You are on page 1of 103

Resolución Ministerial

Nº 355-2023-MINAM
Lima, 24 de noviembre de 2023

VISTOS; el Informe N° 00226-2023-MINAM/VMGA/DGGRS/DIGRSC de la Dirección de


Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos; el Memorando N° 01670-2023-
MINAM/VMGA/DGGRS y el Memorando N° 01750-2023-MINAM/VMGA/DGGRS de la
Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos; el Memorando N° 01669-2023-
MINAM/VMGA del Viceministerio de Gestión Ambiental; el Memorando N° 01228-2023-
MINAM/SG/OGPP de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe N°
00706-2023-MINAM/SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo N° 1013, se crea el Ministerio del Ambiente como
organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y
ejecuta la política nacional del ambiente; asimismo, cumple la función de promover la
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas;

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, esta entidad tiene como una de sus funciones específicas, promover y coordinar la
adecuada gestión de residuos sólidos;

Que, el literal c) del artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, desarrolla el principio de
responsabilidad extendida del productor, que consiste en promover que los fabricantes,
importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con
criterios de ecoeficiencia que minimicen la generación de residuos y/o faciliten su
valorización, aprovechando los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su
impacto sobre el ambiente; siendo responsables de participar en las etapas del ciclo de vida;

Que, el artículo 13 del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, establece que es materia del Régimen especial
de gestión de residuos de bienes priorizados, los bienes de consumo masivo que directa o
indirectamente inciden significativamente en la generación de residuos sólidos en volúmenes
considerables o que por sus características de peligrosidad requieran de un manejo especial;
el Ministerio del Ambiente, mediante Decreto Supremo refrendado por el o los sectores
vinculados, aprueba la normativa de los bienes priorizados que se encuentran sujetos a este
régimen especial de gestión de residuos sólidos, así como las obligaciones de los actores de
la cadena de valor, los objetivos, las metas, el sistema de manejo y los plazos para la
implementación de dicho régimen u otros que correspondan;

Que, según lo dispuesto por el numeral 84.1 del artículo 84 del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, en el Régimen especial de
gestión de los residuos sólidos, los productores, de manera individual o colectiva, deben
implementar sistemas específicos de manejo, asumiendo la responsabilidad por los residuos
sólidos generados a partir de dichos bienes en la fase de post consumo;

Que, de acuerdo con el artículo 14 del Reglamento que establece disposiciones


relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales
de Carácter General, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, las entidades
públicas disponen la publicación de los proyectos de normas de carácter general que sean de
su competencia en el Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos o mediante
cualquier otro medio, en un plazo no menor de treinta (30) días antes de la fecha prevista
para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales, permitiendo que las personas
interesadas formulen comentarios sobre las medidas propuestas;

Que, el artículo 39 del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información


Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado
por Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, señala que los proyectos de normas que regulen
asuntos ambientales generales o que tengan efectos ambientales, serán puestos en
conocimiento del público para recibir opiniones y sugerencias de los interesados; precisando
que el aviso de publicación del proyecto debe publicarse en el Diario Oficial El Peruano y el
cuerpo completo del proyecto en el portal de transparencia de la entidad, por un período
mínimo de diez (10) días hábiles;

Que, el literal a) del artículo 102 del Texto Integrado del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado por la Resolución Ministerial N° 108-2023-
MINAM, establece que la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos tiene la función
de proponer instrumentos técnicos-normativos sobre la gestión y manejo de residuos sólidos,
en coordinación con las entidades competentes, según corresponda;

Que, mediante el Informe Nº 00226-2023-MINAM/VMGA/DGGRS/DIGRSC, el


Memorando N° 01670-2023-MINAM/VMGA/DGGRS y el Memorando N° 01750-2023-
MINAM/VMGA/DGGRS, la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos propone la
publicación del proyecto de “Decreto Supremo que aprueba el Régimen Especial de Gestión y
Manejo de Residuos de Envases y Embalajes”, a fin de ser puesto en conocimiento del
público para recibir las opiniones y sugerencias de los interesados;

Con el visado del Viceministerio de Gestión Ambiental, de la Dirección General de


Gestión de Residuos Sólidos y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la


Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Decreto Legislativo
N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM; el Decreto Supremo N°
001-2009-JUS, que aprueba el Reglamento que establece disposiciones relativas a la
publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de Carácter
General; el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales; y, la Resolución Ministerial N° 108-2023-MINAM, que
aprueba el Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Disponer la publicación del proyecto de “Decreto Supremo que aprueba el
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Envases y Embalajes”.

Dicha publicación se realiza en la sede digital del Ministerio del Ambiente


(www.gob.pe/1024-consultas-publicas-de-proyectos-normativos-minam), para recibir
opiniones y/o sugerencias de los interesados, por un plazo de diez (10) días hábiles, contados
a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Diario
Oficial El Peruano.
Artículo 2.- Las opiniones y/o sugerencias sobre el proyecto señalado en el artículo
precedente, deben ser remitidas por escrito al Ministerio del Ambiente, sito en la Avenida
Antonio Miroquesada N° 425, cuarto piso, distrito de Magdalena del Mar, Lima; o a la
dirección electrónica digrs@minam.gob.pe.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Albina Ruiz Ríos


Ministra del Ambiente
PROYECTO

Decreto Supremo
N° -2023-MINAM
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL RÉGIMEN ESPECIAL DE GESTIÓN Y
MANEJO DE RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES (REE)

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece que
toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida;

Que, conforme con lo dispuesto por el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país;

Que, el artículo 3 de la citada Ley señala que el Estado, a través de sus entidades y
órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos
y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la referida Ley;

Que, de acuerdo al literal k) del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, esta entidad tiene como parte de sus funciones específicas, promover y
coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos;
Que, a través del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se establecen derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de
propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos de manera económica, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos
señalados en dicha norma;

Que, asimismo, el Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, introduce, entre otros principios, la
Responsabilidad Extendida del Productor; la cual promueve que los fabricantes,
importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases
con criterios de ecoeficiencia, que minimicen la generación de residuos y/o faciliten su
valorización, aprovechando los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su
impacto sobre el ambiente; debiendo involucrarse activamente a lo largo de las diferentes
etapas del ciclo de vida del producto;

Que, en el artículo 13 del mismo Decreto Legislativo, se contempla la aprobación de


regímenes especiales de gestión de residuos de bienes priorizados, los cuales regulan el
tratamiento, bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor, de aquellos
bienes de consumo masivo que directa o indirectamente inciden significativamente en la
generación de residuos sólidos en volúmenes considerables, o que por sus características
de peligrosidad requieran de un manejo especial;

Que, el numeral 84.2 del artículo 84 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
aprobado con Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, establece que, mediante Decreto
Supremo, a propuesta del Ministerio del Ambiente, refrendado por el o los sectores
involucrados, se regulan los Regímenes Especiales por cada residuo de bien priorizado
identificado, estableciendo las obligaciones de los actores de la cadena de calor, los
objetivos, las metas, los sistemas de manejo y los plazos para su implementación;

Que, la cantidad de los residuos de envases y embalajes ha experimentado, en los


últimos años, un incremento significativo asociado al crecimiento poblacional, la
capacidad adquisitiva de las personas, los nuevos hábitos de consumo, la accesibilidad a
los avances tecnológicos y los nuevos estándares de calidad de vida; sin embargo, se
cuenta con una baja tasa de valorización de residuos de envases y embalajes, lo cual
genera un deterioro de la calidad ambiental y de la salud de las personas;

Que, en este contexto, resulta necesario contar con un régimen especial que permita la
gestión y manejo adecuado de los residuos de envases y embalajes, en su condición de
residuos de bienes priorizados, de conformidad con lo establecido en la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú; el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo; la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; el Decreto Legislativo N° 1013,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente; el Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; y, el Decreto Supremo Nº 014-2017-
MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo
que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Régimen Especial de Gestión y Manejo de los


Residuos de Envases y Embalajes
Aprobar el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Envases y
Embalajes, cuyo texto está compuesto de cinco (5) Títulos, treinta y tres (33) Artículos y
cuatro (4) Disposiciones Complementarias Finales y una (1) Disposición Complementaria
Transitoria, los cuales forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Financiamiento


El financiamiento de la presente norma se realiza con cargo al presupuesto
institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales del Tesoro
Público.

Artículo 3.- Publicación


Disponer la publicación del presente Decreto Supremo y sus Anexos en la Plataforma
Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en la
sede digital del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam), el mismo día de la
publicación de la presente norma en el Diario Oficial “El Peruano”.

Artículo 4.- Refrendo


El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra del Ambiente.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima,


RÉGIMEN ESPECIAL DE GESTIÓN Y MANEJO
DE LOS RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES (REE)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


La presente norma tiene por objeto establecer un régimen especial para la gestión y
manejo de los residuos de envases y embalajes (REE) como residuos de bienes
priorizados, mediante la determinación de un conjunto de obligaciones y
responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de la gestión y
manejo de dichos residuos sólidos, que incluye actividades destinadas a la segregación,
almacenamiento, recolección selectiva, transporte, acondicionamiento, valorización y
disposición final, teniendo en cuenta condiciones para la protección del ambiente y la
salud humana.

Artículo 2.- Finalidad


La presente norma tiene por finalidad asegurar la eficiencia en la gestión y manejo de los
REE como residuos de bienes priorizados, previniendo la generación de residuos sólidos
y propendiendo a un adecuado tránsito hacia la economía circular. El aprovechamiento de
este tipo de residuos sólidos no debe afectar la salud humana y el ambiente.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación


3.1 Este Régimen Especial se aplica a:

a) Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que participe como productor de
bienes de consumo envasados o embalados, fabricante o importador de envases o
embalajes, distribuidor y comercializador de bienes de consumo envasados o
embalados, así como al generador, empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS)
y organizaciones de recicladores;
b) Actividad económica que utiliza en sus procesos materiales provenientes de residuos
en calidad de materia prima secundaria, dentro del territorio nacional.
c) Los envases y embalajes que se introduzcan en el mercado nacional, así como los
residuos que hayan generado.

3.2 Se excluyen del ámbito de aplicación de este Régimen Especial:

a) Los envases o embalajes que correspondan a residuos peligrosos, según la


normativa vigente;
b) Empaques y envases o embalajes primarios de fármacos y medicamentos; y,
c) Empaques flexibles.

Artículo 4.- Definiciones


Para la aplicación de lo dispuesto en el presente Régimen Especial deben considerarse
las siguientes definiciones:

a) Actividades económicas: son aquellas actividades extractivas, productivas y de


servicios que realizan el aprovechamiento de los materiales provenientes de REE en
su actividad principal y/o como componente auxiliar, en reemplazo de materias
primas vírgenes, y no se constituyen como empresa operadoras de residuos sólidos.
b) Bienes de consumo envasados o embalados: son aquellos productos que han sido
envasados y/o embalados con materiales como: cartón para bebidas y alimentos,
metal, papel y cartón, plástico y vidrio, en el marco de aplicación de la presente
norma.

c) Cartón para bebidas y alimentos: material compuesto por capas de fibra virgen de
cartón, plástico y eventualmente aluminio.

d) Contenedor: recipiente metálico o de otro material resistente, de gran tamaño y


provisto de enganches para facilitar su manejo, que se usa para depositar residuos.

e) Envase o Embalaje: todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza


y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir, y presentar mercancías,
desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de
fabricación, distribución y consumo. Se consideran también envases todos los
artículos desechables utilizados con este mismo fin, así como los elementos
auxiliares integrados a aquellos, cuando cumplen con la función de informar al
consumidor o alguna de las funciones ya señaladas. Dentro de este concepto se
incluyen los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios y los
envases de transporte o terciarios. El Ministerio del Ambiente puede pronunciarse
respecto a la identificación o precisión de los productos que constituyan envases, con
fines aclaratorios, en cuanto se considere necesario.

f) Envases de servicio: envases primarios que entran en contacto con el bien de


consumo en el momento y en el lugar de su traspaso a cualquier título.

g) Envases primarios: aquellos envases que están en contacto directo con el bien de
consumo que envasan o embalan, o que están concebidos para constituir una unidad
de venta en el lugar en que el bien de consumo es traspasado a cualquier título al
consumidor final.

h) Envase reutilizable: envase o componente del envase que ha sido diseñado para
cumplir o demostrar su capacidad para llevar a cabo un número mínimo de circuitos o
rotaciones en un sistema para la reutilización. Los requisitos de verificación se
encuentran contenidos en la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 18603/2019.Envases
y el ambiente. Reutilización, o la que la reemplace.

i) Envases secundarios: aquellos envases que contienen uno o más bienes de


consumo envasados o embalados en envases primarios.

j) Envases terciarios: aquellos envases que contienen uno o más bienes de consumo
envasados o embalados en envases primarios o secundarios, con el objeto de facilitar
su transporte o manipulación, se excluyen los contenedores.

k) Introducir en el mercado: transferir a cualquier título, un bien de consumo envasado


y/o embalado por primera vez en el mercado; o importar un bien de consumo
envasado o embalado para el uso propio.

l) Metal: material asociado a envases flexibles, semirrígidos o rígidos a partir de


aluminio u hojalata.
m) Papel y Cartón: material obtenido sobre la base de fibras vegetales que conforman
los diferentes tipos de papel y cartón, para la industria de envases. En Perú la
producción se ha repartido entre bagazo como materia prima y celulosa importada.

n) Plástico: material sintético elaborado a partir de polímeros, que tiene la propiedad de


ser fácilmente moldeable y de conservar una forma rígida o parcialmente elástica.

o) Punto Limpio: lugar donde se recogen gran variedad de residuos segregados y


almacenados en condiciones adecuadas para su valorización, o en su defecto,
disposición final.

p) Recicladores: Personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a


las actividades de recolección selectiva para el reciclaje, segregación y
comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos.

q) Uso propio: utilización del bien de consumo envasado y/o embalado por su
importador, en tanto dicho uso corresponda a cualquier proceso en virtud del cual
éste desarrolle su objeto, giro o fin.

r) Valorización material: constituyen operaciones de valorización material el reciclaje,


compostaje, o bio-conversión, entre otras alternativas que demuestren su viabilidad
técnica, económica y ambiental.

s) Vidrio: material obtenido de una mezcla fundida a altas temperaturas de materiales


que, al enfriarse, solidifica y da como resultado un sólido de composición variable, el
cual se utiliza para la fabricación de envases.

Artículo 5.- Lineamientos


Para la gestión y manejo de los REE se consideran los siguientes lineamientos:

a) Maximizar la recolección selectiva y valorización de los REE.


b) Aplicar el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en los REE.
c) Aplicar la economía circular en la gestión y manejo de los REE.
d) Aplicar la participación compartida, coordinada y diferenciada, en la gestión y manejo
de los REE, de los productores de bienes de consumo envasados o embalados,
fabricantes o importadores de envases o embalajes, distribuidores y
comercializadores de bienes de consumo envasados o embalados, generadores,
operadores de residuos sólidos, recicladores, organizaciones de recicladores y
municipalidades.
e) Involucrar a los fabricantes o importadores de envases o embalajes, para que en
alianza con los productores de bienes de consumo envasados y/o embalados,
fomenten la prevención en la generación de REE.
f) Involucrar a los distribuidores y comercializadores para que, en alianza con los
sistemas de manejo de REE, faciliten la implementación de la REP.
g) Fomentar la inclusión de los recicladores y organizaciones de recicladores en la
gestión y manejo de REE, en coordinación con los sistemas de manejo de REE.
h) Informar y educar a la ciudadanía en general sobre la gestión eficiente y el manejo
adecuado de los residuos sólidos, con énfasis en la minimización de la generación de
los REE y su valorización.
Artículo 6.- Categorías y Subcategorías de envases o embalajes
6.1 Los envases o embalajes se dividen en las siguientes categorías generales:

a) Envases o embalajes primarios


b) Envases o embalajes secundarios
c) Envases o embalajes terciarios

6.2 A su vez, los envases o embalajes pertenecen a las siguientes subcategorías, en


función de su composición material:

a) Cartón para bebidas y alimentos.


b) Metal.
c) Papel y Cartón.
d) Plástico.
e) Vidrio.

Artículo 7.- Envases o embalajes compuestos por varias subcategorías


7.1 Para efectos de determinar la subcategoría a la que pertenecen los envases o
embalajes, se considera lo siguiente:

a) Para los envases o embalajes compuestos por partes separables, se entiende que
pertenecen a una subcategoría determinada si, al menos, un 85% de su masa
corresponde a un material de dicha subcategoría. Si ningún material alcanzara dicho
porcentaje, se entiende que en proporción a su composición en peso pertenece a las
subcategorías que correspondan. En tal caso, debe cumplir las metas que
correspondan asociadas a cada subcategoría.

b) Para los envases o embalajes compuestos por subcategorías no separables, se


puede aplicar el mismo criterio anterior, en tanto no exista otra definición establecida
por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Al momento de efectuar la declaración y los
reportes de cumplimiento del Plan de Manejo de REE, se indica, en forma clara sin
mediar interpretación alguna respecto de los REE evaluados, lo siguiente:

i. Que los materiales no son separables.


ii. Si cuentan con capacidad de valorización mediante reciclaje material como
material compuesto.

7.2 En los casos en que no sea posible su valorización, se deben detallar las estrategias
de minimización en el Plan de Manejo de REE, debiendo ser dispuestos los REE en
infraestructuras de disposición final de residuos sólidos debidamente autorizadas.

TÍTULO II
ACTORES INSTITUCIONALES

Artículo 8.- Ministerio del Ambiente


Son funciones del MINAM:

a) Normar la gestión y manejo de los REE a nivel nacional.


b) Establecer estrategias y acciones destinadas a garantizar la gestión y manejo
sostenible de los REE.
c) Evaluar y aprobar los Planes de Manejo de los REE y sus actualizaciones.
d) Incluir en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) información
sistematizada acerca de los REE como campañas de sensibilización, cumplimiento
de metas, estadísticas, entre otros.
e) Promover el fortalecimiento de capacidades de las autoridades y actores involucrados
en la gestión y manejo de los REE.
f) Elaborar material orientativo sobre gestión y manejo de los REE, dirigido a los actores
involucrados, para el adecuado cumplimiento de la normatividad.

Artículo 9.- Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones


Sostenibles
Son funciones del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE):

a) Conducir, en el marco de sus competencias, el proceso de evaluación del impacto


ambiental de los proyectos de inversión de las plantas de valorización de REE que
sean de titularidad de una EO-RS.
b) Administrar y mantener actualizado el Registro Administrativo de Certificaciones
Ambientales (RCA) con las certificaciones ambientales concedidas o denegadas para
las infraestructuras de valorización de REE.

Artículo 10.- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Son funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el
marco de su competencia:

a) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los productores de


bienes de consumo envasados o embalados, a través de los sistemas de manejo de
REE,.
b) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los generadores de
REE con Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario al
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).
c) Supervisar y fiscalizar el manejo de los REE en las infraestructuras de valorización a
cargo de las EO-RS y actividades económicas.
d) Sancionar el incumplimiento de las obligaciones señaladas en los literales a) y b), así
como del manejo de los REE indicado en el literal c) del presente artículo.

Artículo 11.- Municipalidades


11.1 Son funciones de las municipalidades distritales:

a) Promover el principio de REP, así como fomentar y facilitar la implementación de los


Planes de Manejo de los REE a cargo de los sistemas de manejo de REE, en el
marco de sus competencias.
b) Promover la formalización de recicladores, conforme a la normatividad vigente.
c) Colaborar con los sistemas de manejo en la implementación o mejora de áreas de
acondicionamiento de REE.

11.2 Las municipalidades provinciales asumen las funciones detalladas en el numeral


precedente, en lo que concierne a los distritos del cercado, en el marco de la Ley N°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y el Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
TÍTULO III
PRODUCTOR, FABRICANTE, DISTRIBUIDOR Y COMERCIALIZADOR

CAPÍTULO I
PRODUCTOR

Artículo 12.- Productor de bienes de consumo envasados o embalados


12.1 Se considera productor de bienes de consumo envasados o embalados a toda
persona natural o jurídica, fabricante o importador, que introduzca bienes de consumo
envasados y/o embalados por primera vez en el mercado nacional con fines comerciales,
así como a quien los introduce en el mercado bajo marca propia adquirido de un tercero;
con independencia de la técnica de venta empleada.

12.2 Califica como importador aquellas personas naturales o jurídicas que realicen
operaciones de importación de productos envasados con fines comerciales, por una
cantidad mayor a tres (3) importaciones en el año y por un valor igual o superior a USD 20
000.00 (veinte mil con 00/100 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica) o su
equivalente en moneda nacional, ya sea en la sumatoria de las tres (3) importaciones o
por una sola de ellas.

12.3 Bajo el principio de REP, el productor es responsable de los REE desde que
introduce bienes de consumo envasados o embalados en el mercado nacional con fines
comerciales, incluyendo sus fases de post consumo como la recolección selectiva de los
residuos municipales y no municipales, hasta su valorización.

12.4 No están sujetos al principio de REP, los productores de bienes de consumo


envasados o embalados que califiquen como microempresas, según la Ley N° 28015, Ley
de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa.

12.5 El productor de bienes de consumo envasados o embalados queda exento de


responsabilidad por los daños que ocasione el inadecuado manejo de REE, una vez que
entregue los REE a una EO-RS, salvo que se demuestre que su negligencia, dolo,
omisión u ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y/o
características de peligrosidad de dichos residuos, ha contribuido a la generación del
daño, lo cual acarrea consecuencias civiles, administrativas y/o penales de corresponder.

Artículo 13.- Obligaciones del productor de bienes de consumo envasados o


embalados
Son obligaciones del productor de bienes de consumo envasados o embalados:

a) Diseñar, implementar y administrar sistemas de manejo de REE, que garanticen la


adecuada gestión y manejo de dichos residuos.
b) Presentar un Plan de Manejo de REE al MINAM, y/o sus actualizaciones según
corresponda, para su evaluación y aprobación.
c) Cumplir con los compromisos asumidos en el Plan de Manejo de REE.
d) Informar directamente a los consumidores finales, municipalidades, distribuidores y
comercializadores de bienes de consumo envasados o embalados, sobre la forma
adecuada de gestión y manejo de los REE, de acuerdo al presente Régimen
Especial, enfatizando al momento de la venta, según corresponda, lo siguiente:
i. Los lugares y formas de entregar los REE.
ii. La entrega de los REE a un sistema de manejo de REE.
iii. Incentivos existentes, para la segregación y entrega de los REE, enmarcados en
su Plan de Manejo de REE.
e) Suscribir convenios o alianzas con las municipalidades y/o organizaciones de
recicladores para la participación activa del Programa Recicla con los sistemas de
manejo de REE.
f) Difundir en su portal digital la información señalada en el literal d) del presente
artículo.
g) Reportar la Declaración Anual del Productor, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 14 de la presente norma. En el caso de los sistemas colectivos, la
Declaración Anual del Productor es presentada por el representante de dicho
sistema.

Artículo 14.- Declaración Anual del Productor


14.1 La Declaración Anual del Productor, realizada a través de su sistema de manejo de
REE, debe contener:

a) Datos generales del sistema de manejo de REE.


b) Cantidad por categoría y subcategoría de envases o embalajes que han sido
introducidos en el mercado para fines comerciales durante el año calendario anterior,
desglosando la información por unidades de peso, expresadas en toneladas;
información que se constituye como línea base.
c) Cantidad de REE exportados para su valorización en el exterior, y destino al que
fueron enviados para ello.
d) Cantidad de REE recolectados y valorizados.
e) Formas de recolección selectiva y valorización (por subcategoría), de acuerdo con la
información brindada en los acápites precedentes, de las personas jurídicas titulares
de actividades económicas y/o EO- RS, anexando documentación sustentatoria.
f) En el caso de un sistema colectivo, el detalle de las modificaciones en la composición
del sistema, señalando los integrantes en el último año y los cambios que se prevé
implementar.
g) Detalles de los envases excluidos del cumplimiento de metas, conforme a lo señalado
en el numeral 3.2 del artículo 3 de la presente norma.

14.2 La Declaración Anual del Productor se presenta durante los quince (15) primeros
días hábiles del mes de abril de cada año, a través del Sistema de Información para la
Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL).

Subcapítulo I
Sistemas de Manejo de REE

Artículo 15.-Sistema de Manejo de REE


15.1 Los sistemas de manejo de REE se conforman para asegurar el manejo adecuado
de los mismos, bajo el marco del principio de REP. El sistema de manejo de REE puede
ser individual o colectivo. El sistema de manejo de REE entra en funcionamiento con la
aprobación del Plan de Manejo de REE.

15.2 Si el productor de bienes de consumo envasados o embalados establece su propio


sistema de manejo de REE, constituye un sistema individual; y si se organiza con dos o
más productores, constituye un sistema colectivo. El productor de las subcategorías
señaladas en el numeral 6.2 del artículo 6 de la presente norma, puede constituirse en
sistemas de manejo diferentes, respecto de cada una de las subcategorías.

15.3 Los sistemas colectivos deben contar con una personería jurídica que garantice su
gobernanza para realizar las gestiones ante las autoridades, organizar y garantizar el
funcionamiento del sistema, así como formular, presentar, implementar y actualizar el
Plan de Manejo de REE. Los productores integrantes del sistema colectivo comparten el
financiamiento para la implementación del citado Plan. Los sistemas colectivos deben
acreditar su vínculo legal con los productores que lo conforman.

15.4 El productor o la persona jurídica del sistema colectivo debe:

a) Presentar el Plan de Manejo de REE ante el MINAM para su evaluación y aprobación.


b) Establecer las estrategias para brindar las facilidades de entrega de REE por parte de
los consumidores de sus bienes de consumo envasados o embalados, mediante
mecanismos propios o asociados a los distribuidores y comercializadores que forman
parte de su cadena de distribución y comercialización.
c) Establecer alianzas con los municipios y/u organizaciones de recicladores, u otros
que sean necesarios para la correcta implementación de la REP, para el
cumplimiento de sus metas de recolección selectiva y valorización.
d) Cumplir las metas de recolección selectiva y valorización aprobadas por el MINAM.
e) Monitorear el desarrollo de las acciones y estrategias señaladas en el Plan de Manejo
de REE.

15.5 Efectuar la difusión, al menos en su plataforma digital, de los resultados alcanzados


con la implementación de su Plan de Manejo, así como de las medidas de minimización
de REE implementados por sus productores y sus beneficios.

Artículo 16.- Migración de un sistema de manejo a otro


16.1 En caso un productor de bienes de consumo envasados o embalados migre de un
sistema colectivo a otro colectivo, ambos deben presentar la actualización de su Plan de
Manejo de REE para su aprobación por el MINAM, adjuntando copia de las
comunicaciones remitidas a los sistemas colectivos, señalado la migración y
desvinculación de los mismos. Se entiende que el productor de bienes de consumo
envasados o embalados es parte del sistema colectivo, una vez que los Planes de Manejo
de REE actualizados sean aprobados.

16.2 En caso un productor de bienes de consumo envasados o embalados migre de un


sistema individual a uno colectivo, el sistema colectivo debe presentar el Plan de Manejo
de REE o su actualización, para su aprobación por el MINAM, adjuntando copia de la
comunicación remitida al sistema colectivo solicitando su incorporación. Se entiende que
el productor es parte del sistema colectivo, una vez que el Plan de Manejo de REE
actualizado sea aprobado.

16.3 Si un productor de bienes de consumo envasados o embalados decide retirarse de


un sistema colectivo para constituir un sistema individual, debe presentar un Plan de
Manejo de REE individual al MINAM para su aprobación, adjuntando copia de la
comunicación remitida al sistema colectivo solicitando su desvinculación. Asimismo, el
sistema colectivo debe presentar la actualización de su Plan de Manejo de REE.
Artículo 17.- Cese de actividades de un productor de bienes de consumo envasados
o embalados
17.1 El productor de bienes de consumo envasados o embalados que ya no realice
actividades económicas debe comunicar el cese de las mismas al MINAM, con copia al
OEFA, adjuntando la siguiente información:

a) Consignar el número de su Registro Único de Contribuyente (RUC), a fin de realizar


la consulta correspondiente con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), para verificar la baja definitiva de la actividad
económica.
b) Adjuntar el contrato, convenio u otro de naturaleza similar, que acredite la
incorporación de las obligaciones del productor que haya solicitado el cese de sus
actividades, a un sistema de manejo vigente, en el marco del presente Régimen
Especial.

17.2 Dicha comunicación debe realizarse en un plazo máximo de treinta (30) días
calendario, contado desde el cese de sus actividades.

17.3. En caso que el productor de bienes de consumo envasados o embalados


pertenezca a un sistema colectivo, el representante de dicho sistema debe comunicar el
cese de actividades y brindar la información señalada en el numeral 17.1 del presente
artículo.

Subcapítulo II
Plan de Manejo de REE

Artículo 18.- Plan de Manejo de REE


18.1 El Plan de Manejo de REE es un instrumento para la gestión y manejo de los REE, el
cual es presentado ante el MINAM por el productor de bienes de consumo envasados o
embalados o la persona jurídica representante del sistema colectivo, para su evaluación y
aprobación. Dicho instrumento contiene las estrategias y actividades a desarrollar en cada
una de las etapas de la gestión y manejo de REE.

18.2 El Plan de Manejo de REE se presenta en un plazo no mayor a doce (12) meses
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente norma. El MINAM evalúa y
aprueba dicho Plan en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contado desde su
presentación.

Artículo 19.- Contenido del Plan de Manejo de REE


19.1 El Plan de Manejo de REE contiene:

a) El número de RUC y dirección legal del productor o de los productores integrantes,


datos de contacto del representante del sistema de manejo de REE y de la persona
designada para la implementación del Plan de Manejo de REE en caso corresponda .
b) Distribuidores, comercializadores, municipalidades y/o generadores no municipales
que intervienen como aliados estratégicos en la implementación del Plan de Manejo
de REE, detallando las actividades que desarrollarán.
c) Flujograma con la descripción detallada del sistema de manejo de REE, considerando
cada una de sus etapas de gestión y manejo.
d) Estrategias de sensibilización y/o comunicación sobre la gestión y manejo de los
REE, identificando los actores participantes y sus responsabilidades.
e) Plan de recolección selectiva de REE, incluyendo estrategias de apoyo e impulso al
Programa Recicla para la gestión de REE, la implementación o mejora de áreas de
acondicionamiento, identificando los procesos, actores participantes y sus
responsabilidades en cada etapa.
f) Identificación de las actividades económicas y/o EO-RS que participan en la gestión y
manejo de los REE.

19.2 Tratándose de un sistema colectivo, el Plan de Manejo de REE debe incluir


adicionalmente la siguiente información:

a) Contrato, convenio u otro de naturaleza similar que acredita el vínculo entre los
productores y el sistema colectivo del que forman parte, suscritos por el
representante del sistema colectivo y los productores que lo integran, acreditándose
su gobernanza.
b) Información sobre la forma en que otros productores pueden adherirse
posteriormente al mismo sistema.

19.3 El Plan de Manejo de REE entra en vigencia a partir del día siguiente de que sea
notificado su aprobación.

Artículo 20.- Actualización del Plan de Manejo de REE


20.1 La actualización del Plan de Manejo de REE se solicita en los siguientes supuestos:

a) Modificación de las estrategias y/o compromisos asumidos en el Plan de Manejo de


REE correspondiente a las etapas de manejo de los REE.
b) En caso de migración de un sistema de manejo de REE a otro, conforme a lo
detallado en el artículo 16 de la presente norma.
c) En caso que el sistema colectivo asuma los compromisos de un productor de bienes
de consumo envasados o embalados que ya no realice actividades económicas,
conforme al literal b) del numeral 17.1 del artículo 17 de la presente norma.

20.2 Para el supuesto señalado en el literal a) del numeral 20.1 del presente artículo la
actualización del Plan de Manejo de REE es presentada hasta el último día hábil del mes
de agosto de cada año.

20.3 Para la presentación de la actualización del Plan de Manejo de REE, se debe


encontrar al día con la presentación de la Declaración Anual del Productor
correspondiente.

20.4 La actualización del Plan de Manejo de REE aprobado surte efectos a partir del
primer día hábil del año posterior a su presentación

Subcapítulo III
Metas de Recolección selectiva y Valorización de REE

Artículo 21.- Línea base


21.1 La línea base constituye la cuantificación inicial de los bienes de consumo
envasados y/o embalados puestos en el mercado nacional, y para efectos del presente
Régimen Especial se elabora con la información relacionada a la o las categorías y
subcategorías a las que pertenecen el o los materiales de envase y embalaje empleados
en mencionados bienes de consumo, en unidades de peso (toneladas), correspondiente
el año inmediatamente anterior al cumplimiento de la meta, de acuerdo con la información
registrada en la Declaración Anual del Productor.

21.2 Cada productor de bienes de consumo envasados o embalados debe determinar la


línea base para cada una de las categorías y subcategorías que le correspondan, de
acuerdo a la composición de los envases o embalajes que sean introducidos en el
mercado, a excepción de los envases o embalajes que no tenga posibilidades de
valorización.

21.3 En caso que el productor de bienes de consumo envasados o embalados tenga


menos de un (1) año operando en el país, debe determinar la línea base por cada
categoría y subcategoría que le corresponda, con el aporte proporcional a su antigüedad.

Artículo 22.- Metas de Recolección selectiva y Valorización


22.1 Las metas de recolección selectiva y valorización de REE son aprobadas por el
MINAM. A partir de ellas, los productores de bienes de consumo envasados o embalados
calculan sus metas particulares por cada una de sus subcategorías de envases o
embalajes, las cuales son presentadas en la Declaración Anual del Productor.

22.2 Los REE a recolectar para el cumplimiento de las metas provienen de residuos
municipales y no municipales.

22.3 El cumplimiento de las metas de recolección selectiva y valorización es de carácter


voluntario durante los dos (2) años calendarios posteriores a la entrada en vigencia de la
presente norma.

22.4 Las metas de recolección selectiva de REE se entienden cumplidas cuando se


acredite su valorización.

Artículo 23.- Cumplimiento de Metas


23.1 El porcentaje de cumplimiento de la meta está determinado por la siguiente fórmula:

PCi = (Egi * 100) / Eci-1

Donde:

PCi: equivale al porcentaje de cumplimiento de la meta de recolección selectiva y


valorización de REE para el año “i”.

Egi: es equivalente a la cantidad total de toneladas de REE, de la subcategoría pertinente


que han sido recolectados y valorizados en el año “i”.

Eci-1: es equivalente a la cantidad total de toneladas de E&E de la subcategoría pertinente


introducidas en el mercado el año inmediatamente anterior a aquel en que se realizaron
las operaciones de recolección selectiva y valorización referidas en “Egi”.

23.2 Para el caso de los envases de servicios, y para efectos de declarar la cantidad de
toneladas de envases de servicio introducidos en el mercado, a la que se refiere Eci-1, los
productores pueden considerar todos aquellos envases de servicio adquiridos durante ese
mismo año.

23.3 Para un sistema de manejo individual, el valor de E ci-1 es el correspondiente al


productor, mientras que, para el caso de un sistema de manejo colectivo corresponde a la
suma del valor de Eci-1 de cada uno de los productores que integren el sistema.

Artículo 24.- Acreditación del cumplimiento de las metas de recolección selectiva


y/o valorización
24.1 Para acreditar las metas de recolección selectiva y valorización de los REE sólo se
consideran aquellos residuos recolectados dentro del país.

24.2 El cumplimiento de las metas de recolección selectiva y valorización sólo puede ser
acreditado en tanto se cumpla con las siguientes condiciones:

a) Los REE deben haber sido recolectados aplicando uno o más de los siguientes
mecanismos:
iv. Programa Recicla,
v. Recolección selectiva realizada por la municipalidad, las organizaciones de
recicladores y/o las EO-RS.
vi. Logística inversa del productor de bienes de consumo envasados o embalados.
vii. Otras en el marco de la normatividad vigente.
b) La valorización debe ser realizada y acreditada a través de una EO-RS o actividad
económica.
c) Se pueden acreditar metas de valorización en el marco de la presente norma, a partir
de la segregación realizada en infraestructuras de disposición final de residuos de
gestión municipal autorizadas que cuenten con instalaciones destinadas a la
recuperación de residuos valorizables, siempre y cuando se cumplan los requisitos
establecidos para tal actividad y que se encuentre contemplado en su instrumento de
gestión ambiental, sin afectar a la salud humana y al ambiente.

24.3 La EO-RS que realice la acreditación de metas debe contar con una infraestructura
que realice los procesos de valorización de acuerdo con lo señalado en el presente
Régimen Especial, así como encontrarse autorizada para tal efecto.

24.4 Sin perjuicio de lo anterior, una EO-RS puede válidamente realizar la acreditación de
metas cuando entregue los materiales provenientes de REE a otras actividades
económicas que realicen el aprovechamiento de estos materiales, en reemplazo de
materia prima en sus procesos productivos, en una actividad debidamente autorizada.

24.5 Las operaciones referidas en los numerales precedentes deben acreditarse mediante
la documentación regulada por la SUNAT. Si en dicha documentación no se evidencia la
cantidad de toneladas entregadas, debe acompañarse el contrato respectivo en el que se
indique el precio de la operación por cada tonelada de REE por subcategoría entregada.

24.6 En caso de ser entregados los materiales provenientes de REE a una actividad
económica que realice el aprovechamiento mediante el reemplazo de materias primas, se
debe indicar además el proceso productivo al cual fueron sometidos, según consta en el
instrumento de gestión ambiental respectivo, de corresponder.

CAPITULO II
FABRICANTES E IMPORTADORES DE ENVASES o EMBALAJES

Artículo 25.- Fabricantes o Importadores de envases o embalajes


25.1 Se considera fabricante o importador de envases o embalajes a toda persona natural
o jurídica, que introduzca envases o embalajes por primera vez en el mercado con fines
comerciales. Los fabricantes o importadores de envases o embalajes, a diferencia de los
productores de bienes de consumo de envases o embalajes, no introducen al mercado
bienes de consumo envasados o embalados. Cabe mencionar que, un actor puede
cumplir más de un rol en la cadena de valor de los envases y embalajes.

25.2 Para efectos de la presente norma, los fabricantes e importadores de envases o


embalajes deben declarar anualmente al MINAM, durante los quince (15) días hábiles del
mes de abril siguiente al año que se reporta, la siguiente información sobre los envases
que sean fabricados o bien que sean importados, en ambos casos para su utilización en
el territorio nacional:

a) Cantidades en peso, en toneladas, desglosando las distintas categorías y


subcategorías de envases;
b) Número de unidades, desglosando las distintas categorías y subcategorías de
envases, y diferenciando si son de un solo uso o reutilizables.

25.3 En la declaración se debe considerar todos los elementos del envase: elemento
principal, tapas y tapones o cualquier otro elemento de cierre, elementos para la
seguridad y uso del producto, tales como asas, aplicadores, dosificadores, precintos,
cápsulas, elementos de fijación y protección, entre otros.

25.4 La información suministrada, que tiene por finalidad conocer las cantidades de
envases y embalajes importados o fabricados, tiene carácter reservado.

CAPÍTULO III
DISTRIBUIDOR Y COMERCIALIZADOR

Artículo 26.- Distribuidor y comercializador de bienes de consumo envasados y


embalados
26.1 El distribuidor y comercializador es toda persona natural o jurídica que, con fines
comerciales, realiza la distribución mayorista o minorista de bienes de consumo
envasados o los vende a otra persona natural o jurídica.

26.2 En caso de que el distribuidor y comercializador realice la fabricación o importación


de bienes de consumo envasados o embalados, este se constituye como un productor de
bienes de consumo envasados o embalados, debiendo cumplir con las obligaciones
señaladas para los productores en la presente norma.

Artículo 27.- Obligaciones del distribuidor y comercializador de bienes de consumo


envasados y embalados
27.1 Las obligaciones del distribuidor y comercializador de bienes de consumo envasados
y embalados son las siguientes:

a) Establecer alianzas mediante convenios con productores de bienes de consumo de


envases y embalajes.
b) Establecer de manera gratuita, de conformidad con los sistemas de manejo de REE,
puntos limpios de REE.

27.2 Los comercializadores deben entregar los REE que reciban de los generadores a un
sistema de manejo de REE, mediante el Programa Recicla, organizaciones de
recicladores, EO-RS, por especial encargo de un sistema de manejo, o la logística del
productor de bienes de consumo envasados o embalados.

27.3 En el caso de comercializadores ubicados al interior de un establecimiento comercial,


se debe realizar la recepción de REE en puntos limpios para la recolección selectiva de
los mismos, al interior del establecimiento comercial o en un lugar adyacente a este.

27.4 En el marco de los sistemas de manejo se deben recolectar los residuos recibidos de
los comercializadores que lo soliciten. La solicitud de los comercializadores debe
realizarse con el tiempo suficiente de antelación para efectuar la recolección selectiva, la
que se realiza en los términos establecidos en los planes de manejo aprobados.

27.5 Los sistemas de manejo de REE no pueden realizar cobros a los comercializadores
por la recolección selectiva y deben asegurar la correcta gestión de los REE, destinando a
valorización todo aquello que pueda ser valorizable.

27.6 El establecimiento de puntos limpios de los REE por parte de los comercializadores
es de manera gratuita, de conformidad con los sistemas de manejo de REE.

27.7 Difundir y sensibilizar a los consumidores sobre el adecuado manejo y entrega de


REE en puntos de recolección selectiva propios o de los sistemas de manejo de REE.

TITULO IV
GENERADORDE RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES

CAPÍTULO I
EL GENERADOR

Artículo 28.- Generador


28.1 Se considera generador de REE a toda persona natural o jurídica, pública o privada,
que, en razón de sus actividades domésticas, industriales, comerciales, de servicios,
administrativas o profesionales, utilizan bienes de consumo envasados o embalados y
generan residuos a partir de su utilización.

28.2 Los generadores del ámbito de gestión no municipal pueden realizar operaciones de
acondicionamiento respecto de los REE generados en el desarrollo de sus actividades
económicas, como actividad o componente auxiliar de su actividad principal, siempre que
se encuentre previsto en el instrumento de gestión ambiental aprobado para su actividad,
en caso corresponda. En este supuesto, el generador no requiere inscribirse en el
Registro Autoritativo de EO-RS y la instalación en la que se desarrolla la operación de
acondicionamiento no se constituye como una infraestructura de residuos sólidos.

Artículo 29.- Obligaciones del generador


29.1 Son obligaciones del generador:
a) Minimizar, segregar y almacenar REE.

b) Entregar los REE aplicando uno o más de los siguientes mecanismos:


i. Programa recicla,
ii. Organizaciones de recicladores,
iii. EO-RS,
iv. Productor de bienes de consumo envasados o embalados.
v. y/u otros en el marco de la normativa vigente.

29.2 En caso que los generadores del ámbito de gestión no municipal requieran o
cuenten, para el desarrollo de su actividad principal, de un Estudio Ambiental o
instrumento de gestión ambiental complementario al Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), deben incluir en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos
Sólidos las medidas para la gestión y manejo de los REE generados en el desarrollo de
sus actividades. Asimismo, deben reportar, a través del SIGERSOL, la Declaración Anual
de Manejo de Residuos Sólidos, conforme a la normatividad vigente.

Artículo 30.- Responsabilidad del generador


Una vez entregados los REE a un operador de REE, el generador queda exento de
responsabilidad por los daños que ocasione el inadecuado manejo de REE, salvo que se
demuestre que su negligencia, dolo u omisión de información sobre el manejo, origen,
cantidad y características de peligrosidad de dichos residuos, contribuye a la generación
del daño. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades civiles, administrativas y/o
penales que se establezcan respecto de ciertos tipos de residuos de conformidad con la
normatividad vigente.

TÍTULO V
MANEJO DE LOS REE

Artículo 31.- Requisitos técnicos


Los requisitos técnicos para el manejo de los REE se establecen en el marco del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, su Reglamento, y las Normas Técnicas Peruanas (NTP) vinculadas a la
gestión de REE.

Artículo 32.- Puntos limpios de REE


32.1 En cuanto a los colores indicativos para la segregación y almacenamiento de
residuos, éstos se establecen de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica
Peruana NTP 900.058, 2019. Gestión de Residuos. código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos, o la que la reemplace. Lo que puede ser
complementado con rótulos, especificaciones u otro complemento si se considera
necesario para fomentar la recuperación y segregación de los REE.

32.2 Los puntos limpios son un grupo de contenedores acondicionados para recibir,
almacenar y/o contener REE de forma diferenciada, segura y adecuada, de acuerdo con
lo establecido por el sistema de manejo de REE, para continuar con su acondicionamiento
y/o valorización. El espacio de punto limpio de REE puede ser de tipo municipal, privado o
mixto, para cantidades reducidas de REE.
32.3 Los puntos limpios de REE se ubican en lugares estratégicos y adecuados para la
recepción constante y diferenciada de los REE. Estos puntos cuentan con las medidas de
seguridad y las facilidades necesarias para recibir los REE de diferentes fuentes.

32.4 Los puntos limpios REE no constituyen una infraestructura de manejo de residuos
sólidos, ni se encuentran dentro del alcance de las áreas de acondicionamiento, ambas
reguladas en el artículo 36 del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el artículo 103 de su
Reglamento, entre otros que correspondan.

32.5 Sin perjuicio de lo anterior, los titulares de estos puntos son responsables de
mantenerlos en buen estado de conservación y de operarlos en forma sanitaria y
ambientalmente segura.

Artículo 33.- Infraestructura de valorización de Residuos de envases y embalajes –


REE
33.1 La infraestructura de valorización de REE es una infraestructura de residuos sólidos,
donde se realizan operaciones de valorización, actividades de acondicionamiento u otras
identificadas por la autoridad sectorial competente. La infraestructura de valorización de
REE cuenta con el estudio ambiental o instrumento de gestión ambiental complementario
al SEIA, según corresponda, aprobado por la autoridad competente.

33.2 Las instalaciones donde solo se realizan actividades de acondicionamiento de los


REE, como actividad principal, no se consideran una infraestructura de valorización de
residuos, sino un área de acondicionamiento.

33.3 Las áreas de acondicionamiento y las infraestructuras de valorización de REE deben


cumplir con las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento.

33.4 Las actividades económicas que reciben desde las EO-RS materiales a partir de
REE acondicionados para ser utilizados en reemplazo de materia prima en sus procesos
productivos, no se consideran una infraestructura de valorización de residuos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Plazo para la aprobación del Cuadro de tipificación de infracciones y


escala de sanciones
El OEFA, en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días hábiles, contado a partir de
la entrada en vigencia de la presente norma, aprueba el cuadro de tipificación de
infracciones y escala de sanciones aplicables al Régimen Especial de Gestión y Manejo
de REE.

SEGUNDA.- Disposiciones complementarias para la gestión y manejo de REE


El MINAM se encuentra facultado para dictar, mediante Resolución Ministerial, las
disposiciones complementarias que resulten necesarias para la adecuada aplicación de la
presente norma, en el marco de sus competencias.

TERCERA.- Sobre la aprobación de las metas de recolección selectiva y


valorización de REE de los sistemas de manejo de REE
El MINAM, aprueba mediante Resolución Ministerial, en un plazo no mayor de treinta (30)
meses, contados desde la entrada en vigencia de la presente norma, el cuadro de metas
de recolección selectiva y valorización de los REE de los sistemas de manejo de REE, el
cual es actualizado cada cinco (5) años.

CUARTA.- Sobre las metas voluntarias de recolección selectiva y valorización


La recolección selectiva y valorización de REE que carácter voluntario, señalado en el
numeral 22.3 del artículo 22 de la presente norma, es contabilizada para el cumplimiento
de las metas de recolección selectiva y recolección de REE.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Presentación de la Declaración Anual del Productor


Durante dos (2) años, contados desde la entrada en vigencia de la presente norma, la
Declaración Anual del Productor es presentada sin perjuicio de la aprobación del Plan de
Manejo de REE. Con posterioridad a dicho plazo, la presentación de la Declaración Anual
del Productor se realiza una vez aprobado dicho Plan y conforme al sistema de manejo de
REE.
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL RÉGIMEN ESPECIAL DE GESTIÓN Y
MANEJO DE RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES (REE)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Objeto

La presente norma tiene por objeto establecer un régimen especial para la gestión y
manejo de los Residuos de Envases y Embalajes (REE) como residuos de bienes
priorizados, mediante la determinación de un conjunto de obligaciones y
responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de la gestión y
manejo de dichos residuos sólidos, que incluye actividades destinadas a la segregación,
almacenamiento, recolección selectiva, transporte, acondicionamiento, valorización y
disposición final, teniendo en cuenta condiciones para la protección del ambiente y la
salud humana.

1.2 Finalidad

Asegurar la eficiencia en la gestión y manejo de los REE como residuos de bienes


priorizados, con el fin de prevenir la generación de residuos sólidos, propendiendo a un
adecuado tránsito hacia la economía circular. El aprovechamiento de este tipo de residuos
sólidos no debe afectar la salud humana y el ambiente.

1.3 Antecedentes

Con fecha 23 de diciembre de 2016, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto


Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (en
adelante, LGIRS), la misma que entró en vigencia el 22 de diciembre de 2017, un día
después de la publicación de su Reglamento (en adelante, Reglamento de la LGIRS),
aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y modificado mediante
Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM.

La LGIRS contempla, entre otros principios, la Responsabilidad Extendida del Productor


(en adelante, REP), la cual promueve que los fabricantes, importadores, distribuidores y
comerciantes se involucren activamente en las diferentes etapas del ciclo de vida del
producto, priorizando la recuperación y valorización de l1os residuos sólidos. Es así que,
en el artículo 13 de la LGIRS, modificado mediante el Decreto Legislativo N° 1501, se
establece el marco normativo para su implementación a través del Régimen especial de
gestión de residuos de2 bienes priorizados.

1 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos


“Artículo 12.- Consideraciones generales
Los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente, según corresponda, a lo largo de las diferentes etapas del ciclo
de vida del producto, para lo cual podrán tomar en consideración medidas que involucren el uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes,
la prevención de la generación de los residuos en sus actividades y participar de uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su
recuperación y valorización.”

2 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, modificado por Decreto Legislativo N° 1501
Artículo 13.- Régimen especial de gestión de residuos de bienes priorizados
Es materia de este régimen, los bienes de consumo masivo que directa o indirectamente inciden significativamente en la genera ción de residuos sólidos
en volúmenes considerables o que por sus características de peligrosidad requieran de un manejo especial. El Ministerio del Ambiente, mediante
Decreto Supremo refrendado por el o los sectores vinculados, aprueba la normativa de los bienes priorizados que se encuentran sujetos a este
régimen especial de gestión de residuos sólidos, así como las obligaciones de los actores de la cadena de valor, los objetivos, las metas, el sistema de
manejo y los plazos para la implementación de dicho régimen u otros que correspondan. El transporte de los residuos de bienes priorizados puede ser
1.4 Marco Jurídico

El primer nivel de protección al ambiente es formal, a través de la elevación a rango


constitucional de las normas que tutelan los bienes ambientales, dando origen al
reconocimiento de una “Constitución Ecológica”, la cual constituye el conjunto de
disposiciones de la Constitución Política del Perú que fijan las relaciones entre el
individuo, la sociedad y el ambiente3.

El segundo nivel de protección otorgado al ambiente es material, a través de su


consideración: i) como principio jurídico que irradia todo el ordenamiento jurídico; ii)
como derecho fundamental4 cuyo contenido esencial lo integra el derecho a gozar un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el derecho a que dicho
ambiente se preserve; y, iii) como conjunto de obligaciones impuestas a autoridades y
particulares5.

Conforme lo dispone el artículo 2, numeral 22 de la Constitución Política del Perú, toda


persona tiene derecho a “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.” En esa misma línea, el artículo I del título I de la Ley General del Ambiente,
aprobada por Ley N° 28611 (en adelante Ley General del Ambiente) dispone que “Toda
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación
de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país.”

Del mismo modo, el artículo 67° de la Constitución establece que es el Estado quien
determina la Política Nacional del Ambiente6, el cual, de manera concordante con el
artículo 8°, numeral 1 de la Ley General del Ambiente dispone que “dicha política
constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e
instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar
de las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, del sector privado y de la
sociedad civil, en materia ambiental.”

El Ministerio del Ambiente, como ente rector del Sector Ambiente, es la autoridad
competente para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de

realizado por los propios medios logísticos del productor, promoviendo la logística inversa, los cuales deben estar establecidos en el dispositivo legal
señalado en el párrafo anterior.

3 Sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente N° 03610-2008-PA/TC. Fundamento jurídico N° 33:


“Sobre el particular, este Tribunal entiende que la tutela del medio ambiente se encuentra regulada en nuestra “Constitución Ecológica”, que no es
otra cosa que el conjunto de disposiciones de nuestra Constitución que fijan las relaciones entre el individuo, la sociedad y el medio ambiente, tema
que ocupa un lugar medular en nuestra Ley Fundamental.”
4 Sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente N° 03343-2007-PA/TC. Fundamento jurídico N° 4:

“En su primera manifestación, comporta la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan
e interrelacionan de manera natural y armónica. La intervención del ser humano no debe suponer, en consecuencia, una alteraci ón sustantiva de la
indicada interrelación. En suma, se debe tutelar del ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo 1 ° de la
Constitución. De lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría, así, carente de contenido. Sobre el segundo acápite, se ha
establecido que el derecho a la preservación de un ambiente sano y equilibrado entraña obligaciones ineludibles para los pode res públicos de
mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute. Evidentemente, tal obligación alcanza también a los particulares,
particularmente a aquellos cuya actividad económica incide, directa o indirectamente, en el ambiente.”
5 Sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente N° 03610-2008-PA/TC:

“- Como principio que irradia todo el orden jurídico puesto que es obligación del Estado proteger las riquezas naturales de la Nación.
- Como derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, derecho constitucional que es exigible por diversas vías judi ciales.
- Como conjunto de obligaciones impuestas a las autoridades y a los particulares, “en su calidad de contribuyentes sociales.”
6 Artículo 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
gobierno, tal como lo dispone el Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.

El Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, aprobó el Plan Nacional de Educación


Ambiental 2017 – 2022 (PLANEA), mediante el cual establece como parte de sus Ejes
Estratégicos: i) Compromiso ciudadano para el desarrollo sostenible, y; ii) Compromisos
institucionales para el desarrollo de sociedades sostenibles, los cuales a su vez tienen
como objetivos estratégicos que los ciudadanos y ciudadanas cumplan deberes y ejercen
derechos ambientales y que las instituciones y organizaciones públicas, privadas y la
sociedad civil adoptan prácticas ambientales responsables.

De esta manera, el Ministerio del Ambiente ha centrado sus esfuerzos en mejorar la


Calidad Ambiental a nivel nacional, incorporando la gestión integral de residuos sólidos
como parte de sus objetivos. Así pues, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y el Plan
Nacional de Acción Ambiental – PLANAA Perú 2011-20217, aprobado por Decreto
Supremo N° 014-2011-MINAM, incorpora como objetivo prioritario la gestión integral de
residuos sólidos a nivel nacional, estableciendo como meta al año 2021, en lo que
respecta a residuos sólidos, el 100% de residuos sólidos del ámbito municipal sean
manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

Mediante Resolución Ministerial N° 191-2016-MINAM, se aprobó el Plan Nacional de


Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES 2016-2024), el cual mantiene su vigencia8.
De esta manera, el PLANRES se convierte en el marco de trabajo para la gestión integral
de residuos a nivel nacional, articulando esfuerzos de los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local) de acuerdo a sus competencias, facilitando la implementación
de iniciativas o programas y estableciendo lineamientos de trabajo.

El PLANRES contiene 8 objetivos específicos, dentro de los cuales el objetivo específico 6


promueve la implementación del Principio de la Responsabilidad Extendida del Productor
(REP) en la gestión y manejo de residuos sólidos priorizados a nivel nacional, cuya
naturaleza y niveles de consumo requiere de la intervención de los productores, para
establecer medios e instrumentos que permitan lograr la recuperación de los residuos a
nivel nacional.

Así pues, el MINAM, en coordinación con los sectores competentes, se encarga del diseño
y desarrollo del marco técnico y legal para la aplicación e implementación del principio
REP a fin de dar cumplimiento al objetivo antes descrito en los denominados bienes
priorizados. Se podrán considerar residuos de bienes priorizados, entre otros, los
siguientes:

 Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos


 Residuos de productos químicos y medicamentos.
 Residuos de Envases y Embalajes. (REE).
 Neumáticos fuera de uso.
 Baterías y pilas.
 Lubricantes.

7 El PLANAA Perú 2011-2021 se mantiene vigente como política, conforme lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINAM.
8 De conformidad con la Sexta Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento aprobado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 014-2017-
MINAM, publicado el 21 diciembre 2017, se dispone que en tanto no se apruebe el Decreto Supremo al que hace referencia el artículo 9 del citado
Reglamento, el Plan Nacional de Residuos Sólidos - PLANRES aprobado mediante la presente Resolución Ministerial mantiene su vigencia.
El Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (en adelante
Ley de Residuos Sólidos), y su modificación busca asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos9, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección a la salud y el bienestar de
la persona. Es así que esta norma tiene como objetivo “propender hacia la maximización
constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada”10. La Ley de
Residuos Sólidos entró en vigencia con la aprobación de su Reglamento, a través del
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM11, teniendo como política y principal objetivo
prevenir la generación de residuos sólidos; y sólo en tanto ello no sea posible, preferir su
valorización, o como última alternativa, su disposición final en una infraestructura
ambientalmente adecuada. La Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento incorporan al
sistema legal peruano el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP)
como instrumento para contribuir al logro de los objetivos de prevención, minimización y
valorización.
La Ley de Residuos Sólidos desarrolla también el Régimen Especial de Gestión de Residuos
Sólidos de Bienes Priorizados. Dentro de este régimen se encuentran aquellos bienes de
consumo masivo que, directa o indirectamente, inciden significativamente en la
generación de residuos sólidos en volúmenes considerables o que por sus características
de peligrosidad requieran de un manejo especial. De esta manera, los envases y
embalajes principalmente debido a su volumen- son considerados también como parte de
los residuos de bienes priorizados, razón por la cual el Ministerio del Ambiente deberá
promulgar el Decreto Supremo correspondiente en el que se apruebe la normativa
aplicable a los envases y embalajes.

En materia de gestión de residuos sólidos de bienes priorizados12, el Decreto Supremo N°


014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos lo establece como un régimen especial, dirigido a bienes de consumo
masivo que, por su volumen, inciden significativamente en la generación de residuos
sólidos o que por sus características requieren un manejo especial. Es decir, bajo esta
definición, los residuos sólidos provenientes de los envases y embalajes, por ser de
consumo masivo, así como por el volumen que genera, les sería aplicable este régimen.

Del mismo modo, este Reglamento en su artículo 86° ha establecido algunos criterios para
establecer un bien como priorizado, de donde -considerando tales criterios, los residuos
sólidos provenientes de envases y embalajes resultan ser residuos sólidos de bienes
priorizados.

El artículo 84 del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos establece el " Régimen


Especial de Gestión Residuos de bienes priorizados", el cual se encuentra referido a la
gestión de los residuos sólidos originados de bienes de consumo masivo que, por su

9 De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1278, se define a los Residuos Sólidos de la siguiente manera: Residuo sólido es cualquier objeto, material,
sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de
desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su disposición final.
Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas
se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características
fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vert idos al ambiente. En
estos casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada disposición final.
10 Artículo 1 del Decreto Legislativo 1278.
11 Publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2017.
12 Son considerados, de acuerdo al Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, bienes priorizados, aquellos bienes que requieren un manejo especial al

momento de convertirse en residuo, ya que estos pueden ser valorizados o requieren manejo diferenciado para su disposición fi nal. A estos bienes
se le aplica el Principio de Responsabilidad Extendida del Productor, haciendo responsable al productor de los bienes en todo del Ciclo de Vida del
Producto.
volumen, inciden significativamente en la generación de residuos sólidos; o que, por sus
características, requiere un manejo especial. En dicho caso, mediante Decreto Supremo se
regulará dicho régimen especial, estableciéndose –entre otros aspectos- que, los
productores, de manera individual o colectiva deben implementar sistemas específicos de
manejo, asumiendo la responsabilidad por los residuos generados a partir de dichos
bienes en la fase de post consumo; en ese sentido, se infiere la implementación de
sistemas individuales o colectivos destinados a la recuperación y valorización de los
residuos de responsabilidad de los productores.

1.5 Las habilitaciones en cuyo ejercicio se dicta

Al respecto, el numeral 84.1 del artículo 84 del Reglamento de la LGIRS, modificado


mediante Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM, establece que el Régimen Especial está
dirigido a bienes de consumo masivo que, por su volumen, inciden significativamente en
la generación de residuos sólidos o que, por sus características, requieren un manejo
especial. En dicho caso, los productores, de manera individual o colectiva, deben
implementar sistemas específicos de manejo, asumiendo la responsabilidad por los
residuos sólidos generados a partir de dichos bienes en la fase de post consumo.

Adema, el numeral 84.2 del mismo artículo precitado en el párrafo anterior, señala que,
mediante Decreto Supremo, a propuesta del MINAM, refrendado por el o los sectores
involucrados, se regulan los Regímenes Especiales por cada residuo de bien priorizado
identificado, estableciendo las obligaciones de los actores de la cadena de valor, los
objetivos, las metas, los sistemas de manejo y los plazos par13a su implementación.
Considerando ello, mediante el literal a) del artículo 106 de la Resolución Ministerial N°
104-2023-MINAM que aprueba el Texto Integrado del Reglamento de Organización y
Funciones del MINAM, se establece que la Dirección de Instrumentos de Gestión de
Residuos Sólidos, se encarga de formular las propuestas de Regímenes Especiales de
Gestión y Manejo de Residuos de Bienes Priorizados, bajo el principio de la
Responsabilidad Extendida del Productor, así como conducir su implementación.

13 Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM, Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, y el
Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2010-
MINAM
“Artículo 84.- régimen especial de gestión de residuos sólidos de bienes priorizados
(…)
84.2 Mediante Decreto Supremo, a propuesta del MINAM, refrendado por el o los sectores involucrados, se regulan los Regímenes
Especiales por cada residuo de bien priorizado identificado, estableciendo las obligaciones de los actores de la cadena de valor, los
objetivos, las metas, los sistemas de manejo y los plazos para su implementación.”
II. FUNDAMENTO TÉCNICO DE LA PROPUESTA NORMATIVA

2.1 La identificación del problema público


Árbol de Problemas

Deterioro de la Calidad Ambiental y de la Salud de las personas


EFECTOS

Afectación de ecosistemas Deterioro del paisaje natural

Baja Valorización de Residuos de envases y embalajes (EyE) en el Perú (Cartón


para bebidas y alimentos, vidrio, plástico, metal, papel y cartón)
Problema

Deficiente gestión en la segregación y Falta de infraestructuras para la valorización


recolección de residuos de envases y de residuos de EyE
embalajes

El proceso de No hay suficiente material


CAUSAS

Insuficiente inversión Baja tasa de Bajo nivel de educación


valorización no es (materias primas
pública – privada en formalización ambiental de la
suficientemente secundarias) porque no
instalaciones para de recicladores ciudadanía, en
rentable hay suficiente segregación
segregar y acondicionar valorización de REE;
en la fuente de REE
REE asimismo, insuficiente
difusión de cómo, dónde,
y qué segregar
Definición y enunciación del Problema Público

Definición del Problema Publico: Baja Valorización de Residuos de envases y embalajes


(EyE) en el Perú

La cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos ha experimentado, en los últimos años, un


incremento significativo asociado al crecimiento poblacional, la capacidad adquisitiva de las
personas, los nuevos hábitos de consumo, la accesibilidad a los avances tecnológicos y los
nuevos estándares de calidad de vida. Diariamente se consumen más productos que
provocan una mayor generación de residuos sólidos, siendo aún, muy escasos los lugares
para su disposición final adecuada y muy limitados los procedimientos en torno a su
tratamiento y recuperación. Por otro lado, la educación ambiental en la población aún no
es suficiente lo que genera la disposición final inadecuada de los residuos en espacios
públicos, cuencas de ríos o botaderos al aire libre, lo que conlleva a altos grados de
contaminación ambiental que afectan la salud de la población14 y el deterioro de la calidad
ambiental.

A nivel mundial para el año 2016, se estima que se generaron 2010 millones de toneladas
de residuos sólidos municipales, y se espera que este número aumente a 3 400 millones de
toneladas para 205015 .

En ciudades de América Latina y el Caribe, si bien, a partir del año 2000 las tasas de
crecimiento demográfico disminuyeron, la generación de residuos sólidos urbanos se elevó
un 65 %, como resultado del cambio en las actividades económicas, del mayor poder
adquisitivo de la población y los patrones de consumo 16.

Adicionalmente a lo mencionado, se estima una tasa de crecimiento de la generación per


cápita de residuos sólidos domiciliarios para América Latina y El Caribe de 1% anual 17; para
el Perú en base a los análisis, evaluaciones y proyecciones realizadas de los estudios de
caracterización de residuos sólidos, el Ministerio del Ambiente ha determinado un
crecimiento en la generación de residuos sólidos mínimo de 0,8% como promedio anual.
Dentro del ámbito con tasa de crecimiento en la generación per cápita de los residuos
sólidos, está considerado que, en nuestro país la generación per cápita de residuos sólidos
se ha incrementado a un ritmo anual aproximado de 309 237.77 toneladas 18.

Es importante considerar que, de acuerdo a los indicadores de residuos sólidos al año 2021,
se registró una generación de 8 214 355,9 toneladas de residuos sólidos al año, de los
cuales el 77,8% tiene potencial de valorización entre orgánicos e inorgánicos, sin embargo,
en la actualidad sólo el 2,33% de estos se valoriza. Por otro lado, del total de residuos

14 Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Programa Presupuestal 0036 – Gestión Integral de Residuos Sólidos – Anexo 02.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_presupuestal/articulados/0036_gestion_residuos_solidos.pdf.
15 Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P. y Van, F. (2018). Publicación: What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050.
http://hdl.handle.net/10986/30317
16 Contreras, Y. (2021). N.28 Gestión de residuos sólidos en América Latina: ¿hacia una economía circular? Debates de Gobierno.
http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/lineas-editoriales/debates-gobierno-urbano/item/224-n-28-gestion-de-residuos-solidos-en-america-
latina-hacia-una-economia-circular
17 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2021). Hoja de Ruta para el Cierre Progresivo de los Basurales en América
Latina y el Caribe. In Programa para el medio ambiente.
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34919/Roadmap_ES.pdf?sequence=8&isAllowed=y
18 Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Informes nacionales de residuos sólidos 2019, estudios de caracterización de residuos sólidos
municipales 2019 y SIGERSOL Municipal, 2019. https://minam.zohosites.com/sigersol-municipal
generados el 61,3% es dispuesto en 65 infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos19.

Por lo mencionado afirmamos que en nuestro país hay un incremento en la generación de


residuos sólidos municipales y no municipales, que no están siendo valorizados
adecuadamente lo cual origina el problema público.

La evidencia de contaminación a los componentes ambientales por residuos sólidos, se


puede ver:

En el análisis de los componentes ambientales en 11 área degradadas a nivel nacional; se


realizaron análisis fisicoquímicos y se ha logrado determinar el aporte de contaminantes,
según los parámetros establecidos en la normatividad de Estándares de Calidad ambiental
de nuestro país y en el caso de los lixiviados se usó los Límites Máximos Permisible de
efluentes de Infraestructuras de Residuos Sólidos, para los componentes ambientales de
suelo, agua y aire, así como en el monitoreo al ruido y a los lixiviados . Observándose que se
supera los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en los lixiviados y en los componentes:
suelo, agua superficial y aire, como se describe a continuación:

 Lixiviados.- se superó los valores de los siguientes parámetros (i)Pozuzo: color,


conductividad y oxígeno disuelto; (ii) Oxapampa: hierro disuelto, turbiedad y DQO,(iii)
Yauyos: sólidos totales en suspensión, hierro disuelto, turbiedad y DQO, (iv)
Andahuaylas sólidos totales en suspensión y DBO (v)Puno, hierro disuelto, turbiedad y
DQO, (vi) Tarapoto, pH, turbiedad, color, DQO, oxígeno disuelto, sulfatos y alcalinidad
total, (vii) Huacho, sólidos totales en suspensión, turbiedad, DQO, sulfatos y alcalinidad
total, en el resto de ciudades no se realizó el monitoreo.
 Agua. - (i) Pozuzo: nitratos y nitritos; (ii) Oxapampa:zinc total, aceites y grasas y DBO,
(iii) hierro y cobalto, (iv) Tarapoto: conductividad, (v)Huacho: selenio, en el resto de
ciudades no se realizó el monitoreo.
 Aire: (i) Talara: metano, dióxido de carbono, (ii) Puno: metano, (iii) Tarapoto, metano y
dióxido de carbono (CO2), (iv) Huacho: benceno.
 Suelo: (i) Puno, bario total y cromo VI.
 Respecto a la calidad del aire en el entorno urbano y rural del botadero no cumple con
los criterios de calidad de aire establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para
Aire (Decreto Supremo N.° 003-2017-MINAM).
 Respecto a la calidad de suelo en el punto de monitoreo (SU-10-BM) ubicado al
noreste lado externo al botadero se registró 168 mg/kg de plomo, que equivale a 2,4
veces el valor establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para suelo agrícola
(Decreto Supremo N. ° 011-2017-MINAM), caracterizándola como un suelo con alto
contenido de plomo, en cuanto a los otros puntos en esta zona, si bien, las
concentraciones halladas no superaron los ECA para suelo, se observa, un moderado
incremento en las concentraciones. Así mismo se registraron incrementos en las
concentraciones de metales respecto al API 2 «zona de infiltración de posibles
lixiviados de los residuos orgánicos y sólidos del botadero».
 Respecto al agua subterránea, el estudio de prospección geofísica identificó zonas con
probable presencia de lixiviados provenientes del botadero (o también materiales limo
arcilloso), los que estarían alcanzando profundidades superiores a 30,0 m; sin

19 Ministerio del Ambiente (MINAM). (2022c). Indicadores RSS AÑO-2021.


https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiODI2NjU0MzgtNTQyOS00ZjM0LWI3YjAtN2YwNzcwMWY1M2IzIiwidCI6IjBlMmFiZjRlLWExZjUtNDFlZi1iO
WE0LWM5YWE2ZGQ1NTE4MCJ9&pageName=ReportSection
embargo, no precisa que estas tengan contacto con las aguas subterráneas dado que la
napa freática en esta zona estaría a aproximadamente 80m de profundidad. (registro
del pozo de agua subterránea ubicado a aproximadamente 800 m al noreste del
botadero).

Uno de los actores de la gestión de residuos que tiene mayores consecuencias negativas en
la salud, son los recicladores. De acuerdo al Censo Nacional de Recicladores realizado por el
MINAM en el año 2019, se registraron un total de 6 182 recicladores formalizados,
conformados por 3 622 hombres y 2 560 mujeres, los que se encuentran organizados en
342 organizaciones de recicladores a nivel nacional; sin embargo, todavía se cuenta con 7
462 recicladores informales no organizados, Asimismo el 9,5% (588) recicladores tuvieron
enfermedades dérmicas, 7,8% (480) recicladores adquirieron el tétano, 8,90% (550)
adquirieron enfermedades bacterianas, 21,98% (1 359) recicladores tuvieron cuadros de
infecciones respiratorias agudas.

Causas

1. Falta de infraestructura para la valorización

Al respecto, el Decreto Legislativo N° 1501, que modifica el Decreto Legislativo N° 1278,


que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, establece el tipo de
infraestructuras para el manejo de residuos sólidos, las cuales pueden ser: Infraestructuras
de valorización, Plantas de Transferencia, Plantas de Tratamiento e Infraestructuras de
Disposición Final20. Para el año 2023 se tiene las siguientes infraestructuras sesenta y tres
(63) rellenos sanitarios, sesenta y seis (66) infraestructuras de valorización, seis (06)
plantas de transferencia, cinco (05) plantas de tratamiento21.

Los residuos sólidos municipales que se generan en el país tienen, en promedio, un


potencial de valorización superior al 77,6%22, sin embargo, a nivel nacional sólo se cuenta
con 38 plantas de valorización implementadas con base en el avance de la implementación
de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva, impulsados por el
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, que permitió recuperar en el
año 2021, el 1,81% de los residuos sólidos municipales generados lo cual evidencia que el
avance logrado es aún insuficiente. Junto a esto, en ese mismo año, 503 municipalidades

20 Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, modificado con el Decreto Legi slativo N° 1501.
Artículo 65.- Infraestructura de residuos sólidos
Las infraestructuras para el manejo de residuos sólidos son:

a) Infraestructuras de valorización

b) Plantas de transferencia

c) Plantas de tratamiento

d) Infraestructuras de disposición final.

Pueden implementarse otro tipo de infraestructuras de manejo de residuos, siempre que se demuestre su utilidad dentro del ciclo de gestión de
los residuos. Las condiciones para la implementación y funcionamiento son establecidas en el Reglamento de la presente Ley.

21 Resolución Directoral N° 00031-2023-OEFA/DSIS. Actualizar el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos, de acuerdo a lo
establecido en el Informe N° 00050-2023-OEFA/DSIS-CRES y detallado en el Anexo I y II de la presente Resolución (2023).
https://www.gob.pe/institucion/oefa/normas-legales/4177471-00031-2023-oefa-dsis
22 Ministerio del Ambiente (MINAM). (2022c). Indicadores RSS AÑO-2021.
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiODI2NjU0MzgtNTQyOS00ZjM0LWI3YjAtN2YwNzcwMWY1M2IzIiwidCI6IjBlMmFiZjRlLWExZjUt
NDFlZi1iOWE0LWM5YWE2ZGQ1NTE4MCJ9&pageName=ReportSection
han implementado programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de
residuos sólidos valorizables orgánicos e inorgánicos con éxito, los cuales incluyen la
sensibilización ambiental a la población y en la mayoría de casos la formalización de
recicladores para su funcionamiento, es decir, abordan la mayoría de causas indirectas del
insuficiente aprovechamiento de materiales y residuos.

En el caso del ámbito no municipal (principalmente para el manejo de residuos peligrosos),


la cantidad de infraestructuras de residuos sólidos en donde se puede realizar la
valorización, tratamiento y/o disposición final es bastante limitada en el país.

1.1 Proceso de valorización no es suficientemente rentable

Según estudios realizados23, es pertinente comentar que un factor que limita la valorización
de EyE, es que los productos generados en la cadena de reciclaje pueden presentar
deficiencias de calidad y altos costos de transporte, lo cual ocasiona serios problemas en su
comercialización y desincentiva la valorización, lo que trae consigo daños al medio
ambiente y a la salud de la población.
La gestión de residuos y el reciclaje son importantes para el ambiente y pueden generar
empleo y desarrollo económico. El sector de gestión de residuos y reciclaje utiliza menos
insumos importados, lo que implica un mayor encadenamiento con industrias nacionales y
un efecto dinamizador en la economía. Este sector tiene un gran potencial de expansión en
países de la región y podría generar un mayor impulso económico y diversificación
productiva a nivel nacional. Sin embargo, no todas las empresas han podido adaptarse a la
incorporación de material reciclado pos consumo y/o a los procesos de valorización de
materiales, lo que limita el aumento de la tasa de reciclaje en el país24.
Diseños de materiales sin muchas consideraciones que facilitan la valorización –
Ecodiseño
La cantidad de residuos que genera una industria tiene relación directa con la tecnología
del proceso productivo, tipo y calidad de las materias primas o productos intermedios,
propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles
utilizados, los envases y embalajes del proceso25.
En los últimos años, el mundo industrializado ha cuadriplicado su producción de desechos
domésticos y ello sigue incrementando. Cada día consumimos y tiramos a la basura una
gran cantidad de productos de vida útil corta, como envases de alimentos. Asociados a cada
producto que consumimos, no debemos olvidar todos los desechos que se producen
previamente al consumo, desde la extracción de materia prima, pasando por la fabricación
y finalizando por la distribución (es decir, el transporte y la comercialización). El proceso de
producción va acompañado de una cadena de desechos vinculados que difícilmente
imaginamos en el momento que consumimos algo26.

23MINAM, NEFCO & Nordic Council of Ministers. (2018). Evaluación del potencial de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) producto del
aprovechamiento de residuos sólidos de plástico, vidrio, papel y cartón. Producto 1: Diagnóstico del ciclo de residuos aprovechables de plástico,
vidrio, papel y cartón por departamentos. Pág. 57. Perú: Ministerio del Ambiente.
24 Informe de la empresa Recíclame “Justificaciones para el árbol de problemas: Implementación de una Ley REP en envases y embalajes”
25 Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Colombia: MacGraw Hill, 1ra. Edición en español.

Colombia, 1993.

26 Virginie Manue. (2011). Los Caminos al Reciclaje. España: Nuevos Emprendimientos Editoriales. págs. 23-24.
El aumento constante del consumo ha impulsado a la industria a la fabricación masiva de
objetos de vida limitada, lo cual genera la necesidad de un reabastecimiento constante de
los mismos. Puesto que, tales objetos se diseñan para que no puedan recuperarse
mediante arreglos o ajustes, y son usualmente difíciles de reciclar por los múltiples y
complejos componentes con los cuales se llevó a cabo la producción del bien27.

Uno de principales aspectos ambientales del incremento de la producción y uso de EyE es


su contribución en la generación de residuos sólidos, toda vez que los materiales de
envases y empaques (por ejemplo botellas de vidrio y plástico, latas, vasos de papel, papel,
envoltorios de plástico y multilaminados) constituyen uno de los principales tipos dentro de
la composición de los residuos sólidos en el Perú, según información reportada por los
gobiernos locales en la plataforma SIGERSOL, representando aproximadamente el 19% de
los residuos municipales. En ese sentido, se han identificado la baja eficiencia en la
producción de EyE, el bajo porcentaje de EyE elaborados con criterios de ecodiseño.

1.2 No hay suficiente material (materias primas secundarias)

La valorización corresponde a cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o
varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al
sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede
ser material o energética. Al respecto, se presenta informacion sobre valorizacion para
cinco materiales como carton para bebidas, vidrio, papel y carton.

 Cartón Para Bebidas y Alimentos

El proceso de valorización consiste en separar la fracción de cartón del resto que está
compuesto por aluminio y plástico, lo que Tetra Pak denomina PolyAl28.
En Perú Tetra Pak tiene alianzas con las empresas Industrias del Papel29 y EcoloPak30,
dedicadas al proceso de reciclaje de envases de este tipo en Perú. En el 2020 se
reciclaron 50 millones de envases post consumo de Tetra Pak a nivel nacional .31
De acuerdo a la información proporcionada por el sector privado, el volumen de
material reciclado en el año 2018 corresponde a 482 ton/año de residuos pos consumo
que sería equivalente a una tasa de reciclaje del 6,4%, para dicho año. 32

 Vidrio

Los residuos de vidrio son recolectados por los generadores y recicladores, y


transportados a las áreas de acondicionamiento (ex centros de acopio) donde se
realiza la selección y separación para venta como vidrio entero o preparado (roto). Los
envases enteros son comercializados en forma íntegra por unidad y los triturados se
comercializan por peso y colores (blanco, ámbar y verde).

27 Preciado, E. y Lara, E. (2022). Principales deficiencias a la aplicación de la política de la gestión de residuos sólidos en Lima y el Callao [Tesis de
maestría, Universidad del Pacífico]. https://hdl.handle.net/11354/3491
28 Informe de Sostenibilidad 2020 Tetra Pak
29 Reciclan Papel&Cartón para volver a convertirlos en papel, cartón corrugado, cajas, tubos y conos. www.indupapel.com
30 Marca perteneciente a Reciclajes Industriales S.C.R.L, dedicado a los aglomerados de material reciclado para la fabricación de carretes industriales

y muebles en general, información en www.datosperu.org. EcoloPak transforma el Polyal en una madera sintética llamada Polialuminio. Este
material viene en dos presentaciones: planchas lisas y acanaladas, las cuales son utilizadas por las industrias y por el sect or de la construcción.
También se emplea el Polialuminio en la fabricación de mobiliario para el hogar, la oficina, entre otros, publicación digital del 20 de octubre de
2021en www.stakeholders.com.pe/
31 Publicación digital de América Retail del 28/04/2021 ”Tetra Pak celebra su 24 aniversario en Perú”.
32 Estudio de la Sociedad Nacional de Industrias realizado el año 2021 con información del año 2018.
La fuerza compradora está conformada por las empresas fabricantes de envases de
vidrio33, donde la principal demandante de vidrio reciclado en el Perú es la empresa
Owens Illinois S.A., así también se encuentra demandando vidrio reciclado, la empresa
Envases de Vidrio – Envisac, consumidora de vidrio blanco (flint) y ámbar. Por otro
lado, demandante de vidrio reciclado ámbar se encuentran a Ecoglass Perú, Cristalería
Langard y Amfa Vitrium34, todas dedicadas al mercado de la industria farmacéutica.

De acuerdo a la información proporcionada por el sector privado 35, el volumen de


material reciclado en el año 2018 corresponde a 46.600 ton/año que sería equivalente
a una tasa de reciclaje del 26,1%. Asi también se agrega que existe una tasa de
retornabilidad de envases de vidrio del 52% asociada a un volumen de 329.000
toneladas.

 Plástico

Los tipos de plástico principalmente valorizados son el PET, polietileno de baja


densidad y polipropileno flexible, sin embargo no se conocen los volúmenes asociados
a cada material.

De acuerdo a la información proporcionada por el sector privado36, el volumen de


material reciclado en el año 2018 corresponde a 115.000 ton/año de residuos pos
consumo de las cuales 7.000 toneladas son importadas, el volumen valorizado sería
equivalente a una tasa de reciclaje del 9%. Además se agrega que existe una tasa de
retornabilidad de envases de plástico PET asociada a un volumen de 1.000 toneladas.

 Papel&Cartón

De acuerdo a la información proporcionada por el sector privado37, el volumen de


material reciclado en el año 2018 corresponde a 115.000 ton/año de residuos pos
consumo de las cuales 7.000 toneladas son importadas, el volumen valorizado sería
equivalente a una tasa de reciclaje del 9%. Además se agrega que existe una tasa de
retornabilidad de envases de plástico PET asociada a un volumen de 1.000 toneladas.

 Metal

Para el año 2020 se contabilizaron 2.157 toneladas de residuos de metal exportados,


por tanto se pueden asumir como toneladas para valorización por exportación.
Considerando que según lo estimado se colocaron en el mercado 126.589 toneladas de
envases de metal, la tasa de valorización correspondería a un 2%.

Por otra parte, según información aportada por el sector privado38 en 2021 se
procesaron 430.000 toneladas de chatarra del mercado nacional proveniente de
distintas áreas incluido post consumo domiciliario que vienen envases residuales más
otros mezclados, así también mermas industriales de envases. También se procesaron
500.000 ton/año de residuos importados, esto porque el mercado nacional no es capaz

33 Corresponde a las empresas valorizadoras.


34 Amfa Vitrium fabrica una amplia gama de envases de vidrio, ampollas y frascos, para todo tipo de productos de la industria de productos
cosméticos, farmacéuticos para humanos y farmacéuticos para veterinarias. www.amfa.com.pe
35 Estudio de la Sociedad Nacional de Industrias realizado el año 2021 con información del año 2018
36 Estudio de la Sociedad Nacional de Industrias realizado el año 2021 con información del año 2018
37 Estudio de la Sociedad Nacional de Industrias realizado el año 2021 con información del año 2018
38 Corporación Aceros Arequipa S.A
de abastecer todo lo que se requiere. Existiendo mayor capacidad que demanda de
envases de hojalata pos consumo en el mercado.

No hay suficiente segregacion en la fuente

Según la información de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, recopilada a


través del Programa de Incentivos a la mejora de la gestión municipal liderado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, en el año 2020 se logró la valorización de 24 846.79
toneladas de residuos sólidos inorgánicos y 34 174.79 toneladas de residuos sólidos
orgánicos, sumando ambas cifras solo el 1% del total de residuos sólidos municipales,
evidenciándose la gran brecha en valorización de estos, considerando además que cerca del
70% de los residuos tienen un potencial de reciclaje en el país.

Ahora bien, respecto a los residuos de EyE generados a nivel nacional, determinados a
partir del balance de materia para el período 2010-2018, según la información del
SIGERSOL, se tiene que estos ascienden a 9,396,520.90 toneladas con una tendencia
creciente en el período analizado.

De dicho total se estima que el 45.3% corresponden a residuos de EyE plásticos, 42.4% de
papel y cartón, 11.6% de vidrio, 0.6% de metal y hojalata. A nivel internacional se considera
que el 51% de los residuos representa a los EyE. A nivel nacional, y según datos reportados
en el SIGERSOL, los residuos de EyE representan el 15% del total de los residuos generados,
estimándose, para el periodo en evaluación, que aproximadamente 0.10% son de residuos
de EyE de aluminio y metal, 6.40% de EyE de papel y cartón, 6.85% de EyE de plástico y
1.7% de EyE de vidrio. Al respecto, es importante señalar que la cantidad generada de
residuos entre 2010-2018 asciende a 62,217,887.4 toneladas.

2 Deficiente gestión en la segregación y recolección de residuos de envases y


embalajes

2.1 Bajo Nivel de educación ambiental de la ciudadanía en valorización de REE,


asimismo, insuficiente difusión de cómo, dónde y que segregar

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por


medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar
parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones
representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social
(Valdiviezo Del Carpio, 2013).

Un actor clave para la adecuada gobernanza de los residuos sólidos es la participación


ciudadana. Existe una débil participación de los actores locales para la mejora de la gestión
integral de los residuos sólidos. Según ONU (2018), el involucramiento de los diferentes
actores, se da a partir de un esfuerzo educacional, comunicacional y de promover cambios
de conducta, para garantizar el éxito de la gestión y manejo de los residuos sólidos (ONU,
2018) 39.

El informe anual de Instituciones Públicas Ecoeficientes del año 2021, cita: “… el MINAM ha
desarrollado acciones de educación, sensibilización, promoción del consumo y/o producción
sostenible del plástico, a través de campañas que tuvieron un impacto en 1 021 668
personas y 710 organizaciones. Igualmente, ha realizado el fortalecimiento de capacidades,

39 Consulta del 9 de octubre del 2018, del documento “Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe”. (ONU , 2018).
brindando charlas y asistencia técnica a 103 entidades públicas, por medio de la Iniciativa
Instituciones Públicas Ecoeficientes Modelo. De la misma manera, se ha impulsado la
incorporación del consumo responsable de los bienes de plástico y la gestión integral de sus
residuos en la comunidad educativa. Resultado de ello, 273 municipalidades de 479
gobiernos locales a nivel nacional han incorporado la promoción del consumo responsable
del plástico” (MINAM,2021).

Además, la ejecución del Programa 2020920: Desarrollo de capacidades de los trabajadores


municipales y sociedad civil, fue cero; sin embargo, la ejecución de estos gastos fomentaría
la participación a nivel local a través de actores locales que forman parte del distrito como
el Comité Técnico de Residuos Sólidos (CT) o Grupo Técnico (GT), Comisión Ambiental
Municipal (CAM), Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), Juntas Administradoras
de Servicios de Saneamiento (JASS), Juntas Vecinales (JV), entre otros actores locales que
en sus diferentes roles y competencias contribuyen con la adecuada gobernanza de los
residuos sólidos.

Baja confiabilidad / efectividad de los programas de reciclaje

Los programas de reciclaje en Perú tienen una baja efectividad debido a diversas
deficiencias en su aplicación. A nivel de la gestión municipal, se han implementado
programas de segregación en la fuente y recolección selectiva (Programa recicla) en
diversas ciudades del país, lo que ha permitido la recuperación de materiales y la
generación de empleo inclusivo en la cadena de valor de los residuos, introduciendo a esta
a los recicladores y a las recicladoras. Como resultado de dicha implementación, se ha
logrado que en el año 2021 se recuperen 148 500 toneladas de residuos sólidos
municipales, presentándose un desafío, puesto que de las 6 377 454 toneladas que tenían
potencial de recuperación, el 75,3% no se logró recuperar, disponiéndose principalmente
en rellenos sanitarios y en las más de 1 780 áreas degradadas existentes a nivel nacional40

2.2 Baja tasa de formalización de recicladores

Como resultado del primer “Primer Censo Nacional de Recicladores y Recicladoras del
Perú”, se tiene que con un 59% de respuesta de los municipios consultados (de un total de
196 municipalidades provinciales), se censaron 6.182 recicladores y recicladoras; de los
cuales 2.643 son formales, y 3.539 son informales. En la siguiente tabla se muestran los
resultados reportados para Lima Metropolitana, que reúne el 26% de los recicladores41.

Tabla N° 2.1 Resultados Censo Lima Metropolitana


Reportaron 25 distritos
No Reportaron 18 distritos
Número de Censados 1.593 recicladores/ras
Formales 988 recicladores/ras
Informales 605 recicladores/ras
N° Asociaciones 79 asociaciones
Fuente: Censo Recicladores – MINAM

2.3 Insuficiente inversión pública – privada en infraestructura para segregar y


acondicionar REE

40 Recíclame Informe Justificaciones para el árbol de problemas: Implementación de una Ley REP envases y embalajes
41 Ministerio de Ambiente
El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES) estima que la brecha
actual en inversión para desarrollar infraestructuras en el sector es de unos S/5,000
millones. Por lo que es de suma importancia contar con instrumentos económicos que
incentiven la ejecución de proyectos de inversión aplicando los mecanismos de inversión
privada y/o pública que existen actualmente como marco normativo. Esto permitirá prestar
un servicio de gestión integral de residuos sólidos de calidad y atender la brecha de
disposición final de inadecuada de residuos sólidos representa el 38.72% del total de
residuos sólidos que se generan en el país42.

Si bien, el gobierno tiene la responsabilidad principal de proveer los servicios de


infraestructura, es evidente que no cuenta con los recursos necesarios para satisfacer estas
necesidades. Es por eso que el Estado recurre a diversos mecanismos de financiamiento,
tales como: i) Endeudamiento, financiamiento con contrapartidas del gobierno nacional y
los gobiernos locales, a través de programa de inversión43; ii) Fondo Invierte para el
Desarrollo Territorial – FIDT, fondo concursable, cuya finalidad es reducir las brechas en la
provisión de servicios e infraestructura básicos44; iii) Obras por Impuestos, modalidad que
permite contar con proyectos de calidad (ejecutados rápidamente) con participación de la
empresa privada45; iv) Asociaciones Publico Privadas, modalidad de participación de la
inversión privada, en la que se distribuyen de manera adecuada los riesgos del proyecto y
se destinan recursos preferentemente del sector privado46.

Cabe precisar que, a pesar que se involucra la participación del sector privado en las fases
de pre-inversión e inversión aún es muy limitada; siendo que los proyectos de gestión de
residuos sólidos han sido financiados en más del 96% por los gobiernos locales47.

Dentro de ello, el mecanismo de Asociación Público-Privada aún no ha logrado concretar


una iniciativa privada en proyectos de residuos sólidos, pues según la cartera de proyectos
de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (PROINVERSIÓN), no se registra
ningún proyecto sobre el servicio de limpieza pública48.

De igual forma, PROINVERSIÓN informa que hay una cartera de seis (6) proyectos de
gestión de residuos sólidos por aproximadamente S/ 105 millones, que se encuentran en
búsqueda de empresas privadas para su ejecución mediante el mecanismo de Obras por
Impuestos (OxI); los cuales se estima que beneficiarán en total a 530 mil personas y

42 Ministerio del Ambiente (MINAM). (2017). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024.
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-gestion-integral-residuos-solidos-2016-2024
43 Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA CONCERTACION DE OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO
PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100316&view=article&catid=232&id=1966&lang=es-ESS
44 Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT.
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102593&lang=es-ES&view=article&id=5896
45 Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Obras por Impuestos. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100270&lang=es-ES&view=article&id=3976
46 Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Asociaciones Público Privadas. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101931&lang=es-ES&view=article&id=3971
47 Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). (2015). Propuestas de políticas para los gobiernos regionales 2015-2018.
https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/019-david_solis.pdf
48 ProInversión. (2021). Cartera de Proyectos de ProInversión. https://www.investinperu.pe/es/app/portafolio-de-proyectos-de-proinversion
permitirán una adecuada gestión de residuos sólidos, mejorando las condiciones
ambientales y de salud pública de la población49.

A nivel del Estado, el gobierno asigna recursos económicos para proyectos de inversión
pública sobre el manejo de los residuos sólidos, y en el año 2021 asignó S/ 340 234 349
soles, sin embargo, se ejecutó solo el 45% de lo asignado.

En el marco de la información del banco de proyectos de inversión del INVIERTE.PE sobre


formulación de proyecto de inversión de la gestión y manejo de residuos sólidos activos, se
tiene como resultado que existen a nivel nacional 1 648 proyectos activos, de los cuales la
región Junín es la que cuenta con la mayor cantidad de proyectos activos (148 proyectos),
seguido de Ancash (147 proyectos) y Lima (146 proyectos). Del total de las inversiones 1
319 corresponden a proyectos viables y 329 corresponden a inversiones aprobadas.

El costo actualizado de las inversiones aprobadas y viables al año 2021 a nivel nacional
asciende a S/ 5 713 134 917 soles, de los cuales la región Lima cuenta con un costo
actualizado para las inversiones por un monto de S/ 557 172 594.86 soles, seguido de Cusco
con un monto de S/ 462 117 065.26 soles y Loreto con S/ 394 583 251.53 soles 50.

De acuerdo con la consulta amigable realizada del MEF sobre la ejecución presupuestal en
proyectos de inversión correspondiente al año 2021 en el marco del Programa Presupuestal
0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos, las entidades a nivel nacional ejecutaron el
50,7% (S/ 207 435 180 soles) del presupuesto planificado (408 763 401 soles), el cual ha
sido la ejecución más baja con respecto a los años 2018, 2019 y 2020.

Efectos del problema


1. Afectación de los Ecosistemas

«La inadecuada disposición de residuos sólidos municipales a nivel nacional es un problema


ambiental actual muy grave. La disposición de residuos sólidos a cielo abierto, la
incineración de basura, la falta de control de lixiviados y el arrojo de residuos sólidos en
cuerpos de agua generan grandes impactos al ambiente, afectando la calidad del agua, aire
y suelo, poniendo en riesgo la salud de las personas»51.

La Contraloría General de la República señaló que el 83% de las municipalidades disponen


sus residuos sólidos en botaderos, provocando el deterioro de la calidad ambiental de la
zona, la degradación de los suelos y la afectación de la salud de las personas52.

Estas condiciones evidencian que la gestión inadecuada de residuos sólidos se encuentra


vinculada al deterioro de la calidad ambiental y que esta a su vez se genera por el
incremento y operación de áreas degradadas por residuos sólidos y por el manejo
inadecuado de infraestructuras formales de residuos sólidos.

49 Pro Inversión. (2021). Cartera de Proyectos de ProInversión. https://www.investinperu.pe/es/app/portafolio-de-proyectos-de-proinversion


50 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2023b). Consulta de Inversiones.
https://www.mef.gob.pe/es/?id=5455&option=com_content&language=es-ES&Itemid=100280&lang=es-ES&view=article.
51 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2015). Informe 2013-2014. Índice de cumplimiento de los municipios provinciales a
nivel nacional. https://repositorio.oefa.gob.pe/handle/20.500.12788/56.

52 Informe Consolidado del Operativo “Por una Ciudad Limpia y Saludable – a la prestación del Servicio de Limpieza Pública a cargo de
Municipalidades”.
2. Deterioro del paisaje natural

De acuerdo con el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, se han


identificado 2 050 puntos críticos a nivel nacional, donde se identificó que Lima es la región
que tiene la mayor cantidad de puntos críticos (1 033), que representan el 50% a nivel
nacional53.

Asimismo, al cierre del 2020, las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional
con mayor cantidad de puntos críticos de acumulación de basura fueron la Municipalidad
Distrital de Villa María del Triunfo (142), la Municipalidad Metropolitana de Lima (96), la
Municipalidad Provincial de Trujillo (65), la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (61) y
la Municipalidad Provincial de Huamanga (59)54.

Por otro lado, la información brindada por el Inventario de Áreas Degradadas (AADD) del
OEFA señala un aumento progresivo de la cantidad de áreas degradadas a nivel nacional,
pasando de 1585 en el año 2018 a 1 667 áreas degradadas por residuos sólidos en el año
2021, lo cual conlleva al incremento de áreas degradadas por residuos sólidos55.

Respecto a la distribución de estas áreas degradadas por departamento, Ancash posee la


mayor cantidad con 152 áreas degradadas, seguido por Cajamarca con 130 y, en tercer
lugar, Puno con 113, como se aprecia en la siguiente ilustración.

3. Deterioro de la Calidad Ambiental y de la Salud de las personas

Al señalar a la población en general como un sujeto afectado de manera indirecta, es


importante precisar que esta afectación puede darse por diversas causas que se relacionan
o interactúan con la población o como consecuencia de otras actividades donde intervienen
otros actores.

Al respecto, podemos iniciar mencionando que la población al ser usuaria del servicio de
limpieza pública que brinda cada gobierno local en su jurisdicción, se ve afectada cuando,
no hay una óptima capacidad operativa, que conlleva a un servicio de baja calidad en la
gestión integral de los residuos sólidos; generando puntos críticos por residuos sólidos
(lugares de acumulación temporal de residuos sólidos municipales generados en vías,
espacios y áreas públicas56), a los cuales la población puede estar expuesta.

Esto se debe, en muchos casos a la falta de capacidad de atención por parte del servicio de
limpieza pública en toda la jurisdicción del gobierno local y/o a los hábitos inadecuados de
la misma población que dispone los residuos generados de sus domicilios y/o comercios en

53 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (28 de junio de 2021). Aplicación digital “Reporta Residuos” del OEFA permitirá
identificar puntos críticos de acumulación de basura en la vía pública. https://www.gob.pe/institucion/oefa/noticias/502958-aplicacion-digital-
reporta-residuos-del-oefa-permitira-identificar-puntos-criticos-de-acumulacion-de-basura-en-la-via-publica.
54 Ídem
55 Resolución N° 00054-2022-OEFA/DSIS. Actualizar el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos, de acuerdo a lo establecido
en el Informe N° 0114-2022-OEFA/DSIS-CRES y sus anexos detallados en los Anexos I y II de la presente Resolución (2022).
https://www.gob.pe/institucion/oefa/normas-legales/3639674-00054-2022-oefa-dsis
56 Artículo 118 del Decreto Supremo N°014-2017- MINAM, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
lugares inadecuados y fuera de los horarios de recolección establecidos, teniendo como
consecuencia, el incremento de riesgos a la salud por la exposición de la población a
diferentes vectores que transmiten enfermedades tales como los roedores, moscas, entre
otros.

2.2 El Análisis del estado actual de los envases y embalajes en el Perú

El alcance del diagnóstico comprende cinco (5) materiales denominados: cartón para
bebidas y alimentos, asociada a multilámina57, vidrio58, plástico59, papel&cartón, metal,
asociado a aluminio y hojalata60.

Envases & Embalajes Puestos En El Mercado

Para el cálculo del bien puesto en el mercado, se ha considerado la siguiente expresión:

Importación + Fabricación – Exportación = Bien Puesto en el Mercado

E&E Importados Y Exportados Por Material

La información tiene como fuente archivos proveídos por SUNAT de siete (7) años (2014-
2020) de importaciones y exportaciones. Las materias primas para los E&E de las cinco (5)
materialidades abordadas pueden tener origen nacional, importado o de ambos y de la
misma manera también existe materia prima exportada. En los casos que corresponde se
incorporan flujos de residuos tanto en la importación como en la exportación. Además, se
incorpora para cada materialidad las importaciones y exportaciones de envases y
embalajes manufacturados.

Se descartó incluir los E&E importados y exportados contenidos en productos, ya que los
descriptores de las partidas aportadas por SUNAT de exportaciones sólo contienen dos (2)
descriptores dentro de los cuales no se pueden determinar los E&E involucrados en la
mayoría de los casos. Según lo anterior al no tener la misma información de
importaciones que de exportaciones hay una alta probabilidad de introducir errores en el

57 Compuesto por los siguientes materiales: base de 71% de fibra virgen de cartón, 24% capas de polímero, o plástico, los polímeros también se
utilizan en las tapas, cierres y sorbetes y 5% de aluminio.
58 Producto mineral obtenido de una mezcla fundida a altas temperaturas de materiales inorgánicos que, al enfriarse de manera drástica, solidifica y
da como resultado un sólido de composición variable, en función de las materias primas utilizadas y el tratamiento térmico aplicado. El vidrio
utilizado en la fabricación de envases es de tipo sodio-cálcico, donde las características diferenciadoras de estos envases son su color y tipo de
tapón-tapa aplicable.
Los envases de vidrio se pueden fabricar de primera elaboración o de fabricación directa y de segunda fabricación, lo que sig nifica, que se fabrican
a partir de una preforma de vidrio especial elaborada por estiramiento. Los tres tipos de envases de vidrio más utilizados son: a) botellas de vidrio
de cuello estrecho (diámetro menor de 35mm), para productos líquidos; frascos de vidrio de cuello ancho (diámetro mayor de 35 mm),
generalmente para alimentos sólidos, mermeladas, compotas, otros, y; frascos para productos farmacéuticos, cosméticos, químicos y de
perfumería.
59 Fabricado con una amplia gama de polímeros derivados del petróleo, constituyendo los plásticos más comunes. Los plásticos están diferenciados

con un código o símbolo que corresponde a un sistema utilizado internacionalmente para identificar la composición de resinas en los envases y
cualquier producto plástico.
60 Para los envases de aluminio en general se suele utilizar bauxita que es un hidrato de alúmina impuro, del cual se obtiene la alúmina (óxido de

aluminio).
En los tipos de envases de aluminio se tienen los siguientes:
 Flexibles: Envases o componentes de estos, ya sea de foil desnudo o laminado, que son flexibles al tacto; por ejemplo, envoltorios, bolsas y
revestimientos internos de cajas.
 Semirrígidos: Envases o componentes de estos de foil desnudo o laminado, con formato definido tridimensional armado o troquelado que
pueden deformarse fácilmente mediante una presión manual moderada cuando están vacíos; por ejemplo, ciertas bandejas para alimentos
congelados o productos de confitería y cajas de poco peso realizadas en foil y cartulina plegable.
 Rígidos: Envases de foil laminado, y también ciertas unidades de foil desnudo de alto espesor, con formato definido tridimensional armado
o troquelado que no pueden deformarse fácilmente mediante una presión manual moderada cuando están vacíos; por ejemplo, las
bandejas para alimentos congelados realizadas en el foil más pesado (aproximadamente 120 m), latas, tubos y cilindros de foil, cartón y
cajas sólidas de cartón plegado revestidas en foil.
diagnóstico. Según lo expuesto y considerando, además, la experiencia existente respecto
a que el aporte neto por este concepto no debe ser relevante, se descartó.
No obstante, lo expuesto en el párrafo anterior, en el análisis de los envases de Cartón
Para Bebidas y Alimentos sí se consideraron las importaciones y exportaciones de
productos que utilizan dichos envases; ya que en el caso de esta materialidad sólo existen
flujos de ingreso del material con que se fabrican los envases más los productos que los
contienen y la única salida son los productos que se exportan en dicho tipo de envase. El
análisis se explica en detalle en el punto correspondiente.

Importación y exportación Cartón Para Bebidas y Alimentos (2014-2020)

Con el análisis de 300 subpartidas en sus distintos descriptores se encontró que los
productos potenciales de tener envases de Cartón Para Bebidas y Alimentos estaban en
cuatro (4) subpartidas, los que son principalmente: bebidas alcohólicas y bebidas
analcohólicas. Adicionalmente, el material para estos envases se importa por la filial Perú
de la empresa fabricante, empresa Tetra Pak. La importación de envases de Cartón Para
Bebidas y Alimentos contenidos en productos, fue obtenido por diferencia entre el valor
bruto y el neto de los pesos registrados. No hay exportación ni de materias primas ni de
E&E, si se cuenta con exportación de E&E contenidos en productos exportados. Las
gráficas siguientes presentan los resultados.

Figura Nº 2.1 Importaciones de materia prima y envases de cartón para bebidas

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

Figura Nº 2.2 Exportaciones de envases de cartón para bebidas

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT


Importación y exportación de vidrio (2014-2020)

En el caso de E&E de vidrio, sólo se verifican importaciones y exportaciones de E&E


manufacturados.

Con el análisis de cinco (5) subpartidas arancelarias, de las cuales se eliminaron artículos
que no correspondían a E&E, tales como: material de laboratorio, artículos de uso
doméstico, artículos de uso decorativo, etc. Se tienen las siguientes gráficas de resultados.

Figura Nº 2.3 Importaciones de envases de vidrio

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

La exportación de envases de vidrio claramente es muy superior a la importación de


éstos. Lo cual muestra la fabricación de envases de vidrio con materia prima nacional.

Figura Nº 2.4 Exportaciones De Envases De Vidrio

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT


Importación y exportación de plástico (2014-2020)

En este caso el análisis da cuenta de la importación y exportación de materias primas, de


residuos y de E&E manufacturados. En este último concepto se incluyen las semifacturas.

En el concepto de materias primas para la fabricación de E&E de plástico, da cuenta del


análisis de cuarenta y cuatro (44) subpartidas arancelarias aportadas por SUNAT de las
cuales se filtraron quince (15) subpartidas que se obtuvieron siguiendo el patrón de
importación de las principales empresas fabricantes de E&E en Perú.

El análisis de los residuos potenciales de ser utilizadas en la fabricación de envases y


embalajes fue a través de cuatro (4) subpartidas arancelarias. Para la cuantificación de los
E&E manufacturados de plástico el análisis da cuenta de diez (10) subpartidas
arancelarias, entre las cuales se encuentran semifacturas de plástico, tales como
preformas de botellas PET61.

Los resultados se presentan en las siguientes gráficas.

Figura Nº 2.5 Importaciones de materia prima y E&E de plástico

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

Figura Nº 2.6 Importaciones de materia residuos y E&E de plástico

61 Tereftalato de Polietileno
Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

En el análisis de las exportaciones se verifican los tres mismos ítems de importación. A


saber, exportación de materias primas potenciales para fabricación de E&E, residuos y
E&E manufacturados. Así también con el uso de los mismos criterios indicados para
importaciones, se tienen los resultados presentados en las siguientes gráficas.

Figura Nº 2.7 Exportaciones de materia prima y E&E de plástico

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

Importación y exportación de papel & cartón (2014-2020)

Se verificó la importación y exportación de materias primas, de residuos y de E&E


manufacturados. Del análisis de cuarenta y nueve (49) subpartidas arancelarias, se
filtraron dieciocho (18) subpartidas de materias primas que usan las principales empresas
fabricantes de E&E de Perú. La importación de residuos corresponde al análisis del
registro de 4 subpartidas. La importación de E&E resultó del análisis de diez (10)
subpartidas. Los resultados obtenidos se registran en las siguientes gráficas.

Figura Nº 2.8 Importaciones de materia prima y E&E de papel/cartón


Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

En las exportaciones se analizaron la exportación de materias primas para fabricación de


E&E, residuos y E&E manufacturados. Los resultados en las siguientes gráficas.

Figura Nº 2.9 Exportaciones de materia prima y E&E de papel/cartón

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

Importación y exportación metal (Hojalata – Aluminio) 2014-2020

El análisis verificó la importación y exportación de materias primas, de residuos y de


envases y embalajes manufacturados. Para el análisis del materia prima y residuos, se
consultaron 19 subpartidas arancelarias, esto verificando las subpartidas importadas y/o
exportadas por los principales actores en envases y embalajes de Perú relacionados con
este material.

De acuerdo a lo anterior, la búsqueda y análisis se centró finalmente en 5 subpartidas


arancelarias para materias primas, 1 subpartida para residuos y 6 subpartidas para
envases.
En el análisis de residuos de metales se registró la información de único código disponible
para este tipo de ítem.

Por otro lado, la importación es muy baja y se realiza esporádicamente (3 años de 7). En
cambio, la exportación es considerable y continua.

Para contabilizar la importación y exportación de envases y embalajes de metal y aluminio


se gestó el análisis de 6 subpartidas arancelarias.

Los resultados se presentan en las siguientes gráficas.

Figura Nº 2.10 Importaciones de envases de metal

Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

Figura Nº 2.11 exportaciones de envases de metal


Fuente: Elaboración propia partir de información de SUNAT

Fabricación de envases & embalajes (2014-2020)

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) no cuenta con información publica actualizada


respecto de los niveles de la producción local en detalle, ya sea de envases o productos
manufacturados que deberían contener E&E.

Es así que se analizaron los datos disponibles en los anuarios de dicho Ministerio para
papel&cartón y vidrio, los que se apoyaron con otros datos públicos disponibles para
llegar a un resultado consistente.

Respecto de los productos de Cartón Para Bebidas y Alimentos (multilámina), plástico,


metal (aluminio, hojalata) no se reportan datos, en correspondencia con lo confirmado
respecto que la producción y puesta en el mercado de estos E&E es únicamente a través
de las importaciones.

Fabricación de envases de vidrio

Según los Anuarios Estadísticos “Industrial, Mipyme y Comercio Interno”, publicados por
el Ministerio de la Producción, se encontró que para el periodo los datos son los
siguientes para envases de vidrio en mililitros62:

Tabla Nº 2.2 Producción de vidrio

Producto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Envases de
283.467 246.546 256.268 283.436 341.553 276.255 337.207
vidrio en ml
Toneladas
0,18 0,15 0,16 0,18 0,21 0,17 0,21
equivalentes (1)
(1): calculado con el equivalente de un envase de 615 ml pesa 380 gr 63

Los resultados derivados de la información de PRODUCE confirman que no son adecuados


y no reflejan la realidad de la fabricación de vidrio en Perú.

62 Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020
63 Catálogo de Productos Owens Ilinois
A partir de información confirmada por reportes y entrevistas, sobre la Empresa Owens-
Illinois Perú S.A., que representa el 94,4% de la producción de envases de vidrio en Perú, y
los antecedentes de las producciones de Owens-Illinois Perú S.A., reportadas en
Resolución de PRODUCE 202064, se tienen los siguientes resultados para la fabricación de
este material.

Tabla Nº 2.3 Producción de envases Owens-Illinois Perú S.A.

Producción Envases de Vidrio Owens


Año
Illinois Perú S.A. (Ton/año)
2009 83.714
2015 150.506
2017 143.220
2018 161.356
Fuente: Resolución Directoral N° 00354-2020 PRODUCE

Figura Nº 2.12 Producción de envases Owens-Illinois Perú S.A.

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 2.4 Producción de envases de Vidrio en Perú

Año Producción Owens Illinois(1) Producción en Perú(2) (ton)


(ton)
2014 128.50 136.123
2015 136.765 144.878
2016 145.030 153.634
2017 153.295 162.389
2018 161.561 171.145
2019 169.826 179.900
2020 178.091 188.655
Dónde:
Producción Owens Illinois(1) (ton) = 8265,087179*(Año) – 1647385,39
Producción de Perú (2) (ton) = Producción Owens Illinois*(ton) / 0,944
Fuente: Elaboración propia

Fabricación de envases de papel & cartón

64
Resolución Directoral N° 00354-2020 PRODUCE/DGAAMI 22/09/2020 para la actualización Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto
Ambiental de la empresa Owens Illinois Perú S.A.
Analizados los datos disponibles en los Anuarios Estadísticos “Industrial, Mipyme y
Comercio Interno”, publicados por el Ministerio de la Producción, se tiene que la
fabricación para envases de Papel&Cartón es la siguiente:

Tabla Nº 2.5 Producción de Papel&Cartón


Producto Unidad 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cajas de cartón Ton 284.520 279.400 313.471 322.818 439.298 443.671 514.118

Papel corrugado Ton 42.712 43.140 48.147 47.872 53.310 55.161 53.414

Cartones
Ton 83.485 74.545 92.239 151.360 194.835 199.713 191.958
diversos

Bolsas de papel Ton 271.590 274.183 272.440 268.143 276.651 341.570 329.798

Total Ton 682.307 671.268 726.297 790.193 964.094 1.040.115 1.089.288

Fuente: Recopilación a partir de Anuarios Estadísticos emitidos por PRODUCE

Resultados de E&E puesto en el mercado

A continuación, las estimaciones resultantes para cada material puesto en el mercado.

E&E de Cartón Para Bebidas y Alimentos puestos en el mercado (2014-2020)

En el caso específico del Cartón Para Bebidas y Alimentoslos productos puestos en el


mercado se calcularon a través del ingreso de materia prima, bobinas de Cartón Para
Bebidas y Alimentos que será utilizada en el envasado de productos, más los envases de
cartón de bebidas que vienen en productos importados menos los envases que son
exportados en productos.

Figura Nº 2.13 E&E de Cartón Para Bebidas y Alimentos puestos en el Mercado


Fuente: Elaboración propia

El gráfico muestra una tendencia de descenso en los envases de Cartón Para Bebidas y
Alimentos PEM de Perú.

E&E de vidrio puestos en el mercado (2014-2020)

La estimación corresponde a la fabricación de envases en Perú, más los envases de vidrio


importados, menos los envases de vidrio exportados.

Figura Nº 2.14 E&E de Vidrio puestos en el mercado

Fuente elaboración propia

E&E Plástico puestos en el mercado (2014-2020)

La estimación está basada en materias primas importadas, por lo que corresponde a la


diferencia entre las importaciones y las exportaciones.

Figura Nº 2.15 E&E De Plástico Puestos en el Mercado

Fuente: Elaboración propia


E&E Papel & Cartón puestos en el mercado (2014-2020)

La fabricación se realiza con materias primas importadas y nacionales, la estimación


corresponde a la producción nacional, la que ya incluye las materias primas importadas
(incluidos los residuos). Además se sumaron los E&E manufacturados importados y
restaron las exportaciones de: materias primas, residuos y, E&E manufacturados.

Figura Nº 2.16 E&E de papel & cartón puestos en el mercado

Fuente Elaboración a partir de datos SUNAT

E&E de metales puestos en el mercado (2014-2020)

La fabricación está basada en materiales importados, es así que se incluyen como ingresos
la importación de materia primas y de envases manufacturados y se excluyen las materias
primas exportadas y los envases manufacturados exportados.

Figura Nº 2.17 E&E de metal puestos en el mercado


Fuente Elaboración a partir de datos SUNAT

Resumen de los E&E puestos en el mercado (2014-2020) por material

Tabla Nº 2.6 E&E puestos en el mercado por material


2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Material
Ton/año
Cartón Para
Bebidas y 10.465 10.730 11.709 9.992 8.899 8.649 7.674
Alimentos
Metal 105.255 108.317 130.757 109.582 124.795 114.656 126.589
Papel - Cartón 641.358 658.551 686.303 728.729 906.447 1.013.077 1.058.553
Plástico 444.597 486.475 510.288 559.052 658.586 649.157 631.848
Vidrio 69.548 89.893 104.912 131.892 120.356 111.997 154.401

Generación de residuos sólidos de envases y embalajes (REE)

Le generación de REE se origina tanto en los residuos municipales como no municipales.

Las estimaciones disponibles dan cuenta de lo siguiente:

Tabla Nº 2.7 Generación de residuos municipales


Año Toneladas/Año
2014 6.904.950,40
2015 6.934.978,30
2016 7.005.576,60
2017 7.085.644,20
2018 7.459.582,80
2019 7.781.904,30
2020 7.905.118,10
Fuente: SIGERSOL

Los volúmenes reportados corresponden a una población de 21.567.561 habitantes


correspondiendo al 80,72% de la población total urbana. Se precisa que desde lo
reportado por las municipalidades se extrapola los residuos no domiciliarios como un 30%
del total de residuos, esto de acuerdo a la metodología de CEPIS, 6566, para contabilizar
el total generado.

La estimación de la generación por departamento del Perú y según número de habitantes,


es la siguiente:

Tabla Nº 2.8 Generación residuos municipales por departamento Ton/Año

N° Departamento 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


1 Amazonas 52.411 45.789 50.997 51.433 54.455 57.230 56.528
2 Ancash 192.848 210.426 212.643 208.702 221.729 240.642 243.379
3 Apurímac 50.967 57.889 57.617 57.704 66.827 61.342 59.891
4 Arequipa 285.226 298.853 297.902 300.788 359.305 331.794 337.641
5 Ayacucho 99.210 113.530 106.161 116.723 125.842 124.918 125.345
6 Cajamarca 145.617 192.962 143.989 142.810 151.439 145.610 144.521
7 Callao 342.302 339.023 319.410 326.264 331.933 317.103 323.982
8 Cusco 246.230 231.999 218.524 223.925 228.104 230.893 234.307
9 Huancavelica 38.399 36.352 35.521 35.400 38.219 36.327 35.497
10 Huánuco 94.988 92.772 85.301 85.046 106.886 113.402 113.659
11 Ica 181.573 179.925 186.469 188.292 223.097 242.129 244.117
12 Junín 218.725 246.989 243.573 254.669 274.577 272.067 271.465
13 La Libertad 376.198 368.169 379.977 389.099 427.510 435.502 442.182
14 Lambayeque 264.474 236.924 297.434 305.394 291.093 326.687 330.572
15 Lima 3.018.914 3.074.509 3.086.076 3.103.496 3.162.032 3.387.055 3.457.831
16 Loreto 218.771 219.781 214.360 203.872 210.516 238.046 240.011
17 Madre De Dios 21.729 18.425 27.820 28.042 38.759 39.355 39.557
18 Moquegua 33.213 30.181 35.275 35.557 39.133 41.688 42.204
19 Pasco 42.228 34.285 37.565 39.392 41.601 37.461 37.871
20 Piura 361.333 341.504 393.457 398.504 440.873 429.617 441.283
21 Puno 209.928 196.663 164.084 175.346 174.248 194.747 194.787
22 San Martín 163.404 150.456 156.715 157.268 181.297 194.191 197.845
23 Tacna 75.612 56.885 73.285 74.103 72.181 76.255 77.700
24 Tumbes 48.797 49.813 52.063 53.483 53.515 62.236 63.644
25 Ucayali 121.851 110.875 129.359 130.331 144.413 145.607 149.299
Total 6.904.950 6.934.978 7.005.577 7.085.644 7.459.583 7.781.904 7.905.118

2.3 Análisis sobre la necesidad, viabilidad y oportunidad del proyecto normativo

El sistema de manejo para la gestión de los residuos sólidos generados a partir del bien
priorizado de envases y embalajes, incluirá las obligaciones y responsabilidades de los
partícipes en cada una de las etapas de fabricación o importación, distribución,
comercialización, consumo y pos consumo. También incluirá los mecanismos de retorno
de los residuos que permitan la valorización y/o disposición final adecuada de dichos
residuos sólidos.

65 Ministerio de Ambiente
66 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
La responsabilidad de los productores en la etapa pos consumo, responde al Principio de
Internalización de costos ambientales, contenido en el Artículo VIII de la Ley General del
Ambiente:

 “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los
riesgos o daños que genere sobre el ambiente.
 El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del
ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.”

De esta manera, los actores en el ciclo de vida del bien priorizado de envases y embalajes
(fabricantes e importadores, distribuidores y comercializadores) deben involucrarse en las
etapas de pos consumo del bien que producen, importan y comercializan; debido a que
estos, por su mayor cantidad generada o sus características, demandan especificidades
durante la gestión para la recuperación y valorización de los residuos que generan. Así, se
busca que los productores del bien priorizado no sólo financien sistemas de manejo para
la recuperación y valorización de los residuos que se generan de tales envases y embalajes
que se generen por causa o con ocasión del consumo de los productos a que acceden,
sino que en el futuro diseñen y produzcan estos bienes tomando en consideración la salud
humana y del ambiente.

Para establecer el presente Régimen Especial de Bienes Priorizados, para envases y


embalajes se han tenido en cuenta la prevención de la generación de residuos, el fomento
de la reutilización y el reciclaje propendiendo a un adecuado tránsito hacia la Economía
Circular, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la protección del ambiente y
la salud humana. El principio de la Economía Circular se encuentra contenido en la Ley de
Residuos Sólidos, Artículo 5.- Principios:

“La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos, considera todo


el ciclo de vida de los bienes. Debe procurarse eficientemente la regeneración y
recuperación de los recursos dentro del ciclo biológico o técnico, según sea el
caso.”

Así mismo, se han tenido en cuenta los recientes avances en valorización de los residuos
sólidos y responsabilidad extendida del productor; así como compromisos internacionales
asumidos por el Estado Peruano como es el caso del Acuerdo de París, el Convenio de
Basilea, la implementación de las recomendaciones brindadas por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), u otros.

2.4 Precisión del nuevo estado que genera la propuesta

La implementación de la Responsabilidad Extendida al Productor genera beneficios que


son valorizables en forma directa o indirecta.

Dentro de los beneficios se encuentran los relacionados con: la reducción de REE


dispuestos en vertederos y/o rellenos sanitarios, reducción de GEI por no disposición de
REE en vertederos y/o rellenos sanitarios y por disminución a nivel de procesamiento de
algunos materiales como materias primas vírgenes, disminución de la degradación de
suelos, generación de nuevos empleos, impulso a alianzas público-privadas, capacitación y
sensibilización de los ciudadanos, fortalecimiento y crecimiento de la industria del
reciclaje en sus distintas etapas, impulso/incentivo a la innovación de diseño de productos
y procesos para una producción sostenible, uso eficiente de los recursos naturales, que
por cierto fortalece la transición hacia la Economía Circular.

Es conveniente señalar que, las iniciativas de REP incentivan la intervención del productor
en los primeros eslabones de la cadena de un producto o material, como son el ecodiseño
y la eficiencia y reducción de residuos en las operaciones productivas, asociado a la
necesidad de reducir costos y alcanzar economías de escala. Los productores podrán
tener en cuenta consideraciones ambientales al diseñar sus productos (por ejemplo, en lo
respectivo a la elección de materiales, reducción de tamaño, peso y energía que
consumen) y sus sistemas (tecnologías de reciclaje logística inversa, estrategias de
mercado, entre otros).

En efecto, la implementación de proyecto normativo contribuye a:

 Aumentar la vida útil de los envases y embalajes, a través del ecodiseño y otros
instrumentos, esto incentivado por el mecanismo de eco-modulación, como estrategia
de economía circular.
 Fomento del uso de envases reutilizables los cuales no están afectos al cumplimiento
de metas.
 Generación de Planes de Prevención de Residuos de Envases y Embalajes, con la
intervención de estrategias de economía circular, para disminuir la generación de
dichos residuos y en consecuencia reducir las toneladas puestas en el mercado y en
consecuencia reducir el cumplimiento de las metas en toneladas para los productores.
 Establecer metas progresivas de recolección y valorización de los envases y embalajes,
partiendo con valores asociados a las capacidades existentes de valorización.
 Implementar y desarrollar un sistema de manejo para la gestión adecuada de los
residuos de envases y embalajes.
 Incentivo para la incorporación de capital de trabajo y financiero en orden de generar
áreas de acondicionamiento y valorización de residuos de envases y embalajes.
 Aumentar la capacidad y alternativas de valorización de residuos de envases y
embalajes.
 Fomentar la formalización de recicladores y su inclusión, creando fuentes de empleo
asociados a la gestión fundamental de residuos municipales y no municipales.
 Promover la formulación de instrumentos técnicos que impulsan mejoras en la gestión
de residuos de envases y embalajes.
 Promover la participación de la sociedad en el buen manejo de los residuos de envases
y embalajes generados.
 Promover la participación activa del comercializador y con ello incentivos a los
consumidores municipales para la entrega y segregación de los residuos de envases y
embalajes.
 Promover la relación entre los recicladores y los generadores no municipales,
incentivando que éstos realicen la segregación de sus residuos de envases y embalajes
generados para ser entregados a un sistema de manejo, mediante los incentivos
establecidos por dicho sistema.
 Ejecutar campañas de sensibilización a los generadores de residuos de envases y
embalajes.
 Ejecutar programas de capacitación sobre la segregación de residuos de envases y
embalajes y los sistemas de manejo.
 Capacitación a los colaboradores de las empresas operadoras de residuos sólidos sobre
los planes de manejo, y la acreditación del cumplimiento de metas para los sistemas
de manejo de productores.
 Capacitación a productores sobre sistema de manejo de residuos de envases y
embalajes.

En cuanto a la implementación de la normativa, como beneficios de naturaleza cualitativa


y no cuantificable, enfocados principalmente en los componentes ambientales, se pueden
enunciar las siguientes:

 Disminución de pasivos ambientales


 Reducción de contaminación ambiental en el agua, suelo y aire.
 Menor impacto en el paisaje por menores botaderos.
 Disminución de extinción de vectores o agentes de contagio a la población.
 Reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades.
2.5 Árbol de objetivos

FINES Mejora de la Calidad Ambiental y de la Salud de las personas

Preservación de ecosistemas Conservación del paisaje natural

OBJETIVOS Alta Valorización de Residuos de envases y embalajes (EyE) en el Perú (Cartón


para bebidas y alimentos, vidrio, plástico, metal, papel y cartón)

MEDIOS Eficiente gestión en la segregación y recolección de Disponibilidad de infraestructuras para la


residuos de envases y embalajes valorización de residuos de EyE

|
El proceso de valorización Hay suficiente material
Hay suficiente inversión Alto nivel de educación
ambiental de la es suficientemente (materias en la fuente de
pública – privada en
Alta tasa de formalización ciudadanía, en rentable REE primas secundarias)
instalaciones para
de recicladores porque hay suficiente
segregar y acondicionar valorización de REE;
asimismo, insuficiente segregación
REE
difusión de cómo, dónde,
y qué segregar
Definición y enunciación objetivo principal

Alta valorización de residuos de envases y embalajes (EYE) en el Perú (Cartón para


bebidas y alimentos, vidrio, plástico, metal, papel y cartón

Medios

1. Eficiente gestión en la segregación y recolección de residuos de envases y embalaje

Una gestión eficiente en la segregación y recolección de residuos de envases y


embalaje es fundamental para promover las buenas prácticas ambientales en el
reciclaje de REE y la reducción del impacto ambiental.

La eficiente gestión en la segregación y recolección de residuos de envases y embalaje


no solo reduce la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios y botaderos, sino
que también promueve los principios de la economía circular y la sostenibilidad
ambiental, las cuales esto se realizaría en colaboración con la comunidad, el gobierno y
las empresas.

1.1 Hay suficiente inversión pública – privada en instalaciones para segregar y


acondicionar residuos de envases y embalaje
La gestión de residuos sólidos en el Perú requiere una inversión principalmente del
sector pública como del privado, con el fin de abordar eficazmente los desafíos
relacionados con la segregación y acondicionamiento de los REE. Asimismo, se precisa
que las inversiones públicas en la gestión y manejo de los residuos sólidos en el Perú,
específicamente en la segregación y acondicionamiento de los REE es esencial para
abordar los desafíos ambientales y sanitarios asociados con la generación de residuos y
mejorar la calidad de vida de la población.

1.2 Alta tasa de formalización de recicladores

Para fomentar una alta tasa de formalización de recicladores es fundamental mejorar


la gestión de residuos y promover la inclusión social y económica de estos recicladores.
Adicional a ello, se precisa que la formalización de los recicladores no solo mejoraría
sus condiciones laborales, sino que también contribuiría a una gestión más eficaz de
los REE y a la reducción del impacto ambiental. Estos puntos mencionados
beneficiarían tanto para los recicladores como para la sociedad en su conjunto.

1.3 Alto nivel de educación ambiental de la ciudadanía, en valorización de residuos de


envases y embalaje; asimismo, insuficiente difusión de cómo, dónde, y qué segregar

El aumento de los niveles de educación ambiental a la ciudadanía en la gestión de


residuos sólidos, específicamente en REE es esencial para promover prácticas
sostenibles y reducir el impacto ambiental, las cuales podrían implementarse buenas
prácticas como mejorar los programas educativos, realizar campañas de
concientización, implementar programas de voluntariado y entre otros. Estos puntos
mencionados serian claves para cambiar el comportamiento de los ciudadanos y
fomentar prácticas más sostenibles.

2. Disponibilidad de infraestructuras para la valorización de residuos de envases y


embalaje
La disponibilidad de infraestructuras para la valorización de residuos de envases y
embalajes es esencial para reducir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos
sanitario o botaderos y promover prácticas sostenibles en la gestión de residuos. La
colaboración entre diferentes actores, incluyendo el sector público, privado y la
sociedad civil, es fundamental para asegurar que exista suficiente material (materias
primas secundarias) y que el proceso de valorización es suficientemente rentable.

2.1 El proceso de valorización es suficientemente rentable

Hacer rentable la valorización de residuos de envases y embalajes es un objetivo clave


para promover prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos que terminan en
los rellenos sanitarios o botaderos. Sin embargo, esto no es solo es beneficioso para el
medio ambiente, sino que también puede generar oportunidades económicas y de
empleo.

2.2 Hay suficiente material (materias primas secundarias) porque hay suficiente
segregación en la fuente de residuos de envases y embalaje

Es necesario establecer programas de recolección selectiva en comunidades, ciudades


y regiones para separar los residuos de envases y embalajes del resto de los residuos
sólidos, de esta manera se garantiza que haya suficiente material disponibles para su
valorización, para lograr ello, se requiere de un enfoque integral que involucre a
diferentes actores y que promueva la sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Fines

1. Mejora de la Calidad Ambiental y de la Salud de las personas

El reciclaje de envases y embalajes desempeña un papel fundamental en la mejora de


la calidad ambiental y la salud de las personas al reducir la contaminación, mitigar el
cambio climático, conservar recursos naturales y promover prácticas sostenibles. Esta
acción contribuye al bienestar de las comunidades y al mantenimiento de un entorno
limpio y saludable para las generaciones presentes y futuras.

1.1 Preservación de ecosistemas

La preservación de ecosistemas a través del reciclaje de envases y embalajes es un


aspecto clave de la sostenibilidad ambiental. Aquí se explican los beneficios y el
impacto positivo que el reciclaje de envases y embalajes puede tener en la
preservación de los ecosistemas:

1.2 Conservación del paisaje natural

El reciclaje de envases y embalajes no solo tiene un impacto positivo en la


conservación de paisajes naturales, sino que también es esencial para reducir la
presión sobre los recursos naturales y mitigar los impactos ambientales negativos en
todo el planeta. El fomento del reciclaje y la gestión sostenible de residuos es una
parte importante de la conservación del entorno natural.
III. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SUS IMPACTOS

Alternativa 1: Opción regulatoria que consiste en intervenir, incorporando el principio de


la Responsabilidad Extendida del Productor, como estrategia que contribuya al logro de
los objetivos de minimización, valorización y transición a la economía circular, trazados en
la política pública peruana.

Alternativa 2: Opción no regulatoria que consiste en realizar campañas de sensibilización


y capacitación a los diferentes actores vinculados a la gestión y manejo de REE.

Alternativa 3: No intervenir y aplicar únicamente la Ley de Gestión Integral de Residuos


Sólidos, esta alternativa consiste en mantener el "status quo" respecto a aquellas
disposiciones que están vigentes en la presente Ley.
Alternativa N° 1: OPCIÓN REGULATORIA
Aspectos
ALTERNATIVA N° 1: OPCIÓN REGULATORIA
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública
Positivo - Positivo- débil Positivo - fuerte Positivo - fuerte Positivo - fuerte
fuerte Impulsa el Se fomentará la La economía Los gobiernos
Impulsa el consumo ampliación de sustentable y trabajarán para
progreso en la responsable y actividades de sostenible es la construir economías
ciudadanía y sostenible valorización en solución para detener dinámicas,
permite las empresas la contaminación y el sostenibles,
mejorar la operadoras de cambio climático, innovadoras y
calidad de residuos sólidos incluso, para nuestro centradas en las
vida. y el desarrollo de bolsillo, ya que con ella personas,
nuevos puestos las empresas promoviendo el
de trabajo minimizan los costos de trabajo decente para
formal. producción, todos.
distribución y pérdidas
de materia prima,
Fomentar el entre otros recursos.
crecimiento La aplicación de un
económico régimen especial de
sostenible. gestión y manejo de
REE, permitirá a los
productores fomentar
el crecimiento
económico sostenible e
inclusivo en la industria
del reciclaje. Además,
implementarán una
cultura empresarial
enfocada en procesos
rentables que
Económico

disminuyan la
degradación ambiental
y el uso de recursos
naturales.

Cero Cero Cero Cero Negativo débil


Cargas La evaluación de
administrativas en procedimientos
el sector público administrativos
para la superan los plazos
implementación del establecidos en el
régimen especial de trámite único de
REE procedimientos
administrativos.

Cero Cero Positivo - débil Positivo - débil Positivo - fuerte


Gestionar Gestionar Permite tener el
adecuadamente adecuadamente el registro de la gestión
Cargas el registro de manejo de los residuos de REE
administrativas manejo de para asegurar la
para productores. residuos sólidos trazabilidad de los REE
(trazabilidad)
para compartirlo
con el productor

Cero Negativo débil Positivo - fuerte Positivo - débil Positivo- fuerte


Inversión para Incremento Se incrementa la Invierte en la Cumplimiento de
implementar el del costo del cantidad de REE implementación de la metas nacionales de
esquema de gestión producto. a valorizar. gestión REP de REE, valorización
REP. considerando que el adecuada de
costo de residuos sólidos.
implementación se
Aspectos
ALTERNATIVA N° 1: OPCIÓN REGULATORIA
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública
asume con un % del
precio del producto.

Positivo - Cero Positivo - fuerte Positivo - fuerte Positivo - fuerte


débil Se incrementa la Adopta prácticas Desempeñará un
Los peligros tasa de adecuadas de gestión papel fundamental
asociados a la valorización de de REE para minimizar en mitigar los
salud y el los REE. los riesgos asociados y peligros para la salud
medio garantizar su y el medio ambiente
ambiente sostenibilidad a largo derivados de la mala
propuesto por plazo. gestión de las REE. A
esta norma través de la
regulatoria de implementación de
la REP regulaciones, la
Mitigar los peligros
ayudarían a promoción de la
para la salud y el
mejora la educación y la
medio ambiente
calidad de conciencia pública,
derivados de la
vida de los la facilitación de la
mala gestión de los
ciudadanos. colaboración entre
REE
diferentes actores y
el apoyo a la
investigación y
desarrollo de
tecnologías más
limpias, puede
Social

contribuir a
garantizar una
gestión responsable
y sostenible de estos
residuos.

Cero Cero Positivo - fuerte Positivo débil Positivo - fuerte


Generación de Generar oportunidades Con la normativa
empleo laborales para la propuesta para la
relacionados con generación de REE. gestión de REE en la
la valorización de administración
Generar
los REE. pública podría
oportunidades
generar
laborales para las
oportunidades
partes interesadas,
laborales en
incluidos los
diferentes áreas,
recicladores
desde la supervisión
informales.
y regulación hasta la
investigación y
desarrollo de
tecnologías más
sostenibles.
Aspectos
ALTERNATIVA N° 1: OPCIÓN REGULATORIA
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública
Positivo Positivo Positivo - fuerte Positivo - fuerte Positivo - fuerte
Fuerte fuerte Las EO-RS Establecer Garantizar una
Los promover la pueden responsabilidades gestión adecuada,
ciudadanos participación establecer compartidas, responsable y
pueden de los alianzas programas de sostenible de los
participar consumidores estratégicas con recolección, metas REE, protegiendo así
según la al brindarles otros actores en claras y acciones de el medio ambiente y
normativa en información la cadena de capacitación y la salud de la
campañas de clara, facilitar valor de los REE. divulgación. población.
sensibilización su
y educación participación
continuo en programas
sobre el de
manejo recolección.
adecuado de
Promueve la
los REE. Al
participación de
difundir
todos los actores de
información
la cadena de valor
en sus
en el manejo de los
comunidades
REE
y redes
sociales,
pueden crear
conciencia
sobre la
importancia
de su reciclaje
y reutilización,
fomentando
así una mayor
participación
de otros
actores en la
cadena de
valor.

Cero Cero Positivo - fuerte Positivo - fuerte Positivo - fuerte


Los consumidores Se incrementa la Cumplimiento de Permite el
participan en el tasa de metas de valorización cumplimiento de
sistema, valorización de de REE. metas nacionales de
fomentando una los REE. valorización de REE.
cultura y un
comportamiento
sostenible.

Cero Positivo - Cero Positivo - fuerte Positivo - fuerte


fuerte Al establecer pautas de El problema que se
Promover la consumo y producción pretende resolver
valorización sostenible, podemos con el Régimen
de los REE. minimizar la Especial de REE, está
generación de REE y relacionado al
Garantizar las promover la cumplimiento de los
pautas de consumo valorización. criterios para la
y de producción determinación de un
sostenible bien priorizado,
establecidos en el
artículo 86 del
Reglamento de la
LGIRS y además de la
aplicación del
principio de la
responsabilidad
Aspectos
ALTERNATIVA N° 1: OPCIÓN REGULATORIA
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública
extendida del
productor.

Positivo - Cero Cero Cero Positivo - fuerte


fuerte Minimiza los costos
Mitigar la Mejora la que el estado asume
contaminación del calidad del por contaminación.
suelo, agua y aire ambiente y
salud de las
personas

Positivo - Cero Positivo - fuerte


Positivo -
fuerte El impacto de Positivo - fuerte
fuerte
Menor costo minimizar el uso de El impacto de
Se racionaliza
del producto. recursos naturales es minimizar el uso de
el consumo de
fuerte en los recursos naturales es
los recursos
productores, debido a fuerte en la
naturales con
que los distribuidores, administración
Minimizar el uso de el consumo de
comercializadores y pública, debido a
recursos naturales materia prima
fabricantes que fortalecerá la
secundaria, el
participaran en los cadena de valor de
cual es
programas de las REE, protegiendo
favorable para
recolección, metas, así el medio
las
acciones de ambiente y la salud
generaciones
capacitación y de la población.
futuras
divulgación.

Positivo - Cero Positivo - fuerte Cero Cero


fuerte El impacto de
El impacto de altas tasas de
altas tasas de recolección y
recolección y reciclaje es
valorización fuerte en las EO-
de REE. RS, porque
aumentara los
Se logran tasas más
servicios de
altas de recolección
transporte, y
y reciclaje
valorización, por
ende,
aumentando los
ingresos
económicos a las
EO-RS que se
dediquen al
manejo de REE.
Aspectos
ALTERNATIVA N° 1: OPCIÓN REGULATORIA
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública
Positivo - Positivo - Positivo - fuerte Positivo - fuerte Cero
fuerte fuerte El impacto de El impacto de
El impacto de El impacto de recuperación de recuperación de
altas tasas de recuperación materia prima materia prima
recolección y de materia secundaria es secundaria es fuerte en
reciclaje es prima fuerte en las EO- los productores, debido
Promueve la
fuerte en los secundaria es RS. a que se reducirá la
recuperación de
ciudadanos fuerte en los dependencia de
materia prima
debido a que consumidores, materias primas
secundaria
se evitará debido a que vírgenes optando por
formación de es probable materias primas
áreas que se segundarias.
degradadas de reduzca el
REE. precio de los
REE.

Positivo - Positivo - fuerte Positivo - fuerte


fuerte El impacto de El impacto de
Positivo - Positivo - fuerte
El impacto de contribuir con la contribuir con la
fuerte El impacto de
contribuir con económica económica circular es
Se racionaliza minimizar el uso de
la económica circular es fuerte fuerte en los
el consumo de recursos naturales es
circular es en las EO-RS, productores, debido a
los recursos fuerte en la
fuerte en los debido a que que mejora la imagen
naturales con administración
consumidores, utilizara en las empresarial de las
Contribuir con la el consumo de pública, debido a
debido plantas de empresas responsables
economía circular materia prima que fortalecerá la
cambiara sus valorización con el medio ambiente,
secundaria, el cadena de valor de
hábitos de materia prima aumentando las ventas
cual es los REE.,
consumo de secundaria y de los productos.
favorable para protegiendo así el
las personas reemplazara la
las medio ambiente y la
por la materia virgen
generaciones salud de la
aplicación de contribuyendo a
futuras población.
la normativa. la económica
circular.
Alternativa 2: OPCION NO REGULATORIA
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 2 – OPCION NO REGULATORIA

Positivo - fuerte Positivo - débil Positivo - fuerte Positivo - fuerte Positivo - fuerte
Con la realización de Impulsará de Aplicando este La aplicación lenta de Los gobiernos
charlas de manera lenta el procedimiento se difundir los diferentes trabajarán
capacitación se consumo hará que las medios de información fomentando los
impulsará de responsable y actividades de en la gestión y manejo diferentes medios
manera lenta el sostenible, dado que valorización en de REE, permitirá a los de difusión del
Fomentar el
progreso en la todos los las empresas productores el manejo de los
crecimiento
ciudadanía y consumidores no operadoras de crecimiento económico REE, con el fin de
económico
permite mejorar la tendrán un acceso residuos sólidos y lento en la industria del construir una
sostenible.
calidad de vida. rápido para poder el desarrollo de reciclaje. economía
obtener la nuevos puestos dinámica,
información que se de trabajo formal sostenible e
brinde en los se realice de una innovadora.
diferentes medios manera lenta y
de difusión. dificultosa.

Cargas Cero Cero Cero Cero Cero


administrativas en
el sector público
para la
implementación del
régimen especial de
REE.

Cero Cero Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil


Con la Con la implementación Por los medios
implementación de las charlas u otro planteados, se
de las charlas u medio de difusión de podría tener un
ECONOMICO

otro medio de las buenas prácticas en registro de la


difusión de las la gestión y manejo de gestión y manejo
Cargas
buenas prácticas los REE, ayudará en una de los REE.
administrativas
en la gestión y baja escala a los
para productores.
manejo de REE, productores en el
ayudará en una cumplimiento de
baja escala a las reportes.
EO-RS en el
cumplimiento de
reportes.

Cero Cero Positivo - débil Positivo - débil Positivo – débil


Por medios de los Por los medios de las charlas de
mecanismos de difusión que se capacitación que
difusión que se implementaría no se podría
realice se ayudaría a los implementar no
Inversión para
incrementará de productores en la ayudarían al
implementar el
manera implementación de la cumplimiento de
esquema de gestión
progresiva la gestión de REE, metas nacionales
REP.
cantidad de REE a considerando que el de valorización
valorizar. costo de adecuada de
implementación se residuos sólidos.
asume con un % del
precio del producto.

Cero Negativo débil Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil


Reduce los costos
Incremento del Se incrementa Minimiza los
asociados a la
costo del producto lentamente la costos que el
exposición a gases
para la tasa de estado asume por
contaminantes en la
implementación del valorización de contaminación.
población
sistema REP. REE.
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 2 – OPCION NO REGULATORIA

Cero Cero Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil


Formalización de Se incrementa Cumplimiento lento de Permite el
todas las lentamente la metas de recolección cumplimiento
transacciones tasa de de los REE. lento de metas
durante el manejo valorización de nacionales de
de los REE los REE. valorización de
residuos.

Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil Cero Cero


Los peligros Las
asociados a la salud Con la capacitación capacitaciones
y el medio ambiente los consumidores pueden ayudar a
mediante la estarán informados crear conciencia,
Mitigar los peligros de las malas
realización de mejorar las
para la salud y el prácticas que se
charlas de prácticas de
medio ambiente realizan con los REE.
capacitación gestión y reducir
derivados de la
ayudarán a mejorar los peligros para
mala gestión de REE
la información de los la salud y el
ciudadanos, con el medio ambiente
fin de mejorar su derivados de la
calidad de vida. mala gestión de
los REE

Cero Positivo - débil Positivo - débil Cero Positivo - débil


La capacitación en el Al brindar Las
manejo adecuado de capacitaciones capacitaciones
REE puede abrir especializadas, las para la gestión y
Generar oportunidades EO-RS, se manejo de REE,
oportunidades laborales tanto para fortalece su en la
laborales para las empresas capacidad para administración
partes interesadas, especializadas como ofrecer servicios pública podría
incluidos los para aquellos de calidad en la generar
recicladores. involucrados gestión de los REE oportunidades
SOCIAL

capacitación. genera laborales


oportunidades temporales.
laborales para las
EO-RS.

Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil Negativo - débil
Los ciudadanos Mitiga la
pueden participar en Promover la La promoción de Las capacitaciones que participación de
campañas de participación de los la participación promueven la la administración
sensibilización y consumidores al de todos los participación de todos pública en la
educación sobre el brindarles actores de la los actores de la cadena de valor
manejo adecuado de información clara y cadena de valor cadena de valor en el de estos residuos
REE. Al difundir precisa del correcto en el manejo de manejo de los REE y no garantiza
Promueve la información en sus manejo de las REE. REE, fortalece la tienen un impacto una gestión
participación de comunidades y colaboración, positivo en los adecuada,
todos los actores de redes sociales, mejora la calidad productores para responsable y
la cadena de valor pueden crear de los servicios de mejorar la reputación, sostenible de REE
en el manejo de REE conciencia sobre la las EO-RS, fomentar la innovación
importancia de su aumenta la y la diversificación, y
reciclaje y cantidad y calidad promover la eficiencia
reutilización, del REE en el uso de recursos.
fomentando así una recolectado y
mayor participación facilita la
de otros actores en comercialización
la cadena de valor. de productos
reciclados.
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 2 – OPCION NO REGULATORIA

Cero Positivo - débil Cero Cero Cero


Los consumidores Al ofrecer
participan en el capacitaciones se
sistema, fomenta la
fomentando una protección
cultura y un ambiental y la
comportamiento concientización
sostenible. sobre el manejo de
REE.

Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil No aplica

El impacto de El impacto de Las El impacto de


garantizar las pautas garantizar las pautas capacitaciones garantizar las pautas de
de consumo y de de consumo y de ayudaran a consumo y de
producción producción fortalecer la producción sostenible
sostenible es débil sostenible es débil conciencia, y es débil en los
Garantizar las en los ciudadanos, en los mejorar las productores, debido a
pautas de consumo debido a que la consumidores, prácticas en el que la capacitación
y de producción capacitación no debido a que los manejo adecuado será de manera
sostenible englobara a la consumidores de REE. voluntaria y no se
mayoría de la estarán informados realizará de manera
población, ya que es referente al manejo obligatoria.
un medida adecuado de REE.
voluntaria y no
obligatoria en
comparación de una
norma.

Positivo - débil Positivo - débil No aplica Positivo – débil No aplica

Debido a que la Los consumidores Los productores debido


capacitación debido a la a la implementación de
brindara una mayor implementación de capacitaciones tomaran
conciencia capacitaciones decisiones informadas
AMBIENTAL

ambiental al conocer tomaran decisiones y responsables sobre el


Mitigar la sobre los impactos informadas y manejo REE.
contaminación del negativos de la responsables sobre
suelo, agua y aire contaminación el manejo de REE,
causadas por REE,
empoderando a los
ciudadanos a tomar
decisiones
responsables con el
uso y disposición de
los REE

Positivo - débil Positivo - débil Positivo - débil No aplica No aplica

Los ciudadanos se Los consumidores se El impacto de


vuelven conscientes vuelven conscientes minimizar el uso
de las alternativas de las alternativas de recursos
Minimizar el uso de sostenibles y las sostenibles y las naturales es débil
recursos naturales mejoras prácticas, mejoras prácticas, en las EO-RS
pudiendo pudiendo debido a las
implementar implementar capacitaciones no
cambios en su cambios en el uso de es obligatorio el
comportamiento la tecnología en sus cumplimiento.
diario. actividades diarias.

Se logran tasas más No aplica No aplica Positivo - débil Positivo – débil No aplica
altas de recolección
y El impacto de El impacto de altas
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 2 – OPCION NO REGULATORIA

reciclaje/renovación altas tasas de tasas de recolección y


recolección y reciclaje es débil
reciclaje es débil debido a que los
debido a que productores no se
solamente sentirán obligados a
algunas empresas cumplir con las
relacionadas a la recomendaciones
gestión de los como el manejo
REE, formaran adecuado de REE
parte de las brindadas en la
campañas de campaña de captación.
capacitación.

Cero Positivo - débil Positivo - fuerte Positivo - fuerte No aplica

El impacto de El impacto de El impacto de


recuperación de recuperación de recuperación de
materia prima materia prima materia prima
secundaria es débil secundaria es secundaria es débil en
en los débil en las EO- los productores, debido
consumidores, RS, debido a que a que se reducirá la
debido a que es los REE será dependencia de
Promueve la
probable que se materia prima materias primas
recuperación de
reduzca el precio de para dichas vírgenes, siendo esta
materia prima
REE ya que la empresas, medida optativa por
secundaria
industria competirá teniendo costos parte de la empresa.
con Plantas de menores de
Valorización donde producción en
se obtiene REE, comparación con
siendo estas otras empresas.
medidas voluntarias,
por ende, no
asegurando su
cumplimiento.

Cero Positivo - débil Cero Cero Cero

Al brindar
capacitaciones se
promueve la
protección del
medio ambiente y
Contribuir con la adquirir
economía circular
compromisos
relacionadas a la
reutilización,
aprovechamiento y
valorización, la cual
se dirige hacia una
económica circular.

Alternativa 3: OPCION CERO


Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 3 – OPCION CERO

Positivo - fuerte Positivo - fuerte


Positivo - débil Aplicando este Los gobiernos
Positivo - débil
La no realización de procedimiento se Positivo - fuerte mantendrán sus
Si se mantiene las
ninguna acción no se hará que las La no realización de mismas acciones,
actuales acciones de
formaría el consumo actividades de una difusión en los tal cual ellos
no realizar ninguna
responsable y valorización en diferentes medios de realicen los
Fomentar el actividad que
sostenible, dado que las empresas información en la medios de
crecimiento fomente las buenas
todos los operadoras de gestión y manejo de difusión del
económico prácticas, no se
consumidores no residuos sólidos y REE, no permitirá a los manejo de REE,
sostenible. impulsará el
tendrán un acceso el desarrollo de productores el con el fin de
progreso en la
rápido para poder nuevos puestos crecimiento económico construir una
ciudadanía, por lo
obtener la de trabajo formal en la industria del economía
que no mejoraría la
información que se se realice casi de reciclaje. dinámica,
calidad de vida.
brinde. una manera sostenible e
inexistente. innovadora.

Cargas
administrativas en
el sector público
para la Cero Cero Cero Cero Cero
implementación del
régimen especial de
REE

Positivo - débil
Con la no
realización de Positivo - débil Positivo - débil
hacer alguna Con no realización de Por el medio
acción se alguna acción hacia los planteado, se
Cargas
ECONOMICO

mantendrán los productores en el podría tener un


administrativas Cero Cero
medios de cumplimiento de registro de la
para productores
difusión actuales reportes de manejo gestión de
de las buenas REE, todo esto se residuos de los
prácticas en la mantendrá igual. REE a largo plazo.
gestión y manejo
de las REE

Positivo - débil
No se ayudará a los
Positivo – débil
productores en la
Positivo - débil No ayudarían al
Inversión para implementación de la
No se realizará el cumplimiento de
implementar el gestión REP de REE,
Cero Cero incremento de la metas nacionales
esquema de gestión considerando que el
cantidad de REE a de valorización
REP. costo de
valorizar adecuada de
implementación se
residuos sólidos.
asume con un % del
precio del producto.

Negativo débil Positivo - débil


Reduce los costos Positivo - débil
Se mantendría el No se
asociados a la Minimiza los
costo del producto incrementará la
exposición a gases Cero Positivo - débil costos que el
para la tasa de
contaminantes en la estado asume por
implementación del valorización de
población contaminación.
sistema REP los REE

Positivo - débil Positivo - débil


Formalización de
No se Positivo - débil No se permitirá el
todas las
incrementará la No se realizará el cumplimiento de
transacciones Cero Cero
tasa de cumplimiento de metas nacionales
durante el manejo
valorización de recolección de REE de valorización de
de los REE
los REE residuos
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 3 – OPCION CERO

Negativo - débil
Los peligros
Mitigar los peligros
asociados a la salud
para la salud y el
y el medio ambiente
medio ambiente
continuarán Cero Cero Cero Cero
derivados de la
afectando a la
mala gestión de los
ciudadanía por la
REE
mala gestión y
manejo de las REE.

Negativo - fuerte
Actualmente muy
Generar pocas empresas
oportunidades gestionan de
laborales para las manera adecuada
Cero Cero Cero No aplica
partes interesadas, los REE, por ellos
incluidos los no se genera
recicladores. oportunidades
laborales para los
EO-RS

Negativo - fuerte
SOCIAL

Negativo - fuerte
No se promueve Negativo – débil
La participación de
Promueve la Negativo - fuerte los consumidores es la participación
Actualmente no se
participación de Los ciudadanos no casi nula debido a de las EO-RS y el
promueve la
todos los actores de tienen la idea de la que no se les manejo No aplica
participación de todos
la cadena de valor cadena de valor y el brindarles ineficiente de REE
los actores, por ello el
en el manejo de REE manejo de REE información clara y se lleva a cabo
manejo ineficiente de
precisa del correcto por los informales
REE está muy disperso.
manejo de REE en condiciones no
adecuadas.

Negativo fuerte
Actualmente ante la
Los consumidores ausencia de
participan en el normativas y
sistema, capacitaciones los
fomentando una Cero consumidores no Cero Cero Cero
cultura y un tienen una cultura y
comportamiento comportamiento
sostenible. sostenible en la
gestión y manejo de
las REE

Negativo - débil

La falta de una ley


podría causar
Garantizar las
AMBIENTAL

contaminación del
pautas de consumo
No aplica ambiente, siendo No aplica Cero Cero
y de producción denunciados y
sostenible multados los
consumidores por
las autoridades
competentes.
Administración
Impacto Ciudadanos Consumidores EO-RS Productores
Pública

Alternativa 3 – OPCION CERO

Negativo - débil
Negativo - débil Negativo - débil
Sin una ley y
Sin una ley y Sin una ley y
capacitaciones que
capacitaciones que capacitaciones que
establezca pautas
establezca pautas establezca pautas
claras y obligatorias
Mitigar la claras y obligatorias claras y obligatorias
para el manejo de REE,
contaminación del para el manejo de para el manejo de Cero Cero
estos residuos pueden
suelo, agua y aire REE, existe un mayor REE, existe un mayor
tener un impacto
riesgo de riesgo de
negativo en los
contaminación contaminación
ecosistemas terrestres
ambiental, ambiental, pudiendo
y acuáticos si se
afectando a la salud tener denuncias y
manejan o eliminan
de los ciudadanos. multas las empresas.
incorrectamente.

Negativo - débil

Los productores
Minimizar el uso de seguirán usando
Cero Cero No aplica Cero
recursos naturales materia prima virgen,
poniendo en riesgos la
conservación de los
recursos naturales.

Negativo - débil
Se logran tasas más
La falta de una ley
altas de recolección
No aplica No aplica podría disminuir Cero Cero
y
las tasas de
reciclaje/renovación
recolección y
reciclaje de REE

Negativo - débil

La falta de una ley


podría disminuir
Promueve la las tasas de
recuperación de valorización, por
No aplica Cero Cero Cero
materia prima ende, generando
secundaria una disminución
de materia prima
secundaria
obtenida a partir
de REE

Negativo - débil

La ausencia de una
normativa de
manejo de REE
Contribuir con la
Cero alejaría la Cero Cero Cero
economía circular
fomentación de
empresas
responsables con la
ruta hacia una
económica circular.
IV. ANÁLISIS DE IMPACTOS CUALITATIVOS DE LA NORMA

4.1 Costos o beneficios con la implementación del REP de REE

Análisis cualitativo

Tabla N° 4.1 Costos o beneficios con la implementación del REP de REE

Actor relevante Obligaciones Beneficios (+) o costos (-)

Diseñar, implementar y administrar sistemas de + Inicio de la transición hacia la economía


manejo, de forma individual y/o colectiva, que circular.
garanticen la adecuada gestión y manejo de + Contribuye a los objetivos del desarrollo
dichos residuos sólidos. sostenible.
+ Nuevos mercados asociados a la mejora
en la calidad de los envases.
+ Generación de empleo.
+ Añade sostenibilidad al productor,
mejora calidad, durabilidad y extensión
de uso.
+ Garantiza el cumplimiento de las metas
de recolección y valorización.
+ Reducción de sus costos por la
optimización de sus procesos (Logística
inversa).
- Implica costos en la implementación del
Productor sistema.
Presentar un Plan de Manejo + Permitirá a los productores, desarrollar
mecanismos y estrategias de
cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la normativa ambiental.
+ Facilita el cumplimiento de las metas de
recolección y valorización, a cargo de los
productores que conforman los sistemas
de manejo, cuyas metas serán exigibles
conforme a lo señalado en la presente
propuesta de régimen especial.
+ Tener ordenada la información que
desarrolla el sistema de manejo de
(individual o colectivo), para la
implementación de los mecanismos y
estrategias.
- Implica costos en la elaboración del Plan de
Manejo de REE.
Cumplir con los compromisos asumidos en el + Garantiza el cumplimiento de las metas
Plan de Manejo aprobado respecto a la gestión de recolección y valorización.
y manejo de los REE. + Inicio de la transición hacia la economía
circular.
+ Mejora de la percepción de los
consumidores en cuanto a la imagen del
productor por las acciones realizadas
para el manejo ambiental de los REE.
- Implica costos en la implementación del Plan
de Manejo de REE.
Informar directamente a sus clientes, + Mayor cantidad de REE recolectados.
distribuidores y comercializadores sobre la + Mayor cantidad de REE valorizados.
forma adecuada de gestión y manejo de los + Crecimiento de metas de recolección y
REE. valorización.
- Costos en campañas de educación,
comunicación y sensibilización.
Difundir en su portal electrónico, en sus + Mayor cantidad de REE recolectados.
instalaciones u otros medios de difusión del + Mayor cantidad de REE valorizados.
productor, la información + Crecimiento de metas de recolección y
valorización.
+ Garantiza el cumplimiento de las metas
de recolección y valorización.

Elaborar y presentar la Declaración Anual del + Mejora la trazabilidad de los REE, para el
Productor monitoreo continuo del cumplimiento
de la normativa.
+ Difusión en la página web del MINAM
sobre una adecuada gestión del Sistema
de manejo implementado.
- Implica costos en la elaboración de la
Declaración Anual del Productor.
Otras

+ Constituye un instrumento de gestión


que presenta de manera ordenada la
Plan de Manejo de REE información que desarrolla el sistema de
manejo de REE.
+ Mejora de la percepción de los
consumidores por las acciones realizadas
para el manejo de los REE.
+ Facilita el cumplimiento de las metas de
recolección y valorización, a cargo de los
productores que conforman los sistemas
de manejo de REE.
+ Facilita el agrupamiento entre otros
productores a fin de reducir costos para
el cumplimiento de metas.
- Implica costos en la elaboración del Plan
de Manejo de REE.
Acreditar la recolección y valorización ante la
SUNAT mediante documentación. + Sustenta el cumplimiento de las metas
de recolección y valorización.

Monitorear el desarrollo de las acciones y estrategias + Garantizar el cumplimiento de las metas de


señaladas en el Plan de Manejo de REE, a fin de recolección y valorización.
cumplir con las metas de recolección y valorización + Mejora de la percepción de los consumidores
por las acciones realizadas para el manejo de
los REE.
+ Genera una oportunidad de negocio,
Distribuidor – garantizando al sistema de gestión el
Comercializador Establecer de manera gratuita, en coordinación almacenamiento de los REE en óptimas
con los sistemas de manejo, puntos limpios de condiciones.
REE. + Incentivo al retorno del REE e
incremento de ventas de neumáticos
nuevos.
- Implica costos de almacenamiento de
REE, en coordinación con los
productores.
Entregar los REE acopiados en sus puntos a los + Generación de empleo.
sistemas de manejo de REE.
Difundir y sensibilizar a sus clientes sobre el + Oportunidad de negocio, garantizando al
adecuado manejo y entrega de REE en puntos sistema de gestión el almacenamiento
de limpios propios o de los sistemas de manejo de los REE en óptimas condiciones.
de REE. + Incentivo al retorno del REE e
incremento de ventas de neumáticos
nuevos.
+ Generación de empleo.
+ Cumple con la Ley de Gestión Integral de
Generador Residuos Sólidos y su Reglamento.
Minimizar, segregar y almacenar los REE. + Entrega los REE a un sistema individual o
colectivo, ahorra costos con las EO-RS.

Entregar los REE de manera directa a los + Oportunidad de negocio con los REE.
sistemas de manejo de REE individual o + Entrega los REE a un sistema individual o
colectivo; o en forma indirecta a través de las colectivo, ahorra costos con las EO-RS.
EO-RS de REE encargados por los sistemas. + Obtener productos de mejor calidad,
durabilidad y susceptibles de estar
mayor tiempo en el ciclo de uso.

Recolectar, transportar, acondicionar y/o + Oportunidad de negocio con los REE a


valorizar los REE, de acuerdo con las través de operaciones de valorización.
Empresa autorizaciones con las que cuenta. + Generación de empleo (calificado y no
Operadora de calificado).
Residuos Sólidos

Manejar aquellas partes los REE que no puedan + Oportunidad de negocio con los REE a
ser valorizadas, de acuerdo a lo establecido en través de operaciones de valorización.
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y + Desarrollo de mercados asociados a la
su Reglamento. valorización material y energética de los
REE.
+ Aprovechamiento y recuperación de
materias primas secundarias derivadas
de los REE.
+ Generación de empleo (calificado y no
calificado).
+ Fomento de mercados internos y/o
externos.
Regular la gestión y manejo de los REE a nivel + Contribuye al cumplimiento de las
MINAM nacional. normas ambientales.
+ Mejora de la gestión y manejo de los REE
en el país.
Establecer estrategias y acciones destinadas a + Permite contar con información de la
garantizar la gestión y manejo adecuado de los trazabilidad del REE, para la toma
REE. decisiones.
Incorporar la gestión y manejo de los REE en la + Disminución de la formación de vectores
planificación nacional de la gestión integral de y problemas epidemiológicos asociados
los residuos sólidos. al almacenamiento inadecuado de REE.
+ Promueve la reducción de los gases de
efecto invernadero al implementar
tecnologías para la gestión y manejo de
REE.
Evaluar y aprobar los Planes de Manejo de los
+ Necesidad de recursos no financieros
REE, y sus actualizaciones.
(recursos humanos) para la
implementación de la norma.

Inscribir a las empresas en el Registro


Autoritativo de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos (EO-RS), autorizando las
operaciones para el manejo de los REE, de
corresponder.

Incluir en el Sistema Nacional de Información


Ambiental (SINIA), información sistematizada
acerca de los REE, entre la que se encuentra el
cumplimiento de metas, estadística u otra.

Promover el fortalecimiento de capacidades de


las entidades públicas, involucradas en la
gestión y manejo de los REE.

Elaborar material orientativo sobre la gestión y


manejo de los REE, dirigido a los actores
involucrados, para el adecuado cumplimiento
de la normativa ambiental.
+ Mayor recaudación por infracciones en
OEFA el marco del REP de REE.
En el marco de la Ley de Gestión Integral de + Contar con información de la
Residuos Sólidos, el OEFA es competente para trazabilidad instantánea del REE para la
Supervisar, fiscalizar y sancionar el priorización de la supervisión y
cumplimiento de las obligaciones establecidas fiscalización.
en el marco del régimen especial de gestión de - Pueden incurrir en gastos extras para la
residuos de bienes priorizados. fiscalización solo con los nuevos
administrados que ingresaron por este
REP.
Municipalidad Promover los principios de responsabilidad + Reducción de gastos en el manejo y
extendida del productor (REP), fomentar y gestión de REE, principalmente en la
facilitar la implementación de los Planes de disposición final.
Manejo de los REE, a cargo de los sistemas de
manejo individual o colectivo, en el marco de
sus competencias.
Coadyuvar en la formalización y el + Reducción de gastos en el manejo y
emprendimiento de las actividades productivas gestión de REE, principalmente en la
y de los operadores de residuos sólidos, para un disposición final.
manejo adecuado de los REE. + Reducción de áreas degradadas por
residuos sólidos.
+ Reducción de gastos en el manejo y
Las municipalidades provinciales asumen las gestión de REE, principalmente en la
funciones detalladas en el numeral precedente, disposición final.
en lo que concierne a los distritos del cercado, + Incremento de los puntos limpios para la
en el marco de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de segregación de REE en general.
Municipalidades, y el Decreto Legislativo + Promueve la formalización de
Nº 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos actividades relacionadas a los REE en sus
Sólidos, y sus modificatorias. jurisdicciones.
+ Reducción de áreas degradadas por
residuos sólidos.
+ Incremento de los puntos limpios para la
segregación de residuos en general.

V. JUSTIFICACIÓN DETALLADA DEL CONTENIDO DE CADA PROPUESTA NORMATIVA (COMO


SUSTENTO DE LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO NORMATIVO

Se propone establecer un régimen especial para la gestión y manejo de los REE como
residuos de bienes priorizados, mediante la determinación de un conjunto de obligaciones
y responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de la gestión y
manejo de los residuos sólidos, que incluye actividades destinadas a la segregación,
almacenamiento, recolección selectiva, transporte, acondicionamiento, valorización y
disposición final, teniendo en cuenta condiciones para la protección del ambiente y la
salud humana.

Este régimen especial se aplica a toda persona natural o jurídica, entidad pública o
privada, que participe como productor de bienes envasados y/o embalados, fabricante
y/o importador de envases y embalajes, distribuidor o comercializador de productos
envasados o embalados, o bien como, generador de residuos de envases y embalajes,
empresa operadora de residuos sólidos, u organización de recicladores, dentro del
territorio nacional, de REE.

De acuerdo con esta propuesta, serán considerados como bienes priorizados y por lo
tanto materia de la presente regulación aquellos envases y embalajes que se introduzcan
en el mercado nacional, y a sus residuos, que se generen por causa o con ocasión del
consumo de los productos a que acceden, con la excepción de aquellos envases y
embalajes que correspondan a residuos peligrosos, según lo establecido en la normativa
vigente, empaques y envases primarios de fármacos y medicamentos, y empaques
flexibles.

Los envases y embalajes considerados como bienes priorizados se dividen en tres


categorías: envases primarios, secundarios y terciarios. Estas categorías se subdividen,
además, de acuerdo al material que prime en su composición, en las subcategorías de
cartón para bebidas y alimentos, metal, papel&cartón, plástico y vidrio.

Del mismo modo, se ha considerado como envases y embalajes compuestos, a aquellos


que en su composición tengan más de uno de los materiales antes descritos,
determinándose que, cuando prime en un 85% o más un material, el envase o embalaje,
será considerado en dicha subcategoría. Para los casos en los que ninguno de los
materiales alcance el porcentaje ya indicado, entonces se entenderá que corresponde a
dos o más subcategorías, dependiendo de su proporción.

El presente decreto supremo contiene un anexo que contiene las definiciones de este
cuerpo normativo, donde se ha considerado, entre otros conceptos:
 Envases primarios: aquellos envases que están en contacto directo con el bien de
consumo que envasan o embalan, o que están concebidos para constituir una
unidad de venta en el lugar en que el bien de consumo es enajenado al
consumidor final.
 Envase reutilizable: envase o componente del envase que ha sido diseñado para
cumplir o demostrar su capacidad para llevar a cabo un número mínimo de
circuitos o rotaciones en un sistema para la reutilización. Los requisitos de
verificación se encuentran contenidos en la Norma Técnica Peruana NTP-ISO
18603/2019.Envases y el ambiente. Reutilización, o la que la reemplace.
 Envases secundarios: aquellos envases que contienen uno o más bienes de
consumo envasados o embalados en envases primarios.
 Envases terciarios: aquellos envases que contienen uno o más bienes de consumo
envasados o embalados en envases primarios o secundarios, con el objeto de
facilitar su transporte o manipulación, excluyéndose los contenedores.

Del Productor

Conforme también se ha señalado en la propuesta normativa, se considera productor a


toda persona natural o jurídica, ya sea fabricante o importador, que introduzca bienes de
consumo envasados y/o embalados por primera vez en el mercado nacional con fines
comerciales, así como a quien los introduce en el mercado bajo marca propia adquirido
de un tercero; con independencia de la técnica de venta empleada.

Asimismo, se señala que se considera importador aquellas personas naturales o jurídicas


que realicen operaciones de importación de productos envasados con fines comerciales,
por una cantidad mayor a 3 importaciones en el año y por un valor igual o superior a USD
20 000.00 (veinte mil con 00/100 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica) o su
equivalente en moneda nacional, ya sea en la sumatoria de las 3 importaciones o por una
sola de ellas.

No estarán sujetos a la Responsabilidad Extendida del Productor, los productores que


califiquen como microempresas, según las define la ley Nº 28.015, Ley de promoción y
formalización de la micro y pequeña empresa.

El productor -como eje principal del sistema REP- deberá cumplir con diseñar,
implementar y administrar sistemas de manejo (individuales o colectivos) que garanticen
el adecuado manejo y gestión de los REE. La implementación de este sistema de manejo
se producirá a través del diseño y desarrollo de un Plan de Manejo, el cual deberá ser
presentado al Ministerio del Ambiente.

Del distribuidor y comercializador

En lo que corresponde al distribuidor y comercializador es toda persona natural o jurídica


distinta del productor que, con fines comerciales, realiza la distribución mayorista o
minorista de productos envasados o los vende a otra persona natural o jurídica.

De Los Fabricantes e Importadores de Envases y Embalajes

Se considera fabricante o importador de envases y embalajes a toda persona natural o


jurídica, que introduzca envases y embalajes por primera vez en el mercado con fines
comerciales. Los fabricantes e importadores de envases y embalajes, a diferencia de los
productores de envases y embalajes, no introducen al mercado bienes de consumo
envasados y/o embalados. Cabe mencionar que, un actor puede cumplir más de un rol en
la cadena de valor de los envases y embalajes.

Del Generador

Para efectos del Reglamento, se considera generador de REE a toda persona natural o
jurídica, pública o privada, que, en razón de sus actividades domésticas, industriales,
comerciales, de servicios, administrativas o profesionales, utilizan productos envasados o
embalados y generan residuos a partir de su utilización.

Los generadores del ámbito de gestión no municipal pueden realizar operaciones de


acondicionamiento respecto de los REE generados en el desarrollo de sus actividades
económicas, como actividad o componente auxiliar de su actividad principal, siempre que
se encuentre previsto en el instrumento de gestión ambiental aprobado para su actividad,
en caso corresponda.

Actores institucionales

Serán considerados como actores institucionales, aquellas entidades de gobierno que de


acuerdo a sus obligaciones, funciones y competencias- contribuyan con la
implementación de la norma.
Se destaca la función del Ministerio del Ambiente como ente encargado de evaluar y
aprobar los Planes de Manejo de los REE y sus actualizaciones. Del mismo modo, se
consolida y refuerza la posición de los gobiernos locales (municipalidades) como gestor
estratégico en la implementación de los planes de manejo, ayudando al fortalecimiento
de los recicladores y organización de recicladores, colaborando con la implementación de
áreas de acondicionamiento, todo lo anterior a través de convenios con los sistemas de
manejo.

De los Sistemas de Manejo

Todo productor en los términos que considera el Reglamento se encuentra obligado a


“Diseñar, implementar y administrar sistemas de manejo de los REE, de forma individual
y/o colectiva que garanticen la adecuada gestión y manejo de dichos residuos sólidos.”

Así pues, estos sistemas de manejos se diseñan con la finalidad de asegurar el adecuado
manejo de los REE, bajo los principios de la REP. Se establece la posibilidad que puedan
ser individuales (un solo productor) o colectivos (grupo de productores agrupados en un
mismo sistema de manejo).

Los sistemas colectivos están conformados por productores y deben contar con una
personería jurídica que garantice su gobernanza para realizar las gestiones ante las
autoridades, organizar y garantizar el funcionamiento del sistema, así como formular,
presentar, implementar y actualizar el Plan de Manejo de REE. Los productores
integrantes del sistema colectivo comparten el financiamiento para la implementación del
citado plan.

Los productores a través de estos sistemas de manejo presentarán sus respectivos Planes
de Manejo ante el Ministerio del Ambiente.

Se establece la posibilidad que los productores, sin expresión de causa, puedan migrar de
un sistema de manejo a otro, ya sea individual o colectivo, cumpliendo con los requisitos y
formalidades de comunicación establecidos. El aporte de residuos al nuevo sistema de
manejo al cual se incorpora surtirá efecto a partir del 1 de enero del año siguiente a la
presentación de la comunicación de su migración, de esta manera no se ve afectado el
cumplimiento de metas del sistema de manejo del cual migra.

De los Planes de Manejo

El Plan de Manejo es un instrumento para la gestión y manejo de los REE, el cual es


presentado al MINAM por el productor o una agrupación de productores a través de un
sistema individual o colectivo, respectivamente, para su evaluación y aprobación. Dicho
instrumento contiene las estrategias y actividades a desarrollar en cada una de las etapas
de la gestión y manejo de REE.

Para el inicio de la implementación de esta norma, se ha previsto, que los productores


cumplan con tener estos planes de manejo presentados al Ministerio del Ambiente como
máximo en doce (12) meses de la vigencia de la norma, de tal forma que tengan el tiempo
suficiente para suscribir los convenios previstos en dicho plan.
Los planes de manejo deben ser evaluados y aprobados por el Ministerio del Ambiente,
en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contado desde su presentación.

En caso de sistemas de manejo colectivos, se deberá acreditar el vínculo entre sus


miembros y la responsabilidad que asume cada productor dentro del sistema para el
cumplimiento de la meta colectiva.

Los planes de manejo, una vez aprobados, entran en vigencia a partir del día siguiente
hábil a su notificación al administrado de dicha aprobación.

En caso de variación de alguno de los aspectos incorporados en un Plan de Manejo


residuos de envases y embalajes, se debe solicitar al MINAM la actualización de dicho
instrumento hasta el último día del mes de agosto de cada año, sin perjuicio de las
siguientes disposiciones.

Metas de recolección

Los productores deben cumplir con las metas de recolección selectiva y valorización que
son establecidas por el MINAM, a los treinta (30) meses de vigencia del presente Régimen
Especial; las cuales son un porcentaje de la o las subcategorías correspondientes en
relación con los envases y embalajes que se han introducido en el mercado, por
fabricación y/o importación, durante el año calendario inmediatamente anterior, en
unidades de peso (toneladas) y determinadas en la línea base anual.

En el caso de los productores que tengan una permanencia menor a un año en el


mercado, la línea base se establecerá de acuerdo al promedio de los meses en que opere
en el mercado y a la proyección que se determine para cada subcategoría que pretenda
introducir en el mercado el año siguiente.

De acuerdo a esta línea base es que se podrá determinar la cantidad (en peso) de material
recolectado y valorizado por los sistemas de manejo, en función a los porcentajes
establecidos como meta.
Cabe precisar que, el cumplimiento de las metas establecidas se deberá producir con la
recolección de REE provenientes tanto a residuos municipales como no municipales.

Los REE que se exporten se considerarán valorizados por la Empresa Operadora de


Residuos Sólidos, cuando hayan salido del país con la autorización correspondiente o
cuando su tratamiento haya sido acreditado ante el Ministerio del Ambiente conforme a
las disposiciones vigentes en materia de movimiento transfronterizo de residuos.

VI. ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento de la Ley Marco para la


Producción y Sistematización Legislativa, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2022-
JUS, el análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional tiene por
finalidad precisar de manera detallada si se trata de innovar supliendo vacíos en el
ordenamiento jurídico o si más bien se trata de una propuesta que modifica, deroga o
complementa normas vigentes.

En ese sentido, se señala que la presente norma no genera mayor cambio en el


ordenamiento jurídico nacional, puesto que no se derogan ni modifican normas vigentes;
no obstante, permite complementar el marco normativo requerido para la aplicación del
Decreto Legislativo ° 1278, que aprueba la LGIRS, creando un Régimen Especial de Gestión
y Manejo de Residuos de envases y embalajes.
6.1 Análisis sobre la constitucionalidad y legalidad de la iniciativa planteada

El primer nivel de protección al ambiente es formal, a través de la elevación a rango


constitucional de las normas que tutelan los bienes ambientales, dando origen al
reconocimiento de una “Constitución Ecológica”, la cual constituye el conjunto de
disposiciones de la Constitución Política del Perú que fijan las relaciones entre el
individuo, la sociedad y el ambiente67.

El segundo nivel de protección otorgado al ambiente es material, a través de su


consideración: (i) como principio jurídico que irradia todo el ordenamiento jurídico; (ii)
como derecho fundamental68 cuyo contenido esencial lo integra el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el derecho a que dicho
ambiente se preserve69; y, (iii) como conjunto de obligaciones impuestas a autoridades y
particulares70.

La Constitución Política del Perú establece en su numeral 2.22 del artículo 2 que, toda
persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida. En esa línea, el artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 28611, Ley General del

67
Sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente N° 03610-2008-PA/TC. Fundamento jurídico N° 33:

“Sobre el particular, este Tribunal entiende que la tutela del medio ambiente se encuentra regulada en nuestra “Constitución
Ecológica”, que no es otra cosa que el conjunto de disposiciones de nuestra Constitución que fijan las relaciones entre el
individuo, la sociedad y el medio ambiente, tema que ocupa un lugar medular en nuestra Ley Fundamental.”

68
Al respecto, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el expediente N° 03343-2007-PA/TC, fundamento
jurídico 4, ha señalado lo siguiente, con relación al derecho a un ambiente equilibrado y adecuado:

“En su primera manifestación, comporta la facultad de las personas de disfrutar de un medio ambiente en el que sus
elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y sustantiva. La intervención del ser humano no debe suponer,
en consecuencia, una alteración sustantiva de la indicada interrelación. (…) Sobre el segundo acápite (…) entraña
obligaciones ineludibles para los poderes públicos de mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su
disfrute. Evidentemente, tal obligación alcanza también a los particulares”.
69 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993.

“Artículo 2. Toda persona tiene derecho:

(…)

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y ad ecuado al desarrollo de
su vida.”

70 Sobre la triple dimensión de la protección al ambiente se puede revisar la Sentencia T-760/07 de la Corte Constitucional de Colombia, así
como la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 03610-2008-PA/TC, ésta última redactada de la siguiente manera:

- “Como principio que irradia todo el orden jurídico puesto que es obligación del Estado proteger las riquezas naturales de la Nación.
- Como derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, derecho constitucional que es exigible por diversas vías judiciales.
- Como conjunto de obligaciones impuestas a las autoridades y a los particulares, “en su calidad de contribuyentes sociales”
Ambiente71 (en adelante, Ley General del Ambiente), señala que: “Toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como a sus componentes asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica,
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del
país”.

Del mismo modo, el artículo 67° de la Constitución establece que es el Estado quien
determina la Política Nacional del Ambiente72, el cual, de manera concordante con el
artículo 8°, numeral 1 de la Ley General del Ambiente dispone que “dicha política
constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e
instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar
de las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, del sector privado y de la
sociedad civil, en materia ambiental.”

El Ministerio del Ambiente, ente rector del Sector Ambiente, es la autoridad competente
para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno,
conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1013 que aprueba la Ley de creación,
organización y funciones de este organismo. En función a ello, mediante Decreto Supremo
N° 012-2009-MINAM se aprueba la Política Nacional del Ambiente.73

La Política Nacional del Ambiente tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. Y, como
objetivos específicos, entre otros, los siguientes:

 Asegurar la calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las


personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes
degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así
como una producción limpia y ecoeficiente.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma
de decisiones para el desarrollo sostenible.
 Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.

71 Publicada en el diario oficial El Peruano el 15 de octubre de 2005.

72 Artículo 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

73 Publicado en el diario oficial El Peruano el 23 de mayo de 2009.


La Política Nacional del Ambiente establece en su Eje de Política 2: Gestión Integral de la
Calidad Ambiental, los lineamientos de política referidos a Residuos Sólidos, los cuales
son, entre otros:

 Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos


sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
 Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para
mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción,
segregación, reúso, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de
contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.
 Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de
los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.

Adicionalmente, dentro de su Eje de Política 3: Gobernanza ambiental, se han


desarrollado lineamientos referidos a la gestión de Cultura, Educación y Ciudadanía
Ambiental, entre los cuales cabe destacar:

 Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la


sostenibilidad, los valores humanistas y andino-amazónicos, desplegando las
capacidades creativas de los peruanos hacia el aprovechamiento sostenible y
responsable de la diversidad natural y cultural.
 Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de
personas, familias, empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en
las decisiones públicas sobre la protección ambiental.

Mediante Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU74 se aprueba el Plan Nacional de


Educación Ambiental 2017 - 2022 (PLANEA), el cual establece como Ejes Estratégicos,
entre otros: i) el compromiso ciudadano para el desarrollo sostenible; y, ii) los
compromisos institucionales para el desarrollo y sociedades sostenibles, en los cuales se
han planteado Objetivos Estratégicos con la finalidad de que los ciudadanos cumplan
deberes y ejerzan derechos ambientales, y que las instituciones y organizaciones públicas,
privadas y la sociedad civil, adopten prácticas ambientales responsables.

De acuerdo con esto, el Ministerio del Ambiente ha centrado sus esfuerzos en mejorar la
Calidad Ambiental a nivel nacional, incorporando la gestión integral de residuos sólidos
como parte de ese objetivo. En ese sentido, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y el
Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011-202175, aprobado con Decreto
Supremo N° 014-2011-MINAM, incorporan como objetivo prioritario a la gestión integral
de residuos sólidos a nivel nacional, contemplando metas definidas a ser cumplidas en el
202176, como es la Meta 2 en Residuos sólidos: 100% de residuos sólidos del ámbito
municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

74 Publicado en el diario oficial El Peruano el 12 de diciembre de 2016.

75 De conformidad con el Numeral 2 del Artículo 3 de la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINAM, publicada el 18 agosto 2019, se
dispone que el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021 mantiene su vigencia y no se actualizará como política nacional.

76 Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM.


Por medio de la Resolución Ministerial Nº 191-2016-MINAM, se aprobó el Plan Nacional
de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLANRES 2016-2024, a fin de articular
adecuadamente los esfuerzos hacia la mejora de la gestión integral de residuos sólidos a
nivel nacional, a través de lineamientos de política, ejes estratégicos e indicadores. Todo
ello en el marco de la Política Nacional del Ambiente, los ejes Estratégicos de la Gestión
Ambiental y los instrumentos de planificación ambiental referidos a la gestión de residuos
sólidos municipales y no municipales, siendo el más relevante, el PLANAA Perú 2011-
2021.

El PLANRES 2016-2024, conforme se aprecia en su Objetivo Especifico 06, promueve la


implementación del principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) hacia
aquellos residuos priorizados a nivel nacional, cuya naturaleza o niveles de consumo
requieren de la intervención de los productores o comercializadores para su correcta
disposición final; estableciendo medios e instrumentos que permitan a los principales
productores ser parte de la cadena de recuperación de estos residuos a nivel nacional.

En este contexto, en coordinación con los sectores competentes según la naturaleza de


los residuos, el MINAM se encarga de diseñar y desarrollar el marco técnico y legal para la
aplicación del principio REP en los residuos considerados prioritarios a nivel nacional. Los
residuos en los cuales pueden aplicarse el principio REP, podrían ser entre otros, los
siguientes:

 Residuos de productos químicos y medicamentos


 Residuos de Empaques y Embalajes
 Neumáticos fuera de uso
 Baterías y Pilas
 Lubricantes

Tabla N° 6.1 Matriz resumen del Objetivo Específico 06

Fuente: PLANRES 2016-2024


En esa línea, mediante Decreto Legislativo N° 1278 77 se aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (LGIRS), derogándose la antigua Ley N° 27314, Ley General
de Residuos Sólidos. La LGIRS entró en vigencia con la aprobación de su Reglamento, a
través del Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM78 (Reglamento de la LGIRS), teniendo
como política y principal objetivo prevenir la generación de residuos sólidos; y sólo en
tanto ello no sea posible, preferir su valorización o, como última alternativa, su
disposición final en una infraestructura ambientalmente adecuada.

La LGIRS y su Reglamento incorporan al sistema legal peruano los principios de


Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Responsabilidad Compartida (RC),
como estrategias que contribuyen al logro de los objetivos de minimización, valorización
y adecuada disposición final.

El artículo 84 del Reglamento de la LGIRS establece el "Régimen Especial de Gestión de


Residuos de bienes priorizados", el cual se encuentra referido a la gestión de los residuos
sólidos originados de bienes de consumo masivo que, por su volumen, inciden
significativamente en la generación de residuos sólidos; o que, por sus características,
requieren un manejo especial. En dicho caso, mediante Decreto Supremo se regulará
dicho régimen especial, estableciéndose –entre otros aspectos- que, los productores, de
manera individual o colectiva deben implementar sistemas específicos de manejo,
asumiendo la responsabilidad por los residuos generados a partir de dichos bienes en la
fase de post consumo; en ese sentido, se infiere la implementación de sistemas
individuales o colectivos destinados a la recuperación y valorización de sus residuos.

Los sistemas específicos mencionados comprenden las obligaciones y responsabilidades


de los actores que participan en las etapas de fabricación, importación, distribución,
comercialización, consumo y post consumo; así como los mecanismos de retorno de los
residuos que permitan la valorización o disposición final adecuada, señalando que estos
pueden ser aplicados en forma individual o colectiva por los productores.

Es importante señalar que, la responsabilidad de los productores hacia la etapa de post


consumo deriva del Principio de Internalización de Costos Ambientales, reconocido en el
Artículo VIII de la Ley General del Ambiente, según el cual, aquellos que en el desarrollo
de sus actividades producen riesgos o daños al ambiente deben asumir el costo de las
acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación, así como la
eventual compensación que corresponda por el impacto negativo causado.

De esta manera, los actores en el ciclo de vida de los bienes priorizados (fabricantes,
importadores, ensambladores, distribuidores y comercializadores, u otro, según sea el
caso) deben involucrarse en las etapas de post consumo de los bienes que producen,
importan y comercializan; debido a que estos, por su mayor cantidad generada o sus
características, demandan especificidades durante su gestión y disposición final a los
sistemas de manejo de residuos sólidos. Así, se busca que los productores de bienes
priorizados no solo financien sistemas de recuperación y valorización de los residuos que
generen, sino que en el futuro diseñen y produzcan estos bienes tomando en

77
Publicado en el diario oficial El Peruano el 23 de diciembre de 2016.
78
Publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre del 2017.
consideración la salud humana y del ambiente.

Para establecer el presente Régimen Especial de Bienes Priorizados, se han tenido en


cuenta recientes avances en valorización de los residuos sólidos y responsabilidad
extendida del productor; así como compromisos internacionales asumidos por el Estado
Peruano como es el caso del Acuerdo de París, el Convenio de Basilea, la implementación
de las recomendaciones brindadas por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), u otros.

6.2 Legislación internacional

a) Normativa de la Comunidad Europea

La Comunidad Europea, en cuanto organismo internacional, está dotada de una potestad


normativa, ejecutiva y judicial que se superpone a las jurisdicciones nacionales de los
Estados miembros.
En este sentido, las Directivas de la Comunidad Europea resultan de carácter obligatorio
para todos y cada uno de los Estados Miembros de la misma

Si bien la Responsabilidad Extendida del Productor o Fabricante (en adelante REP) se


discutió e instituyó preliminarmente en base a esfuerzos nacionales independientes en
diversos países de Europa desde fines de los años 80, la Comunidad Europea instituyó
esta importante institución desde comienzos de los años 90.

Posteriormente, y considerando la necesidad y conveniencia de reconocer y regular por


separado las categorías de los productos sujetos a Régimen de Responsabilidad
Extendida, la Comunidad Europea emitió su primera Directiva relativa a los Envases y
Residuos de Envases, contenida en la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo,
publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea de 31-12-1994. A su vez, esta directiva
ha sido modificada posteriormente en dos oportunidades, en el año 2004 a través de la
Directiva 2004/62/CE, y luego en el año 2018, a través de la Directiva 2018/852.

En su parte preliminar, esta Directiva establece como consideraciones fundamentales:

1. La necesidad de armonizar las diversas medidas nacionales sobre gestión de envases y


residuos de envases, con el fin de evitar o reducir su impacto ambiental,
proporcionando así un elevado nivel de protección del medio ambiente.
2. La necesidad de garantizar el funcionamiento del mercado interior y evitar obstáculos
al comercio y distorsiones y restricciones de la competencia dentro de la Comunidad.
3. La observancia con carácter general que las medidas tomadas en un Estado miembro
no deben dificultar la posibilidad de que los demás Estados miembros den
cumplimiento a los objetivos de la presente Directiva.

Como características generales de la Directiva 94/62/CE, podemos resaltar las siguientes:


- Se han trazado metas de reciclaje progresivas en el tiempo, aumentando el mínimo de
la meta e incorporando nuevas metas en el tiempo.
- Se han trazado metas globales de residuos de envases para los países miembros, y
metas desagregadas por tipos de residuos de envases.
- Se ha ido complementando/perfeccionando la regulación original, regulando el
funcionamiento de los Sistemas de Gestión, agregando nuevos tipos de residuos de
envases y reconociendo situaciones especiales de países miembros.
En su versión original de 1994, esta Directiva estableció un programa de adaptación y
establecimiento de metas en el tiempo, que permitiera una adecuada penetración en los
sistemas jurídicos y económicos de los Estados Miembros con el objeto de prevenir
impactos graves en sus administraciones internas.

Posteriormente, en el año 2004, esta Directiva fue modificada por la Directiva 2004/62/CE
que actualizó y fijó nuevas metas a alcanzar por los Estados Miembros.

La Directiva de Envases y Embalajes fue modificada por la Directiva UE 2018/852, publicada


en el Boletín Europeo con fecha 14 de junio de 2018, entrando en vigencia en el mes de
junio de 2020. Esta Directiva fijó nuevas metas globales y desagregadas de reciclaje, en un
primer tramo hasta diciembre de 2025 y un segundo tramo hasta diciembre de 2030.

Una constante en estas directivas es el sentido de gradualidad de la norma, capaz de


flexibilizarse con el fin de adaptarse a las distintas realidades de sus miembros,
reconociendo las distintas realidades de cada país para alcanzar las metas exigidas. Esta
gradualidad en la aplicación de la normativa se aprecia en su primera etapa una brecha de
tiempo de siete (7) años para su cumplimiento (al 2001); trascurridos tres (3) años, inicia su
segunda etapa de metas, otorgando una brecha de cuatro (4) años para su cumplimiento
(al 2008); transcurridos 10 años (al 2018), en su última etapa actualmente definida, se
establece una brecha de siete (7) años (al 2025) y de doce (12) años (al 2030) para alcanzar
objetivos más ambiciosos. Aun así, como ya se ha indicado existe la posibilidad que algún
Estado pueda aplazar su cumplimiento si es justificable.

b) Normativa Bélgica

Bélgica incorporó íntegramente en su legislación las directivas de la Unión Europea, bajo la


forma de un Acuerdo de Cooperación Interregional en el año 1996, el cual constituye el
marco jurídico para la prevención y gestión de residuos de envases en Bélgica. Este
acuerdo, contempla y recoge todas las disposiciones establecidas por la Unión Europea en
sus Directivas correspondientes, se aplica a todos los residuos de envases domésticos,
comerciales e industriales y tiene fuerza de ley en todo el territorio, garantizando una
gestión armonizada de los residuos de envases en todas las regiones integrantes de Bélgica.

El Acuerdo de Cooperación prevé tres obligaciones medulares sobre los productores: la


obligación de la presentación de un plan de prevención, la obligación del cumplimiento de
metas de reciclaje y recolección, y la obligación de informar. Para el cumplimiento de estas
obligaciones, los productores deben conformar Sistemas de Gestión.

Con el fin de cumplir los objetivos de reciclaje y recolección, el Acuerdo de Cooperación


Interregional impone obligaciones de recolección a todos los agentes económicos
(productores, importadores y generadores de residuos de envases y embalajes utilizados en
procesos industriales) que pongan envases y embalajes en el mercado de Bélgica. El
operador económico, tal como se planteó en la Directiva de la Comunidad Europea, tenía la
posibilidad de transferir esas obligaciones a una empresa autorizada para gestionar los
residuos de envases domésticos, comerciales o industriales.

Para delimitar el universo de agentes económicos obligados al cumplimiento de este


Esquema REP, el Acuerdo de Cooperación estableció que los productores que coloquen en
el mercado al menos 300 toneladas de envases destinados a ser residuos al año o utilizan al
menos 100 toneladas de envases de un solo uso al año para envasar productos destinados
al mercado belga, están obligados a presentar un plan general de prevención de la
generación de residuos. Así también aquellos que sobrepasen el nivel de las 300 toneladas
de envases al año puestas en el mercado están obligados al cumplimiento de metas.
Asimismo, aquellas empresas que coloquen en el mercado más de 300 kilos de envases al
año, están obligadas a aplicar un programa de devolución de estos residuos (take-back
obligation).

A partir de 2010, se cuenta con las siguientes metas de reciclaje y valorización global para
los productores:
Tabla Nº 6.2: Objetivos de Reciclaje y Valorización

Residuos de envases Residuos de envases


Tipo de Valorización
domésticos industriales/comerciales
Reciclaje 80% 80%
Reciclaje y recuperación
90% 85%
energética

Y a contar del año 2021 se aplican los siguientes porcentajes mínimos de reciclaje por
material

Tabla Nº 6.3: Objetivos de Reciclaje por Material

Material % en Peso
Vidrio 90%
Papel/Cartón 90%
Cartón para Bebidas 90%
Metales Ferrosos 90%
Aluminio 75%
Plásticos 50%
Madera. 80%

Los productores tienen dos opciones para el cumplimiento de las metas, unirse a un
organismo o sistema de gestión (“Compliance Organisation”) colectivo para que se haga
cargo del cumplimiento de sus obligaciones, o bien hacerlo por sí mismo en forma
individual organizando y comprobando el reciclaje y la recuperación de los envases de
responsabilidad de su propia empresa.

En cuanto a los sistemas de gestión, Bélgica posee dos sistemas de gestión colectivo en el
caso de envases y embalajes, para todo el país, en los que los residuos se separan en dos
conjuntos domésticos y comerciales e industriales, creándose la empresa "Fost Plus" a la
que se le concedió una licencia para gestionar el flujo doméstico, mientras que "Val-I-Pac"
es la organización con licencia para gestionar el flujo de residuos de envases y embalajes
comerciales e industriales.

Se establecen diversos requisitos para la constitución de los sistemas de gestión en Bélgica,


entre ellos los siguientes:

1.- No pueden perseguir fines de lucro;


2.- Su objeto exclusivo, es el de la gestión de los residuos de Envases y Embalajes de sus
miembros;
3.- Deben autorizarse para su funcionamiento por parte de la autoridad central, conocida
como la Comisión interregional de los Envases;
4.- Para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, se exige la entrega de una garantía
financiera que cubra un monto equivalente a los costos de cumplimiento de las
obligaciones REP por un periodo de al menos 9 meses de funcionamiento.

Tanto en Fost Plus como Val-I-Pac, se exige completar la declaración en el momento en que
se acredita al productor como miembro del sistema, mientras que, desde el segundo año
de pertenencia al sistema, se debe entregar la declaración ya sea en versión es electrónica,
o escrita. Los propios sistemas de gestión se encargan que la información proporcionada
sea correcta, encargando anualmente a un auditor externo la verificación de la información
declarada por cada productor miembro. De la misma manera, la Comisión Interregional de
Envases (IRPC, por sus siglas en inglés), es responsable de supervisar el cumplimiento del
plan de gestión propuesto por el sistema de gestión. Esta autoridad aprueba o rechaza los
planes, evaluándolo sobre criterios objetivos. Se concede o niega la acreditación a los
Sistemas de Gestión, mientras que ya están aprobados, auditan sus actividades y pueden
revocar o suspender la acreditación en caso de que su rendimiento no sea satisfactorio.

Si el productor coloca envases en el mercado con destino doméstico y también comercial o


industrial, debe adherirse a los dos sistemas colectivos existentes para que realicen el
cumplimiento de sus obligaciones en su nombre. Bélgica ha adoptado un régimen REP
completo obligatorio para envases y embalajes, con responsabilidad del productor para
todos los residuos, tanto domésticos como comerciales e industriales.

c) Normativa Española

La normativa española comienza con la identificación del texto legal que institucionaliza la
Responsabilidad Extendida del Productor para luego reglamentar su aplicación.
Esta institucionalización se inicia con la Ley N°22/2011, de Residuos y Suelos contaminados.
En este texto legal, se destacan los siguientes aspectos:
a. Se establecen los conceptos fundamentales de la “Responsabilidad Ampliada del
Productor del Producto”. Definiendo como productor a “la persona física o jurídica,
que de forma profesional desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe
productos”.
b. También se incluye como obligaciones de los productores: i) diseñar productos de
manera que a lo largo de todo su ciclo de vida se reduzca su impacto ambiental y la
generación de residuos, tanto en su fabricación como en su uso posterior, de
manera de asegurar su correcta valorización o eliminación; ii) desarrollar, producir,
etiquetar y comercializar productos aptos para usos múltiples, duraderos
técnicamente y que, tras haberse convertido en residuos, sean susceptibles
fácilmente de ser separados, reutilizados o reciclados de una forma adecuada y sin
riesgos y a una valorización y eliminación compatible con el medio ambiente; iii)
aceptar la devolución de productos reutilizables, la entrega de los residuos
generados tras el uso del producto; asumir la subsiguiente gestión de los residuos y
la responsabilidad financiera de estas actividades, ofrecer información a las
instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace, así
como información accesible al público sobre en qué medida el producto es
reutilizable y reciclable; iv) establecer sistemas de depósito que garanticen la
devolución de las cantidades depositadas y el retorno del producto para su
reutilización o del residuo para su tratamiento en los casos de residuos de difícil
valorización o eliminación, de residuos cuyas características de peligrosidad
determinen la necesidad del establecimiento de este sistema para garantizar su
correcta gestión, o cuando no se cumplan los objetivos de gestión fijados en la
normativa vigente; v) responsabilizarse total o parcialmente de la organización de la
gestión de los residuos, pudiendo establecerse que los distribuidores de dicho
producto compartan esta responsabilidad; vi) utilizar materiales procedentes de
residuos en la fabricación de productos; vii) proporcionar información sobre la
puesta en el mercado de productos que con el uso se convierten en residuos y
sobre la gestión de estos, así como realizar análisis económicos o auditorías; viii)
informar sobre la repercusión económica en el producto del cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada.
c. En la regulación específica de cada flujo de residuos se podrá imponer la obligación
de inscripción de los productores de productos en el Registro Integrado Industrial.
d. En materia de gestión de los residuos en el marco de la Responsabilidad Ampliada o
Extendida del Productor, se establece que esta gestión deberá desarrollarse por los
productores a través de un Sistema de Gestión de Residuos, el cual como estructura
organizacional puede tener un carácter individual (cuando corresponde o gestiona
los residuos de un solo productor) o colectivo (cuando cubre la gestión de los
residuos de dos o más productores distintos), estableciendo diversas restricciones y
requisitos a la constitución y funcionamiento de los Sistemas Colectivos, donde
destaca la exigencia de una garantía financiera en cuantía suficiente a juicio de la
Autoridad, para responder del cumplimiento de las obligaciones de contenido
económico a que queden sujetos los sistemas de gestión en su actuar.

Otro importante texto legal está contenido en la Ley N° 11/97 de Envases y Residuos de
Envases. A través de esta Ley, y sus sucesivas modificaciones, se han incorporado las
disposiciones de las Directivas Europeas de Envases y Residuos de Envases a la legislación
española.
En este texto legal se aportan los siguientes elementos fundamentales para la
implementación de un Sistema REP:

a. Se acuña un concepto amplio de “Envase”, definido como todo producto fabricado


y utilizado para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías,
desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de
fabricación, distribución y consumo.
Se consideran también envases todos los artículos desechables utilizados con este
mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen los envases de venta o primarios,
los envases colectivos o secundarios y los envases de transporte o terciarios.
También se incluye la definición de productos accesorios y envases industriales o
comerciales.

b. Se introducen los conceptos legales requeridos para la adecuada instalación de un


esquema de Responsabilidad Extendida o Ampliada en los Envases y Embalajes
(junto a las disposiciones de la Ley N° 22/2011, tales como el concepto de
reutilización79 y reciclado80, valorización81, recuperación de energía82 y
eliminación83.

79 Toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo
largo de su ciclo de vida, sea rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado, con o sin ayuda de productos
auxiliares presentes en el mercado que permitan el rellenado del envase mismo. Estos envases se considerarán residuos cuando
ya no se reutilicen.
80 La transformación de los residuos de envases, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, inc luido

el compostaje y la biometanización, pero no la recuperación de energía.


81 Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de envases, incluida la

incineración con recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar
perjuicios al medio ambiente.
c. Se establecen los objetivos de reducción, reciclado y valorización con las metas
porcentuales definidas en las Directivas Europeas, otorgando una facultad para la
Autoridad Administrativa para poder actualizar mediante Decreto las metas
porcentuales. En resumen, la normativa vigente establece que las metas vigentes
en España son:

Tabla Nº 6.4 Objetivos


Objetivo Global de
55% del peso de los residuos de envases
reciclaje

60% de vidrio

60% de papel y cartón


Objetivo
50% de metales
desagregado
mínimo de reciclaje
por materiales 22,5% de plásticos contando exclusivamente el material que se
vuelva a transformar en plástico

15% en madera

Objetivo mínimo
de incineración con
60% en peso de los residuos de envases
recuperación de
energía

Respecto de las responsabilidades la Ley establece que la participación de las entidades


locales en los Sistema Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de envases y
embalajes es a través de la firma de convenios de colaboración entre éstas y los sistemas;
en dichos convenios las entidades se comprometen a realizar la recolección selectiva de los
residuos de envases y embalajes que correspondan al sistema, y a su transporte hasta los
centros de separación y clasificación o, en su caso, directamente a los de reciclado o
valorización. Los productores a través del sistema integrado de gestión, son los
responsables financieros de la prestación del servicio público de recogida selectiva de
residuos de envases domésticos, debiendo responsabilizarse de los costos adicionales de la
recolección selectiva, incurridos por las municipalidades, respecto del sistema ordinario de
recogida y transporte de los residuos.
En España existe sólo un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor, sin
ánimos de lucro, para envases y embalajes domésticos ligeros (de plástico, metal, cartón
para bebida y papel-cartón), desde el año 1996, llamado Ecoembes. Corresponde a una
organización sin ánimo de lucro, en cumplimiento a la Ley, que agrupa a 12.670 empresas
para gestionar la valorización de los residuos de sus productores miembros. Para el material
de vidrio, existe una organización sin ánimos de lucro conformando un Sistema Colectivo de
Responsabilidad Ampliada del Productor para envases del material, llamado Ecovidrio y que
agrupa a más de 290 empresas.

82 El uso de residuos de envases combustibles para generar energía mediante incineración directa con o sin otros residuos, pero
con recuperación de calor.
83 Todo procedimiento dirigido, bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos de envases o bien a su destrucción,

total o parcial, por incineración u otros métodos que no impliquen recuperación de energía, sin poner en peligro la salud
humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
El esquema REP vigente en España para envases y embalajes corresponde a una
responsabilidad compartida entre los productores y los generadores de residuos, éstos
últimos siendo responsables de los residuos comerciales e industriales. Sin embargo,
actualmente se encuentra contemplada la extensión de la Responsabilidad Ampliada del
Productor para todos los tipos de envases y embalajes independientemente de que se usen
o produzcan en la industria, comercio, oficinas, establecimientos comerciales, servicios,
hogares, o en cualquier otro sitio, sean cuales fueren los materiales utilizados, ello en el
Proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, el que se encuentra en etapa
de ser publicado y entrar en vigencia para este año 2022, Esta norma, tal como se señala
en su presentación a consulta pública previa a su oficialización, tiene como ejes principales,
dentro de otras disposiciones, desarrollar el régimen de responsabilidad ampliada del
productor para todos los envases y residuos de envases, incluidos los asociados a los
envases de plástico afectados por la Directiva de plástico de un solo uso, e Incorporar el
Ecodiseño, como un diseño que considera “criterios ambientales como, entre otros, la
reducción en peso o volumen, la sustitución de materiales o sustancias peligrosas por otros
menos peligrosos, la mejora de sus características de cara a su reutilización, el incremento
de la reciclabilidad de los envases cuando se conviertan en residuos y el mayor o mejor uso
de materiales obtenidos a partir del reciclado de residuos de envases”.
Con esta modificación el régimen REP dejará de ser compartido y corresponderá a uno
completo.
d) Normativa Chilena

En Chile, el sistema de Responsabilidad Extendida del Productor respecto a los Envases y


Embalajes, se ha instalado mediante la aplicación de dos cuerpos normativos principales.

El primero de dichos cuerpos normativos es la Ley N° 20.920, que “Establece Marco Para La
Gestión De Residuos, La Responsabilidad Extendida Del Productor Y Fomento Al Reciclaje”.
Las principales disposiciones de esta Ley son:

a. Incorporación de la Responsabilidad Extendida del Productor en la legislación chilena,


disponiendo la obligación a los productores de registrarse, organizar y financiar la
gestión de residuos, cumplir metas de recolección y valorización, asegurar que el
tratamiento de los residuos recolectados se realice por gestores autorizados, constituir
o integrarse a través de alguno de los sistemas de gestión, sin ánimos de lucro, que se
establezcan y presentar Planes de Gestión para el cumplimiento de las metas.
b. Se establecen diversas restricciones para la constitución y operación de los Sistemas de
Gestión, con el objetivo de proteger el buen funcionamiento de los mercados internos
y prevenir cualquier tipo de distorsión en la Libre Competencia.
c. Se exige la incorporación de Recicladores de Base84 en la operación de los Sistemas de
Gestión, con miras a formalizar y capacitarlos en su operación.
d. Se exige, para los Sistemas Colectivos de Gestión, Constituir y mantener vigente fianza,
seguro u otra garantía para asegurar el cumplimiento de las metas.
e. Se define que el Ministerio del Medio Ambiente establecerá los regímenes específicos
para cada uno de los Bienes Priorizados (denominados Productos Prioritarios en Chile).

Posteriormente se emitió el Decreto Supremo N°12/2020 del Ministerio del Medio


Ambiente, el cual “Establece metas de Recolección y Valorización y otras obligaciones
asociadas de Envases y Embalajes”. Con esta normativa, se instaló concretamente en Chile
84 Similar a Recicladores del Perú
un esquema de Responsabilidad Extendida para los Envases y Embalajes de acuerdo con las
reglas definidas al efecto en la Ley 20.920. Dentro de esta norma se destaca:

a. Se consideran todos los envases y embalajes, sea cual sea su origen o contenido. No
hay exclusiones al régimen REP, sólo algunos casos especiales (como es el caso de los
envases de Sustancias Peligrosas o de productos agroindustriales), y una distinción de
envases domiciliarios o no domiciliarios.
b. Quedan afectos a la normativa todos los productores que coloquen en mercado
productos envasados. Sólo quedan excluidas las Micro Pequeñas y Medianas
Empresas, así como aquellos productores que no coloquen más de 300 kilos de
envases al año.
c. Se distinguen cinco tipos de materiales a ser gestionados: Cartón para Líquidos, Metal,
Papel-Cartón, Plástico y Vidrio.
d. Se establecen las siguientes metas de recolección y valorización en forma progresiva
por años.
Tabla Nº 6.5 Metas Envases Domiciliarios

Subcategoría

Año Cartón para


Metal Papel y cartón Plástico Vidrio
líquidos

1º 5% 6% 5% 3% 11%

2º 8% 9% 9% 6% 15%

3º 11% 12% 14% 8% 19%

4º 15% 15% 18% 11% 22%

5º 19% 17% 23% 14% 26%

6º 23% 21% 28% 17% 31%

7º 27% 25% 34% 20% 37%

8º 31% 29% 39% 23% 42%

9º 36% 32% 45% 27% 47%

10º 40% 36% 50% 30% 52%

11º 50% 45% 60% 37% 58%

A contar del 12º 60% 55% 70% 45% 65%

Tabla Nº 6.6 Metas Envases No Domiciliarios

Subcategoría
Año
Metal Papel-Cartón Plástico
1º 23% 48% 13%

2º 32% 54% 19%

3º 42% 60% 25%

4º 51% 65% 32%

5º 61% 71% 38%

6º 64% 74% 42%

7º 66% 78% 46%

8º 68% 81% 51%

A contar del 9º 70% 85% 55%

e. Además de Inscribirse, adoptar el Sistema de Gestión correspondiente, y de aprobar


un Plan de Gestión, los Productores deben entregar dos Informes de Avance por año.
f. Existen restricciones claras para los sistemas de gestión individual, y para aquellos
colectivos constituidos por menos de 20 productores no relacionados, los cuales
podrán cumplir sus metas de recolección y valorización únicamente con los residuos
en que se conviertan los envases que introduzcan en el mercado los productores que
componen dichos sistemas de gestión. Esta restricción no es aplicable para los
sistemas colectivos constituidos por más de 20 empresas no relacionadas,
denominados Grandes Sistemas Colectivos Domiciliarios o GRANSIC, quienes podrán
cumplir sus metas de recolección y valorización con cualquier residuo de envases y
embalajes.
g. Se exige que los sistemas colectivos de gestión deberán presentar una garantía con el
fin de asegurar el cumplimiento de las metas y obligaciones asociadas.
h. La normativa tiene carácter inclusivo pues se reconoce a los recicladores de base 85
como gestores de residuos, se incluye un sistema de certificación de competencias y
un registro de recicladores certificados. Así también, se exige que los sistemas de
gestión incluyan un plan de formalización con capacitación y financiamiento,
orientados a posibilitar la integración plena de los recicladores de base, considerando
al menos un 50% de las instalaciones de recepción y almacenamiento deberán
incorporar recicladores de base.

El esquema de Responsabilidad Extendida del Productor a implementar en Chile


corresponde a uno completo, similar al de Bélgica, que abarca los residuos de envases y
embalajes, tanto generados en el ámbito domiciliario como no domiciliario. Actualmente,
los sistemas de gestión están en conformación contemplándose el inició de sus operaciones
para 2023.

e) Normativa Colombiana

El Estado colombiano no tiene una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor como
tal, sólo ha trabajado el principio en normativas que engloban el concepto como gestión de

85 Corresponde a los recicladores en Perú.


residuos pos consumo. No obstante, se encuentra trabajando desde 2020 en un proyecto
de ley de reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, que busca instalar el
concepto de Responsabilidad Extendida del Productor con los importadores y productores
de envases y empaques de vidrio, metal, aluminio, papel y cartón

Actualmente la gestión de pos consumo de envases y empaques está regulada por la


Resolución N° 1407/2018, del Ministerio del Medio Ambiente y Equidad Territorial.
Mediante esta resolución “Se Reglamenta la gestión ambiental de residuos de envases y
empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones”, la
que fuera modificada el 24 de diciembre de 2020, por la Resolución 1342 de 2020 mediante
la cual se modificó la Resolución 1407 de 2018.

Las modificaciones emanan del proceso de acompañamiento en la implementación de 27


proyectos piloto, en carácter de voluntarios, para la gestión de residuos de envases y
empaques aprobados por la autoridad, respecto de determinación de la línea de base de
materiales puestos en el mercado en el año base, información necesaria para establecer las
metas, definición de mecanismos detallados de trazabilidad de la información, registro de
empresas valorizadoras (transformadoras) ante la autoridad ambiental, definición de
consumidor final quedando radicado en aquel que genera residuos de envase/empaque
susceptibles de ser gestionado por el servicio público de aseo con posterioridad a su uso o
consumo, entre los principales.

La normativa colombiana para los envases y empaques, establece una versión


relativamente simplificada del esquema REP, en el que:

a. Se excluyen del ámbito de aplicación los envases y empaques que correspondan a


Residuos Peligrosos, los envases y empaques de madera y fibras textiles o naturales
distintas a papel y cartón, así como los envases y empaques de fármacos y
medicamentos.
b. Se debe presentar un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y Empaques
por parte del productor, ya sea individual o colectivo, prescindiendo de la concurrencia
de requisitos o garantías de carácter corporativo, operacional o financiero. Se permite
entonces la libre asociatividad de los productores para la gestión, sin perjuicio de las
obligaciones que a cada uno de ellos individualmente le asistan.
c. Tanto el ecodiseño como la incorporación de lineamientos de la economía circular, se
plantean como obligaciones de promoción de buenas prácticas, tanto en productores
de productos, como en los productores de envases.
d. Se incorpora la obligación a los fabricantes e importadores de envases y empaques de
colaborar, desde su actividad, en la buena gestión de los residuos de envases y
empaques (a través del Ecodiseño y la innovación).
e. Presentación de un informe de avance anual por parte de los productores o
importadores de productos.
f. En la norma se plantea un esquema de metas de aprovechamiento de residuos de
envases y empaques, en forma global, escalonado en el tiempo, comenzando con
metas efectivas a cumplir en el año 2021, terminando en el 2030 llegando en total a
una meta del 30% de aprovechamiento de estos residuos. De la siguiente forma:

Tabla Nº 6.7 Metas de aprovechamiento

Periodo de Incremento Anual Meta de Aprovechamiento de


Evaluación (% de Meta) Residuos de Envases y empaques
2021 10% 10
2022 2% 12
2023 2% 14
2024 2% 16
2025 2% 18
2026 2% 20
2027 2% 22
2028 2% 24
2029 3% 27
2030 3% 30

g. Utiliza una metodología de multi-criterio para la evaluación del cumplimiento del Plan
de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y Empaques colectivo que considera
como componentes la meta de aprovechamiento, la cobertura geográfica, inversiones
en innovación investigación y ecodiseño, y programas de sensibilización. Puede
utilizarse sólo en porcentajes de cumplimiento de la meta superiores a 75%.

El esquema REP de Colombia se considera voluntario, dada la inclusión de sistemas pilotos,


y parcial, pues sólo involucra los residuos de envases y empaques gestionados por el
servicio público. De igual forma sólo considera metas globales.

f) Normativa Uruguaya

La normativa de Envases y Embalajes del Uruguay está construida sobre la base de la Ley de
Reciclaje de Envases N° 17.849, del año 2004, y su Reglamento, contenido en el Decreto
N°260 del año 2007.

En síntesis, esta normativa establece las siguientes premisas básicas:

a. La normativa se aplica a todos los envases primarios puestos en el mercado, cualquiera


sea su tipo o material, y residuos de envases puestos en el mercado para su uso o
consumo a nivel domiciliario, quedando exceptuados aquellos envases o residuos de
envases industriales o comerciales, que sean de uso y consumo exclusivo en
actividades industriales, comerciales o agropecuarias
b. Los productores de productos y los de envases, deben encontrarse previamente
inscritos en un registro de productores llevado para estos efectos por la Autoridad
competente (léase la Dirección Nacional de Medio Ambiente).
c. Queda prohibida la producción y/o importación de productos envasados cuyos
productores o importadores no se hayan inscrito previamente en el Registro antes
mencionado.
d. Tanto los productores como los importadores deberán presentar o adherirse a un Plan
de Gestión de Residuos Envases, cuyo objetivo principal será el de establecer el
correspondiente ámbito de aplicación y los mecanismos, porcentajes y plazos de
cumplimiento de los objetivos de reducción, retornabilidad, reciclado y valorización.
Los envases y los productos comprendidos en esos planes, se deben identificar con un
símbolo de acreditación aprobado por la autoridad.
e. No se contemplaron metas específicas para la recolección ni para la valorización de los
residuos de envases.
f. Se considera la obligación de la inclusión social de los clasificadores86 de residuos de
cualquier material en los sistemas de gestión de residuos de envases a través de la
formalización del trabajo en los sistemas de recolección, clasificación y/o valorización
de envases.
g. Se establece que la autoridad pertinente, para la aprobación de los planes de gestión,
priorizará aquellos que tengan carácter grupal frente a los individuales. La
presentación de planes individuales de un sector o empresa deberá estar debidamente
justificada.

Posteriormente, con fecha 28 de abril de 2021, se emitió la Resolución N° 271 de 2021 del
Ministerio de Ambiente, que “Establece objetivos mínimos de recuperación y valorización
de envases post-consumo no retornables”.

Esta normativa, complementaria a las disposiciones anteriormente señaladas,


fundamentalmente tres premisas fundamentales:

1. Se fijan objetivos de valorización programados en el tiempo en los respectivos planes


de gestión de envases, con esto se pasa de esquema voluntario87, a uno obligatorio de
cumplimiento de metas, con los siguientes niveles:
 Para el 31 de diciembre de 2023 alcanzar el 30% en peso de valorización de los
envases puestos en el mercado en forma global, con una valorización mínima de
un 20% de reciclaje material.
 Para el 31 de diciembre de 2025 alcanzar el 50% en peso de valorización de los
envases puestos en el mercado en forma global, con una valorización de un 35%
mínimo de reciclaje material.
2. Se incorporan objetivos de ecodiseño y prevención en la fabricación de envases.
3. Se exige un contenido mínimo de un 40% de material reciclado en las botellas no
alcohólicas y de agua a partir del 1° de enero de 2025.
4. Se exige la integración en los Planes de Gestión de aquellos envases de carácter
secundario definidos como aquellos “que no integran la presentación de un producto,
pero sí su distribución o comercialización al consumidor”.

El esquema REP de Uruguay se considera voluntario hasta la emisión de la obligación de las


metas, así también es parcial, pues sólo involucra los residuos de envases domiciliarios.

g) Análisis de Compatibilidad con la Norma Peruana

En el caso de la reglamentación a poder establecerse en el Perú, en materia de bienes


priorizados, debemos tener presente que la potestad reglamentaria se encuentra basada
en el artículo 13° del Decreto Legislativo N° 1278, mediante el cual se señala que el
Ministerio del Ambiente, mediante Decreto Supremo, refrendado por los sectores
vinculados, aprobará la normativa de los bienes priorizados.

Seguidamente, el mismo texto legal señala que el Decreto Supremo debe indicar al menos:

 Los bienes priorizados que se encuentran sujetos a este régimen especial de gestión.
 Las obligaciones de los actores de la cadena de valor.
 Los objetivos.

86
En Perú corresponden a los recicladores.
87
Esquema que alcanzó como resultado el 3,7% de residuos recuperados según se establece en la Resolución N° 271 de 2021 del
Ministerio de Ambiente.
 Las metas.
 El sistema de manejo.
 Los plazos para la implementación del régimen.

En ese sentido, se estima que el contenido esencial de la reglamentación a proponer debe


contener los aspectos anteriormente enunciados, así como también debe abordar los
aspectos complementarios o accesorios que se requieren para la adecuada instalación,
operación, fiscalización y seguimiento del régimen especial a instalar.

Aspectos comunes en la normativa internacional

 Los bienes priorizados sujetos a este régimen especial de gestión

La correcta identificación de los bienes priorizados es evidentemente un aspecto crítico a


ser regulado. A partir del análisis de las normativas estudiadas, podemos concluir que las
definiciones de lo que se entiende por la voz “envases y embalajes”, no son muy diferentes
entre sí. En síntesis, las normativas estudiadas definen como envases a todos aquellos
productos o elementos hechos de cualquier material, de cualquier naturaleza, que son
utilizados para contener, proteger, manipular, facilitar el consumo, almacenar, conservar,
transportar, o para mejorar la presentación de las mercancías, así como los elementos
auxiliares integrados o adosados a aquellos, cuando cumplen con la función de informar al
consumidor o alguna de las funciones ya señaladas. Usualmente, la normativa entrega a la
Autoridad la facultad de poder precisar o interpretar los alcances de la definición, a fin de
poder resolver casos de mayor complejidad conceptual.

A partir de esa definición, se coligen otras definiciones con objeto de ampliar o restringir la
regulación, tales como envases primarios, envases secundarios y envases terciarios.

Así también, se requiere definir cuál es el universo regulado por esta normativa, tanto en lo
referido a los productores como a los envases que puedan quedar afectos o excluidos de la
aplicación de la normativa.

Todas las regulaciones expresan de manera explícita que quedan sujetos a la normativa
tanto los productores nacionales, como los importadores de productos importados.

En general, las normas comparadas analizadas mantienen un espíritu amplio, y sólo para
pequeños o determinados casos, excluyen ciertos envases por su origen, como es el caso de
envases de productos farmacéuticos, envases que constituyan residuos peligrosos, o
envases que contengan madera, fibras textiles o naturales. Del mismo modo, se reconoce
en las normativas estudiadas el caso de los envases reutilizables, los cuales, mientras se
encuentren dentro de sus ciclos de vida útil y no sean desechados, no se consideran afectos
al esquema REP.

 Las obligaciones de los actores de la cadena de valor

En todas las normativas analizadas, se identifican los diversos actores que deben participar
en la gestión de los residuos de envases y embalajes, y que quedan de mayor o menor
manera sujetos a distintas obligaciones:

a. Productores
b. Recolectores
c. Valorizadores
d. Fabricantes de Envases
e. Recicladores
f. Consumidores
g. Comercializadores
h. Municipios
i. Autoridad Administrativa

 Los objetivos

En cuanto al objetivo general, todas las normas comparadas analizadas contemplan un


objeto ambiental general de evitar o reducir el impacto ambiental de los envases y residuos
de envases.

En una segunda derivada que se colige del funcionamiento de los Sistemas u organizaciones
responsables de ejecutar la recolección y valoración, encontramos normativas que plantean
como un mandato esencial el garantizar el funcionamiento del mercado y evitar obstáculos
al comercio y distorsiones u obstáculos a la Libre Competencia. Tal es el caso de de la
directiva general europea 94/62/CE, y de la normativa chilena. En esta última, se exigen
tramitaciones administrativas previas, frente a las Autoridades correspondientes con un
carácter preventivo, para evitar distorsiones en el mercado.

En forma accesoria, se manifiesta en las normas más vanguardistas (como el caso de la


normativa española, y la chilena), introducir como un objetivo el incorporar conceptos de
economía circular y ecodiseño en la gestión de los Envases y Embalajes. Cabe señalar que
en la Ley de Perú se contempla expresamente como principio la Economía Circular.

 Las metas

Prácticamente todas las normas analizadas, asumiendo que este tipo de esquemas
impactan de manera considerable en la ciudadanía y en el mercado, consultan el
establecimiento de metas diferenciadas por categoría de materiales componentes de los
residuos de envases y embalajes, y contemplan escalas progresivas en las metas a exigir.

 El sistema de manejo

Un aspecto medular en la normativa, corresponde a la organización o sistema que se exige


a los productores como modelo estratégico para ejecutar y acreditar el cumplimiento de
sus obligaciones.

En todos los casos estudiados, incluyendo el caso de la propia normativa del Perú (como en
el caso de los Neumáticos Fuera de Uso), se plantean Sistemas de Manejo que dan cuenta
de una organización que trasciende a la organización propia de los productores, encargada
de todas las tareas propias de la gestión de los residuos de envases y embalajes.

En general, estos Sistemas son regulados de manera bastante exhaustiva, ello en base a
estatutos de carácter legal que permiten este tipo de regulaciones o derechamente regulan
estos Sistemas (su composición, la finalidad económica de los Sistemas, la forma de
constituirse, limitaciones operacionales, etc.). En general, la necesidad de regular la
composición y el funcionamiento de los Sistemas obedece a la necesidad de proteger el
Mercado y el Libre Acceso al mismo, de manera de evitar distorsiones o abusos de poder:
- Normalmente, se establece que estos Sistemas, cuando son colectivos, no pueden
perseguir fines de lucro, sólo pueden estar conformados por productores, y no pueden
contemplar en su giro ninguna otra actividad que no sea la de dar cumplimiento a las
metas de recolección y valorización a la que se encuentren obligados sus miembros.
- En su operación, deben cumplir permanentemente con un mandato de transparencia y
equidad con respecto a todas las personas y/o empresas que contraten para las
actividades de gestión de los residuos, exigiéndose en ciertas normativas (la española y
la chilena) la contratación mediante procesos de licitación pública, con bases de
licitación aprobadas previamente por las autoridades competentes.
- Una importante condición operativa que se impone en los Sistemas, es que se les
prohíbe en su operación recolectar y/o valorizar residuos de envases y embalajes
colocados en el mercado por productores ajenos a los sistemas (colectivos o
individuales), lo que se conoce como una restricción de marca propia. Se hace
presente en este caso, que la normativa chilena libera de esta restricción de marca
propia a aquellos sistemas de gestión que agrupan a más de 20 productores no
relacionados (en términos corporativos) entre sí. Esta restricción, tiene como objetivo
principal el evitar distorsiones en el libre fluir del mercado, e incentivar la mayor
asociación posible de productores en torno a los sistemas de manejo (se advierte que
una gran cantidad de Sistemas individuales se transforma en un problema para su
correcta fiscalización y seguimiento).

En el caso del Perú, el estatuto legal habilitante no impone mayores condiciones o


restricciones a su funcionamiento (léase al sistema de manejo), indicando que deben
enfocarse en el residuo del bien priorizado al que corresponden sus productores, pueden
ser de carácter individual (para la gestión de los residuos de envases de un solo productor),
o bien colectivos (para la gestión de los residuos de envases de un grupo de productores,
sin distinguir si se agrupan con o sin fin de lucro). Tampoco se establecen incentivos para la
conformación de Sistemas Colectivos por sobre los Sistemas Individuales, pese a que la
normativa internacional analizada marca esta misma tendencia, por razones lógicas y
prácticas. Del mismo modo, no se exigen garantías financieras de cumplimiento para el
funcionamiento de los Sistemas Colectivos.

 Los plazos para la implementación del régimen

Los plazos de implementación deben darse de acuerdo a la realidad que se diagnostique en


el país. Siendo importante la capacidad de valorización existente en el país que constituye
el pie de partida para el establecimiento de los sistemas.

Sin perjuicio de lo anterior, se advierte que un esquema REP para Envases y Embalajes,
dada la considerable complejidad que reviste, requiere de una buena cantidad de tiempo
para su correcto asentamiento y cumplimiento de metas. Todas las normativas estudiadas
coinciden en el planteamiento de un tiempo cercano a los 10 años desde la publicación de
la norma, para la aplicación de las metas a los productores en sus umbrales más exigentes.

Cabe resaltar que, presente exposición de motivos sustenta un régimen especial para un
bien priorizado (REE), en atención a lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1278, Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos; y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N° 014-2017 MINAM. En ese sentido, complementan las disposiciones previstas en el
Régimen General regulado por las mencionadas normas, con el objeto de prevenir y
minimizar la generación de REE, así como asegurar la eficiencia en la gestión y manejo de
los REE, a través de la valorización mediante reciclaje material, y, en consecuencia, el
aprovechamiento de este tipo de residuos sin que se afecten la salud humana y el
ambiente.

6.3 Coherencia con el resto de normas vigentes en el ordenamiento jurídico nacional

De acuerdo a lo señalado en el marco jurídico, así como en el análisis de constitucionalidad


y legalidad del presente Exposición de Motivos, la propuesta normativa resulta coherente
con el marco jurídico vigente.

You might also like