You are on page 1of 50

CFGS Técnico Superior Laboratorio

Clínico y Biomédico
Análisis Bioquímico
Curso 2023/24

TEMA 7. ANÁLISIS DE MAGNITUDES


BIOQUÍMICAS RELACIONADAS CON EL
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y
ÁCIDO-BASE.

Alberto García Bartolomé


Departamento de Sanidad
CIFP Camino de la Miranda (Palencia)
alberto.garbar@educa.jcyl.es
ÍNDICE
1. EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.
2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y SU COMPOSICIÓN.
2.1 PRESIÓN OSMÓTICA, ONCÓTICA, OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD.
2.1.1 Presión osmótica.
2.1.2 Presión oncótica.
2.1.3 Osmolalidad y osmolaridad.
3. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
3.1.1 Alteraciones del Na.
3.1.2 Alteraciones del K.
3.1.3 Alteraciones del calcio.
3.1.4 Alteraciones del Cloro.
3.1.5 Alteraciones del Fosfato.
3.1.6 Alteraciones del Magnesio.
3.1.7 Alteraciones del Hierro.
4. DETERMINACIÓN DE IONES.
5. EQUILIBIRIO ÁCIDO-BASE.
5.1 TAMPONES SANGUÍNEOS.
5.2 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
5.3 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
5.4 DETERMINACIÓN DE PH Y GASES EN SANGRE ARTERIAL.
6. DETERMINACIONES A LA CABECERA DEL PACIENTE.
6.1 PRINCIPALES DISPOSITIVOS Y DETERMINACIONES BIOLÓGICAS USADAS COMO POCT.
1. EL EQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
v Relación estable dentro del organismo entre el componente hídrico (agua) y los
electrolitos que se encuentran disueltos en él.

H20

v Los electrolitos se encuentran en la sangre, orina, tejidos y otros líquidos del


cuerpo ayudando a mantener la homeostasis.
2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y
SU COMPOSICIÓN

v El agua representa el componente más


abundante del cuerpo humano (entre 40 y
70% del peso corporal).

v Su distribución es:
2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y
SU COMPOSICIÓN
v La distribución de los diferentes electrolitos difiere en los diversos compartimentos.

v Se ha de mantener el principio de neutralidad eléctrica.


2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y
SU COMPOSICIÓN
2.1 PRESIÓN OSMÓTICA, ONCÓTICA, OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD.

2.1.1 Presión osmótica.

v El agua o dislolvente fluye a través de las membranas semipermeables (ósmosis).

v La presión osmótica está determinada por el número total de partículas en


cualquier lado de la membrana. Cada molécula disuelta contribuye casi por igual a
la presión osmótica.
2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y
SU COMPOSICIÓN
2.1 PRESIÓN OSMÓTICA, ONCÓTICA, OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD.

2.1.2 Presión oncótica.

v La presión osmótica producida por las partículas no


difusibles.

Presión osmótica Presión oncótica


2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y
SU COMPOSICIÓN
2.1 PRESIÓN OSMÓTICA, ONCÓTICA, OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD.

2.1.2 Presión oncótica.

v La membrana capilar es mucho más permeable que la membrana celular

v La presión oncótica plasmática se debe principalmente a las proteínas


plasmáticas. Por ejemplo, hipoproteinemia à extravasación de agua hacia intersticio
2. COMPARTIMENTOS HÍDRICOS Y
SU COMPOSICIÓN
2.1 PRESIÓN OSMÓTICA, ONCÓTICA, OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD.

2.1.3 Osmolalidad y osmolaridad.

v La presión osmótica/oncótica es una propiedad que depende de la


osmolalidad/osmolaridad.

Osmolaridad Osmolalidad

v La osmolalidad del plasma oscila entre 275-295 mmol/Kg de agua, y es también la


osmolalidad de los líquidos intersticial e intracelular.
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
v El mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y
del volumen de los líquidos del organismo es una
condición esencial para la vida.

v En condiciones normales la composición del medio


intracelular se mantiene constante por el
metabolismo.

v Dependerá especialmente de la relación osmótica


entre el medio extracelular y el medio intracelular,
pero eso está supeditado también a la composición del
compartimento plasmático.
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
v El agua del organismo tiene diferentes orígenes.

v La salida de agua se produce fundamentalmente por vía urinaria y se regula


hormonalmente.

v El control de la osmolalidad a través del balance hídrico se debe en gran medida a la


regulación de la concentración de Na+ en el líquido extracelular
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
v Mecanismos de regulación del volumen del líquido extracelular:

Diuresis de presión.

Regulación hormonal.
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.
v Alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos.
H20
v Etiologías diversas y consecuencias graves.

v Las principales alteraciones son:

Por alteración del agua: hipo e hipervolemia.


Ø Enfermedades que
Por alteración del sodio: hipo e hipernatremia. cursan con una pérdida
excesiva de agua
Por alteración del potasio: hipo e hiperpotasemia.

Por alteración del cloro: hipo e hipercloremia.


Ø Patologías que causan
Por alteración del calcio: hipo e hipercalcemia.
deshidratación por una

Por alteración del fósforo: hipo e hiperfosfatemia menor ingestión de agua

Por alteración del magnesio: hipo e hipermagnesemia


3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

v Alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el H20


cuerpo humano.

v Las principales alteraciones son:

Por alteración del agua: hipo e hipervolemia.

Por alteración del sodio: hipo e hipernatremia.

Por alteración del potasio: hipo e hiperpotasemia.

Por alteración del cloro: hipo e hipercloremia.

Por alteración del calcio: hipo e hipercalcemia.

Por alteración del fósforo: hipo e hiperfosfatemia

Por alteración del magnesio: hipo e hipermagnesemia


3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.1 Alteraciones del Na.

v La mayor parte del Na se encuentra en


el medio extracelular.

v La entrada principal es la dieta.

v La principal vía de
eliminación es la renal.
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.1 Alteraciones del Na.

- Pérdida excesiva de sodio por vía renal (insuficiencia o abuso


de diuréticos) o extrarrenal (peritonitis, sudoración excesiva)
Hiponatremias

- Hipoaldosteronismo.

- Patologías donde existe un exceso de agua (cirrosis,


insuficiencia cardiaca).

- Pérdida excesiva de agua renal o extrarrenal (fiebre,


quemaduras extensas, diabetes, respiración aumentada)
Hipernatremias
- Retención de sodio (ingesta o administración excesiva).
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.2 Alteraciones del K.

v El principal catión intracelular.

v El mantenimiento del equilibrio de potasio es


fundamental para el mantenimiento de la
excitabilidad celular y de la contracción muscular.
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.2 Alteraciones del K.

v El equilibrio del potasio se consigue al regularse su excreción renal diaria con su


ingestión, eliminándose una pequeña cantidad por el sudor y las heces.

v Hipopotasemias (causas digestivas o renales) e hiperpotasemias (insuficiencia


renal o lesión tisular)
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.3 Alteraciones del Ca.

v El 99% del calcio está en los huesos estando el


1% restante en el plasma y medio intracelular.

v El Ca es necesario para importantes funciones


intracelulares y extracelulares.

v A < concentración de Ca extracelular el SN más


excitable. A > concentración el SN disminuye actividad

v Hipercalcemia (hipervitaminosis, resorción ósea,


hiperparatiroidismo) e hipocalcemia (hipovitaminosis,
hipoparatiroidismo, insuficiencia renal).
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.4 Alteraciones del Cl.

v Es el principal anión extracelular.

v Sigue un proceso de reabsorción y


eliminación similar al sodio.

v Las alteraciones (hipo e hipercloremias) se suelen encontrar asociadas al


equilibrio ácido-base.
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.5 Alteraciones del P.

v Aparece formando parte de los fosfatos (H2PO4 - o HPO4 2– ).

v El 85% está formando parte del hueso y el resto en


espacio intracelular y extracelular regulando el pH.

v Los fosfatos ingeridos se absorben en el intestino.


Después, se filtran libremente en el glomérulo y se
reabsorben en el túbulo proximal

v Muestra en ayunas y cuidado con hemólisis.

v Hiperfosfatemia (insuficiencia renal o aporte excesivo) o


hipofosfatemia (déficit aporte o pérdida renal)
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.
3.1.6 Alteraciones del Mg.

v Es después del K el catión intracelular más


importante. Actúa como: cofactor, regula mbs y
canales Ca.

v La homeostasis del magnesio depende de la


absorción intestinal y la excreción renal.

v Hipermagnesemia (aporte excesivo, deshidratación,


trauma tisular, insuficiencia renal) o hipomagnesemia
(diarrea crónica, malnutrición)
3. REGULACÓN DEL EQ.
HIDROELECTROLÍTICO
3.1 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

3.1.7 Alteraciones del Fe.

v El hierro activo está presente en los pigmentos transportadores de oxígeno


(hemoglobina, mioglobina) y en enzimas (catalasa, peroxidasa).

v Importancia clínica para el diagnóstico de: anemia ferropénica y la


hemocromatosis.
4. DETERMINACIÓN DE IONES
v El agua del organismo se determina de manera indirecta.

v Siempre ha de existir electroneutralidad en los compartimentos


H20

v En muestras de suero/plasma u orina (Na, K, Cl y HCO3-).


4. DETERMINACIÓN DE IONES
v Un ionograma es la determinación de las concentraciones circulantes de los
principales iones en plasma/suero u orina.

v La osmolaridad / osmolalidad se
puede determinar directamente por
osmometria (tema 2!!).

v Se pueden determinar mediante métodos


espectrofotométricos o por potenciometría.
4. DETERMINACIÓN DE IONES
- Método de la Cresolftaleína complexona.
v Calcio total
- Método del azul de timol.

v Fosfatos - Método del ácido molíbdico.

v Magnesio - Método de la calmagita.

v Hierro - Método de la ferrocina.

v Capacidad de fijación total del hierro (TIBC). UIBC = TIBC – [Fe]

v Índice de saturación de la transferrina. IST (%) = ([Fe] / TIBC) x 100


4. DETERMINACIÓN DE IONES
v Aspectos técnicos en el manejo de muestras:

- El uso de plasma condiciona la utilización de anticoagulantes.

- Centrifugar la muestra dentro de la primera hora después de la extracción.


(Se desecharán muestras con hemólisis)

- En determinaciones de orina se usa una muestra de orina de 24 horas


(se conoce el volumen).
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

v El pH afecta a las reacciones celulares, conformación de proteínas, intercambio de


iones, actividad hormonal, señalización celular, etc.

v La excesiva acidez o excesiva alcalinidad


son incompatibles con la vida.

v pH extracelular 7,35 - 7,45. El pH intracelular 6,9 aproximadamente.


5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
v El organismo es un sistema dinámico. La producción diaria de hidrogeniones es muy
elevada.

v Por ello han de existir mecanismos que regulen y mantengan el pH dentro de nuestro
organismo: sistemas amortiguadores o tampón (o buffer) y mecanismos fisiológicos.
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.1 TAMPONES SANGUÍNEOS.

v Un buffer o tampón se puede definir como una sustancia química concebida para
resistir modificaciones del pH.

v Generalmente, consiste en ácido débil y base conjugada.

v En el organismo: hemoglobina, bicarbonato y fosfato más proteínas.

v Todos estos sistemas están interrelacionados.


5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.1 TAMPONES SANGUÍNEOS.

5.1.1 Sistema amortiguador del bicarbonato.

v El principal mecanismo de regulación del pH extracelular.

v De normal, la proporción HCO3-/ H2CO3 es de 20:1.


5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.1 TAMPONES SANGUÍNEOS.

5.1.2 Sistema amortiguador hemoglobina.

v En el interior de los eritrocitos.

v La hemoglobina puede captar H+ libres a través de las histidinas o también


puede unirse al CO2 formando carbaminohemoglobina.

Tampón Hb

Tampón
bicarbonato y
prtoeínas
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.1 TAMPONES SANGUÍNEOS.

5.1.3 Sistema amortiguador fosfato y proteínas.

v Las proteínas séricas pueden captar H+ libres gracias a histidina, además de su


carácter anfótero. La albúmina es la principal proteína plasmática.

v El fosfato es un sistema tampón de menor importancia en el torrente sanguíneo.


5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.2 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

v Además de los sistemas tampón el organismo cuenta con los procesos fisiológicos
de la respiración pulmonar y excreción renal para la regulación del pH.

HbH + O2 -> HbO2 + H+

v La ventilación está regulada de forma directa


por el pH del LCR y por la pCO2 del plasma.
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.2 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

v Además de los sistemas tampón el organismo


cuenta con los procesos fisiológicos de la
respiración pulmonar y excreción renal para la
regulación del pH.
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.3 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

v La concentración de protones en el organismo se mantiene en un estrecho margen,


entre 35 y 45 mmol/l (pH entre 7,35 y 7,45).

v Las acidosis y alcalosis se clasifican según la alteración primaria que produzca el


desplazamiento de pH:
- Aumento de la producción de ácidos orgánicos

Acidosis metabólica - Envenenamiento por salicilatos, metanol, etc.

- Disminución de bicarbonato.
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.3 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

v La concentración de protones en el organismo se mantiene en un estrecho margen,


entre 35 y 45 mmol/l (pH entre 7,35 y 7,45).

- Vómitos o drenaje gástrico

- Tratamiento con diuréticos

Alcalosis metabólica - Hiperaldosteronismo primario.

- Depleción grave de potasio.

- Ingestión excesiva de bases.


5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.3 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

v La concentración de protones en el organismo se mantiene en un estrecho margen,


entre 35 y 45 mmol/l (pH entre 7,35 y 7,45).

Acidosis respiratoria
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.3 ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

v La concentración de protones en el organismo se mantiene en un estrecho margen,


entre 35 y 45 mmol/l (pH entre 7,35 y 7,45).

- Estimulación del centro respiratorio

- Ejercicio

- Cirrosis hepática.
Alcalosis respiratoria
- Embarazo.

- Ventilación mecánica excesiva.


5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.4 DETERMINACIÓN DE PH Y GASES EN SANGRE ARTERIAL.

v Evaluar el estado ácido-base o el estado de oxigenación respiratoria del paciente

v Incluye la determinación del pH sanguíneo,


pCO2 y pO2

v Se utilizan muestras de sangre arterial.

v Para la recogida se usan jeringas heparinizadas.


Mezclar bien sangre y anticoagulante.
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.4 DETERMINACIÓN DE PH Y GASES EN SANGRE ARTERIAL.

v Hay que evitar la presencia de burbujas

v Mantener la muestra en hielo y realizar la medida antes de 15 minutos.

v Las determinaciones de pH, pCO2 y pO2 se


realizan con el gasómetro:

- Electrodo de pH

- Electrodo de Severinghaus.

- Electrodo de Clark.
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.4 DETERMINACIÓN DE PH Y GASES EN SANGRE ARTERIAL.

v A partir de las magnitudes medidas (pH, pCO2 y pO2), se calculan otras:

Ø Bicarbonato real o actual.

[HCO3-] (mmol/l) = 0,03 x pCO2 x 10 (pH – 6,103)

Ø Bicarbonato estándar (se elimina el componente


respiratorio).
5. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
5.4 DETERMINACIÓN DE PH Y GASES EN SANGRE ARTERIAL.

v A partir de las magnitudes medidas, se calculan otras:

Ø CO2 total.

CO2 total (mmol/l) = 0,03 x pCO2 + [HCO3-]

Ø Exceso / déficit de bases.

Ø Saturación de oxígeno (sO2).


6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
v Magnitudes que se determinan en un entorno próximo al lugar de asistencia al
paciente (fuera del laboratorio).

v Determinaciones y aparataje usado muy variables.


6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
v Las POCT se pueden clasificar:

Ø Según el principio analítico.

- Cromatografía - Conductimetría - Enzimáticos - Inmunoturbidimetría

- Potenciometría - Inmunoanálisis - Espect. IR - Impedancia eléctrica

- Amperometría - Biosensores - Reflectancia - Hemaglutinación

Ø Según el ámbito de aplicación.

- Bioquímica general - Hematimetría - Inmunoquímicas - Toxicología

- Gases en sangre - Hemostasia - Microbiología - Urianálisis

- Serología - Endocrinología - Farmacología - Biología molecular


6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
v Las POCT se pueden clasificar:

Ø Según la ubicación.

- Extrahospitalaria: atención domiciliaria, primaria, clínicas médicas,


despachos médicos

- Hospitalaria: urgencias, unidades convencionales, UCI, etc.

Ø Según tipo de resultado.

- Cuantitativos

- Cualitativos

- Semicuantitativos
6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
v Las POCT se pueden clasificar:

Ø Según la posibilidad de conectividad.

- Conectable

- No conectable.

Ø Según el tamaño de los sistemas analíticos.

- Sobremesa

- Transportables

- De bolsillo
6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
6.1 PRICNCIPALES DISPOSITIVOS Y DETERMINACIONES BIOLÓGICAS POCT.

v Tiras reactivas de orina.

v Gasómetros.
6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
6.1 PRICNCIPALES DISPOSITIVOS Y DETERMINACIONES BIOLÓGICAS POCT.

v Glucómetros.

Ø Tiras reactivas.

- Método electroquímico

- Método fotométrico.

Ø Sensores subcutáneos.
6. DETERMINACIONES A LA
CABECERA DEL PACIENTE (POCT)
6.1 PRICNCIPALES DISPOSITIVOS Y DETERMINACIONES BIOLÓGICAS POCT.

v Coagulómetros.

v Pruebas de inmunoanálisis
cromatográficos

v Dispositivos para Hb y recuento.

v Monitorización transcutánea

You might also like