphaeresis 60, 1; 123, l; 327. clausula:
allegoria 66, 2; 225, 2; 230; 257, apocope 60, J; 123, 3; 318. , .· «apódosis» 452· 459 2 b.
1 b; 379; 398; 401; 404; 411; 419; apodosis 451; 452; 453, 1; 454; barbarismus 107, 1; 108; 113; 115; «cláusula• 460463. '
422; 423-425; 428, 2. 459, 2. 118; 119. climax: clímax.
alliteratio 284; 295; 312; 357; 458. apologus 425. benevolentia 43, 1; 69. coacervatio 294; 344; 346.
allusio 419 n. aposiopesis: reticencia. bonus animus 31, 4 b. colloquium 432, 2.
ambiguitas: aequivocum. apostrophe 429, 2; 442-444; 446. brachylogia 407. color 73, J; 167; 464.
ambitus 452. appellativum 138; 140-143; 145-152; brevitas 43; 83, 2; 93; 210 n.; 228; comma: comma.
amoenus locus 83, 2. 203; 204; 206; 207. 317; 407-409. commoratio 343; 365; 366-367.
amphibolia: aequivocum. applicati versus 335. commovere 70.
amplificatio 53, 2 b; 59, 2; 60, 2; appositio: communicatio 439.
65; 71-83; 95, 2; 171; 185; 209; <aposición• 185, 1; 202-208; 251; communio:
252. cacozelon 95, 2.
212; 214; 241; 242; 249; 256; 258; •complexio» 271.
«en ¡;eneral» 59. caesum 453, 2.
262; 283; 295; 310; 364; 365-377; <Sinonimia» 282.
aptum 28; 40; 48; 49, 3; 95-97; caput 51, 2; 56, 2.
384; 421; 441. communis:
99; 100; 102; 108; 115; 133; 154; casus:
amplum 468. locus communis 26; 75, 2; 83;
155; 162; 163; 172; 176; 177; 231; «azar• 28; 31, 4 b.
anaclasis 292. 393-399.
38.\; 411; 430, 2 b; 464; 465. «fenómeno de flexión• 129, 3;
anadiplosis 250; 256; 377; 384, 4. nomen commune 138 n.
archaismus 106; 113; 114; 120; 122- 280; 361.
anaphora 249; 250; 263; 265-267; commutatio 392, I '}-
124; 171. catachresis 178; 179; 194; 199; 200.
271; 274; 282; 351; 454, 2. comparatio:
argumentatio 43; 52, ,Za; 67, 2; catastasis ·52, 2.
anastrophe 61; 329; 330; 334; 377; «comparación» 391; 400; 402.
73, 1; 81; 83; 296, 1; 348; 365; catastrophe 52, 2.
413. «comparación encarecedora• 31,
368; 370-376; 381; 393; 399; 404; catena 256.
animus 31, 4.
causa: 4 b; 76; 78; 42i, 3.
antanaclasis 292. 437; 441.
ars: arte. «fundamento» 41. complexio:
anthorismus 379; 381.
·articulus 453, 2. «objeto del proceso• 82, 1; cf. <Combinación de anáfora y epf-
anticategoria 31, 1.
artificialis ardo 37, l; 47, 2; 53, 2; utilitas. fora» 271-274.
anticipatio 316.
412; 413. causale asyndeton 328, 2. «dilema» 386.
anticlimax 258.
ascensus 250. cernas 369. componere (compositi affectus 69).
antiptosis 129, 3.
assumere 31, 4 b. certum 24; 43, 3. compositio 163, 2; 166, 1, 3; 172,
antithesis:
<antítesis»: cf. antitheton. assu~ptiva qua/itas 31, 4 b. chiasmus 37, 1; 53, 3; 61; 254, 1; 2; 237; 270, 3; 329; 334· 340 l ·
asyndeton 240; 284; 295; 320, 3; 262, l; 307; 322, 2 b; 337; 340, 448-463; 467. , , '
immµtatio 62.
antitheton (antítesis) 51, l; 77, 1; 328; 339; 384; 386; 391; 455; 456. 2; 376 2; 387, 1; 390; 391, 1, 4; concatenatio 256 n.
304; 328, 2; 340; 341; 371, 2; 384; attentus 43, 1; 47, 2; 194. 392; 456, II; 468, 2. conceptio:
386-392; 415; 433; 452. attenuatio 73, 1. choreus 460-462. «sinécdoque» 192.
antitypus 424. . auctoritas 106; 108; 120; 330. circuitio 186. «zeugma» 324; 325.
[
250 Elementos de retórica literaria Indice terminológico 251
1 concessio: contrarius: denomina ti o: 418; 419; 427; 428; 429; 430; 435;
como figura 436; 4I7; 442, l. contrariae leges 33, 4. «metonimia, 216. 440; 447.
como status 31, 4 b. contrarium 41; 227; 232; 234; •pl;lronomasia» 277. disso!utio 328.
.conciliare 69. 38.5, 2 b; 400. deprecatio 31, 4; 443. dis tinctio:
conciliatio 3M-3E2; 3&4, 5; 429. conveniens 48. derivatio 280; 281. «desenmascaramiento de la par-
concinnitas 16fJ, 3 c. conversio: descriptio 83, 2; 369. te para una conci/iatio» 3S2.
concisa bre:vi1as 409. «epipbora• 268. designatio 306. «repetición enfática, 289-291; 388,
concisa orario 450. •transrnutatio, 61. desitio 268. 3 c.
concitatus affecrus 70. copia rerum, verborum, figura- detenninaturn 360. distinguere 150.
conclusio 43, 3; 328, 2 a; 368, 2;_ rum 40;·- 4ó; 41-1,,. 4; ~; 100; detractio: distribuela 306.
I70, 3; 371; 372, 2. 470, l. de palabras 127; 239; 317-328. distributio:
conclusivum 328, 2 ª· copiosum 16fJ, 7; 267; 274. de pensamientos 407-411; 428, 3. •acumulación á distancia, 296-
condimentum 167. copulatio 289. de sonidos 123. 298; 306-307.
1 conexa series 452. copulaúvum 267, 2. en general 54, 1; 58, 60. «distribución adjeti\'a: cf. ad·
conexio: correcúo 77, 3; 90, 1; 254. 2; 283, diaeresis: detallamiento. íectivum.

t «complexio• 271.
«gradatio• 256.
2; 291, la~; 292; 380; 382; 384.
credas 369.
dialectica 7; 370.
diallage 297.
dialogismus 432, 3.
diversivocum 142, 4; 143,
1; 157-159; 173, 2; 267,
4; 154,
2; 'NI;
confessum 66, 1; 90, 1; 185, 2 b; credibile 34. 328, 2; 381; 383; 384.
430, 3; 436. creticus 460-462. dialogus 7; 292; 370; 387, 3; 432; docerc 43, 2; 67; 89; 466.
cultus 162. 433; 450. dociiis 43, l.
congeri.es: «acumulación• 76; 80;
cur 41; 217. diatyposis 369. drama 52, 2; 56, l; 57,
282; 294; 376. l; 369;
cursus 4ó2-l63. dichoreus 4ó0-4ó2. 370; 398.
coniectura 31, 2;
coniuncta verba
32.
75, 2; 98; 100;
differentia 154; 172, 2 a; 283, 2;
290; 352; 381. 439.
.
dubitatio 38()· 383; 384, 6; 436;
103; 107, 2b;
160-161; 163, 2;
125-129; 130, 2;
237-463. dactylus 460.
difficilis omatus 166, 10; 236.
dignitas 162; 166, 9.
dubium 23; 35. . ..
ductus 66; 469; 470, 2.
coniunctio 322, 2. decens 48. digressio 54. 2; 75, 2; 397; 434- dulcedo 166, 2.
connexa, canne,;io: conexa, cone- declinatio 280. 441.
;tio. declamatio 26; 470, 2 b. digressus 434.
consecutivum 328, 2 a. decorum 48. _,-,.., dísiunctio 282; 350-352; 391, 2. ecloga 370.
consensus eruditorum 105. decrescere 53, i. disiunctivum 240, 2; 267, 2 a; 328, ecphrasis 3q8.
consilium 46, 1; 64; 66. deductio 41. 2 a; 386. egressio, egressus 434:
constitutiO' 31. definitio: finitio. disiuncturn 352. · electio 4ó, 2; 99; 110; 378. 2; 383.
consuetudo 104-108; 114; 120; 154, delectare 69; 89; 164; 467. dispositio 39; 43-45; 46-90; 99; 130, elegantia 166, 3, 4.
2; 176-178; 231; 284, 2; 330; 455,: deliberativum genus 22, 2; 2\}6; 1;· 163, 1; 240; 392; 435; 454, 2 c; cllipsis 95, 1; 317-319; 3ll; 411.
0

II A; 423; 447. 32; 33; 73, 1 n.; 82; 83; 393; ' 458, 2; 464; 470, 1 b. elocutio 39; 52, 2 e; 89; 91-469;
contentio: 395; -429, 2; 430, 3. dissirriile 385, .3; 400. e/ocutionis figurae 239-362.
«antitheton» 386.
«distinctio• 289.
demonstratio 369.
demonstrativum: género epidlc·
l! dissimulatio 2, 4; 133; 149; 161,
2; 185, 1 b, 2 a; 206, 3; 211;
emphasis 37, 1; 60, 2· 66 2· 79:
90, 2; 180; 185, 2 a;Íos.2Ío/ 235;

l
contexta oratio 452. tico. 235, 2; 238; 291, 1 b; 329; 398; 288-292; 319; 368, 4; 371, 1 b;

J
=
252 Elementos de retórica literaria índice terminológico
253
388, 3 c; 404; 407; 411, 3; 419; excidit mihi paene 440. finitio: •definición» 31, 4 b; 142;
420; 428, 2; 429; 430, 2 b; 440; exclarnatio 398, l; 429, 1; 44.J; 154, l; 187; 188; 199; 379; 381;
humile, humi/itas 37, 2; 38; 133;
447. 445, 2; 446. 423, 2. 190, 2; 19!; 208; 437; 464, 2;
exculta elegantia 166, 3 b. 465; 466.
enallage: finitum (finita quaestío) 82; 83;
cenalage adiectivi• cf. a.diecti- excursus: digressio. hypalJage; cf. adiectivum.
262, 3; 393; 398; 400; 402; 404.
vum. excusare 108. hyperbaton 61; 329; 331-333; 334;
floridum genus 167 n.; 467.
exemplum 78; 83; 207; 326, ic; flos 167.
3n, 2; 414.
en general 62.
enargia 369. 400; 404-406; 419; 441. fortis sermo 166, l. hyperbole 37, 1; 89, 2; 95, 2; 185,
energia 166, l. exerci ta tio 470. 2 b; 209; 212-215; 235; 283, 2; 326,
exordium 43 , I ; 54 , 2·• 69,· 205, 1; 2 b; 385, 1 c; 418; 421.
enthymema 67; 371-376; 398; 415;
hypothesis 82, l.
441. 411, 2. geminatio 243; 244-249; 260; 274.
hypotyposis 369.
enumeratio: cenumeración• 51, 2; explicativum 328, 2 ª· gencralis quaestio 82, 2.
hypsos 73, 2.
77" SO· 83 2· 296; 298-305; 339, expolitio 83; 36 5; 369; 397,· 398; genus:
5;' 345; 39Í; .m; 442, 2. 409; 441; 470, 2 a. «conceptualmente: especie» 139,
hysteron protcron 330; 412; 413.
e~umerativum 267, 2. exquisitio 271; 387, 3; 433; 442 • l; 2; 141; 194; 199; 203.
epanalepsis 244. 445, 3. «género aristotélico del discur- idonea vitae 67.
epenthesis 59, 1; 122, 2. exsuscitatio 444. so• 22-27; 393; cf. deliberati- illusio 232.
epexegesis 413. ex tempere 470, 2 b. vum, - epidíctico, iudiciale. illustratio 369.
epilogus 372, l. extenuatio 409. •género gramatical» 129, l.
·¡ epimerismus 208. «grado de credibilidad» 35-38.
imita tia:
il
··~. epiphonema 368, 2; 372, 2; 399·
•imitación literaria» 470, 1 a.
«modos de amp/ificatio» 76.
epiphora 267; 268-270; 271; 274; tabella, fabula 425. •mimesis artificial de la reali-
gnome: senten/ia.
;¡ 282; 351; 377. faccre 31. gradatio 46, 2; 77, 4; 243; 255;
dad» 162; 369; 432; 433.
immo 384, 4.
•) epiphrasis 254, 2; 332; 368, 5; Jn; facilis ornatus 166, 10. 256-258; 274.
}. facilitas 28. immutatio ( «sustitución»);
384, 2; 413; 451; 454, 2 c. grammatica 92, l.
de formas gramaticales 127-129·
I epitasis 52, 2 b. . . factum 43, 2. grande genus 166, 7; 468. 444-447. .
epitheton 206; 309-316; cf. adiec ..- facultas 28; 95, 2. grandi!oquum genus 468.
fastidium 47, 1; 85; 377. de palabras 99; 110; 140, 3; 143; ·
vum. gratia 166, 2, 3 b, 4; 467.
festivitas 69; 166, 5; 167 n. 151; 169, 2; 170-236; 239; 367;
error 31, 4 b. grave genus 466.
381; 384; 392, I A 2.
eruditorum consensus 105. figura: .
cmodo de expresión artístico• de pensamientos 367; 416-447.
ethos 37, 1; 43, 2 b; 68; 69; 467·
etymologia 278; 291, 1 a; 379. 46 2· 47 2· 63; 100; 126, 2; habitus 28.
de sonidos 124; m.
etymologica figura 276, l; 281. 237; m-447:'
470, l; figura ~ra· i hendiadyoin 305.
en general 58; 62.
ii;npar simile 41.
euphemismus In, 1; 430, 2 b. mat ical· cf. figura retórica; hilare 166, 5.
euphonia 172, 2 b.
'
más estrictamente, cexpresi"ón 1 historicum praesens 129, 4; 369.
imperatoria brevitas 408.
impossibile 189, 3 b.
figuradá• 418-419.
evidentia: chypotYJlOSis• 347 • 1;
. 369; 441. «tipo» 424.
J hornoeoprophoron 457; 458.
improprium, improprietas lTl; 173
homóeopton 359; 361. imprudentia 108.
exadversio 211. figuratus ductus 66, 2. 1 homoeoteleuton 359-361.

_, ll
imum 56, 2.

~
exaequatum 336. fingere ficta verba 1_14. homonymum: aequivocum. incisum 453, 2.
cxaggeratio 71; 80; 282. finis 51, 2; 56, 2. honestum genus 36. inclusio 261. ...

¡
. .J .
E&
índice terminológico 255
Elementos de retórica literaria
254 lugar en el espacio 41 (ubi); 83, metathesis 61.
inventio 37, 1; 39; 4043; 91; 130,
incohaerentia 423. 2; 369, o en un todo 56, 2. metus 70.
1; 163, l; 238; 363.
incohare 54, l. longe ductum 231. minar praemissa 370, 2.
inversio 330; 423. lumen 167. minus 41; 78· 1&5 l, 2; 192; 193;
inconexio 328.
iotacismus 458. 198; 385, 1'b. ,
inconsequentia 423. irania 37, 1; 66, 2 a; 89, 2; 180;
inconvenientia 129. minutio 73, 1.
211; 215, 2; 227; 232-234; 235;
incrementwn 75, 1; 76; n. 291, 1; 422; 426 430; 432, 1; 437;
maiestas 102; 106, 2; 107, 2 a; 115; miraculum 2S.
166, 9. mites affectus t:,9.
inductio 41.
infinitum (infinita quaestio) 81; 445, l. maior._praemissa 370, 2; 398. mixtura verborum 161, 1; 315, 3;
isocolon 166, 7; 329; 336-362;. 369; maius 185, 1, 2; 192; 193; 198;
82; 83; 262, 3; 385, 1 b; 393; 329; 334-335.
387, l; 3B8. 385, l. mi.xtus ductus 66, 3.
400; 401; 404; 419; 441.
iteratio 244. mala affectatio: cf. affectatio. moderatum genus 467.
ingenium 40.
iucunditas 166, 2. malus animus 31, 4 b. modus:
initium 51, 2; 56, 2.
iudex: público. manifestus sermo 130, 2. como locus [quomodo] 41.
inopia 178; 191.
iudiciale genus 22, J; 23; 25-28; materia:
inspectio 69. «modo gramatical» 129, 5.
42, 1; 73, 1 n.; 82;- 83; 393; 394; «materia prima en contraposi-
instrumentwn: modus tractatíonis 365; 470, 2 a.
como locus en la esfera de los 429, l. ción a producto acabado» 197 monere 67.
iudicium 46, 2; 49; 95, 2; 99. •objeto de tratamiento del dis~
hechos 41. mas 69.
del discurso 15; 40. iure 31. curso» 28-4-0; 55; 69; 75 , Z; movere 70; 89; 164; 468 _
89; 130; 363; 434-441; 465. multiiugum 267.
intellectio:
•comprensión de la materia• mediocre genus 465; 467. multivocum 142, 3; 143 • 2; 153 _
laconica brevítas 408. medium:
29; 30. 156; cf. synonymum.
laetum 166, 5. en general 51, 2; 56, 2.
•sinécdo4.ue• 192. mutat'.o (ímmutatío) sermonís 417.
lambdacismus 458. medium genus elocutionís 69;
intendere quaestionem 31, l. mytac1smus 458.
latinitas 103. 166, 2, 3 b, 5, 7; 467.
interclusio 414. Jectio 108; 470, 1 a. membrum 453, l.
interiectio: legales status 33.
•interjección• 247; 249, 1 b; 262, memoria 17; 39; 40; 45; 46, 2; 47, narratio 43, 2; 47; 52, 2; 54 • 2:
lepus 167 n. 4; 52, 2 c; 99; 100; 454, 2 c. o7, l; 130, 1; 2%, 1; 347; 368 1:
2.
«parte breve de la oración in-
levis immutatio m. mereri 31, 4 b. 399; 409, 2; 441. '
!ex: cf. contrarius, potentior.
tercalada• 249. metabasis 54, 2; 431. natura:
Jexicon 99. metabole S6. .como opuesto a arte 28.
interpositio 414.
libera oratio 438. metalepsis: como razón de excusa 31 4 b.
interpretatio: licentia 94; 95; 107, 2 a; 108; 115;
figura estillstica de la glosa de «especie de metonimia» 218 2 b naturalis ordo 47, 1; 53, l. '
117; 118; 126, 2; 133; 140, 3; 149;
una ~ucesión de palabras 343; «sinónimo ajeno al cont~xto~ necessitas:
161; 168; 436; 437; 458; 464.
3ól, o de una palabra aislada 116 n.; 173; 175, 3; 235. como excusa del autor 31 4 b.
116; 150, 2; 151; 183, 2; 187;
ligado 324. metaphora 189, 2, 3; 209; 215, l; como razón de excusa deÍ ha-
lítotes 37, 1; 180; 185, 2a; 211; blante ante una trasg res1on ..
284; 367. 219, 2 n.; 225; 227· 228-231 . 235.
325; •428, 2; 430, 2 b. 326; 401; 423. • ' ' de la norma lingüística l 15
«interpretación por el público
de un texto dado» 33; 424. locus: metaplasmus 108; 118; 120_124; ~'. 116; 149; 150; 177; 178; 190: .
ayuda mnemotécnica, topos 40;
interrogatio, interrogatum 4-44445. 126, 2.
41; 470, 1 b; cf. communis.
interruptio 411.

l
l
!
.l
l
256 Elementos de retórica literaria índice termin.ológico 257
nervosum 166, l. paene e:i:cidit mihi 440. permixta apertis allegoria 423, 2. praegnans 210.
paeon 46().462. permutatio: praemissa 257 n.; 370, 2; 371; 386;
nexum 322, 2.
nitidum genus, nitor 166, 4. palillogia 244. «ironía• 232. 398.
nomen cf. commune, proprium. parabola 423, 2. «quiasmo complicado• 392, I A praeruunitio 419.
paradoxum (admirabile) 37, 1; 2. praeoccursio 376, 2; 392, II; 412.
numeros:
gramatical 129, 2; 192. 38; 53, 2 a; 66, 2 a; 83, 1; 89, 2; peroratio 43, 3; 70; 296, 2. praeparatio 419.
166, 6; 187; 189, 3 b; 233 n.; perpetua oratio 377; 449; 451; 459, praesens: cf. historicum.
«ritmo• 457; 459.
277; 291; 388, 3; 407; 408; 421; 2a. praestructio 419.
423; 468, 2. persona: praeteritio 407; 410; 440.
obliquum: paragoge 59, 1; 122, 3. como /ocus 41; 42, l. primus paeon: cf. paeon.
semántico 66, 2 c .. paraphrasis 470, 2 a. como objeto de tratamiento 22, probabile: credibilidad.
sintáctico 444; 447. parare 43, l. 3; 24; 31, 4 b. probare 43, 2 b; 52, 2 a; 67, 2;
obscenum 190, 2; 419; 464, l. parenthesis 249, 1 c; 331; 384, 6; con respecto al estilo personal 89, 2; 466.
obscUlU.ffi: 412; 414; 452. de autores y de las personas probatio 43, 2 b.
de la materia 37, 3; 38; 39, l. parison 336. presentadas en la sermocina- prodesse 31, 4 b; 67.
del modo de expresión en los paromoeosis 357. tio cf. 97, 1; 99; 100; 432. prodigium 28.
pensamientos y en el lengua- paronomasia (annominatio) 261; personae fictio: personificación. prolepticon schema 44I.
je 89, l; 132; 143; 161; 166, 265; 291, 1 a; m-279; 2BO; 357; persuasio 6; 28; 34; 38; 4D; 43, prolepsis 316.
10; 187; 234; 284; 334; 4{)z; 384, li- 45S. 2 b; 46, l; 57, 2; ó4; 65; 67-70; pronominatio 202.
419; 420; 423. pars: 130; 430; 459, 1; 464. pronuntiatio 39· 45· 52 2 c· 89·
obsecratio 443. pars pro toto 200. perversio 350. 132, l; ISO; ,209;, ·234·· 242¡ '.
obtestatio 443. partes orationis 12S; 129. pes 459, 1; 460. 446; 470, 2 b. ' ' '
obticentia 411. cotr.mi pro parte 195. ph~ntasia 369; 442, 2 b. propositio 43, 2, 3 a; 52, 2 a; 67;
oculi 369. partícula 453, 2. placere 69. 368, 1, 3; 370, l; 371; 372, !.
o~conomia 4-0. partitio 43, 2; 296. planus cursus 462. propositum 82, 2;
officium 22; 35; 36. pathos 43, 2 b; 68; 70; 212; 442- pluraiis: proprium:
onomatopoeia 458, l. 443; 46S; cf. movere. como base de la regressio 391, nome11, cf. nombre propio.
opinio 34; 43, 2 a; 464. pendens or(!tio 452. 3. verbum 62; IJJ; 117; 140, 2; 147r
per 4B. en la sinécdoque 196; 201. ·-..
oraculum 161, 2. l; 168; 169, 2; 170-173; 175-178;
oratio: percontatío 384, 4; 433. poctarum licencia 107, 2; 108. 182; 183; 185-187; 20S; 209;
«discurso como obra• 28. percusío 347, 2; 407; 409; 410. polyptoton 250; 254, l; 256; 261; 214; 226; 228; 284; 3B5.
<locución, estilo 449. peregrinum verbum 113, 2. 265; 276, 1; ·280; 357. prosa 161, l; 169, 2; 459.
ora tor 4.12-433. periodus 166, 7; 240; 254, 1; 336; polysigma 458. prosapodosis 415.
ordo - 46, 2; 47; 161, 2; 3i9-362; 370, 3; 392, II; 414; 449; 452- polysyndeton 240, 2; 267; 455-456. prosopopoeia 425.
412-415. 456; 459, 2; 468, l. ponere ante oculos 369. prosthesis, prÓthesis 59, l; 122, 1.
omans epit11eton 310, 2; 311. periphi:asis 37, l; 166, 7; 185; 186- posterius 335; 374, 2; 376; 412. prota~is:
omatus 69; 73, 2; 102; 107, 2 a; 191; 194; 202-206; 211; 235; 284, potentior /ex 31, 4; 33, 4; 93; 102. en el drama 52, 2 b.
115; 149, 1; 162-463; 465~ 467; 2; 379; 3B5, 1 a; 420; 428, 2; praecedens correctio 90, l. en la oración 3Tl; 451; 452; 453,
468; 470, 2 a. 430, 2 b. .,~ ..... praeceptum 28; 92; · 166, 8. l; 454.
oxymoron 37, l; 389, 3. permjssío. 429, 2. praecipere 67. prothesis: prosthesis'. .
RETÓRICA LITERARIA. -17
: ~... ~.
i .\.·· .·

•J -
l
.....
258 Elementos de retó,rica literaria índice terminológico 259
prothysteron 413. «repetición especialmente de un sen ten tia: sordidum 190, 2; 464, 2.
pudor 66, 2 b. grupo de palabras» 244. •Oración semánticamente infi. sorites 257, 6.
puer senex 83, l. res: nita, que aparece con la pre- specialis quaestio 82, l.
purgatio 31, 4 b. como locus 41; 185, 1 a. tensión de valoración norma- species:
puritas, purus sermo 92, 1; 102; «del _orador con miras a la el<;\· tiva» 83; 398; 408; 419. pro genere 199; 203.
103-129; 166, 3 a; 168; 169; 466. boración del objeto de trata- «pensamiento• 163, 1; 363-447. pro individuo 203.
miento de los pensamientos separatio 249. spes 70.
encontrados» 40. series 452. statim 374, l; 375.
quaestio 8, 1; 23; 31; 82; 393; cf. «objeto de tratamiento• 23; 24; serrno: status 4; 30-33.
interrogación. 29. •elocutio» 102; 130, 2. stilus 97; 465.
qüalitas 31, 4; 32. responsio 433. «verba coniuncta» 417. structura 448.
quando 41. reticentia: «aposiopesis» 319; 407; sermocinatio 432-433. suavitas 166, 2. ..·¿<
quis (41; 42). quid (41; 185, la), 411; 430, 2 b; 440. si 370, 3. subaudire 208 n.; 317 n.
quibus auxiliis (41; 217; 234). reversio 268; 330; 391, 2. significatio 419. subiectio:
quomodo 41; 223. rhetoricus: signum 79; 224.
«respuesta en el juego de· pre·
ars rhetorica 1; 2; 19, l; 28; similis:
gunta-respuesta» 433.
92, 2. de la semejanza de cue!J)OS lé-
ratio 43, 2; 368; J?0-376; cf. sub- xicos 360; 361.
subiectio rationis 67; 2ó2, 3;
figura retórica: 126, 2; 127; 238-
iccrio. simile [como /ocus] 41; 227; 328, 2 a; J72, l; 377, 1 b; 391,
447; cf. figura de pensamien·
ratiocinatio 76; 79. 4; 398.
to, figura de dicción. 231; 301, 2; 371, 2; 372, 2; 385,
recapitulatio 43, 3 a; 296, 2; 298, subintellegere 208 n.
interrogación retórica: cf. int~ 2 a; 391; 400-4[)6; 423.
1; 368, 2. similitudo: subiunctio 346-34,S; 352.
rrogación.
recte /oqui 92, 1; 93; 103. •comparación, analogía» 83; 228; sublime, sub/imitas ~O; 7:Í, 2; 166,
ridiculum 69; 70; 149, 2; 166, 6; l; 4-08. '
redditio 261-263; 274. '""400; 40.J.-404; 421; 423, 2; 441.
167. n.; 257; 419.
reditus ad rem 54, 2. simplex ductus 66, l. subnexio 335; 337, l; 34ó; 372, 1;
robur, robustw 166, 1; 468. 390-392; 412; 415.
reduplicatio 243; 250-255; 274. simulatio 66, 2 a; 232; 427; 429;
rota Virgilii 46'..
reflexio 292. 430; 432, l. subtilis:
refutatio 43, 2 b; 52, 2 a; 381; 386. sinceritas 66, 1; 430, 3; 436. ductus 66, 2 a.
regio 113, 3. singularis (en la sinécdoque): cf. subtile genus elocurionis 67; 166,
regressio 391, 2-4. sal 167 n.
p/11ralis. 3 a; 466.
sanctus omatus 166, l.
regula 28. singulus: suggestio 433.
schema:
relatio: singula singulis 335. summa quaestio 31.
«figura gramatical o retórica•
•an-íf:ira» 265. singula verba 75, l; 98; 99; 103; summissum 466.
47, 2; cf. figura.
como status 31, 4 b. 109-124; 130, 2; 134-159; 160; superlatio 212.
«grado de credibilidad• 34--37.
remediurn 31, 4 b; 66, 2; 90; 150; 163, 2; 168-236. suppari!e m.
152; 180; 377; 407; 438; 464. más estrictamente: «expresión
solidus senno 166, l. suspicio:
remotio 31, 4 b. figurada» 418. jurídica 73, l.
soloecismus 107; 108; 126, l.
repetitio: scriptum 33, l. solutus: semántica 419.
•anáfora• 265. sed 31, 3, 4; 77, 1; 370, 2 b; 384; 1
l so/uta oratio 449; 450. syllogismus:
«commoratio• 258; 367. 411, l. f solutum «async.leton• 328. como status 33, 3; 199'.....
i
l
l
¡

1
..,
-----------------,.------·-

26{) Elementos de retórica literaria Indice terminológico -261


como operación mental 370-372; topographia 369. variatio: virilis ornatus 166, 1. .
398. totus: como elemento de la alienaéión virtus 28; 48; 93; 95; 102-464.
symplóce 271. pars pro loto 200. artístico-afectiva 86; 176, 2; vis 173, 2; 281.
synathroismus 80; 294. tata allegaría 423, 1. 178, 2 e; 194; 205, 2; 206, 2; visio 369.
· synchysis 61; 334; 392, I A 1-2. roer.ar. pro parte 195. 340, l. vitare 151.
syncope 60, J; 123, 2; 3'Zl. turpe genus 31, l; 38. como fenómeno de la tradición vitium 28; 95; 107-108; 112-114;
syndesis 240; 21;7; 284; 295; 320, tractatio 39; 365; 470, 2 a. 17. 117; 118; 12/J, l; 131-133; 143,
3; 339, 4; 3S4, 2; 386; 391; 455, traductio 714; 287. como principio de libertad del 3 b; 149; 161; 165·; 173, 2.
I, II; 456, II. tragoedia 70. discurso frente al lenguaje 99, vocalitas 172, 2 b.
synecdoche 140, 3 b; 150, 2; 171; transgressio, transiectio 331. 2. vÓluntas:
185, l; 189, 4; 192-201; 202; 203; transitio 54, 2; 435. en sentido más estricto del po- «intención efectiva del artista;
208; 235; 284, 2; 3&5, 1 b; 419; trans!atio: lyptoton 280. intención semántica del · ha-
420; 428, 2. como status 31, l. vehemens genus 54; 468, 2. blante• 2; 3; 9; 11; 18; 23;
synonymia 77, 2; 80; 116; 183, 2; «metáfora• 228. veí potius 384, 3. 24; 28; 33; 46, 1; 66; 99, 2;
258; 'Z74; 282-285; 2B6; 290; 295; transmutatio 58; 61; 127; 298, 2; velox cursus 462, 2. 130, 2; 134; 135; 160; 162; 185,
297; 301, 2; 311-314; 322, l. 329; 392, I A; 411; 412; 455, II verbum: 2 a; 205, l; 310, 1; 378.
synonymum (multivocum) 74; 75, A. verba como concretización lin- •intención operativa del autor•
1 a; 80; 127; 140, 3; 142, 3; 143, tria loca 56, 1; 59, 1. güística de los pensamientos 31, 4 b.
2; 150, 2; 151, 1; 153-156; 169, tricolon 341, 2. en el discurso 46, 2; 91; 163, voluptas 69.
2 a; 170-173; 175; 185, 1 a; 188; trispondiacus cursus 462, 4. 2. VO,C 209.
214; 239; 256; 2/Jl; 265; 2/;7; trochaeus 460. cf. ímproprium, proprium. vulgare genus 47; 166, 4; 464, 2.
282; 283, 2; 284, 3; 286; 290; tropus 62; 89; 108; 117; 127; 133; verisimile 34.
292; 297; 328; 332; 352; 367; 3Bl; 140, 3; 143, 4 a; 145 n.; 147; 150, verum consi/ium 66, l.
383; 384; 392, I A 2; 470, 1 b. 2; 151, 2; 158; 169, 2 b; 174-236; vetustas,, vetera verba: archais- zeugma 37, 1; 90, 2; 159; 256;
239; 256; 261; 265; 282; 283, 2; mus. 257, lb; 301, 2; 303; 320-326;
i&4; 310, 3; 367; J65; 392, I A 2; vincta orario 452. 339, 2; 456, II B; 468, 2.
taedium: fastidium. 417-430; 469; 470, 1 b.
tardus cursus 462, 3.
tempus:
ubi 41; 220.
como locus 41.
ucivocum 134; 135-141; 142, l; 143,
«situación-discurso ' sorprenden-
1; 146; 155; 168; 169, 2; 170-172;
te• 470, 2 b.
175; 214; 351.
· «tiempo gramatical• 129, 4.
urbanitas 69;"· 166, 5.
tenor 66; 469.
usus 28; 46, 2; 104.
tenue genus 466.
utlle 3( 4 b.
tertium comparationis 400; 402.
utilitas 40; 46, 1; 65; 71; 379; 464.
tetracolon 341, 3.
thema 29; 66; 470, 2 a, 1
thesis 82, 2; 394, 2; 395; 396. validus sermo 166, l; 468.
tmesis 331; 333. vanitas 166, 4. 1
1

i
•r
...... :...,,._
III) TERMINOS ESPAÑOLES

473. Además de los términos españoles, se incluyen, en el siguiente


índice, términos correspondientes a diferentes idiomas modernos.

abstrácto 82, 2; 189, 3; 425; 442, alusión 83; 189; 207; 398; 404;
3 b; cf. infinitus. 407; 419.
aburrimiento, v. fastidium. amplificación extensiva 74; 365-
actor 209. 377.
acumulación, v. congeries. analogía, v. paraba/a, similitudo.
acumulación de diferentes pala- antónimo 154, 1; 157; 386.
bras y pensamientos (no sinó- antonomasia vossiana 207; 235, l;
nimos) 43, 3 a; 77, 2; 159; 240; 404.
257; 258; 282; 283, 2; 293-316; arbitre de la situation (fr.), v. el
322, 1; 335; 368-377; 386; 409; que domina la situación.
454, 2. arte 1; 7; 21; 28-45; 46, 2; 47;
aforismo con números 301, 2. 69; 92; 149; 150; 162; 470.
agresividad, v. parte. arte superior 2&; Jl,2.
agrupamiento, v. dispositio. articulación, v. dispositio.
agudeza 166, 6 n. atención, v. attentus.
aigu (fr.) 166, 6 n. azar 4; 28; 31, 4 b; 146; 175, 3;
alienación 37, l; 47, 2; 64; 73, 2; 178, 2.
84-90; 93; 106, 2; 115; 120; 133;
149; 150; 154, 2; 161, l; 162; 164; bagatela 37,- 2; 428, 3; 437.
166, 6, 9; 168; 170; 172; 174; bas (fr.) 464, 2.
175, 3; 176, 1 c; 188; 189; 190, bipartición 51, 1; 52; 312-314; 336,
1; 195, l; 205; 206, 1; 212; 231; 3; 341; 386; 454, 2; 456 I, II;
276; 277; 301; 323-326; 334; 371, 458, 2.
2; 379; 419; 420. brevedad, v. brevitas.
i
1
aliteración 458. broma, v. ridiculum.
·• - ... -

264 Elementos de retórica literaria índice terminológico 265


calembour (fr.) 149, 2 n.; I74 n. contexto (como parte de la situa- adición por 385, l. esquema-relación 298, 2; 335; 376;
calque (fr.) 116 n.; 173, 2. ción dada por el continuo del tropos 175, J; 179, l; 184-225; 392, I B.
campo de imagen 230; 231; 423. discurso) 83; 90, 2; 140, l; 150; 417; 418421. estado de la cuestión, de la dis-
caos 53, 2; 61; 80; 137; 146; 173, 15~ 1B; 175, 3; 194; 19~ ~ detallamiento, diéresis 43, 2 a; 294 cusión 30; 31.
2; 297; 303; 318-334; 34ó. 205, 2; 206, 2; 208; 234; 240; al 297; 304; 306; 34ó; 365; 369; estética, v. poesía.
carácter 69; 432. 243-258; 274¡ 295; 298; 306; 315, 385, 1; 402; 409. estético, cf. estética.
catástrofe 52, 2 b. 3; 335; 340, l. dialectalismo 113, 3; 115, 2; 120; estilo directo 432.
ciceronianismo 106, 1; 191. contre-définition (fr.) 379. 124; 171. estilo indirecto 409, 2.
ciclo 261-263. convencer 43, 2 b; 67.; 68. diálogo, v. dialogus. evidencia:
claridad, v. perspicuitas. coordinación (sintáctica) 53, '3; discernement (fr.) 46, 2. como señal de la inverosimili-
clímax 256-258. 240; 294-307; 451; 452; 454; 455, discurso de uso repetido 2, 4; 10; tud 37, 1; 232.
colon 240; 267, 1 c; 328, 1 c; 336; I B, II B; 456, II B; 458, 2. 14-19; 24; 26; 108. de una cualidad jurídica 31, 4.
341; 343; 453, 1; 454; 455; 456, cortesía 430, 2. de un vicio 33, 2.
discurso usual 10; 11-13; 19; 20;
I; 459, 2 b; 467; 468, l. _our (fr.) 105. evidencia como señal de la su-
26; 459, 1.
credibilidad, 30; 34-38; _40; 43; 47; perfluidad 208; 445, 2.
cómico, comedia, v. ridiculum. discusión 7-9; 13; 19, 2; 22; 24;
- 65; 88; 93; 130; 212; 214; 232; evocación 16, 3; 150; 212.
comma 453, 2; 456; 458, 2; 467; 25; 433.
365; 435; 459; 464. exclamación,. v. exclamatio.
468, 2; cf. comma de una pala- disponibilidad, v. copia, facultas.
cuerpo léxico 37, l; 47, 2; 99, l; excusa, v. remedium.
bra, co:nma de varias palabras.
111: 112; 115; 118-124; 142; 145; explicación, v. irzterpretatio.
comma de una palabra 267, 1 a;
l-tó-149; 151, 2; 169; 174; 175, 3; expresión figurada 418.
328, I a; 360; 409; 465, II; cf. efecto rilartilleante 267; 328; 456,
176, l; 178, 2; 199; 274; 275-285;
comma. HB; 462, 2.
379; 392, I A 2.
comma de varias palabras 240; «el que domina la situación» 4-8;
cuestión verda.,J.era 35.; 38. factor retar.dante 52, 2 b.
267, 1; 328, !; 336, 2 b, 3; 341;
curso d~l acontecer 23; 25; 28; 2i; 23; 30; 64; 65; 67-70. .
figura de pensamiento 37, I; 47,
343; 362, 2; 409; 453, 2; 454, 2 a emoción, v. affectus.
43, 2a; 47, 2; 70; 369; 409, 2. 2; 89; 163, l; 166, 7; 182; 238;
n.; 456, I, II; 458, 2. encarecimiento, v. amplificatio. 240; 256; 317, 2; 319; 363447 ..
comparación, v. simile, similitudo. enigma, v. aerzigma. figura gramatical:
comparación irreal 421, 3. chiste, v. ridiculum. enjoué (fr.) 166, 5. «desviación por licencia de las
complicado: choc, choquer (fr.) 37, 1; 84. entendimiento del público: reglas gramaticales» 108; 120;
quiasmo 392, I A 2. choix (fr.) 46, 2. como destinatario del docere 40; 126'.. 2; _ 127-129; 317, l; 318;
zeugma· 37, 1; 159; 301, 2; 303; 43, 2 b; 65; 67-70; 71; 88; 130. 327,' l. .
323-326. como víctima de sobreexigen- «aprovechamiento retórico de
cómplice 166, 6. décalage (fr.) 105; 120. cia alienante 37, 1; 89; 166, 6; las posibilidades de expresión
cómplice de pensamiento 166, 6. defensiva 75, 1 a. 388, 3; 411. gramaticalmente regulares»
concinidad 166, 3. «demasiado• 95, ~; 107; 131; 133; enumeración, v. erzumeratio. 315; 317, 2; 319; 327, 2; 416;
conflicto de deberes, cf. potentior. 165 .. equivocidad, v. aequivocum. 428, I; 444447.
contenido 2, l; 33, 4; 99, 2. dénouement (fr.) 52, 2 b n. equívoco, v. aequivocum. figuras de dicción 89; 126, 2; 127;
contenido léxico 99, 2; 111; 112; desenmascaramiento 291, l. esquema quinario 45; 52, 2. 163, 2; 166, 7; 238; 239-362.
142; 146-150; 169, 2; 174; 176, 1; desplazamiento de límites entre esquema de sumación 267, 2 a; figure-toi (fr.) 369.
274; 276; 282:-1;' 286-292. conceptos: 297; 298, l; 328, 2 a; 376, l. finesse (fr.) 166, 6 n.
. -------·-·- ----

Elementos de retórica literaria Indice terminológico 267


266
interrogación: miembros crecientes 53, J; 205, 2; 88; 133; 149, 2 n.; 172, 2 a; 188;
fonética 166, 3; 172, 2 b; 448; 457-
cuestión situacional 8, 1; 23; ,30- 267, 1 a; 283; 300-302; ;t58, 2 b. 212; 214; 232; 234; 291, 1; 310,
463.
33; 35. mimesis, mimema 69; 162; 430, 3; _326, l; 379, 1; 381.
forma 2:
figuras interrogativas [cf. inter- 2 a; 432. parte contraria 6; 22; 35; 42, 2;
rogatio, qua,estio]: interroga- mitigación, v.· conciliatio. 43, 2 b; Tl, l; 215, 2; 232; 236.
género, v. genus. ción irónica (428, 1; 445, 1); mitológico 189, 1; 207; 218, 1 b; 1 a; 426; 429; 433; 442.
género epidíctico, «genus demon- interrogación -retórica (2, 3; 219, 1 a; 225, 2; 404; 423; 425 n. participación 225, 1; 423.
strativum• 19, 3; 22, 3; 24; 26; 3961; 445, 2). modificación: peligrosidad:
27; 32; 82; 83; 393; 3%; 397; juego de pregunta-respuesta 432, cambio de la situación 3; 4; como categoria de contenido del
429, l. 3; 433. 5-7; 9; 11; 18; 23; 24; 30; 57; zeugma 326, 1 b.
géneros aristotélicos J.1-27. pregunta técnica-locus 4D; 41. 65; 67; 68. con respecto a la situación en
geografía 4-12, 3; cf. ubi. inversión 61; cf. quiasmo. categorías modificativas 49; 55- general 7; 25.
gestos 45; 209. 63; 121; 239; 276; 363; 379; de pensamientos y palabras 31,
glosa, v. 'interpretatio. 470, 2. 3; 154, l; 419.
gradación, v. amplificatio. jeu de mots (fr.) 274 n. modo de expresión polar 304; 386. pensamiento, v. res. _
juego 24; 88; 334; 419; 430, 1; monólogo 289; 370; 432. perífrasis de indeterminabilidad
432, 3. cmuy poco» 95, J; 131; 132; 165. 19L
habitualización 176, 2; 177; 178, juego de palabras 274; 276; 277. periodo unimembre 452; 455 II A;
2 c; 264; 295; 318; 324; 423; 430, jugement (fr.) 46, 2. 459, 2 b.
2 b; •447; 458, 2. \ neologismo 107, 2; 113, 4; 115, 3; personificación 31, 4 b; 257, 1; 425.
hipérbole gradual 214; 421, l. 116; 148; 171; 177, 2a. persuasión, v. persuasio.
horizonte de expectación 84-90; latinismo 116; 194. netteté (fr.) 166, 4 n. plenitud exuberante 53, 2 b; 314,
170; cf. pretensión de exactitud. lineal: nreud (fr.) 52, 2 b. 3; 341, 3; 402; 454, 2 c.
sintaxis lineál 377; 451; 455, II non,bre propio (nomen proprium) poesía 2, 4; 16, 3; 17; 26; 27; 40;
A. 136; 140; 141; 152; 173; 202-207. 69; 70; 73, -2; 88; 93; 102; 106;
idiomática 103; 112; 113. todo lineal 56, 2; 57; 58. nuance (fr.): differentia. Hl7, 2; 108; 115; 120; 122; 133;
igualdad de sonido 353-361 literatura (cf. poesía i 2, 4; 16, 3; nudo 52, 2 b. 143, 4 b; 149, l; 150; 161, 1, 9;
iluminación de la existencia 162. 17; 26; 27; 29; 38; 45: 46, 2:
imitatio concentradora 470, 1 a. 162; 169, !, 2; 176, !; 189-191;
66, 3; 83; 106; 107, 2; 108; 120-
implícito 208, n.; 317 n. onomasiología 378, 2; 380. 195, l;, 205, l; 206, l; 212; 240;
124; 133; 363; 379; 404.
improvisación 470, 2 b. oposición 51, 1; 130, l; 154, 1; 261-263; 266; 310, 3; 311; 330;
lugar común, v. communis locus.
impulso 43, 3 b; 67; 68; 70. 194¡ _386. 385, 3; 414; 430, 2 a; 452; 454,
inform~ción 2, 4; 52, 2 b; 430, 2. ~ginalidad 40; 83. 2 b; 459, 1; 465-468.
intención, v. voluntas. malentendido 66, 2; 132, 2; 209; oyente, v. público. pointe (fr,) 149, 2 n.; 166, 6; 274.
intenso: 234; 430; cf. ·aequivocum, meta· préciosité ( fr.) 133; 166, 2; 191.
afecto, v. pathos. \ leps_ís, obscurum. pregnancy (ing.) 210.
alienación, v. movere. materia. v. materia. paralelismo 53, 3; 259; 260; 264- pretensión de exactitud 154; 155;
clase de estilo, v. vehemens. mecanización (cf. habitualización) 273; 307; 322, 2 b; 337; 340; 343; 170, 2; 171; cf. horizonte de es-
interesado en la situación 6-8. 2. 2. 367, l; 387, 1; 392, IA 2a: pectación.
interés en la situación 2, 1; 6; memoria, v. memoria. parte, parcialidad 1; 6; 8, 2; 9; provocación 38; 66, 2 a; 166, 6;
cf. attentus . metereológico 442, 3. 13; 20-45; 46; 47, 3; 64; 65-83; 215, 2; 407; 429.

., ...
'
JY~,J5'\.j1,_ !
.~L.
268 Elementos de retórica literaria Indice terminológico 269
público 2, 4; 34; 65; 87; 90; 166, señal 66, 2; 150; 151; ABO; .J94; 386; 392, 2; 454, 2 a; 456 I, 11; usage (fr.) 105.
6; 170; 383; 433; 435; 442-443; 208; 209; 234; 259; 423, 2; 445, 2. 458, 2. . uso de palabras 13; 137, 1; 177, l.
464. sharp (ing.) 166, 6 n. tropos combinados 181; 189; 213;
símbolo 192; 224; 225, 2; 326, 2 g; 235; 236.
1 puente de palabra 149, 2 n.; 166,
6; 274.
puente de pensamiento lb6, 6.
423.
simpatía 43, 2 b; 69; 436.
tropos de pensamiento 182; 417-
430.
variación, v. variatio.
vicio, v. vitium.
pun (ing.) 274 n. simulación 433; 436.
purismo 107, 2. sin caxis 125-129; 444-456.
situación 2; 3; 4-11; 13; 14; 18; .

1 quiasmo 37, l; 53, 3; 61;,, 254, l;


262, l; 307; 322, 2 b; 337; 340, 2;
19, l; .22-26; 30; 42; 52, 2 b; 54,
2; 56, 1; 57, 2; 146; 150; 152;
154; 155; 172. 2; 194; 195, 2;
376, 2; 387, 1; 390; 391, 1, 4;
199; 200; 22i. 334; 419; 423;
392; 456, ll; 468, 2.
430, 2; 443; 459, 1; 465.
sobreentendimiento 208 n.; 317 n.
redacción 470, 2. sous--entendre (fr.) 317 n.
reduplicación 244; cf. bipartición. subordinación 308-316; 452.
reflexión 432, 3. suma 368; 385, 1 b; 409.
relación adversativa 240, 2; 238, 2; suplemento, v. epiphrasis.
370, 2; 384, 2, S; 386; 391, 2: superfluidad de la exteriorización
relevancia: lingüística como señal 208.
de la situación 2, 1; 21, 1; 23; sustitución, v. immuratio.
31, 4; 33; cf. bagatela.
del rendimiento artistico 16, 3;
20; 28. tabú 177, l.
repetición 240; 241-292; 293; 351; táctica 66; 149; 161, 2; 185, 2;
365; 366-367; 377; 458. 419; 420; 430.
rima 123, 3; 360. táctica de acción, v. táctica.
tecnicismo 115, l.
salto: tensión, cf. protasis.
choque 37, J; 84; 419; 438; 464. tenzone ( i t.) 370.
suplemento por salto 385, 2. ticoscopia 369.
tropos por salto 175; 179, 2· tipología, tipo (de la relación cla-
225; 226-236; 417; 422-430. sificatoria de modelos) 14; 18;
semasiología 378, l. 19, 1; 26; 199; 2ffl; 404; 424.
semántica biestratificada 66, 2; to2os 40; 83.
180; 417; 430, 2. tradición 17; 19, 2; 83; lv6; !OS;
semántica oblicua {ajena al con- 120.124; 423.
texto} de un sinónimo 116 n.; tripartición 51, 2; 52, 1, 2; 56, 2;
173, 2. 284; 295; 312; 314; 336, 3; 341;

.. ,,:··
1. N D ICE GEN E RA L

Págs.

PRÓLOGO 7

1.NDICE DE ABREVIATURAS ....••.••.••.•.. 9

BIBLIOGRAFÍA •.. 12

PARTE PRIMERA

VISION DE CONJUNTO SOBRE EL SISTEMA DE


LA RETORICA (§§ 1-15) .. \ ... ... ... ... ... ... 13

CAP. l. - EL «DISCURSO EN GENERAL» (§§ 3-19) .'.. 17


I. El discurso usual (§§ 11-13) ... ... 19
II. El discurso de uso repetido (§§ 14-19) 20

CAP. II. - EL DISCURSO DE LA PARTE EN LA RETÓRICA


ESCOLAR (§§ 20-45) ... ... .. . . .. ... ... .. . ... 22
I. Los tres géneros aristotélicos del dis-
curso" de la parte (§§ 22-27) .. : ... ... ... 22
-
272 Elementos de retórica literaria Indice general 273
Págs.
Págs.

II. Las reglas del arte (§§ 28-45) ........ . 25. CAP. l. - VIRTUTES ELOCUTIONIS · (§§ 102-464) ...... 65
A) La teoría de la materia (§§ 29-38) ... 26 I. Puritas (§§ 103-129) ... 66
1) LA CUESTIÓN SITUACIONAL (§§ 31-33) 27.
2) LA CREDIBILIDAD (§§ 34-38) )O.
A) In verbis singulis (§§ 109-124) ... 68
1) LA PALABRA AISL\DA O)MO UN TODO (§§ 110-
B) La teoría de la elaboración(§§ 39-45). 32 117) 68.
2) PARTES DEL CUERPO LÉXICO (§§ 118-124) 71.

· · B) In verbis coniunctis (§§ 125-129) ... 73


PARTE SEGUNDA

II. Perspicuitas (§§ 130-161) ........ . 75


DISPOSITIO (§§ 46-90) ...... : ................... . 37
A) In verbis síngulis (§§ 134-159) 77
CAP. l. - D~SPOSITIO INTE!~NA DE LA OBRA (§§ 49-63) 40 1) LA RELACIÓN UN!VOCA (§§ 135-141) n.
2) LAS RELACIONES NO UNÍVOCAS (§§ 145-159).
,¡ I. División de un todo ( §§ 50-54) . . . . .. 41 a) Relación equívoca (§§ 145-152) 83. - b)
1
II. Modificación de un todo (§§. 55-63) ... 44
Relación mull{voca (§§ 153-156) 86: -
e) Re-
lación diversivoca (§§ 157-159) 87.

CAP. II. - DISPOSITIO EXTERNA DE LA OBRA (§§ 64-90) 47 B) In verbis coniunctis (§§ 160-161) 88
I. Parcialidad (§§ 65-83) ....... .. 47
III. Ornatus (§§ 162-463) ...... 89
A) La realización intelectual y afectiva
de la «persuasio• (§§ 67-70) ... · 49
A) In verbis singulis (§§ 168-236) 93
1

B) La «amplificatio• {§§ 71-83) ... 51 1) SYNONYMIA (§§ 170-173) 94.


2) TROPI {§§ 174-236) 95.
II. Alienación (§§ 84-90) a) Tropos por desplazamiento de límites ·
(§§ 184-225) 100. - a) Desplawmientos en
el plano del contenido 'conceptual (§§ 185-
215) 100. - I') Periphrasis (§§ 186-191) 102.
PARTE TERCERA II'; Synecdoche (§§ 192-201) 103. - III') An-
tonomasia (§§ 202-207) 107. - IV') Emphasis
(§§ 208-210) 110. - V') LJtotes (§ 211) 112. -
ELOCUTIO (§§ 91-469) ....... .. 61 VI') Hyperbole (§§ 212-215) 112. - f3) Des-
1
RRI6RICA LI'l1!RARIA. -18
~··
j
274 Elementos de retórica literaria índice general 275
Pdgs. Págs.

plazamientos fuera del plano del contenido (§§ 289-291) 142. - frl Re!Iexio (§ 292) 144.
conceptual: rnetonymia (§§ 216-225} 113. II') Figuras de la acumulación·(§§ 293-316)
b) Tropos por salto (§§ 226-234) 117. - 145. - A') Acumulación coordinante (§§ 294-
a) Met.iphora (§§ 228-231) 117. - f3) Ironia 307) 145. - l') Enumeratio (§§ 298-305) 147.
(§§ 232-234} 118. 2') Distributio (§§ 306-307) 150. - B') Acu-
c) Tropos combinados (§§ 235-236) 119. mulación subordinante (§§ 308-316) 151. -
¡3) Figurae per detractionem (§§ 317-328} 156.
B) In verbis coniunctis (§§ 237-463) ... 119 I') Detractio suspensiva: ellipsis (§§ 31&-
319) 156. - Il') Detractio parentética: zeug-
1) FIGURA.E (§§ 238-447) 120. - a) Figufae
ma (§§ 320-326) 157. - III') Detractio com-
elctutionis (§§ 239-362) 120. - a) Figurae
prensiva (§§ 327-328) 162. - y') Figurae per
per adiectionem (§§ 240-316) 120. - l') Figu-
ordinem (§§ 329-36~} 164. - l') Anastrophe
¡ ras de repetición (§§ 241-292} 121. - A'} Re-
(§ 330) 164. - II'} Hyperbaton (§§ 331-333)
¡ petición de panes· de la oración iguales (§§
/
165. - III') Mixtura verborum (§§ 334-335)
242-273} 122. - 1') Repetición en contacto
1 166. - IV') Isocolon (§§ 336-362) 168. - A')
(§§ 243-258) 122. - a') Geminatio (§§ 244-249)
1 Isocolon de igual rango sintáctico (§§ 339-
122. - b') B,eduplicatio (§§ 250-255) 125. -
361) 169. - l') Igualdad de significación de
c') Gradatio '<-;§ 256-258) 126. - 2') Repeti-
las partes: interpretatio {§ 343) 171. - 2'}
ción a distancia (§§ 259-273) 129. - a') Re-
Diversidad de significación de las panes:
1 petición con paréntesis: redditio (§§ 261-263)
129. - b') Repetición con indicación para-
coacervatio (§§ 344-352) 171. - a') Diversi-
dad total de significación (§§ 345-349) 172. -
lela de inciso (§§ 264-273) 131. - a') Ana-
phora (§§ 265-267) 131. - W) Epiphora (§§ a') Oraciones enteras: subiunctio (§§ 346-
348) 172. - f3') Grupos de palabras sintác-
1 268-270) 133. ·- y') Complexio (§§ 271-273)
ticamente dependientes: adiunctio (§ 349)
134. - B') Repet•dón de partes de la ora-
ción de igualdad relajada (§§ 274-292) 135. 173. - 3') Igualdad fónica de los cuerpos
l') Relajación de la igualdad del cuerpo léxicos (§§ 353-361) 175. - a'} Igualdad fó-
léxico (§§ 275-285) 135. - a') Relajación de nica total (§ 354) 175. - b') Igualdad fónica
la igualdad con respecto a una parte del parcial (§§ 355-361) 175. - a') Igualdad fó-
cuerpo lixico (§§ 276-281) 136. - a') Anno-- nica de palabras enteras (§ 356) 175. - ¡3')
minatio (§§ 277'279) 136. - ¡3') Polyptoton Igualdad fónica de partes de la palabra
(§ 280) 138 . ...;. y') Figura etyrnologica (§ 281) (§§ 357-361) 175. - B') Isocolon de desigual
138. - b') Relajación de la igualdad con rango sintáctico (§ 362) 176.
respecto a todo el cuerpo léxico: synonymia b) Figurae sententiae (§§ 363-447) 177. -
(§§ 282-285) 139. - 2') Relajación de la igual- a) Figurae per adiectionem (§§ 364-406) 178.
dad de la significación de la palabra (§§ 286- l') Figuras de amplificación de la extensión
292) 141. - a') Eqúivocidad {§ 287) 141. - (§§ 365-377) 178. - A') Figuras de repetición
b') ~nfasis (§§ 288-292) 141. - a') Distinctio (§§ 366-367) 178. - B') Figuras de la acu-
276 Elementos de retórica literaria índice general 277
Págs. Págs.

mutación (§§ .368-3TI) 179. - l') Acun .ilación PARTE CUARTA


detallante: evidentia (§ 369) 179. - l') Acu-
mulación argumentante: enthymema (§§ 370-
EXERCITATIONES (§ 470) ... . .. . .. 239
376) 181. - 3') Acumulación por adición:
epiphrasis (§ 3TI) 184. - II') Figuras de la
aclaración semántica (§§ 378-384) 185. -
III') Figuras de la extensión semántica (§§ PARTE QUINTA
385-406) 190. - A') Antilheton (§§ 386-392)
190. - B') Locus co=unis (§§ 393-399) 198.
!NDICE TERMINOLóGICO (§§ 471-473) 241
C') Simile (§§ 400-40ó) 201. - l') Similitudo
(§§ 401-403) 201. - 2') Exemplum (§§ 404- I. Términos griegos (§ 471) .. . 241
406) 204. - M Figurae per detractionem
(§§ 407-411) 205. - y) Figurae per ordinem
II. Términos latinos (§ 472) .. . 247
(§§ 412-415) U. ~ 6) Figurae per immuta- III. Términos españoles (§ 473) ........ . 263
tionem (§§ 41b-447) 209. - l') Tropi (§§ 417-
430) 209. - A') Tropos por desplazamientos
de límites (§§ 418-421) 210. - ¡r) Tropos
por salto (§§°' 422-430) 212. - l') Allegori,i.
(§§ 423-425) 212. - 2') Ironía (§§ 4264'30')
215. - II') Aversio (§§ 431443) 217. - A')
Aversio ab oratore: sennocinatio (§§ 432-
433) 218. - B') Aversio a materia: digressio
(§§ 434-441} 219. - l') Orientación a la situa-
ción discurso (§§. 435-440) 219. - 2') Orlen~' ·
tación a otras mareria.e (§ 441) 220. - C')
Aversio ab auditoribus: apostrophe {§§ 442-
443) 221. - III') Iromutatio syntactica (§§
444-447) 222.
2) CoMPOsmo (§§ 448-463) 223. - a) Syn-
taxis (§§ 449-456) 223.

IV. Aptum (§ 464) ....... .. .•. 234

CAP. II.- GENERA ELOCUTIONIS (§S 465-469) ... .•. 236

¡
·",e ,.~;;·Mf< j¡h.

You might also like