You are on page 1of 34

MODOS DE PRODUCCION

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVA:

Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de
organización social los cuales son:

La Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni


descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con sus crías, se caracterizan por
ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección.

El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos
como una gran familia.

La Tribu: se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen
homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada.
Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales
de estados y naciones actuales.

 Su forma de vida es nómada ya que los hombres no contaban con los conocimientos e
instrumentos para trabajar la tierra y obtener alimentos para subsistir.

 Su alimentación consistía en vegetales frutos y raíces y sus primero instrumentos fueron


rudimentarios o tosco como la piedra y el palo.

 La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios de producción y la tierra eran
propiedad colectiva los instrumentos de trabajo eran la base de las relaciones de producción ;
en este régimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser poco productivo es decir
únicamente daba lo necesario para subsistir ; las actividades de hecho se apoyaban en la base
del cooperativismo y el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos se repartían
en parte proporcionales entre los integrantes de la comunidad.

 Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su alimentación ya


que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son
el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva.

 Surge la primera división del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el
hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de los
alimentos.

 Surge la segunda división del trabajo representada por la agricultura y la ganadería la cual
constituye un paso muy importante en el desarrollo de la fuerza productiva y logar el arraigo
del hombre a la tierra trasformado de nómada en sedentario con ellos comienzan a formarse
los primeros pueblos y culturas.

 Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y la fundición de los metales y el
invento del tejido se comienzan a fabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y
agrícolas intercambia esto por el excedentes de su producto.

1
El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradicción con las relaciones de
producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de
los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede
lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de
la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de
producción; con ello aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal unidad
económica.

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:

 El modo de producción esclavista es la primera forma de explotación del hombre por el hombre
en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su
sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botín más importante es la fuerza de
trabajo.

 La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituían una mercancía mas para la venta.

 Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

 Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones


jurídicas, en las que se recogía la voluntad de la clase dominante, se dice que el régimen
esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque
la elevada producción fue disminuyendo.

 Los esclavos tenían mayores intereses en hacer un trabajo eficaz y además porque mucho de
ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez mas difíciles de contener.

 Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

 Finalmente los mercaderes que representaban los intermediarios entre consumidor y los
oferentes o productores dan paso al comercio exterior.

 Se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada
vez más difíciles de contener, este titulo, otorgado por los esclavistas daba una serie de
beneficios a ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos, niños y enfermos ya que eran
poco productivo.

Al pasar el tiempo los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos libertos y hombres libres,
bajo una serie de condiciones como la entrega de tributos al jefe. Una de las cosas que marco' el cambio
fue que los que tenían una parcela se vinculaban a la tierra, de tal modo que si se les vendía, era con
todo y su fuente de producción, no eran esclavos, aquí daba la historia un paso hacia el feudalismo.

MODO DE PRODUCCION FEUDAL:

 A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a
trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un
señor feudal, ya que este le brindaba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal
poseía grande cantidades de terreno.

2
 La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del
trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin
embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal.

 Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o sirvos, los artesanos, los señores
feudales o terrateniente y la monarquía o reyes.

 Surge la iglesia que como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su
doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas
limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus
pecadores eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se
enriquecía cada vez mas y estaba al mismo nivel social que los terratenientes.

 El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. la apertura
de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la producción mercantil va
incrementándose y se moderniza cada vez mas el aparato productivo. además se debe
mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la
imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copernico y Galileo someten al
feudalismo.

 Florece la cultura, el arte y la educación.

En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentra la semilla del capitalismo y
aun cuando pueda encontrar avances importantes en el ámbito cultural la misma organización social es
apreciada lo que impide el desarrollo que la industria requiere.

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:

 Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del
intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco
a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en
Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras
produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico
resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o
mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.

 La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una
profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se
produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se
trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.

 En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos


conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor
explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que
también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.

 Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se
denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no
era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema

3
Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento
pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario.
Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo
que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario.

 A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la
destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras
organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios
descalabros y persecuciones por parte del gobierno.

 Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad
sino de casos aislados en lo que este precinte los elementos principales de toda empresa
capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII,
el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y el capitalismo
contemporáneo que implica los siguientes elementos:

 libre competencia y juicio personal de la eficiencia.

 Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.

 Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.

 La certeza de la operación de la sanción legal.

La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los
grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender
su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento
de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista
el cual se basa en la doctrina marxista

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

 El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que
sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir
equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social,
cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador de esta comunidad
socialista es Carlos Marx y Federico Engels.

 Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente necesario para que se
mejore la calidad de vida de la sociedad.

 Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual
solo es factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las
normas de la economía se sometan a una dirección única y estructurada por el estado.

 La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la


producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de
producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las
proporciones que deberá guardase en la economía nacional.

4
 El modo de producción socialista propugnan una distribución mas justa de las riquezas y
condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo
se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.

 Una de las características mas importante de este modo de producción era la plusvalía que los
defensores de esta doctrina decía que le tenia que pertenecer a los obreros mas no al
empresario o capitalista, o seauna vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero
tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero,
supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo
"necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante
(tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el
capitalista, que es la plusvalía.

 El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN: conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de


producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales. Son medios de trabajo las cosas con
que el hombre actúa sobre la naturaleza y sobre los objetos de trabajo con el fin de producir bienes
materiales. Así, son medios de trabajo las máquinas, las maquinas-herramientas, el utillaje, los motores,
diferentes aparatos, los edificios e instalaciones destinados a la producción, los medios de transporte y
de comunicación y la tierra. La función determinante tanto en el proceso productivo como en el
desarrollo de las relaciones sociales, corresponde a los instrumentos de producción (maquinaria,
instalaciones, etc.). Es objeto de trabajo todo aquello a que se aplica el trabajo humano todo lo que es
objeto de elaboración con el fin de adaptarlo al consumo personal y productivo: hulla, menas, petróleo,
gas natural, algodón, lino, lana etc.. Algunos de los objetos de trabajo nos los proporciona directamente
la naturaleza, otros son productos del trabajo (materiales en bruto o materias primas). Bajo el
capitalismo, los medios de producción son propiedad privada de los capitalistas o de los monopolios y
constituyen un capital, es decir, un medio de explotar el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de
tales medios y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas y a crear para éstos
plusvalía. Bajo el socialismo, los medios de producción pertenecen a la sociedad, son propiedad social
dejan de constituir un instrumento de explotación del hombre por el hombre y se convierten en fondos
de producción de la economía socialista. La propiedad social socialista ofrece amplios horizontes para
que los medios de producción crezcan sin cesar, rápidamente, y se perfeccionen.

Sistema económico

Lindbeck considera que un sistema económico es el conjunto de instituciones y mecanismos necesarios


para la adopción de las decisiones de inversión, producción y consumo en una economía social. En
definitiva, se trata de la forma de encajar los problemas del qué, como y para quién producir: qué bienes
y en qué cuantía, con qué técnicas y combinaciones de factores productivos y con destino a qué agentes
económicos. Así, un sistema económico se puede descomponer en cuatro aspectos primordiales:

a) La estructura de la información: responde al modo en que se genera, se transmite y utiliza la


información por los agentes económicos, ya que se entiende por información el corpus de
conocimientos relevante para la adopción de decisiones. En esta parcela cobra importancia la dispersión
de la información entre los diferentes sujetos participantes: a mayor dispersión de la información entre

5
los agentes habrá más cantidad de información disponible que redundará en una mayor eficacia del
sistema.

b) La estructura de la toma de decisiones: es el modo en que el poder, para la toma de decisiones, se


encuentra repartido. Según Galbraith dicho poder está asociado a la posesión de factores productivos
escasos (tradicionalmente, los terratenientes eran quienes tomaban las decisiones productivas, después
los empresarios, etc).

c) La estructura del sistema de incentivos: los incentivos son el conjunto de recompensas y


penalizaciones que perciben los agentes del sistema como consecuencia de sus actuaciones económicas.
El análisis del sistema de incentivos es crucial para entender el modo en que un sistema económico está
estructurado, puesto que las actuaciones de los individuos dependen en gran medida del carácter y
vigorosidad (pecuniario, psicológico, legal) de tales incentivos.
En particular, es de gran importancia el carácter de racionalidad de los incentivos: un sistema se define
como sistema racional de incentivos, si en él se establece una relación directa y adecuada entre la
recompensa o penalización que el individuo experimenta a raíz de su comportamiento y el beneficio o
perjuicio que se produce en la sociedad como consecuencia del mismo.

d) La estructura de la coordinación de decisiones: para que un sistema económico sea viable es preciso
que exista una cierta coordinación o cooperación entre los agentes, que haga compatibles las
actuaciones de los mismos. Las formas de coordinación de decisiones han sido la costumbre (sistema
que se basa en las formas experimentadas por la tradición, característico de las culturas primitivas), la
autoridad (existencia de un órgano planificador que transmite las decisiones en forma de órdenes
jerarquizadas, propio de las economías comunistas de planificación centralizada) y el mercado.

La economía de mercado está regida por la propiedad privada de los medios de producción y el sistema
de mercados y precios, a través de los siguientes principios:

a) la soberanía del consumidor: los consumidores son capaces y libres de decidir sus deseos de consumo
y de revelar sus preferencias, mediante el sistema de precios, pues se paga más por aquellos bienes y
servicios que se desea en mayor grado;
b) el principio de la escasez: los agentes exigirán precios más elevados por la prestación de los factores
productivos más escasos, y
c) el principio de la maximización de beneficios: el que las empresas tengan como objetivo la
maximización de beneficios contribuye a que se produzcan los bienes más útiles - esto es, los que son
más valorados por el consumidor y que, debido a ello, alcanzan alto precio en el mercado - a los
menores costes posibles - y si éstos miden el sacrificio social de producir los bienes, tanto más
beneficioso será para la sociedad producirlos siguiendo este criterio.

Los sistemas económicos se pueden, tradicionalmente, clasificar atendiendo a la propiedad de los


medios de producción (si ésta es pública o privada) y al modo de coordinación de las decisiones
(mercado o autoridad). Así, aparecen cuatro tipos de sistemas:

a) Capitalismo puro: en este sistema la propiedad es privada y la asignación y distribución se realizan por
el mercado (salvo los bienes públicos suministrados por el estado). Es la forma de organización de las
economías de mercado occidentales.
b) Socialismo planificado: el estado posee los medios productivos y toma directamente las decisiones de
asignación y distribución. Es la forma de organización adoptada por los países de régimen marxista-
leninista.
c) Economía de dirección central capitalista: la propiedad privada convive con un grado de coordinación

6
pública considerable. Suele ponerse como ejemplo el modelo seguido en el proceso de expansión de la
economía japonesa.
d) Socialismo de mercado: el estado posee los factores productivos, pero utiliza el mercado para las
decisiones de asignación y distribución. Este método, prácticamente extinguido en la actualidad, fue el
que se empleó en países como la antigua Yugoslavia y Hungría.

A pesar de la utilidad de estas clasificaciones, es cierto que esta compartimentación es a todas luces
insuficiente. A estos efectos, Lindbeck propone un método de clasificación multidimensional que
consiste en plantear unas variables, cuyo grado de cumplimiento en una economía determinada permita
conocer el "perfil caracteriológico" de la misma. Cada una de dichas variables o dimensiones plantea dos
polos opuestos, entre los que debe situarse a la economía en cuestión y se parte de la consideración de
que las respuestas a cada uno de los apartados propuestos son independientes entre sí. Estas variables
son:

1. Centralización frente a descentralización: un sistema será tanto más centralizado cuanto más
reducido sea el número de centros con capacidad de decisiones económicas, y viceversa.

2. Planificación frente a mercado: responde al modo de coordinación de decisiones que hemos visto
anteriormente.

3. Propiedad pública frente a privada: la propiedad no puede entenderse en sentido absoluto, es decir,
el número de bienes y su peso específico poseídos por el estado y los particulares, sino que habría que
hablar de grados de propiedad y, sobre todo, de si la definición de los derechos de propiedad por el
ordenamiento jurídico está orientada o no a la eficiencia del sistema. A título de ejemplo, se cita la
necesidad de que el derecho de expropiación esté supeditado realmente al interés general de los
ciudadanos.

4. Órdenes frente a incentivos: se pone en cuestión el hecho de si los agentes económicos actúan
respondiendo a órdenes o se mueven por un sistema de incentivos racional. El sistema de incentivos
tiene por objeto estimular el esfuerzo y dedicación de los individuos en sus tareas, inducir a la formación
y cualificación del capital humano y permitir que cada individuo realice aquellas tareas para las que está
mejor capacitado o interesado. La racionalidad del sistema de incentivos permite la maximización del
bienestar en todo sistema económico, al equiparar la recompensa (o penalización) personal con la
satisfacción (o perjuicio) pública.

5. Poca o mucha competencia: se entiende por competencia la disputa de dos o más agentes
económicos para realizar una prestación determinada: los trabajadores se disputan un puesto de trabajo
y los empresarios, un lugar en el mercado. Para que el grado de competencia sea elevado es preciso que
un sistema de incentivos sea fuerte. Se admite que es deseable una competencia elevada entre
empresas (por razones de eficacia en la realización de las actividades productivas o de servicios) y no
existe unanimidad sobre el nivel óptimo de competencia entre individuos. Se argumenta que un exceso
de competencia en este sentido introduce cotas de deshumanización que, además de volverse en contra
de los individuos, acaban perjudicando la eficacia.

6. Autarquía frente a internacionalización: el grado de dependencia comercial frente al exterior es un


rasgo importante para caracterizar un sistema económico.

El método de Lindbeck, para determinar las características de una economía, consiste en ver de qué
modo un país se sitúa en cada una de las alternativas propuestas en los apartados citados; para ello, se
elabora una tabla en la que en un extremo se colocaría el primer aspecto, nombrado en cada uno de los

7
seis apartados anteriores, y en el otro extremo se ponen los citados en segundo lugar. Posteriormente,
se otorga una puntuación al nivel de cumplimiento o predominio de cada aspecto mencionado, se unen
verticalmente los puntos que resulten y se obtiene el perfil característico de la economía o sistema
económico de un país. Los resultados muestran que cada economía tiende a situarse hacia un lado u
otro de la tabla, con lo que la independencia de los apartados establecidos es discutible.

En un sentido amplio, el cometido de todo sistema económico es la satisfacción de los objetivos sociales,
mediante el empleo eficaz de los recursos limitados de que dispone. En este proceso, la primera
cuestión que se plantea es la decisión relativa a la cuantía y proporciones de los bienes y servicios que es
necesario producir (qué y cuánto se ha de producir) y se conoce como determinación de la estructura de
la producción, o, en palabras de Knight, elección social. La decisión tomada en este sentido es de gran
importancia, puesto que expresa la escala de valores que existe en cada sociedad.

Una vez determinados los objetivos productivos (qué y cuánto ha de producirse) el paso siguiente es
resolver el problema de la asignación de los recursos (cómo se ha de producir). La asignación u
organización de la producción consiste en la combinación efectiva y eficiente de los factores productivos
disponibles (los recursos naturales, el capital y el trabajo). Para ello, se ha de contar con infraestructuras
destinadas a la producción directa, establece los mecanismos comerciales, medios de transporte y
comunicaciones y recursos financieros para acometer las inversiones de producción.

La combinación de los factores productivos ha de ser eficaz, técnica y económicamente; que en los
centros de producción se combinen los factores y técnicas de producción adecuados, cualitativa y
cuantitativamente y tener en cuenta su coste relativo (eficacia en la asignación). Los costes están, en
buena medida, determinados por la escasez de los factores, las preferencias sociales enunciadas en el
apartado anterior, la concentración de la propiedad de determinados factores estratégicos o el nivel de
riqueza existente en la economía. Entre los varios criterios de optimización, enunciados por los
economistas para la asignación, merece destacarse el de Pareto (Óptimo de Pareto): la asignación
productiva es óptima si no es posible reasignar los recursos de forma que se aumente o mejore la
provisión de algún bien o servicio, sin que implique reducir o empeorar la provisión de otro de ellos.
La distribución del producto (para quién se ha de producir) puede establecerse como una relación de
intercambio entre los agentes económicos y la sociedad: los propietarios de los factores productivos
deben ser retribuidos por la prestación de los mismos al proceso de producción social. Básicamente la
retribución de los factores tiene lugar en forma de salarios (retribución del trabajo), beneficios e
intereses (retribución del capital) y rentas de la propiedad (retribución de los recursos naturales). El
sistema será más eficaz si la desigualdad de la retribución es debida a la eficacia con que se desempeñan
las tareas productivas.
Aparte de estas funciones, todo sistema económico se plantea la consecución de niveles crecientes de
prosperidad y en las economías actuales el desarrollo y crecimiento económicos son un objetivo
impuesto desde las instituciones. Para Knight las formas de progreso económico son: el crecimiento de
la población y la mejora del nivel de vida (educacional, cultural y material), la acumulación de los medios
materiales de producción (por medio de avances tecnológicos o el descubrimiento de nuevos recursos
naturales), y las mejoras en los procesos técnicos u organizativos de las empresas.

Otra serie de cuestiones, a las que un sistema económico debe dar respuesta, son: qué recursos se debe
destinar a la producción actual (bienes de consumo) frente a la producción futura (bienes de capital);
qué recursos emplear para la producción de bienes de uso privado frente a bienes de utilización pública
(bienes públicos) o, cómo ha de producirse la distribución del tiempo entre el trabajo y el ocio. La
decisión de las cuestiones planteadas se efectúa de distinta manera en los distintos sistemas
económicos (economía de mercado, economía planificada, etc.).

8
CONFRONTACION DE IDEAS Y SURGIMIENTO DE CONTRADICCIONES PARA LA BUSQUEDA DE
CONTRATACIONES

Hacer un plan de acción. Para realizarlo, se debe estar consciente de los síntomas del conflicto
que ocasionan los escenarios. Hay tres maneras, por lo general, que un gerente se informa de un
conflicto:

1. Se observa descontento entre dos personas.

2. Una de las dos personas o las dos se acercan a quejarse una de la otra.

3. Una tercera persona hace ver el problema latente entre un grupo de personas.

Es de vital importancia no acusar a los miembros del grupo en público, porque un conflicto no resuelto,
de por sí, genera desconfianza mutua entre las partes afectadas, ausencia de comunicación, deterioro
del espíritu de colaboración, relaciones de trabajo

dañadas indefectiblemente.

Considerar una Confrontación. Una vez identificado un conflicto, se debe decidir si es lo


suficientemente importante como para enfrentar a las partes involucradas.

En este punto hay que examinar cuidadosamente el impacto en las personas y la organización.
El Dr. Stiebel nos dice que “. Muchos gerentes se dejan seducir por el Mito de la Reunión Milagrosa, en
la cual se supone que las controversias se van a desvanecer, gracias a la magia de la comprensión.”
Una mayor comprensión ayudará solamente si el problema es de falta de entendimiento.

Confrontar a las Partes. La confrontación es necesaria cuando las partes no pueden alcanzar una
solución, cuando toman demasiado tiempo para alcanzar un compromiso o éste es insuficiente. La
confrontación debe realizarse en un lugar neutral y consistirá en una conversación objetiva donde el
gerente es un mediador.

Determinar la causa del Conflicto. Si ambas partes no logran formular una secuencia consistente de los
hechos, a lo mejor se debe dar la vuelta a la página y empezar de cero. Después de la
confrontación, se debe llegar a una solución objetiva en la que ambas partes estén de acuerdo.

En este punto, encontramos la opinión del Dr. Stiebel que nos indica que se debe determinar si el
conflicto se origina por un malentendido o por un profundo desacuerdo.

La identificación de la causa es crucial para el gerente porque un profundo desacuerdo persistirá a pesar
de un buen entendimiento. En un desacuerdo verdadero, si se escuchase comprenden las postura de
ambas partes y luego ambas mantienen su posición inicial, no se solucionará el conflicto y, aun más, se
puede empeorar la situación.

Encontrar una Solución. Una vez determinada la causa del problema, el gerente debe minimizar o
eliminar el conflicto y encontrar una solución que beneficie a la organización. Según Kenneth Kaye, la
tarea del gerente es fomentar discusiones constructivas. Se requiere que las partes involucradas
discutan libre y apasionadamente, al tiempo que respetan la legitimidad de los puntos de vista del otro.
Se sugiere la implementaciòn de un sistema de resolución de conflictos que se centre en objetivos
comunes sin suprimir las diferencias. Este sistema debe validar las emociones, pero no debe tolerar
comportamientos destructivos o inútiles. A este respecto, Kaye sugiere seguir tres pasos para manejar
el conflicto:

· Identificar objetivos comunes. Las diferencias tienden a resolverse si se pueden centrar en una
misión o visión en común. Por tanto, el paso inicial es ayudar a las partes a identificar sus objetivos

9
comunes. Se les puede pedir que pongan por escrito los objetivos que consideran importantes para el
conflicto actual y que luego que cada uno los lea en voz alta. Hay que fomentar la escucha activa, evitar
las interrupciones y la retroalimentación mutua.

La técnica del silencio es útil para que las partes reflexionen antes de contestar.

Después de este primer paso, se les pide a las partes que reformulen sus planteamientos iniciales
en objetivos a largo plazo. Una vez realizado, el gerente debe dar prioridad a los temas que se han
suscitado, dividiendo los objetivos en tres grupos: compartidos, compatibles y conflictivos. En
principio, las partes deben discutir cómo alcanzar los objetivos compartidos y compatibles, de modo
que se fomente la toma de decisiones en grupo.

· Aclarar, clasificar y valorar las diferencias. Al enfrentar objetivos en conflicto, se deben sacar a la luz
todos los temas no resueltos y descubrir, a través de la discusión, cuáles se basan en malos entendidos.
Cada parte involucrada debe expresar cualquier comportamiento inadecuado que ha experimentado.
El gerente debe fomentar el diálogo para conocer cómo se puede eliminar este comportamiento.
Esto crea un sentimiento de empatía porque las personas descubren lo que tienen en común.

· Conseguir un compromiso para el cambio. Cuando el grupo aún no ha resuelto los temas presentados,
normalmente el gerente se enfrenta a los desacuerdos profundos, donde la comprensión no los va a
resolver. La tarea más difícil es desarrollar una estrategia y persuadir a las partes a que cambien su
comportamiento.

El gerente debe trabajar para lograr una modificación gradual. Se debe empezar logrando un
compromiso de pequeñas acciones a mejorar en el comportamiento individual. No es
recomendable comprometerse muy rápidamente en soluciones complejas. Por otro lado, se debe
evitar una confrontación con aquéllos que se resisten al cambio. Al establecer un compromiso de
cambio, se ejerce una presión suave a todos para que se adapten a la nueva norma establecida.

Hacer seguimiento a la Solución. Una vez implementada la solución, el gerente debe verificar
periódicamente a las partes involucradas para asegurarse que los acuerdos se cumplen. Se debe
alabar abiertamente los esfuerzos de las partes y apoyarlos con soluciones adaptadas a sus
problemas. Si el proceso resultó efectivo, ambas partes deben mejorar. De lo contrario, se debe
confrontarlos nuevamente para llegar a las causas ocultas del conflicto. Si las personas no pueden
trabajar juntas, puede ser el momento de reorganizar el área.

Una confrontación exitosa puede tener muchos resultados positivos para las partes involucradas,
así como para la organización. Puede dar pie a buenas soluciones a un problema, mejor comunicación
entre los empleados, aumento de la productividad laboral, un mayor nivel de compromiso con las
decisiones adoptadas por las partes y un deseo de tomar mayores riesgos a futuro.

NATURALEZA SOCIAL DEL MODELO CAPITALISTA

El capitalismo es el sistema económico fundado en la libertad económica como relación económica


básica de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización
occidental y basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por
su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato
libre.

10
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e
ideológica desde la cual se lo analice.

CARACTERISTICAS

El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la


consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques
respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las
diferentes definiciones .

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital,
y estas referencias son codependientes: quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como
legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital
invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Estas definiciones serían:

 El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada,


entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de
tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.

 La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del
beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la
inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y
trabajo asalariado.

 El orden económico en el cual el capital y el trabajo son elementos de producción y creación


de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control
sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo:
la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el
mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso
del capitalismo particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la
determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales
características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones
que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

 El sistema económico en el cual las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de


mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y
exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la participación en su creación en tanto

11
primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes
adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con
independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo,
esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa. Todo esto en el caso que no se hable
de una pyme.

Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un
consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características
atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico,
predomina el capital sobre el trabajocomo elemento de producción y creador de riqueza. El control
privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible
negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro
distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en
función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del trabajo
asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el
cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría
de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la
definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad


privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender
lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar
de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una
relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad
de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye
en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo
la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de
capital para la producción económica, deben estar en manos de las empresas y personas particulares
que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos
que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les
parezca.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y
transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan.
A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de

12
éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la
empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un
trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que
desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es denominado cálculo
económico.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden
un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número
de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o
demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o
antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios,
mejoramiento de la calidad, etc.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto


usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe
ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas
entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado,
por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las
mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los
individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien
posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación
y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y,
por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo
que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio. Gracias a la
especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción existente, y la actividad
comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la
circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad,
aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos
funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión de "promesas de pago
al contado al portador" que circulaban como dinero.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema


económico y político ha sido el liberalismoeconómico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en
economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse
del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las
llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa

13
(justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el
funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su
funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von
Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George Stigler y Milton
Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes.
Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede
intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los
politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del
mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

LA CRISIS FINANCIERA ESTADOUNIDENSE Y SU IMPACTO EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS

PREGUNTA: En una situación en la que los mercados financieros estadounidenses y otros mercados
globales están sufriendo por la reciente crisis de crédito, ¿cuál es la atmósfera actual en América
Latina? ¿Opina que América Latina va a experimentar una recesión en los próximos meses, tal como
predicen muchos economistas para los Estados Unidos?

Hace un año, la mayor parte de los analistas creían que la crisis de las hipotecas subprime en Estados
Unidos no iba a tener repercusiones en América Latina y otras economías emergentes. La idea de que
los países emergentes iban a seguir creciendo rápidamente aunque en Estados Unidos se avecinase una
recesión estaba ampliamente extendida. Incluso las Perspectivas para la Economía Mundial del FMI
predecían que el crecimiento en las economías emergentes no iba a desacelerarse de un modo
considerable.

Hoy en día muy pocos dan validez a ese análisis. Los mercados evolucionan conjuntamente en cualquier
parte del mundo. Durante la última semana los mercados de valores, las divisas y los diferenciales de la
deuda pública en América Latina y Asia seguían las pautas de Estados Unidos con suma precisión. Esta
situación financiera va a seguir extendiéndose de Estados Unidos al resto del mundo. En un momento en
el que la economía estadounidense crece más lentamente y entran menos capitales a los países en vías
de desarrollo, considero que el crecimiento económico de la región será inferior al esperado
inicialmente durante los próximos dieciocho meses.

14
¿Cuáles son en la actualidad algunas de las industrias más fuertes en los principales países de América
Latina? ¿Podrían protegerse de este empeoramiento de la situación?

Los recursos naturales y los productos agrícolas se mantenían muy fuertes debido al gran aumento de
los precios durante el año pasado. No obstante, a medida que la economía global se desacelera, los
precios de las materias primas seguirán bajando. Enfrentados a un mayo deterioro en las condiciones
comerciales, los países latinoamericanos tendrán cuentas corrientes más débiles y, en algunos casos,
mayores déficits fiscales. En la misma línea, no creo que el mercado de divisas se mantenga tan fuerte
como vimos en la primera mitad del 2008. Por supuesto, gran parte de ello depende del crecimiento en
China, pero incluso con un crecimiento continuo en China, la ralentización en Estados Unidos, Europa y
Japón tendrá una influencia negativa en los precios de las materias primas y, por consiguiente, en estas
industrias punteras de América Latina.

Brasil ha experimentado un crecimiento firme en los últimos años. ¿Cree que su economía se verá
afectada?

Brasil está en buena forma y tiene una economía muy diversificada que fue calificada de apta para la
inversión a principios de este año. El crecimiento del PNB fue superior al esperado durante la primera
mitad del año, pero se ralentizará ligeramente. Sin embargo, Brasil seguirá siendo un mercado muy
atractivo y permanecerá en un buen momento.

P: ¿Qué hay de México?

El destino de México está más ligado a la economía estadounidense. Además, los problemas de
seguridad crecientes y la falta de renovación en el sector energético están generando preocupaciones
económicas a largo plazo. A menos que se consiga un mayor apoyo a las reformas en México, y un
enfoque más eficaz de la seguridad pública, México rendirá por debajo de otros países de la región.

P: ¿Cuáles son las oportunidades y los retos principales para América Latina durante esta crisis?

América Latina sigue dependiendo en gran medida de las materias primas. Aunque en los últimos
tiempos eso ha sido más positivo que negativo, los precios de la energía y de los alimentos son volátiles
y difíciles de predecir. Aunque no creo que los precios se mantengan tan altos en el futuro, considero
que América Latina debería centrarse en generar un mayor ahorro gracias al auge actual en las materias
primas y, al mismo tiempo, invertir en el desarrollo de un sector exportador más competitivo. La
infraestructura es una preocupación importante en muchos países.

15
En el aspecto positivo, existen muchos motivos para mostrarnos optimistas en lo referente a las
perspectivas económicas de América Latina, incluyendo políticas macroeconómicas generalmente
sólidas, inflación de un único dígito y bajos déficits fiscales, que hoy en día son la norma en lugar de la
excepción en la región. En todo caso, la región está mucho mejor preparada para soportar un impacto
negativo.

MODELO SOCIALISTA EN LOS PAISES EUROPEOS

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la
clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su
implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-
estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de
la nacionalizacióny la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por


completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que
práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos
que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el
título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda de conquista y revolución, hasta los
proyectos reformistas de construcción de gobiernos mandatorias de dictadura semejantes a los de
laUnión Soviética, o las variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son
conservadas entre grupos de resistencia política a través de generaciones.

El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser
promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político
vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase
reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya
sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de
construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era
originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.
La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a
los principios que se persiguen.

SOCIALISMO Y CONSUMISMO

A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta
aPlatón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el
consumo se vive en común,1 la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los
auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto

16
el consumo permanece siendo particular.2 En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el
ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía
política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente
(planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general:
sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).

Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un
sistema menos voraz y más justo, el socialismo recibe un gran impulso de la teoría marxista que
desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el
desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico)
según la doctrina del materialismo histórico.

Con el surgimiento del "marxismo" los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y
reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos
pasos históricamentenecesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia
una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la
Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración
de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos
históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la
introducción por parte de Karl Marxde las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas
seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las
ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento
ideológico llamado Comunismo.

Origen

[editar]La influencia de la ilustración y el socialismo utópico

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los
principales países de Europadesarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por
el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las
modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo
utópico inglés su carácter peculiar: larevolución industrial, con su cortejo de miserias para el
naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto
asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri
de Saint-Simon. Propuso laFederación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el
comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios
(comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

17
Los debates entre los socialistas clásicos

Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo,
desarrolla una propuesta política: el"socialismo científico". Karl Marx postula en una de sus obras la
diferenciación entre «valor de mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición
de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los
economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la
escuela marxista del pensamiento económico dado a que la teoría expuesta por Marx no contempla la
interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los socialistas
hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la
ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán
durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. Más tarde, a raíz de
la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se convertiría en foco de
admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.

La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir


dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan
sobre sus vidas libre e independientemente; la abolición del Estado y de toda autoridad; exaltando
al individuo.

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la
iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones por esfuerzo
estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas de distrubución como por ejemplo
el seguro social

[editar]El socialismo en el siglo XX

El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque comunista de Europa, la URSS,
estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la
Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda
Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que
hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por
ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como
la gran tecnología militar, principalmente en Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por
la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que
se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la
superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor
cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y

18
políticas señaladas como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones externas, acompañada
de una pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias
propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

El Socialismo del Siglo XXI ha sido especialmente acogido en España por parte del Partido Comunista de
España16 e Izquierda Unida,17 y en Alemania de mano del Partido de Izquierda o Die Linkspartei, de
diferentes movimientos universitarios y de ex-altos cargos de la República Democrática
Alemana como Egon Krenz. La antigua Alemania del Este está siendo el caldo de cultivo para un nuevo
Socialismo del Siglo XXI.

En España destaca el Partido Carlista con una difusa ideología socialista-monárquica autogestionaria y
de nueva izquierda. Con una base sociológica mediana en el País Vasco, en 1998 fue uno de los partidos
y asociaciones firmantes del Pacto de Estella, y en 2005 se pronunció en contra de la Constitución
Europea. Venezuela fue destino de muchos militantes de esta formación durante la represión franquista.
El ex-presidente del Partido Carlista, Carlos Hugo de Borbón Parma, en 2004 publicó el libro "Algunas
Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI", el cual, entre sus líneas, expresa textualmente lo
siguiente: "El socialismo que ha muerto es el socialismo autoritario orientado hacia el control del
ciudadano por una política monopolizada o controlada desde el partido único, que reclamaba un reparto
del fruto de la propiedad y de la producción, pero no un simultáneo reparto del poder. Este socialismo sí
ha muerto. El socialismo como ideal humano de construcción política, basado en la participación del
ciudadano, en el control de su vida política y económica, así como en el reparto de los bienes, no ha
muerto. Hay que decirlo una y otra vez: un proyecto socialista se hace hoy imprescindible."

MODELO ECONOMICO SOCIALISTA Y SU DESARROLLO EN LATINOAMERICA

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz
Dieterich Steffan.1 El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por
el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe
directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes:
el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y
protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la
visión de Karl Marxsobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y
la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los
intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía
política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de

19
explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical
del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá
una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos
asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del
socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la
libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está
predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo
socialismo que se debe construir cada día”.2

En un Aló Presidente en el 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta de Giulio Santosuosso
para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal, 3 en el cual el autor opina que en el
mundo está en curso una extensa realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigma en
curso en la economía; el viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido los nuevos criterios
que permitirán la realineación conceptual.

Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía política,
porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en
esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años, identificó al capitalismo con
el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es que
el camino más espedito para alcanzar la sociedad más justa a la que todos anhelamos, se consigue con
una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al
estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LOS PAISES

El grupo de países capitalistas dependientes, en el cual se inscribe los latinoaméricanos, podría


indicarnos una primera limitante para la ejecución de planes de desarrollo. La racionalidad de la
acumulación capitalista condiciona la toma de decisiones nacional cuando ésta no representa una
garantía para mantener la lógica del capital, independientemente de las particularidades de
cada país. En torno a este plantamiento, Carlos A. de Mattos afirma:

«...en definitiva, se trata de procesos conformados por secuencias de decisiones y acciones moldeadas y
enmarcadas por las reglas del juego que corresponden a dicha racionalidad dominante.» (1987: 129).

Siendo así, el «límite de lo posible» para las propuestas y proyectos de desarrollo en Latinoamérica tiene
una condicionante exógena posiblemente más difícil de modificar, que cualquier limitante
de naturaleza endógena. Por lo que el cálculo de la viabilidad del desarrollo tiene que incluir factores
externos que no dependen de la voluntad y recursos internos.

Desde el punto de vista interno, la conformación heterogénea de la estructura del Estado en


Latinoamérica y las marcadas divergencias en los intereses de los actores y sectores políticos que

20
participan en la toma de decisiones, representa para la planificación una restricción que se vincula con la
puesta en práctica de cualquier proyecto o plan. Si en el proceso de elaboración de los planes de
desarrollo se omiten las repercusiones en el Estado, de las contradicciones y crisis de los sectores
hegemónicos, éstos tendrán una viabilidad relativa sustentada en pactos de élites que generan
un equilibrioinestable y están determinados por circunstancias político-económicas favorables en un
momento determinado. De esta manera, los planes de desarrollo nacional en Latinoamérica no han
reflejado la existencia de oponentes potenciales dentro y fuera de la estructura de decisión estatal, y
tampoco la heterogeneidad de los sectores dominantes. Por esta razón, la viabilidad socio-política de los
planes ha quedado limitada al corto espacio temporal de implementación y al reducido apoyo social a
las estrategias de desarrollo socio-económico propuestas por el Estado en América Latina.

En lo que respecta a la teoría, la concepción de los planes nacionales no ha tenido un basamento teórico
que resalte las limitaciones que la realidad impone a las acciones y estrategias de ellos, y muestre la
viabilidad o inviabilidad de los proyectos políticos que dieron origen a dichos planes. Al respecto Rey
(1989: 83-85), plantea cuatro problemas de las Ciencias Sociales: La dificultad que tiene la predicción
científica para impedir que los resultados sean predichos por las expectativas de los hombres. Las
diferencias entre posibilidad de fundamentar -con hipótesis- los juicios acerca de la imposibilidad de
algo y la inexistencia de elementos verificadores de dichos juicios. Las leyes naturales y las
convenciones, en el ámbito de las Ciencias Sociales, que se consideran fijas o dadas, y que implican una
limitante para quien necesite removerlas. Y, por último, la formulación de las leyes de las Ciencias
Sociales, en términos probabilísticos, que sólo se traducen en enunciados de la baja probabilidad de una
acción determinada, pero no en cuanto a su imposibilidad.

Sin embargo, para Rey las posibilidades de aplicación de una teoría y la capacidad de producción de
tecnologías sociales, no puden verse como efectos de las deficiencias del desarrollo teórico. Ello debido
a que tiene que ver, por una parte, con la naturaleza misma de las variables utilizadas, ya que éstas son
relevantes para la explicación o predicción pero no para su manipulación; y, por otra, con la dificultad
de conocer y controlar el conjunto de variables relevantes y condiciones iniciales que intervienen en un
proceso real complejo (1989: 85).

En relación con los enfoques de planificación, aplicados en América Latina, la viabilidad de los planes de
desarrollo ha estado limitada por noconsiderar el rol - objetivo o real- del Estado y el tipo de crisis al cual
se ha visto sometido. Como sabemos, estos factores son importantes para la viabilidad del método de
planificación y de sus propuestas de intervención socio-económica. Ello implica que, en contradicción
con las condiciones necesarias para la viabilidad de la planificación y los Planes, se ha omitido el análisis
de las relaciones entre Estado-planificación pero se ha homogeneizado, en el conjunto de
Latinoamérica, el rol del Estado y la instrumentación metodológica de la planificación, obviando las
características particulares del comportamiento del Estado y sus relaciones con la sociedad, de acuerdo
con las especificidades de una determinada formación económico-social y sus relaciones externas.
Contraria a esa concepción y refiriéndose a la necesidad de un enfoque histórico para la planificación,
Giordani plantea:

21
« La estructura económica como una referencia para analizar la relación entre poder -de los partidos
políticos por su capacidad de presentar una propuesta global para la sociedad y los grupos económicos
que expresan sus intereses a través de presiones específicas- y planificación y entre la naturaleza del
Estado y las características de la planificación.» (1986: 50).

Otra condicionante de la viabilidad de los proyectos políticos lo constituye el origen y contenido de los
mismos. Siendo los planes de desarrollo la expresión de los sectores sociales hegemónicos en un
momento histórico determinado, así mismo, han de contener los patrones del desarrollo que ellos
aspiran, en concordancia con sus intereses y su preservación en el tiempo. Ello no implica que la
estructura y contenido de dichos planes no sea susceptible de modificaciones derivadas de las
contradicciones y lucha de intereses en la sociedad capitalista, pero los cambios de que puedan ser
objeto no van más allá de reformas para sobrepasar las situaciones de incertidumbre y mantener el
statu-quo. En este sentido, cabe señalar las apreciaciones de Solari, referidas por Mattos (1987: 130):

«...si el sistema político opera por la vía de continuas y sucesivas negociaciones entre diversos sectores
sociales, el proyecto político prevaleciente queda expuesto a cambios de rumbos de variable
trascendencia, aunque es probable que en tales condiciones no exista una base u orientación más o
menos inamovible en torno de la cual se producen ajustes de distinta naturaleza.»

En este caso, la viabilidad de los planes está sujeta a la capacidad real, de los sectores dominantes, de
ejercer y sostener la hegemonía sobre el resto de la sociedad, profundizando, si fuera necesario, el
ejercicio del consenso y de la coacción. En palabras de Gurrieri, esto no sería otra cosa que la
«capacidad de gobernar», que deben tener todos aquellos que ejerzan funciones de gobierno.

Los planteamientos antes expuestos no significan, en modo alguno, un marco rígido de impedimentos
permanentes para el logro de la viabilidad de los planes de desarrollo en América Latina. Son, más bien,
señalamientos que no pueden ser desdeñados a la hora de proponer y establecer parámetros y variables
para el cálculo de viabilidad en cualquiera de sus dimensiones -física, institucional, social, económica o
política-. Sin embargo, serán las condiciones particulares de la dinámica de los sistemas sociales y las
circunstancias concretas del desarrollo histórico de la sociedad latinoamericana, las que podrán
determinar las características y orientaciones necesarias que habrán de asumir el cálculo y la búsqueda
de viabilidad de los planes nacionales de desarrollo.

GESTION DE EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL

Las Empresas de Propiedad Social surgen principalmente como una necesidad de


romper con la dependencia existente en el país y con el monopolio industrial manejado
por las empresas privadas que encarecen el precio de los productos desde el productor
primario hasta el consumidor final.
En el presente año el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal ha
inaugurado dos (02) grandes Empresas de Propiedad Social. En primer lugar se
procedió a la reactivación el día 08 de junio de la Planta Trituradora de Piedra Chema
Saher, ubicada en el Núcleo de Desarrollo Socialista El Montante, Sector Bejuquero, en
el municipio Miranda del estado Falcón, con el propósito de cubrir gran parte de la

22
demanda en construcción de viviendas, vialidad e infraestructura. Esta Planta posee
capacidad de triturar diariamente 2 mil 160 metros cúbicos de piedra picada. Esta
magnifica obra reimpulsa la construcción civil al proveer de la materia prima para
asfalto, construcción de viviendas y vialidad, encamisado de tuberías y material de
relleno, cuadruplicando la capacidad de producción existente hasta ahora, es transferida
al Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO) el 17 de septiembre de 2008,
según Gaceta Oficial Nro 39.018.
En segundo lugar encontramos la Planta Procesadora de Plátano “Argelia Laya”, que
viene a impulsar el Desarrollo Socioproductivo y la plena soberanía alimentaría del país,
inaugurada el día 22 de Agosto San José de Barlovento, Estado Miranda; tierra de
extensas planicies y sol abrasador, donde una de las principales actividades económicas
es la producción de plátano. Esta Planta cuenta con una inversión superior a los 16
millones de bolívares fuertes, aportados por el Ejecutivo Nacional, con capacidad de
procesar aproximadamente 2.112 toneladas de plátano anuales y generar 87 empleos
directos y 261 empleos indirectos. También existe una serie de proyectos conexos y
complementarios en las zonas aledañas a cada una de las Plantas, a fin de expandir el
beneficio e impacto social en la comunidad.
Plantas con Tecnología Iraní
El Gobierno Revolucionario a traves del MINEC ha impulsado en el marco del Convenio
Irán- Venezuela, la construcción de Plantas Industriales o Plantas con Tecnología Iraní,
con el objetivo de disminuir los niveles de dependencia económica del país,
fortaleciendo el sector agroalimentario e industrial, para elevar la producción nacional y
garantizar la Soberanía Alimentaría. Es necesario resaltar la importancia y el alto grado
de impacto que poseen cada una de estas Plantas a nivel nacional, pues
inciden directamente en el desarrollo de potencialidades de cultivadores, productores y
estados. Su instalación y puesta en marcha garantiza a los productores la colocación de
sus productos, y el otorgamiento de un paquete tecnológico en cuanto a asesoramiento
en su unidad de producción. A su vez, redundará en un mejoramiento de sus
condiciones de vida y un aumento de la productividad. Adicionalmente, contribuye con
la mejora de las relaciones de intercambio económico con otras áreas productivas,
donde aumentará el ingreso y con este, un mejoramiento en la calidad de vida, así
como consolidación de nuestra imagen autónoma y soberana ante las demás naciones.

DESARROLLO ENDOGENO Y PARTICIPATIVO

Durante años el debate sobre el Socialismo ha estado vigente. Y durante


años, sus críticos se han empeñado en señalar la muerte del mismo. Sin
embargo, desde el Socialismo Utópico de Saint-Simon, Owen y Fourier,
pasando por el los críticos socialistas de Simon de Sismondi, el
Anarquismo de Godwin, Proudhon y Bakunín, el Socialismo de Estado o
de Cátedra de Wagner, Rodbertus, Lasalle, el Socialismo “Combativo”

23
de Babeuf, Blanc y Blanqui, el Socialismo Institucionalista de Veblen, o
diversas variantes como el Socialismo Democrático, el Socialismo
Científico, el Socialismo a la cubana, o el eurocomunismo, el Socialismo
vietnamita, el Socialismo Real, etc, en todos estos modelos de
socialismo se ha evidenciado que la necesidad de una alternativa al
capitalismo sigue en pie.

Se han señalado los éxitos y fracasos de cada uno de los modelos y las
discusiones en torno a las implicaciones y sustentaciones teóricas de los
modelos han llenado grandes tomos de las mejores bibliotecas del
mundo y han sido tema de incontables conferencias, simposios y
seminarios.

Sin embargo, en Venezuela se ha dado al traste con la mayoría de los


modelos preconcebidos de Socialismo, y ha comenzado de manera
exitosa la construcción de lo que, sin falsas modestias, se ha llamado el
Socialismo del siglo XXI.

El Socialismo lo concebimos como la supremacía del hombre por encima


del mercado y del capital, es la construcción de una nueva sociedad en
la que el hombre, como centro de la misma, deja de ser la mercancía
predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia
transformación.

En el Socialismo venezolano, la propiedad colectiva de los medios de


producción se va creando a partir de la apropiación, por parte de
formas comunitarias y cooperativistas de organización, de los activos,
de los instrumentos de trabajo y del capital que el Estado, con visión
social, responsable y solidaria, aporta a los trabajadores.

El Socialismo venezolano surge como consecuencia de la Revolución


venezolana que en lo político se expresó en el proceso constituyentista
del año 1999. En ella, el pueblo venezolano votó soberana y libremente
por una Constitución que declara al Estado venezolano como un Estado
Democrático y Social, de Derecho y de Justicia. Con esta base
constitucional, que da pie para la construcción de una sociedad
socialista, se inició la transformación económica que se ha centrado en
el modelo de Desarrollo Endógeno. Por esta razón, Socialismo y

24
Desarrollo Endógeno van de la mano en nuestra Revolución.
El Desarrollo Endógeno busca la creación de riqueza desde el interior de
las comunidades, con el esfuerzo de quienes trabajan, para el propio
provecho y bienestar. El desarrollo desde adentro y hacia fuera tiene
como norte lograr la sustentabilidad y en ese sentido el Estado ha
participado como un ente promotor y facilitador sin caer en el
asistencialismo. Se le da al trabajador el pescado, pero se le enseña a
pescar, con miras a que luego él pueda pescar sin la asistencia del
Estado. El Desarrollo Endógeno, como política de estado busca la
desconcentración territorial, la soberanía alimentaria y la creación de
nuevos patrones de consumo, basados en nuestras realidades culturales
y por encima de la transculturización y la alienación impuestas por el
consumismo capitalista. En ese sentido, el Desarrollo Endógeno busca
también una nueva moral y unas nuevas relaciones en las que la
cogestión y la autogestión son piedras angulares de la participación real
de los trabajadores en la conducción de su propio destino.

Es alrededor del Desarrollo Endógeno como nuevo modelo productivo


que busca transformar las relaciones de producción, y teniendo como
marco el modelo de Democracia Participativa y Protagónica, que se
construye el Socialismo venezolano. El Socialismo propicia valores como
la solidaridad y la cooperación, contrapuestos radicalmente a los
valores individualistas y competitivos del Capitalismo.

Nuestro Socialismo practica la solidaridad tanto a lo interno como a lo


externo, por eso, vemos cómo Venezuela suscribe acuerdos de
cooperación y lucha por la creación de un mundo multipolar. Venezuela
ha llevado propuestas a distintos foros internacionales sobre la
necesidad de luchar contra el analfabetismo, la pobreza y el hambre,
pero sin llegar a dejar de denunciar que estos problemas de la
humanidad son consecuencia de la explotación, de la expropiación de
nuestros recursos por parte del Imperialismo y de ese modelo perverso
que es el capitalismo y que divide a la sociedad en clases abiertamente
enfrentadas entre si.

En Venezuela la construcción del Socialismo no ha estado exenta de


peligros. Un Golpe de Estado, las amenazas abiertas del magnicidio y el
chantaje de una intervención estadounidense han sido y son, elementos

25
de presión para que Venezuela desista en su camino de justicia y de
redención de los pobres. Sin embargo, la tarea que ha iniciado nuestro
pueblo es indetenible e irreversible. Es una tarea que ya no es sólo
nuestra, a nivel internacional los pueblos comienzan el despertar hacia
la construcción de un nuevo amanecer y los ojos del mundo, y sus
esperanzas están puestas en nuestra Revolución.

FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ECONOMIA POPULAR


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, permite las nuevas formas
de organizaciones socioproductivas que surgen en el seno de la comunidad. De ahí que
nace la necesidad de crear una normativa que regule la actividad de la economía
popular, donde prevalezcan los principios de corresponsabilidad, cooperación,
sustentabilidad, libertad, justicia social, solidaridad, equidad, transparencia, honestidad,
igualdad, eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de cuentas, asociación
abierta y voluntaria, gestión y participación democrática, formación y educación,
planificación, respeto y fomento de las tradiciones, la diversidad cultural, articulación
del trabajo en redes socioproductivas y cultura ecológica, dando a las venezolanas y
venezolanos herramientas de contenido social para el desarrollo económico de un
sistema incluyente, y con capacidad de fortalecer los proyectos socioproductivos de las
comunidades.
El modelo socioproductivo comunitario y sus formas de organización popular, están
basadas en relaciones de producción solidarias mediante la movilización conciente de
las potencialidades productivas de la comunidad, como herramientas que impulsarán el
desarrollo integral del país; por lo que se fomentará y desarrollará la economía popular,
sobre la base de los proyectos propios de las comunidades organizadas, en cualquiera de
sus formas y en el intercambio de saberes, bienes y servicios para la reinversión social
del excedente, dirigidas a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.
Es así como el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular, crea las modalidades y formas asociativas que
potenciarán el control y próspero desenvolvimiento de las actividades de la economía
popular, y el establecimiento de un nuevo sistema de producción, cuyos patrones de
transformación, distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios, serán
realizados por asociaciones de personas y comunidades organizadas, concientes de la
necesidad de plantear un sistema socialmente justo en las relaciones socioproductivas y
de intercambio solidario, con los fines de coadyuvar a la consolidación de las bases del modelo
socioproductivo de la Nación, en la búsqueda del desarrollo humano integral y
sustentable.
Decreto Nº 6.130 03 de junio de 2008

26
HUGO CHAVEZ FRIAS
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo
dispuesto en los numerales 1 y 4 del artículo 1 de la Ley que autoriza al Presidente de la
República para Dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las Materias que
se delegan, en Consejo de Ministros.
DICTA
El siguiente,
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE
LEY PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO
DE LA ECONOMIA POPULAR
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el modelo socioproductivo
comunitario, para el fomento y desarrollo de la economía popular, sobre la base de los
proyectos impulsados por las propias comunidades organizadas, en cualquiera de sus
formas y el intercambio de saberes, bienes y servicios para la reinversión social del
excedente, dirigidos a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.
Finalidades
Artículo 2º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene las siguientes
finalidades:
1. Incentivar en la comunidad, valores sociales basados en la igualdad, solidaridad,
corresponsabilidad y justicia social.
2. Promover las formas de organización comunal dirigidas a satisfacer las
necesidades sociales de la comunidad, respetando las características y particularidades locales,
mediante mecanismos financieros, económicos,
educativos, sociales y culturales.
3. Fomentar un modelo socioproductivo comunitario y sus formas de organización
comunal en todo el territorio nacional.
4. Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las
potencialidades económicas de las comunidades.
5. Todas aquellas que coadyuven al fortalecimiento de las finalidades establecidas
en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
Ambito de aplicación
Artículo 3º. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
son aplicables a las comunidades organizadas en cualquiera de sus formas

27
socioproductivas, en todo el territorio nacional.
Principios y valores
Artículo 4º. Son principios y valores del modelo socioproductivo comunitario y sus
formas de organización comunal, la corresponsabilidad, cooperación, sustentabilidad,
libertad, justicia social, solidaridad, equidad, transparencia, honestidad, igualdad,
eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de cuentas, asociación abierta y
voluntaria, gestión y participación democrática, formación y educación, respeto y
fomento de las tradiciones, la diversidad cultural, articulación del trabajo en redes
socioproductivas, cultura ecológica y la preponderancia de los intereses comunes sobre
los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades de la comunidad,
aportando la mayor suma de felicidad posible.
Definiciones
Artículo 5º. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se
entiende por:
1. Modelo Socioproductivo Comunitario: Sistema de producción,
transformación, distribución e intercambio socialmente justo de saberes, bienes
y servicios de las distintas formas organizativas surgidas en el seno de la
comunidad.
2. Trabajo colectivo: Actividad organizada y desarrollada por los miembros de las
distintas formas organizativas, basada en relaciones de producción no alienada,
propia y auténtica, con una planificación participativa y protagónica.
3. Brigadas de producción, distribución y consumo: Grupo de personas que
desarrollan una actividad y que apoyan recíprocamente a otros semejantes,
garantizando el equilibrio justo de las actividades socioproductivas para el
desarrollo y fomento de la economía popular.
4. Prosumidoras o Prosumidores: Personas que producen, distribuyen y
consumen bienes o servicios, y participan voluntariamente en los sistemas
alternativos de intercambio solidario, con espíritu social, para satisfacer sus
necesidades y las de otras personas de su comunidad. 5. Trueque Comunitario Directo: Es la modalidad
de intercambio directo de
saberes, bienes y servicios con valores mutuamente equivalentes, sin necesidad
de un sistema de compensación o mediación.
6. Trueque Comunitario Indirecto: Es la modalidad de intercambio de saberes,
bienes y servicios con valores distintos que no son mutuamente equivalentes y
que requieren de un sistema de compensación o de mediación, a fin de establecer
de manera explícita, relaciones de equivalencias entre dichos valores diferentes.
7. Mercados de Trueque Comunitario: Son espacios locales destinados
periódicamente al intercambio justo y solidario de saberes, bienes y servicios.

28
SOBERANIA AGROALIMENTARIA
Para la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es indispensable garantizar a
las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad,
en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base
de las condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y
organización social venezolana.
Para un verdadero desarrollo rural revolucionario es necesario superar la concepción
tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una visión productivista
y rentista, en detrimento del derecho fundamental de las venezolanas y los venezolanos
a alimentarse.
Hasta la promulgación de la Constitución Bolivariana, el mercadeo agrícola constituía el
exclusivo mecanismo regulador de la distribución de todos los bienes, servicios y
saberes que tenían como finalidad principal la alimentación nutritiva, oportuna y
suficiente de la población y la dignificación de la vida campesina.
Estos fines estatales, alimentación y producción agrícola, están infaliblemente ligados,
sin que pueda concebirse un Estado garante del acceso oportuno a alimentos de calidad,
sin la protección y apoyo a la actividad agroproductiva y agroalimentaria de la Nación.
De igual forma, la justicia agraria es incompleta con la sola democratización de la
tenencia o el uso de la tierra, hay que acompañarla con instrumentos jurídicos que
enmarquen otras equilibradas relaciones sociales de producción, distribución,
intercambio y consumo, socialmente necesarias y económicamente equitativas, para el
desarrollo de las fuerzas productivas del agro, superando programáticamente la
desigualdad socioeconómica entre el campo y la ciudad, así como la concepción
reductista de contemplar el campo en unidades de producción y no dimensionadas en
unidades sociales de producción y consumo, para superar el hambre como elemento estructural
capitalista, y la progresiva disminución de la intervención de capitales
especulativos o las relaciones mercantilistas en el agro.
Las experiencias de reforma agraria en nuestro país, y en el mundo entero, han
demostrado que la adjudicación de tierras, como política independiente, sin medidas de
incentivo, fomento y protección de la actividad agroalimentaria nacional y el desarrollo
rural integral, terminan siendo un problema para la campesina y el campesino que, con
un título suficiente que le permite aprovechar la tierra, no tiene garantías que le
permitan financiar su producción y, peor aún, sin posibilidad de asegurar la colocación
de su producto en las redes de distribución e intercambio.
Las condiciones establecidas por el mercado, aunadas a las prácticas tradicionales de los
grandes productores y comercializadores de alimentos han generado cambios en los
hábitos de consumo de la población, así como la reducción de las expectativas de las
pequeñas productoras y pequeños productores venezolanos dispuestos a fructificar el

29
campo venezolano.
El mercado como realidad, es expresión concreta de la formación socio histórica de la
economía política, tiene mecanismos de reproducción material, además de los elementos
subjetivos que lo apuntalan.
Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica no tiene por objeto la simple
supresión del libre mercado, como mecanismo de generación de riquezas, fuentes de
empleo, comercialización de bienes y otras funciones que se le atribuyen pueda cumplir.
Antes bien, tiene por objeto brindar una herramienta jurídica en manos del Estado y de
la sociedad en su conjunto que permita la planificación normativa, estratégica,
democrática, participativa y territorializada de la producción agrícola, también la
gestación y desarrollo de espacios para la producción y distribución de bienes, servicios
y riquezas cónsonos con el proyecto de sociedad plasmado en nuestra constitución, al
tiempo que se garantiza el abastecimiento y distribución equitativa y justa de alimentos
a toda la población.
El momento histórico de cambios que experimenta el Estado venezolano amerita, de
manera urgente, los cambios estructurales en las condiciones de una justa distribución
social de los beneficios derivados de la actividad agroalimentaria y agroproductiva.
El anteproyecto de Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria propuesto pretende expresar un desarrollo integral de la
normativa constitucional que regula los principios del régimen socioeconómico y la
función del Estado en la economía, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la
consolidación de la soberanía nacional en materia agroalimentaria, representada por el
objetivo final del autoabastecimiento. En efecto, la Constitución plantea dos componentes básicos
entre los derechos
irrenunciables de la Nación enunciados en su artículo 1º, como son la soberanía y la
seguridad agroalimentaria. Señala la Exposición de Motivos del texto constitucional lo
siguiente:
“La actividad de producción de alimentos queda establecida como esencial para el país,
consagrándose el principio de la seguridad alimentaria en función del acceso oportuno y
permanente de alimentos por parte de los consumidores.”
Así mismo, este carácter esencial de la actividad de producción de alimentos es
desarrollado de manera amplia en el artículo 305 constitucional, en el cual se encuentra
explícita la garantía de seguridad alimentaria, sobre la base del desarrollo de la
soberanía alimentaria, entendida la primera como «la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor», y la segunda comprendida en la idea de desarrollo y privilegio
de la producción agropecuaria interna, «de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la nación».
En el mismo sentido, dentro del conjunto de actividades estatales asignadas como

30
competencias al Poder Nacional, conforme el artículo 156, numeral 23 de la
Constitución, destacan las políticas nacionales y la legislación en materia de seguridad
alimentaria.
La armonización de la normativa relacionada con la alimentación y aquella referida a la
producción agrícola y el desarrollo rural integral, no podía posponerse. Por el contrario,
lucía urgente la revisión del ordenamiento jurídico visto desde un punto de vista
sistémico que evite discordancias y permita que todos las ciudadanas y ciudadanos,
productoras y productores, industriales, comerciantes, funcionarias y funcionarios
públicos y, en fin todos los actores en la cadena agroalimentaria, conozcan sus derechos
y deberes en materia de seguridad y soberanía agroalimentaria.
En este sentido, un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, como el que se
propone, puede asegurar el establecimiento de un marco jurídico estable que oriente las
múltiples variantes de la actuación de los Poderes del Estado y de las ciudadanas y
ciudadanos, a través del desarrollo ordenado de actos normativos (leyes y decretos) y
administrativos (resoluciones ministeriales e interministeriales) que propendan al logro
de los objetivos definidos en el ordenamiento orgánico y colme las deficiencias que en
este sentido, presenta la actual normativa vigente.
En este particular, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad
y Soberanía Agroalimentaria constituye el instrumento jurídico idóneo para desarrollar
– en materia de seguridad y soberanía agroalimentaria – los principios constitucionales
enunciados anteriormente, reordenar el ordenamiento jurídico vigente, determinar los
instrumentos normativos a futuro y asegurar la participación popular. Este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica responde además a precisas
justificaciones desde todos los ámbitos de acción del Estado venezolano: social,
económico, jurídico y político territorial.
Justificación social
El aislamiento social y económico entre la productora o el productor y la ciudadana o el
ciudadano que, en fin es destinatario de esa producción, opera en unas particulares
circunstancias de desencuentro entre los procesos de producción y su disposición final
para el consumo, generando condiciones para que se gesten conductas irregulares como
el acaparamiento, la especulación y la presión inflacionaria con motivos políticos.
Se hace entonces imperativo impulsar nuevos sujetos organizativos de la economía
agrícola, en cuyo seno se establezca la asociación entre quien produce, distribuye y
consume los alimentos, acortando los canales de comercialización y distribución,
orquestando la producción primordialmente en base a la satisfacción de las necesidades
nutricionales alimentarias y no a la satisfacción de intereses rentistas particulares.
Adicionalmente, este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica ofrecer el
escenario idóneo para la inserción del productor en la seguridad social, como una
conquista histórica de la campesina y el campesino venezolano, cuyo desenvolvimiento

31
está tan vinculado con la seguridad agroalimentaria y agro productiva del país.
Justificación Económica
La fundamental contradicción del modelo económico capitalista neoliberal en materia
agroalimentaria ha sido la incapacidad manifiesta de lograr una justa y equitativa
distribución de todos los bienes alimentarios e ingresos social y económicamente
necesarios para llevar a la práctica las políticas de desarrollo rural, siendo preciso
someter las condiciones de abastecimiento, distribución, intercambio y comercialización
a la regulación social, es decir, la vinculación social eficiente y eficaz entre la
planificación y el mercado, no dejando sólo al mercado como agente regulador de la
economía, pero tampoco al Estado que centralice toda la planificación o el monopolio
en la producción o distribución.
Deben coexistir ambos sistemas, sometidos a una regulación de la producción y del
consumo, predeterminados y dinámicamente cuantificados, concebidos entre los
miembros de la sociedad a través del intercambio de actividades, motivando a las
productoras y los productores individual y colectivamente, mediante un sistema de
incentivos materiales y morales, autodeterminado. Es además indispensable la asunción voluntaria de
responsabilidades en la toma y
ejecución de decisiones por parte de los miembros de la sociedad, y en la cual el Estado
como expresión del poder político en manos del pueblo centraliza algunas políticas en
aras del armónico desarrollo nacional.
Este sistema debe tener como características esenciales la justicia y la equidad.
Justificación jurídica
La preeminencia del principio de libre competencia establecido en el artículo 299 de la
Constitución Bolivariana, por encima del derecho fundamental a la alimentación y a la
vida digna de nuestras productoras y productores, ha sido el resultado de una
interpretación parcial de la Constitución, descontextualizada del espíritu y letra
constitucional.
Nuestra Carta Magna sujeta el hecho económico a una “justa distribución de la riqueza”
mediante “la planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta”,
donde el Estado se reserva el uso de la política comercial (art.301 ejusdem).
Así, el Estado Venezolano no puede dejar a la arbitrariedad del libre mercado el
desarrollo de la producción de los bienes materiales y espirituales, asumiendo la
responsabilidad rectora social, la distribución socialmente justa de bienes,
especialmente de alimentos, conforme lo establecido en los artículos 305 al 308
constitucionales.
Por otra parte, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria se fundamenta en lo establecido en la Ley que Autoriza al
Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en
las materias que se delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana

32
de Venezuela N° 38.617 de fecha 01 de febrero de 2007, cuyo numeral 4 del artículo 1°
dispone:
“Artículo 1. Se autoriza al Presidente de la República para que, en Consejo de
Ministros, dicte Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de acuerdo con las
directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan en esta Ley, de
conformidad con el último aparte del artículo 203 y el numeral 8 del artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en consecuencia;
4. En el ámbito económico y social: Dictar normas que adapten la legislación existente a la
construcción de un nuevo
modelo económico y social sustentable, destinadas a salud, educación, seguridad social,
seguridad agroalimentaria, turístico, de producción y empleo, entre otros, que permita la
inserción del colectivo en el desarrollo del país, para lograr la igualdad y la equitativa
distribución de la riqueza, actualizando el Sistema Público Nacional de Salud y
elevando la calidad de vida de los ciudadanos y de los pueblos y comunidades
indígenas, en aras de alcanzar los ideales de justicia social e independencia económica,
así como las relativas a la utilización de los remanentes netos acumulados de capital.”
En adición a lo expuesto, la facultad conferida por dicha Ley al Presidente de la
República se extiende a actos normativos con carácter orgánico, como el que se
presenta, a tenor de lo dispuesto en el artículo 2º de la mencionada Ley Habilitante.
Sobre este particular, la Ley Orgánica, tal como es definida en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en su artículo 203, no es sólo la que así denomina
la Constitución, sino también aquella que se dicte (i) para desarrollar los derechos
constitucionales y (ii) para servir de marco normativo a otras leyes, supuestos éstos que
integran la razón de ser del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana,
para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,
orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente
delordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han
definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad,
que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.2

33
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e
irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres
humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta,
raza, pueblo, grupo o clase social determinados.3 Según la concepción iusnaturalista tradicional, son
además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

34

You might also like