You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

ACCESORIOS Y EQUIPOS TOPOGRAFICOS

CURSO: TOPOGRAFIA 1

DOCENTE: ING.JORGE JUAN BUSTINZA QUISPE

INTEGRANTES:

HUAHUASONCCO HUAMAN YULIZA


VERA MORA GABRIEL MORA
ESPINOZA SANCHEZ JAIRO
ESPINOZA SANCHEZ EDSON
CAHUASCANCO ORTIZ POLD BRIAND
LAUA ESTRADA MIJAEL LUCIO

CUSCO-2023
PRESENTACION
Buenas noches estimados ING, le da la bienvenida a esta presentación sobre
un tema fundamental en el mundo de la topografía: "Accesorios y Equipos de
Topografía". La topografía, como disciplina, desempeña un rol crítico en la
medición y representación precisa del terreno y el entorno físico, y sus
aplicaciones abarcan desde la construcción y la ingeniería civil hasta la
cartografía y la gestión de recursos naturales.

En esta exposición, nos sumergiremos en el fascinante mundo de los


accesorios y equipos que respaldan la labor de los topógrafos y profesionales
afines. Exploraremos cómo estos elementos esenciales son los cimientos de la
topografía moderna, permitiendo mediciones precisas y la generación de
información crucial para la toma de decisiones en proyectos de gran
envergadura y relevancia.

A lo largo de nuestra presentación, abordaremos los siguientes

TEMAS: Profundizaremos en los accesorios que complementan a los


instrumentos, tales como trípodes, miras alcantarilladas, winchas, flexómetros y
prismas, y comprenderemos su función y relevancia. Mantenimiento y
Calibración de Equipos: Destacaremos la importancia de mantener y calibrar
regularmente los equipos de topografía para garantizar mediciones precisas y
confiables.

Equipos de Topografía Avanzados: Exploraremos las últimas innovaciones,


incluyendo sistemas de posicionamiento global (GPS), escáneres láser 3D y
software de procesamiento de datos avanzados, que han revolucionado la
topografía moderna.

Seguridad en el Trabajo de Campo: Hablaremos sobre las medidas,


Analizaremos ejemplos de aplicación en proyectos del mundo real, resaltando
cómo estos equipos y accesorios contribuyen al desarrollo y la mejora de
nuestra infraestructura y entorno natural.

1
Innovaciones Futuras: Al finalizar, estaremos encantados de responder a sus
preguntas y fomentar un debate enriquecedor sobre este fascinante campo de
estudio. Sin más preámbulos, ¡comencemos!

La topografía, como disciplina, juega un papel fundamental en la cartografía, la


ingeniería, la arquitectura y una amplia gama de campos que requieren
mediciones precisas del terreno y del entorno físico. La clave para obtener
mediciones precisas y confiables radica en el uso de equipos y accesorios de
topografía adecuados. Estos elementos, a menudo pasados por alto pero
esenciales, son los cimientos de la topografía moderna y son indispensables
para la planificación y ejecución exitosa de proyectos de construcción,
desarrollo urbano, conservación de recursos naturales y más.Esta monografía
se sumerge en el mundo de los accesorios y equipos de topografía para
comprender su importancia, variedad y aplicaciones en el ámbito actual. Desde
los instrumentos básicos utilizados para medir distancias y ángulos hasta los
dispositivos de alta tecnología que aprovechan el posicionamiento global y la
teledetección, cada uno desempeña un papel vital en la obtención de datos
precisos y en la generación de información crucial para la toma de
decisiones.Exploraremos la diversidad de accesorios utilizados en conjunto con
los instrumentos de topografía, como trípodes, miras, winchas, flexómetros y
prismas, y analizaremos sus características clave. Además, abordaremos la
importancia del mantenimiento y la calibración regular de estos equipos para
garantizar su fiabilidad y precisión.

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología se encuentra en el


corazón de muchas industrias, también destacaremos los avances más
recientes en equipos de topografía, como los sistemas de posicionamiento por
satélite y los escáneres láser 3D. Estas innovaciones han revolucionado la
topografía y ampliado su alcance, permitiendo mediciones más rápidas y
precisas, así como una mayor capacidad de análisis de datos.A lo largo de esta
monografía, exploraremos ejemplos prácticos de aplicación de estos equipos y
accesorios en proyectos del mundo real, destacando cómo contribuyen al
desarrollo y la mejora de nuestra infraestructura y entorno natural. Al hacerlo,
esperamos proporcionar una visión integral de la importancia de los accesorios

2
y equipos de topografía en la sociedad moderna y en la toma de decisiones
que afectan a nuestras comunidades y al mundo que nos rodea.

INDICE

PRESENTACION......................................................................................................................1
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………2

INDICE……………………………………………………………………………………………………………………………………3
CAPITULO I…………………………………………………………………………………………………………………………3
HISTORIA...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1. FLEXOMETRO............................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2. WINCHAS....................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. PLOMADAS.................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.4. MIRA.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.5. JALONES.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.6 PIQUETES…………………….…………………………………………………………………………………………..11
1.7 TRIPODES…………………….…………………………………………………………………………………………..12

1.8 ECLIMETRO………………..……………………………………………………………………………………………13

CONCLUSIONES.......................................................................¡Error! Marcador no definido.


BIBLIOGRAFIA...........................................................................¡Error! Marcador no definido.

3
1.1 FLEXOMETRO

Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en


una cinta flexible graduada y se puede enroIIar, haciendo que eI transporte sea
más fáciI. También se pueden medir Iíneas y superficies curvas.

EI primer registro de personas que usaron un dispositivo de medición fue de Ios


romanos que usaban tiras de cuero marcadas, pero esto se parecía más a una

regIa reguIar que a una cinta métrica

Conformado por 4 partes fundamentales ya que es uno de Ios instrumentos de


medición más simpIes:

• Cinta metálica: Permite medir y Ia podemos encontrar en puIgadas,


centímetros o en ambas unidades.

• Carcasa: Mantiene Ia cinta en espiraI y permite transportar fáciI y


cómodamente.

• Espiga o labio: Se encuentra aI extremo de Ia cinta, permite sujetarse de


aIgún borde deI objeto a medir.

• Seguro: Permite retener Ia cinta cuando éste se coIoca o regresar Ia cinta


en Ia carcasa aI quitarIo (dentro de Ia carcasa se encuentra un resorte
heIicoidaI que proporciona Ia fuerza de retracción en Ia cinta.

Hay dos tipos básicos de cintas métricas con estuches, cintas métricas de
bolsillo con retorno por resorte y cintas métricas Iargas. La cinta métrica

de boIsiIIo con retorno de resorte generalmente cabe en un boIsiIIo. Son


pequeñas; Ia caja es de hasta tres puIgadas de diámetro. La cinta es devueIta
a Ia caja por un mecanismo de resorte. Las cintas métricas de boIsiIIo tienen
una cinta de un pie a quince pies de Iargo y de ¼ a ² puIgadas de ancho.
Cuando Ia mayoría de Ia gente piensa en una cinta

métrica, están pensando en Ia cinta métrica de boIsiIIo.

La cinta métrica de boIsiIIo con retorno de resorte generaImente cabe en un


boIsiIIo.

4
Un segundo diseño de Ia cinta métrica es Io que se IIama Ia cinta larga. Se
trata de cintas métricas de 25, 50, 75, 100, 200, 300 e incIuso 500 pies de
Iongitud, diseñadas para ingenieros y constructores. Debido a que Ia medición
se hacía usuaImente en barras, Ios topógrafos usan cintas Iargas de 33 pies (2
barras), y 66 pies (4 barras). Los topógrafos también usan 49½ pies de una
cinta de 50 pies para 3 cañas y 99 pies de una cinta métrica de 100 pies para 6
cañas. Las cintas Iargas, en Iugar de ser devueItas por un resorte,
generaImente se devueIven con una maniveIa de forma manuaI.

1.1.1 FLEXÓMETRO DIGITAL


Este tipo de fIexómetro incorpora una pantaIIa digitaI que nos permite verificar
Ia medición exacta deI objeto a medir, se encuentra en configuraciones para
medir tanto en puIgadas como en centímetros.
1.1.2 CURIOSIDADES DEL FLEXÓMETRO
Se podría decir que es un defecto de fabricación, pero en reaIidad es una
característica necesaria debido a que Ia cinta métrica se puede utiIizar de dos
formas:
Por qué la espiga de una cinta métrica extensible siempre está floja

1. La primera forma consiste en eI apoyo de Ia espiga contra una pared, en


este caso Ia medida tomada incIuye eI grosor deI gancho de acero.

2. La segunda forma consiste en sujetar Ia cinta métrica usando Ia espiga, en


este caso Ia medida ya no incIuye eI grosor de Ia espiga de acero, esa
diferencia se compensa con eI despIazamiento de Ia espiga.

Qué indican los números en una cinta métrica

• Los números más grandes muestran eI vaIor de Ia distancia en


puIgadas.

• Los números más pequeños muestran eI vaIor de Ia distancia en


centímetros.

Qué indican los números romanos en mi cinta

Los números romanos correspondientes a 1 y 2 que son representados como


I y II nos indican Ia precisión de Ia cinta. Mientras más pequeño sea eI número,
mayor será Ia precisión.

Por qué la espiga tiene un orificio

5
Cuando no hay aIguna forma de sujetar Ia cinta metáIica, eI orificio que tiene Ia
espiga nos permite fijar Ia cinta métrica en un cIavo o torniIIo.

Qué significan los números en la carcasa de nuestro flexómetro

Son una medida en miIímetros y nos indica Ia medida de Ia base de nuestra


cinta de medición, nos permite tomar mediciones de objetos que tengan un
ánguIo, de esta manera se tiene una medida más exacta y por esta razón es
un error dobIar Ia cinta métrica para tomar mediciones ya que estaremos
perdiendo miIímetros.

Qué significan los primeros números de nuestra cinta métrica

Los fabricantes están obIigados por Iey a imprimir Ia Longitud en Ia propia


cinta.

Qué es el diamante negro marcado

El diamante negro es una marca que aparece a una distancia de 19.2 pulgadas
y es para los diseños de rejillas (celosia entramados) o para medir
componentes de ocho pies de longitud. Teniendo en cuenta que 8 pies
equivalen a 96 pulgadas por lo tanto se deberán considera 5 diamantes.

1.2 PLOMADAS
Una plomada es una herramienta utilizada para determinar la verticalidad
o la alineación vertical de un objeto, estructura o superficie. Consiste en
un peso, a menudo de forma cilíndrica y hecho de plomo o metal,
suspendido de un cordel o hilo. La plomada se utiliza en una variedad de
aplicaciones, desde la construcción y la carpintería hasta la topografía y
la arquitectura, donde es esencial asegurarse de que las estructuras
estén perfectamente alineadas verticalmente.

La operación básica de una plomada implica colgar el peso en un lugar


deseado y observar la dirección en la que se mueve el cordel y el peso. Si
el peso se encuentra directamente sobre el punto que se está verificando,
se considera que ese punto está perfectamente vertical. Si el peso se
desvía hacia un lado, se indica que el punto no está alineado
verticalmente, y la cantidad de desviación proporciona información sobre
el grado de inclinación.

La plomada es una herramienta simple pero efectiva que ha sido utilizada


durante siglos para asegurar la precisión en la construcción y otros
campos relacionados. También se utilizan versiones más avanzadas de

6
plomadas, como las electrónicas, en situaciones donde se requiere una
medición más precisa.
¿Cómo se utiliza una plomeada?
Una plomada es una herramienta utilizada para determinar la verticalidad
o la alineación vertical de un objeto o estructura. Su uso es bastante
simple, y aquí te explico cómo se utiliza:
Materiales necesarios:
- Plomada (un peso generalmente de forma cilíndrica, a menudo de
plomo o metal, suspendido de un cordel o hilo).
- Superficie u objeto que deseas verificar su verticalidad.

Pasos para utilizar una plomada:

1. Preparación:
- Asegúrate de que la plomada esté en buenas condiciones y que el hilo
o cordel no esté torcido ni desgastado.

2. Colocación de la plomada:
- Sujeta la plomada por el extremo superior del hilo o cordel.
- Lleva la plomada al lugar donde deseas verificar la verticalidad del
objeto o superficie.

3. Observación:
- Deja que la plomada cuelgue libremente sin tocar nada.
- Observa la posición del peso de la plomada en relación con el objeto o
superficie que estás verificando.

4. Interpretación:
- Si el peso de la plomada se encuentra directamente sobre el punto
que deseas verificar, significa que ese punto está perfectamente vertical.
- Si el peso de la plomada se desvía hacia un lado, eso indica que el
punto que estás observando no está alineado verticalmente. La cantidad
de desviación te dará una idea de cuánto se encuentra fuera de la
verticalidad.

5. Tomar medidas (opcional):


- Si necesitas cuantificar la desviación, puedes utilizar una regla o un
nivel para medir la distancia entre el punto que estás verificando y la
posición vertical ideal que marca la plomada.

6. Ajuste (si es necesario):


- Si deseas que el punto que estás verificando esté perfectamente
vertical, puedes ajustarlo moviéndolo hasta que la plomada se alinee con
la marca deseada.

7
Tipos de Plomadas:
Existen varios tipos de plomadas, cada una con características
específicas y aplicaciones particulares en diferentes campos. A
continuación, te menciono algunos tipos comunes de plomadas:

1. Plomada de pesca:
También conocida como plomada de pesca, se utiliza en la pesca
para mantener el anzuelo y la carnada en la profundidad deseada del
agua. Generalmente, está hecha de plomo y tiene una forma que
permite que se hunda rápidamente en el agua.
2. Plomada de construcción:
Es la plomada más común en la construcción. Consiste en un peso
metálico suspendido de un cordel o hilo y se utiliza para verificar la
verticalidad de paredes, estructuras, y columnas. Viene en diferentes
tamaños y formas según la necesidad del trabajo.
3. Plomada de topografía:
Se utiliza en topografía y geodesia para realizar mediciones precisas
de elevación y profundidad. A menudo, se combina con un nivel de
burbuja para obtener mediciones altamente precisas.
4. Plomada de joyero:
Utilizada en la joyería y la relojería, esta plomada tiene una forma
especializada y se utiliza para verificar la verticalidad de pequeñas
piezas y ajustar la posición de gemas y componentes en la fabricación
de joyas y relojes.
5. Plomada magnética:
Utilizada en geología y prospección, esta plomada contiene un imán
que se alinea con el campo magnético terrestre. Ayuda a determinar la
dirección norte magnético y es útil para la orientación en áreas
remotas.

ACCESORIOS DE LA PLOMADA
Cuando se trabaja con una plomada, hay varios accesorios y herramientas
adicionales que pueden ser útiles para mejorar la precisión y la eficiencia de la
medición. Algunos de estos accesorios incluyen:

1. Nivel de burbuja:
Un nivel de burbuja se utiliza junto con la plomada para asegurarse de
que el punto que se está verificando esté tanto vertical como
horizontalmente nivelado. Esto es especialmente útil cuando se necesita
una alineación perfecta en ambas direcciones. Puedes colocar el nivel
de burbuja en el punto que deseas verificar y ajustarlo hasta que la
burbuja quede centrada entre las marcas de nivel en el instrumento.

8
2. Extensión telescópica:
Para trabajos en los que necesitas colgar la plomada desde una gran
altura, una extensión telescópica con un soporte para la plomada puede
ser muy útil. Esto evita que tengas que subirte a escaleras o andamios
para realizar mediciones en lugares elevados.
3. Pesas adicionales:
En algunos casos, es posible que necesites una plomada más pesada
para asegurarte de que la línea de plomada permanezca recta y no se
vea afectada por el viento u otras condiciones externas. Puedes agregar
pesas adicionales al extremo de la plomada o utilizar una plomada más
grande y pesada para este propósito.
4. Cuerda de reemplazo:
La cuerda o el cordel de la plomada pueden desgastarse con el tiempo
debido al uso constante. Tener una cuerda de reemplazo a mano es útil
para mantener la plomada en condiciones óptimas.
5. Marcadores de posición:
Si necesitas marcar puntos específicos en una superficie, como marcar
los lugares donde se deben realizar perforaciones, puedes utilizar
marcadores de posición magnéticos o clips para sujetar la cuerda de la
plomada en el lugar correcto.

1.3 MIRA
Historia de la Mira en Topografía
La historia de la mira se remonta a la antigüedad, cuando los topógrafos
utilizaban herramientas rudimentarias para medir distancias en el terreno.
A medida que avanzó la tecnología, las miras se volvieron más precisas y
versátiles. En el siglo XVII, se desarrollaron las primeras miras
telescópicas, lo que permitió mediciones más precisas y distancias más
largas. Desde entonces, las miras han evolucionado con avances en
materiales y tecnología, convirtiéndose en un instrumento esencial en la
topografía moderna.

Características de la mira
Material de Construcción: Las miras topográficas suelen estar fabricadas
en materiales resistentes y ligeros como aluminio, fibra de vidrio o, en
casos de miras de alta precisión, invar (un material de baja expansión
térmica).

Longitud: Las miras están disponibles en diferentes longitudes para


adaptarse a diversas aplicaciones. Las longitudes comunes varían desde
unos pocos metros hasta varios metros, como 2, 3, 4, 5 o más metros.
Graduaciones: Las miras están equipadas con marcas graduadas que
permiten al topógrafo medir distancias con precisión. Las graduaciones

9
pueden ser en centímetros o pulgadas, y algunas miras tienen
graduaciones en ambas unidades.
Nivel de Burbuja: Muchas miras tienen un nivel de burbuja incorporado
para garantizar que estén perfectamente verticales durante la medición
de alturas o desniveles. Esto es esencial para obtener mediciones
precisas.
Sistemas de Bloqueo: Algunas miras cuentan con sistemas de bloqueo
que permiten fijar la mira a una longitud específica para mediciones
repetidas o para evitar que se colapse durante su uso.
Marcas de Lectura: Para facilitar la lectura precisa de las mediciones, las
miras suelen tener marcas de lectura que son claramente visibles. Estas
marcas pueden estar pintadas o grabadas en la mira.
Extensibilidad: Las miras telescópicas se pueden extender y contraer
para medir distancias largas y cortas de manera efectiva. Esto las hace
muy versátiles en el campo.
Peso: Las miras topográficas están diseñadas para ser livianas para
facilitar su transporte y manejo en el campo. El peso varía según el
material de construcción y la longitud de la mira.
Punta Metálica: La parte inferior de la mira suele estar equipada con una
punta metálica afilada que se puede clavar en el suelo para asegurar que
la mira esté vertical durante la medición.
Resistencia a Condiciones Ambientales: Las miras topográficas suelen
estar diseñadas para resistir condiciones ambientales adversas, como la
exposición al agua, el polvo y las temperaturas extremas.
Compatibilidad con Instrumentos Topográficos: Las miras se utilizan en
conjunto con otros instrumentos topográficos, como niveles y teodolitos,
por lo que a menudo tienen conectores o soportes específicos para estos
instrumentos.
Precisión: La precisión de una mira puede variar según el modelo y la
calidad de la construcción. Las miras de alta precisión suelen tener una
precisión mayor que las miras estándar.
Partes de una mira Topográfica
Las miras topográficas están compuestas por varias partes esenciales
que permiten su funcionamiento adecuado y la medición precisa de
distancias o alturas en el terreno. A continuación, se describen las partes
principales de una mira topográfica:
Tubo Principal: El tubo principal es la parte alargada y tubular de la mira
que contiene las graduaciones (marcas de medición) y se utiliza para
medir distancias o alturas. Puede ser telescópico en el caso de miras
telescópicas.
Graduaciones: Las graduaciones son las marcas de medición que se
encuentran a lo largo del tubo principal de la mira. Estas marcas permiten
al topógrafo leer las distancias o alturas con precisión. Las graduaciones
pueden estar en centímetros, pulgadas u otras unidades de medida.

10
Nivel de Burbuja: Muchas miras topográficas, especialmente las utilizadas
para mediciones de alturas, cuentan con un nivel de burbuja incorporado.
Este nivel se utiliza para asegurarse de que la mira esté perfectamente
vertical durante las mediciones, lo que es crucial para obtener resultados
precisos.
Punta Metálica: La parte inferior de la mira suele estar equipada con una
punta metálica afilada. Esta punta se utiliza para clavar la mira en el
suelo, asegurando su estabilidad y verticalidad durante las mediciones en
terrenos irregulares.
Bloqueo o Fijación: Algunas miras cuentan con un sistema de bloqueo o
fijación que permite al topógrafo fijar la mira a una longitud específica, lo
que es útil para mediciones repetidas o para evitar que la mira se colapse
durante su uso.
Marcas de Lectura: Para facilitar la lectura precisa de las mediciones, las
miras suelen tener marcas de lectura que son claramente visibles. Estas
marcas pueden estar pintadas o grabadas en la mira y se alinean con la
graduación correspondiente.
Empuñadura o Asa: Algunas miras tienen una empuñadura o asa en la
parte superior del tubo principal, lo que facilita el manejo y la sujeción de
la mira durante su uso.
Extensión o Secciones: En el caso de miras telescópicas, el tubo principal
puede estar dividido en secciones que se pueden extender o contraer
para medir distancias largas o cortas de manera efectiva. Estas secciones
suelen estar aseguradas mediante mecanismos de bloqueo.
Cierre: Cuando no se utiliza, las miras telescópicas a menudo tienen un
cierre que protege las partes delicadas y evita que entre suciedad o
humedad.
Base de Montaje: Algunas miras topográficas tienen una base de montaje
o adaptadores que permiten acoplarlas de manera segura a otros
instrumentos topográficos, como niveles o teodolitos.
Es importante tener en cuenta que las características específicas de una
mira pueden variar según el modelo y el fabricante, pero estas son las
partes comunes que se encuentran en la mayoría de las miras
topográficas.

Tipos de Miras
Existen varios tipos de miras en topografía, cada una diseñada para un
propósito específico:
Mira Telescópica: Esta es la mira más común en la topografía moderna.
Tiene un tubo telescópico que se puede extender para medir distancias
largas con precisión.
Mira Nivelante: También conocida como mira de nivel, se utiliza en
conjunto con un nivel para determinar las diferencias de altura o
desniveles en el terreno.

11
Mira Invar: Fabricada con un material de baja expansión térmica llamado
invar, esta mira es ideal para mediciones de alta precisión en condiciones
de temperatura variable.
Mira Plegable: Diseñada para facilitar su transporte y almacenamiento,
esta mira se pliega en secciones y se despliega cuando se necesita.
Usos de la Mira en Topografía
Las miras desempeñan un papel fundamental en la topografía y se
utilizan en una variedad de aplicaciones:
Medición de Distancias: Las miras se utilizan para medir distancias
horizontales y verticales entre puntos en el terreno.
Nivelación: En combinación con un nivel, las miras nivelantes se emplean
para determinar la elevación o desnivel entre diferentes puntos.
Perfilado del Terreno: En proyectos de ingeniería civil y construcción, las
miras se utilizan para crear perfiles precisos del terreno.
Levantamientos Topográficos: Las miras son esenciales en la realización
de levantamientos topográficos detallados que se utilizan en la
elaboración de mapas y planificación de proyectos.
Importancia de la Mira en Topografía
La precisión en las mediciones es crucial en la topografía, ya que los
errores pueden tener un impacto significativo en los resultados de un
proyecto. La mira, al ser un instrumento altamente preciso y versátil,
desempeña un papel central en la obtención de datos topográficos
confiables. Su capacidad para medir distancias y alturas con precisión
hace que sea indispensable en la creación de mapas precisos, la
planificación de obras de ingeniería y la toma de decisiones en proyectos
de construcción.

A continuación, algunos modelos y tipos de miras topográficas que se


encuentran en el mercado:
Mira topográfica MT101.
Metalgraf de 4 metros de aluminio en 4 tramos de 1 metro encastrables,
división doble mm, directa en estuche Portamira, como transporte.
Sistema de blocaje de los tramos de mira de total seguridad y rigidez cero
superior
Mira de nivelación LumiScale MT041.
LumiScale es una mira de nivelación de códigos de barras luminiscente
para la utilización subterránea, en la construcción de túneles o con
condiciones de visibilidad muy deficientes.
Mira de nivelación MT410, MT411, MT412
Las miras de invar Nedo se emplean en nivelaciones de primer orden y
grandes obras de elevados requerimientos (construcción de túneles,
carreteras, represas o centrales eléctricas).
Con relación a su precisión, las miras de nivelación Nedo representan
absolutas prestaciones punta

12
Miras telescópicas con cero en la base en ambas caras MT017-
MT018-MT019
Miras con graduación pasante en mm. Comenzando con 0 en la zapata
de la mira. Apropiada en combinación con nivelaciones o láseres
*Divisiones:
 Cara delantera: graduación en cm
 Cara trasera: graduación continua en mm
Inicio en la base de la mira, comienzo de 0 en ambas caras.

1.4 JALONES
Los jalones topográficos son dispositivos utilizados en topografía y
cartografía para marcar puntos de referencia en el terreno. Aquí tienes
información importante sobre ellos:

Propósito: Los jalones topográficos se utilizan para establecer puntos de


control en el terreno que son fundamentales para la medición precisa de
distancias, elevaciones y ángulos en levantamientos topográficos.

Materiales: Suelen estar hechos de materiales resistentes como aluminio,


acero inoxidable o plástico duradero. Deben ser lo suficientemente
robustos para resistir condiciones climáticas adversas y el desgaste del
uso constante.

Forma y Tamaño: Los jalones topográficos son generalmente cilíndricos y


tienen una longitud que varía, pero suelen ser de 2 a 4 metros de largo
para ser visibles a distancias largas. La parte superior del jalón a menudo
tiene una punta puntiaguda para clavarse en el suelo.

Marcas y Graduaciones: Los jalones topográficos suelen tener marcas


graduadas a lo largo de su longitud. Estas marcas permiten a los
topógrafos medir distancias y elevaciones con precisión.

Pintura y Color: Suelen estar pintados en colores llamativos como rojo y


blanco, o naranja, para que sean visibles a distancia y en diferentes
condiciones de luz.

Clasificación por Uso: Existen diferentes tipos de jalones, como los fijos
(permanentes) que se instalan como puntos de control permanentes en el
terreno y los móviles que se utilizan temporalmente en un levantamiento
específico.

Uso en Levantamientos Topográficos: Los topógrafos utilizan jalones para


establecer puntos de control conocidos como estaciones de referencia.

13
Estos puntos son esenciales para trazar mapas precisos y realizar
mediciones de terreno.

Mantenimiento: Es importante mantener los jalones en buen estado,


limpios y en posición vertical. La precisión de las mediciones topográficas
depende en gran medida de la precisión de estos puntos de referencia.

En resumen, los jalones topográficos son elementos cruciales en la


topografía y la cartografía, ya que permiten la creación de mapas precisos
y mediciones detalladas del terreno al proporcionar puntos de referencia
fiables.

Tipos de Marcas: Los jalones pueden tener diferentes tipos de marcas,


como marcas centimétricas o decimétricas para mediciones precisas.
También pueden tener marcas reflectantes que son visibles en la
oscuridad cuando se iluminan con un equipo adecuado, lo que facilita los
levantamientos nocturnos.

Jalones GNSS: En la era de la tecnología de posicionamiento global


(GNSS), los jalones topográficos pueden equiparse con receptores GNSS
para permitir la obtención de coordenadas precisas en tiempo real. Esto
es especialmente útil en levantamientos de alta precisión y en la
geodesia.

Colocación Estratégica: Los topógrafos colocan los jalones en lugares


estratégicos, como intersecciones, cimas de colinas o puntos clave en el
terreno, para facilitar la orientación y la medición.

Registro de Datos: En levantamientos topográficos modernos, los datos


de los jalones suelen registrarse digitalmente, lo que permite un
procesamiento más eficiente y preciso de la información recolectada.

Calibración: Los jalones deben calibrarse periódicamente para


asegurarse de que las marcas graduadas sean precisas y estén
alineadas correctamente.

Transporte y Almacenamiento: Para su transporte y almacenamiento, los


jalones se desmontan en secciones más cortas para facilitar su manejo.
Deben almacenarse en posición vertical para evitar deformaciones.

14
Normativas y Estándares: La topografía y la cartografía suelen regirse por
normativas y estándares específicos en cuanto a la precisión y el uso de
jalones topográficos. Es importante que los topógrafos estén al tanto de
estas regulaciones.

Historia: Los jalones topográficos han sido utilizados durante siglos en la


cartografía y topografía. Antes de la tecnología moderna, se fabricaban
de madera o hierro forjado.

Integración con GPS: La tecnología GPS ha revolucionado la topografía,


y los jalones se utilizan en combinación con receptores GPS para obtener
mediciones altamente precisas y eficientes.

En resumen, los jalones topográficos son herramientas esenciales en el


campo de la topografía y la cartografía, que han evolucionado con el
tiempo para incorporar tecnologías modernas y mantener la precisión en
la medición del terreno y la obtención de datos geoespaciales. Su
correcto uso y mantenimiento son fundamentales para garantizar
resultados precisos en levantamientos topográficos

1.5 PIQUETES
Son generalmente de unos 25 a 35 cms de longitud, con un diámetro
φ=1/4”. Su parte superior termina en forma de anillo y su parte inferior en
forma de punta. Los piquetes se usan en la medición de distancias para
marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo del número de
medidas enteras que se han efectuado.
Son materiales que sirven para identificar puntos momentáneos,
están construidos de varillas de acero las cuales en uno de su
extremo terminan en punta conocida con el nombre de regatón y en
otro extremo termina en círculo con la finalidad de trabajar con
facilidad con el flexómetro. Este material a su vez se encuentra
pintado de colores claros y vistos con la finalidad de identificarlos a
una cierta distancia.
ORIGEN
El origen de los piquetes son modernos, pero basados en las estacas
antiguas que se usaban como sujetadores de cuerdas que ayudaban a
marcar puntos específicos y así poder graficar figuras de un punto a otro,
estos indicios se puede conocer desde la época egipcia y seria gran
parte de su origen, a lo largo de la historia los piquetes han sido

15
empleados para las mediciones y a su vez no ha representado muchos
cambios excepto en el material del que están construidos que
antiguamente estaban hechas de madera y en la actualidad hechas de
acero u otro material más resistente y en la época moderna se le incluyo
pinturas con medidas entre 10 cm, que ayuden a calcular medidas mas
extensas mediante aparatos topográfico
Trípodes
Origen
La palabra trípode tiene su origen en el vocablo griego “tripous”, que significa
“tres pies”.
Los trípodes también conocidos como tripiés, son instrumentos que cuentan
con 3 patas y una parte superior triangular o circular, que permiten estabilizar
un objeto para utilizar este de manera correcta.
La principal ventaja del uso de “tres patas” es que, independientemente de su
construcción y la superficie de apoyo, todas sus patas apoyan siempre. Esto
los hace sumamente estables y adaptables a cualquier terreno, otorgándoles
transportabilidad.
Partes de un trípode topográfico
Cabezal o meseta: es la pieza sobre la cual se coloca el instrumento a
soportar. Esta pieza contiene el tornillo que se empleará para asegurar el
dispositivo a estabilizar.
Manivela de elevación de cabezal: esta manija permite ajustar el nivel de
elevación del cabezal, para lograr ubicar el instrumento soportado por el
trípode, a una altura ideal para ejecutar el trabajo.
Brazo de ajuste para posicionar verticalmente: permite variar la posición del
cabezal para ajustar la ubicación y dirección del instrumento colocado sobre el
trípode.
Columna: es el eje central del trípode, proporciona un punto de equilibrio al
aparato.
Patas: son los 3 soportes que brindan estabilidad al trípode. Estas son
ajustables y pueden ser configuradas en altura y extensión. Cuentan con una
terminación que le permite estabilizarse sobre cualquier terreno de trabajo.
Seguros o dispositivos de bloqueo: están ubicados en las patas del trípode y
se encargan de asegurar o bloquear el largo de las mismas, una vez estas
hayan sido extendidas al tamaño deseado

Características
De acuerdo con la norma ISO 12858-2, los trípodes pueden clasificarse como
pesados o ligeros. Un trípode pesado tiene un peso de más de 5,5 kg y puede

16
soportar instrumentos de hasta 15 kg. Los trípodes más ligeros sólo pueden
usarse con instrumentos que pesen menos de 5 kg.
Estabilidad de Elevación
La norma ISO determina que la posición del cabezal del trípode no puede
desplazarse más de 0,05 mm cuando soporte el doble del peso máximo del
instrumento. Por lo tanto, los modelos pesados GST120-9, GST101 y Trimax
requieren ensayos con 30 kg. Los modelos ligeros GST05, GST05L y GST103
se comprobaron con cargas de 10 kg
Rigidez Torsional
Cuando un instrumento gira, las fuerzas producen una rotación horizontal de la
placa del cabezal del trípode. La rigidez torsional es una característica del
trípode para absorber esta rotación horizontal volviendo a su posición original
cuando el instrumento está estacionario. La precisión con la que la orientación
del trípode vuelve a su posición original se conoce como histéresis.
Deriva Horizontal
La deriva horizontal de un trípode es la medición de lo que cambia su
orientación a lo largo de un periodo de tiempo. No es un requisito ISO, pero
Leica Geosystems comprueba la deriva de sus trípodes para garantizar la
calidad. Se utilizó un método de medición similar al de la rigidez torsional, pero
en este caso el periodo de medición fue de un mínimo de 3 horas. Para reducir
la cantidad de datos, se redujo la frecuencia del colimador a 0,5 Hz.

17
Modelos de trípodes

Eclímetro
Origen
Este vocablo en su etimología es una haplología del griego «εκκλινης»
(ekklinēs) que quiere decir inclinado y del sufijo «metro» de»μετρον» (metron)
que significa medida.
Este término se refiere (en topografía) a un instrumento usado o empleado por
los topógrafos para medir o calcular la inclinación de la pendiente de cualquier
terreno, hay una variación de estos instrumentos y también tiene en cuenta los
ángulos, también se le dice clinómetro.
En la topografía, cuando se realiza un trabajo, es primordial el procedimiento
de medición de los ángulos, y para ello se utilizan instrumentos de medición
que reciben el nombre genérico de goniómetros. Normalmente, los goniómetros
van a asociados con anteojos estos dimétricos para poder medir también las
distancias, constituyendo los taquímetros. Los ángulos a medir pueden ser:
horizontales, también llamados ángulos acimutales, o verticales, conocidos
como ángulos cenitales. Los goniómetros que miden ángulos acimutales se
llaman acimutales y los que miden ángulos cenitales, eclímetros.
Función y modo de empleo
La función de este instrumento es que podamos determinar alturas mediante la
medición de ángulos, además de ser muy usado en la construcción de
carreteras para poder saber cuáles son las pendientes.
Primero debemos observar por el extremo ocular, y lo que debemos apreciar es
la burbuja de nivel de aire y el hilo metálico. Este hilo metálico debe estar
coincidente con la parte superior del objeto del cual queremos determinar su
altura.
Cuando hayamos hecho coincidir el hilo metálico con el objeto a medir
debemos mover el pequeño brazo hasta que veamos el nivel de aire

18
coincidente con el hilo metálico, luego en esas condiciones observamos el
compás y ya tenemos el ángulo marcado.

Lectura de los ángulos


El ángulo se puede leer con doble graduación (de dos maneras), el
transportador tiene una graduación externa y una graduación interna, la
graduación interna está en porcentajes (Ej.: 3%. indica que, en 100 metros,
subo o bajo 3 metros).

La graduación externa se encuentra en grados, y nos permite medir en forma


directa hasta la décima de grado, además de esto nuestro equipo posee un
sistema para medir en minutos, o sea la menor graduación que permite medir
el equipo es hasta la decena de minuto (10 minutos).

Hay una graduación en la mano del eclímetro, dicha graduación está en el


extremo final del brazo, ésta tiene la marca "60" en cada costado y "0" en
medio, estas son divisiones que están a la decena del minuto (presenta 6
divisiones).

La lectura del equipo se determina del tipo vernier, es una lectura que permite
aumentar la precisión de la graduación. Podemos ser más precisos en la
graduación externa que se encuentra en grados, gracias a que la mano esta
graduada en décima de grados.

Para la lectura del tipo vernier: el brazo debe estar fijo, tratando de no moverlo,
luego observamos donde está el "0" de la mano, esto nos va a indicar el
número de grados. Luego para medir el número de minutos (décima de
minuto), buscamos donde una de las divisiones de la mano coincida con una
división del transportador, después de esto contamos desde el "0" hasta esa
línea de coincidencia (contamos el número de divisiones), como ya sabemos
cuánto vale cada división podremos dar la medida del ángulo.

Lectura en porcentajes: Esta lectura resulta ser más sencilla, basta con
observar la parte interior del limbo la cual nos indicará los porcentajes dichos
porcentajes se encuentran graduados en un comienzo cada 2 porciento
después, cada 5 porciento. Finalmente, solo observamos donde marca la línea
para medir el porcentaje. Ahora dependiendo si estoy bajando será como
ángulo de depresión o elevación si estoy subiendo.

19
CONCLUCIONES
En resumen, la mira es un instrumento esencial en el campo de la topografía.
Su evolución a lo largo de la historia ha llevado a la creación de miras
altamente precisas y versátiles que desempeñan un papel fundamental en la
obtención de datos topográficos precisos. Ya sea en la medición de distancias,
la nivelación o la creación de perfiles de terreno, la mira en topografía continúa
siendo una herramienta insustituible en la industria de la cartografía y la
ingeniería civil. Su importancia radica en su capacidad para garantizar
mediciones precisas y, en última instancia, contribuir al éxito de proyectos de
construcción y planificación urbana.
Sin embargo, a continuación, se presentan algunas conclusiones generales sobre estos instrumentos y

accesorios en el campo de la topografía:

I.Importancia de la Calidad: La calidad de estos instrumentos y accesorios es fundamental para obtener

mediciones precisas y confiables en topografía. La elección de equipos de alta calidad es esencial para

garantizar resultados precisos en trabajos topográficos.

II.Durabilidad y Resistencia: Los instrumentos y accesorios de topografía, como los trípodes y las

miras, deben ser duraderos y resistentes para soportar las condiciones adversas en el campo, como el

clima, el terreno accidentado y el transporte constante. La elección de materiales resistentes es crucial.

III.Exactitud y Precisión: La precisión es fundamental en la topografía, y los instrumentos deben estar

calibrados y mantenerse en condiciones óptimas para garantizar mediciones precisas.

IV.Compatibilidad: Los instrumentos y accesorios deben ser compatibles entre sí y con el equipo

topográfico utilizado. Esto asegura la coherencia y la eficiencia en el trabajo de campo.

V.Ergonomía y Comodidad: La comodidad del usuario es importante para la eficiencia en el trabajo.

Los accesorios, como las winchas y los flexómetros, deben ser ergonómicos y fáciles de usar durante

largas jornadas de trabajo.

20
Bibliografía

Acre Surveying Solutions. (8 de Agosto de 2020). Tripodes para topografia.


Tripodes para topografia. Obtenido de
https://grupoacre.com.pt/wp-content/uploads/downloads/tripode-
caractersisticas.pdf
De maquinas y Herramientas. (29 de Agosto de 2018). Trípodes, herramientas
de medición. Trípodes, herramientas de medición. Milan, Italia. Obtenido de
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/introduc
cion-tripodes-construccion-profesional
Scrib. (30 de Junio de 2019). Obtenido de
https://es.scribd.com/embeds/420243258/content?
start_page=1&view_mode=scroll&access_key=keyycynllnhnaeozmesrzwr
htt www.mecatronicaIatam.com/tutorial es medicion flexometro-o-cinta-metrica

21

You might also like